el proyecto - educamadrid … · reforzar y/o gratificar el esfuerzo por el buen comportamiento u...

30

Upload: phamhanh

Post on 27-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El proyecto “La Mesa Restaurante” está diseñado para mostrar a los

niños la importancia de saber comportarse adecuadamente en un momento

social, y para que aprendan a transmitir una serie de actitudes y valores que

facilitan la convivencia.

Todos reconocemos el papel que supone la mesa en el seno de la

familia. El tiempo dedicado a las comidas, necesario para reponer fuerzas

físicas, no es solo ocasión para que disfruten los buenos gourmets, es además

una oportunidad valiosísima para fomentar lazos familiares y de amistad,

gozando de la compañía de otras personas. En la mesa se cambian

impresiones, se comentan temas interesantes,… es una buena ocasión para

comunicarse.

Por todo lo que su entorno comporta, la mesa es en sí un espacio de

enseñanza de buenas costumbres. A través del comportamiento en la mesa,

en la manera de conducirse, de comer y de beber, se puede apreciar la

educación de la persona.

Saber cómo comportarse en la mesa se aprende desde la infancia,

adquiriendo hábitos que, una vez arraigados, se hacen propios; por este

motivo desde Serunion queremos que los niños que asistan cada día a nuestros

comedores escolares tengan la oportunidad tan enriquecedora, de aprender

esta serie de buenos modales que les ayudaran a lo largo de su vida a

favorecer sus relaciones sociales.

Objetivos:

Aprender de forma adecuada a conducirse en la mesa.

Enseñar a manejar utensilios correctamente,

Mostrar la forma de comer diferentes alimentos.

Fomentar una actitud rica en valores como el respeto e interés por los

demás, el orden, la sociabilidad, la impaciencia,…

Enseñar buenos modales en la mesa.

Facilitar, a través del juego, los conocimientos necesarios para “poner

una mesa” siguiendo los cánones aceptados socialmente.

Adquirir las destrezas precisas para desenvolverse correctamente en

una comida social, restaurante, etc.

Reforzar y/o gratificar el esfuerzo por el buen comportamiento u otro

objetivo que se haya trabajado individual o colectivamente en el

comedor.

Metodología:

Se pretende conseguir un aprendizaje a través de recursos didácticos

lúdicos y tomando la práctica in vivo de cada uno de los objetivos como base

de la adquisición.

Para ello utilizaremos el tiempo de la comida, ofreciendo la posibilidad

de que un grupo de niños pase durante toda una semana por nuestra mesa

restaurante, teniendo que comportarse según las normas anunciadas y

posteriormente afianzando lo aprendido en el tiempo de patio, donde

realizará, junto con la monitora destinada a ello, diferentes talleres

educativos relacionados con los buenos modales tanto en la mesa como

sociales.

Materiales:

Mantel de hule apropiado y bonito.

Cubiertos (si se quiere) especiales o diferentes a los demás.

Platos de plástico duro, que imiten por ejemplo los de porcelana, etc.

Copas de plástico duro, de las que “usan los adultos”.

Algún complemento un poco más “distinguido o elegante”, como una

panera individual o de centro de mesa de mimbre, para colocar el pan,

una jarra especial más bonita, etc.

Además, se elaborará una carta, bien presentada, con una relación de

postres, que serán necesariamente los habituales en el colegio, pero que

podrán elegir libremente según sus preferencias y disponibilidad, (yogures,

frutas diversas, flan –si lo suele haber-, helado, u otro postre que ese día

hayamos preparado o hecho especialmente para esta mesa).

PROGRAMACIÓN SEMANAL.

Lunes. REGLAS DE LA MESA RESTAURANTE. 12 Buenos Modales en la Mesa.

TEMAS IMPORTANTES

Importancia de los buenos modales.

Para qué comemos.

Comer bien. Pirámide Alimentaria.

Martes ANTES DE EMPEZAR A COMER

Los básicos.

Las posturas en la mesa.

El uso de la servilleta.

Cómo servir la mesa.

Miércoles DURANTE LA COMIDA

De qué hablar.

Movemos la boca.

Los cubiertos.

¡A beber!.

El pan.

Jueves ¡Hablamos en INGLÉS!

Viernes DÍA DE EXAMEN

Día 1:

No queremos dejar de lado la función primaria que tiene lugar en la

mesa: LA ALIMENTACIÓN. Consideramos que en una época en la que priman

los ideales estéticos que rozan lo “insano”, es básico educar a los niños en la

importancia de la nutrición y las funciones que desempeña, señalando y

reflexionando acerca de la necesidad de tomar todo tipo de alimentos y

enseñándoles que una vida sana y un desarrollo adecuado parten de una

correcta y rica alimentación.

La coordinadora ira a las clases a buscar a los niños que les corresponda

ese día, es un día especial para ellos porque no van al comedor escolar sino a

un restaurante creado exclusivamente para este grupo de afortunados.

Durante la semana que estos niños se sienten en nuestra mesa

restaurante, el resto de los compañeros no deben dirigirse a ellos, ya que

están en un tiempo de aprendizaje muy valioso.

La coordinadora les explicará el funcionamiento de la mesa restaurante

y les motivará para que toda la semana este ilusionados por asistir a la misma.

Estar sentado en la mesa restaurante es un continuo aprendizaje, por lo que

mientras la coordinadora está sirviendo la comida les irá explicando la

importancia de la alimentación, el comer de todo,…

REGLAS DE LA MESA RESTAURANTE.

Les explicaremos que a lo largo de toda la semana van a ir aprendiendo

una serie de normas que se necesitan para ser un buen comensal, por lo que

desde el primer día colgaremos una cartulina blanca al lado de la mesa, donde

están sentado los niños, la cual iremos rellenando entre todos con las

principales reglas que debemos cumplir.

El aplicar estas pautas básicas dará cuenta de tu buena educación y buenos

modales en la mesa, aunque te encuentres en un país distinto del tuyo.

12 BUENOS MODALES EN LA MESA. 1. Tus manos siempre deben estar limpias para tomar los cubiertos o las

copas y durante la comida. Intenta mantener el borde de tu plato lo más

limpio posible durante la misma.

2. Antes de comenzar a comer, coloca la servilleta desplegada sobre tu

regazo. Utilízala exclusivamente para limpiar tus labios y tus dedos.

3. No hables con la boca llena, ni hagas ruido con los alimentos al comerlos.

4. Antes de beber, traga el bocado que estés consumiendo y limpia tus labios

con la servilleta. Luego de beber, vuelve a limpiarlos.

5. Si tocas un alimento, sólo puedes servírtelo tú o desecharlo, pero no

puedes dejarlo en la fuente para otros comensales.

6. No utilices tus propios cubiertos en los recipientes de los que otros tienen

que servirse, como fuentes o salseras.

7. Toma siempre la ración de alimento que te corresponda servirte, ya que es

de mala educación escoger de la fuente los alimentos.

8. Si al probar un alimento, encuentras que no es tu agrado o tiene mal

sabor, retira el bocado en forma discreta y déjalo a un lado en tu plato,

sin hacer ningún comentario al respecto.

9. Si luego de unos bocados, descubres que el plato que te sirvieron no te

gusta, puedes dejarlo tal como está servido, sin desarmarlo.

10. No traspases alimentos de un plato a otro, ni bebidas de una copa a otra.

11. No es correcto solicitar al anfitrión repetir un plato, aunque puedes

aceptarlo si te lo ofrecen y lo deseas.

12. Si necesitas algo que está en la mesa, pero fuera de tu alcance, pídelo a

otro comensal. Nunca cruces tu brazo por delante de él para tomarlo.

TEMAS IMPORTANTES.

La coordinadora realizará una pequeña evaluación para ver el nivel de

conocimiento que poseen nuestros niños, por lo que comenzará un diálogo que

ayudará a aclarar algunos conceptos adecuados.

IMPORTANCIA DE LOS BUENOS MODALES. ¿Qué pensáis que son los buenos modales?

Son formas de comportamiento que facilitan y hacen más grata la convivencia

entre las personas.

¿Para qué sirven?

Para hacer más fácil y agradable la convivencia.

Decirme algunos ejemplos de buenos modales.

-Dar los buenos días.

-Ceder el asiento a una persona mayor en el autobús.

-Decir por favor y gracias.

Enumerarme 3 normas que conozcáis de educación en la mesa. ¿Ponéis la mesa en casa? ¿Os acordáis de lavaros antes las manos? ¿Dónde se pone el cuchillo?

A la derecha del plato. ¿Por qué lado se sirve el agua?

Por la derecha.

PARA QUÉ COMEMOS.

Comer es una actividad que realizamos varias veces al día. ¿Cuántas

veces tomáis alimentos a lo largo de un día?

Si le preguntarais a un médico con cuántas comidas al día nuestro cuerpo

funciona mejor ¿sabíais cuántas os diría?

Desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena.

¿Habéis pensado alguna vez por qué es tan importante comer bien? Decirme

todas aquellas razones que pensáis.

-Dar energía (fuerza) para jugar, correr, andar, estudiar,…

-Crecer.

-Crear nuevos tejidos (músculos, piel, pelo,…)

COMER BIEN.

Después de esta conversación, con la que hemos aclarado algunos

aspectos importantes para nuestra salud y educación, me podríais explicar

¿qué es COMER BIEN?

Comer bien significa tomar una cantidad suficiente de nutrientes y de agua

para que nuestro cuerpo esté sano y disponga de la energía que necesita para

vivir.

¿Sabéis que es una Pirámide Alimenticia?

Es una especie de gráfico en el que aparecen muchos alimentos y las

cantidades aproximadas en que deberíamos consumirlas por día.

Una vez que la coordinadora les ha explicado a los niños el objetivo de

la pirámide alimentaria y la forma en la que están distribuidos los alimentos

(de mayor a menor consumo); le daremos a cada niño una tarjeta con el

dibujo de un alimento que forma parte de la Pirámide, por turnos deberán ir

colocándolas en el lugar correcto.

Día 2:

Este día esta destinado a todos aquellos aspectos que han de

contemplarse antes de comenzar a comer. Se pretende inculcar desde

conductas simples como lavarse las manos, hasta valores nada fáciles como el

agradecimiento o la generosidad.

ANTES DE EMPEZAR A COMER.

LOS BÁSICOS

Empezaremos como siempre con un diálogo que ayuda a romper el hielo

y que a la vez nos ayuda a aprender aspectos que dábamos por sabidos y que

seguramente no estén bien definidos.

¿Qué cosas creéis que es importante que hagamos ANTES de

sentarnos en la mesa para comer?

Todas las conclusiones que salgan de esta lluvia de ideas

las iremos apuntando en una cartulina que permanecerá

pegada en la pared toda la semana que este grupo de

niños se siente en la mesa; y que por supuesto iremos

recordando a lo largo de la semana para que queden

bien aprendidas.

-Lavarnos las manos.

-Asearnos.

-Entrar ordenadamente en el comedor (sin chillar, despacio, no empujando al

resto de compañeros, saludando al equipo de monitoras con educación, …).

-Sentarnos con cuidado de no arrastrar o hacer mucho ruido con las sillas.

-Esperar a que todos estén sentados y servidos para empezar a comer.

-Dirigirnos a nuestra coordinadora levantando la mano y con una voz suave.

LAS POSTURAS EN LA MESA.

Tenemos que tener claro que los niños, como niños que son, se

comportan de una forma un poco "desordenada" en la mesa, o bien podíamos

decir de una forma inquieta. Es normal, pero siempre dentro de unos límites.

En la mesa, y también en otros lugares, hay que enseñarles a comportarse con

una cierta educación y compostura, por lo que esta fase va a consistir

exactamente en eso.

Vamos a enseñarles como se debe uno sentar en una mesa, para que así

cuando vayan a un restaurante con sus padres sepan comportarse de una

forma correcta demostrando su buena educación.

Principales reglas para sentarse correctamente en una mesa:

Espalda apoyada en el respaldo.

Antebrazos apoyados sobre el borde

de la mesa.

Codos cerca del cuerpo.

Pies apoyados en el suelo.

Ahora practicarán uno a uno la postura

correcta. El mayor de la mesa será el juez y

hará una inspección para ver quién se sienta

bien y quién no. A todos los que reúnan las condiciones nombradas al

principio, se les dará una ficha. El que no lo consiga, practicará hasta que se

siente perfectamente en la mesa.

Ya que hemos introducido un refuerzo positivo con las fichas, esto nos va a

servir como segunda motivación, ya que la primera como hemos dicho al

principio del proyecto era algo mas personal, el terminar la semana

conociendo perfectamente el protocolo que debemos cumplir antes una mesa

llena de comensales y así mostrar nuestra excelente educación.

Desde este momento, el niño que termine el día con más fichas será el

juez del próximo día, dándole el privilegio de que cada vez que se explique

una nueva norma pueda premiar al compañero que lo haya llevado a cabo

mejor y con mayor educación.

Al final de la semana entregaremos un diploma a todos los participantes de

la mesa restaurante y un premio al que haya obtenido más fichas a lo largo de

la semana.

EL USO DE LA SERVILLETA. “El buen comer es mucho más que elaborados platos y excelentes vinos. Las

buenas maneras en la mesa y la correcta colocación y utilización de la

cubertería, la vajilla o las servilletas son parte fundamental del éxito o el

fracaso de un acto social”.

Historia de la Servilleta:

El nacimiento de la

servilleta se remonta, como la de

muchos instrumentos de uso

diario, a la época del Imperio

Romano.

En aquella época, se la

denominaba "mappa" y era

entregada a los comensales por el

anfitrión nada más entrar al

banquete. Además de utilizarse

para mantener la boca limpia

durante las celebraciones, también se usaba para guardar los restos de

comida y llevarlos a casa. ¡Menuda sorpresa!... Siempre habíamos pensado

que la doggy bag, el tupperware y el take away eran inventos

estadounidenses.

En la actualidad, la servilleta, ya sea de tela o de papel, tiene una doble

función:

limpiar la boca durante las comidas

evitar que dejemos marcas o restos en los vasos y cubiertos.

Aunque en cualquier celebración que se precie es recomendable el uso de

servilletas de tela, en las comidas muy informales se ha impuesto la

utilización de mantelitos individuales y la presencia de las servilletas de

papel, bastante más prácticas y baratas que las anteriores. Los anillos de

metal o de plástico para servilletas, los servilleteros, son nada más para los

miembros de la familia. A un huésped o un invitado se le debe poner,

siempre, una servilleta limpia y doblada.

Cómo se coloca - En el centro del servicio de mesa (encima del plato).

- En el lado izquierdo del servicio de mesa (al lado del tenedor).

- Dentro de la copa (doblada en pliegues al estilo acordeón).

En los dos primeros casos, la servilleta se colocará ligeramente

doblada, en triángulo o en forma rectangular, con los monogramas o los

bordados a la vista si los tiene.

El anfitrión es el primero que coge la

servilleta de encima de la mesa. Esta es la

señal para que los demás comensales

desplieguen esta pieza de tela con las dos

manos mediante una pequeña sacudida y la

depositen extendida por la mitad encima de

las rodillas. En algunas comidas no está mal

visto colocarse la servilleta en el cuello, sobre

todo cuando el comensal es un niño o se va a

degustar un buen plato de caracoles.

Una vez que les hemos explicado a nuestros niños la historia de la

servilleta, su función y su correcta colocación, pasaremos a la parte práctica

de ejercicio, el cual como siempre será la demostración de cada uno de ellos

de lo escuchado.

“Tenéis que demostrar que sois unos expertos en el manejo de la servilleta.

Practicad como se usa durante la comida. Al finalizar, se entregará una ficha

a aquellos que hayan superado esta prueba de buenos modales”.

A lo largo de la semana, la coordinadora de una forma inesperada puede

preguntar a cualquiera de los niños, alguna norma ya explicada, como por

ejemplo:

Alicia ¿cuál es la función de la servilleta?

Mario, ¿Por dónde se sirve el pan?

De esta forma recordarán lo ya aprendido, además de recibir una deseada

ficha si responde correctamente.

¿CÓMO SERVIR LA MESA?

Los cubiertos en la mesa se colocan de manera que las personas

tengan que tomarlos de afuera hacia adentro, es decir, los primeros que se

utilizan de acuerdo al orden en que se sirven los platos son los de afuera. Para

cualquier comida ordinaria, los cubiertos que deben ir del lado derecho del

comensal (de derecha a izquierda, es decir, en dirección hacia el plato) son:

cuchara de sopa, cuchillo para pescado, cuchillo para carne y para

mantequilla. Los cubiertos que van del lado izquierdo del comensal (de

izquierda a derecha) son: tenedor de pescado y ensalada, seguido del tenedor

de carne.

Directamente encima del plato, en posición horizontal, o sea,

transversal a los demás cubiertos que se encuentran a los lados del plato, se

colocan la cucharita y el tenedor de postre, o en caso de que piensen servirse

frutas, el cuchillo de postre. Éstos suelen colocarse en direcciones opuestas.

Los vasos se colocan del lado derecho del comensal, al lado de los

cubiertos de postre. A la izquierda, aproximadamente al mismo nivel del vaso,

al otro lado de los cubiertos de postre, puede colocarse un platito para los

panecillos.

En una cena algo formal o más concurrida suelen hacerse necesarias las

tarjetitas en cada lugar de la mesa con el nombre de la persona a la cual

corresponde cada puesto. De este modo, los invitados podrán localizar

fácilmente su posición asignada en la mesa y no se sentirán desorientados.

Esto permite otra ventaja, que consiste en que la anfitriona podrá colocar a

las personas según su criterio, seleccionando puestos contiguos para aquellos

que ella considere más compatibles; este acto puede ser un factor

determinante para propiciar un ambiente animado y cordial entre sus

comensales, y que la conversación sea interesante y fluida.

En el caso de una cena formal, o que se acostumbre a servir vino en las

comidas, debe sustituir el vaso que dijimos anteriormente por las copas

correspondientes. Por lo general, se coloca una copa grande tradicional para

agua, otra para el vino y una tercera para el champagne. Las copas de los

licores se traerán a la mesa junto con el licor.

Aunque esto no es muy correcto, si alguno de sus invitados rechaza

algún plato por razones de salud, este debe serle retirado junto con los

cubiertos correspondientes.

La coordinadora para explicar ¿cómo se sirve una mesa? utilizará un set de

cubiertos, platos y vasos para que la clase sea más práctica y fácil de

aprender. Una vez explicado, todos los niños de la mesa pasarán a

practicarlo.

Día 3:

Hoy lo dedicaremos a inculcar unas bases que nos sirvan para cuando

nuestros niños salgan a comer fuera con sus familiares, amigos,… ya que lo

que van a aprender les va a hacer sentirse tanto cómodos con ellos mismos en

un momento social como es la comida; como los mas privilegiados por los que

les rodean al saber cómo comunicarse con el camarero tan solo colocando

correctamente los cubiertos.

DURANTE LA COMIDA.

DE QUÉ HABLAR

Hay un listado de diferentes temas de conversación que podrían

sacarse en el trascurso de una comida.

Cómo te ha ido en el colegio.

A qué has jugado.

Algo divertido que te han contado.

Qué te gustaría hacer en vacaciones.

Algo interesante que has aprendido.

Pero hay temas que no son recomendables sacar en el tiempo de la

comida, como por ejemplo:

Heridas, accidentes, desgracias.

Bichos y cosas repugnantes.

La coordinadora una vez explicado este aspecto, les hará una sencilla

pregunta a nuestros niños:

¿Por qué pensáis que hay determinadas conversaciones que no es

muy conveniente que se hablen en la mesa?

Porque pueden producir desagrado o malestar a algunos de los presentes. Hay

personas sensibles que incluso pueden dejar de tener hambre si se comentan

temas desagradables.

Se les explica que existen una serie de palabras amables que nunca están

de más en la mesa, son aquellas que denotan buena educación.

¿Se os ocurre cuales pueden ser?

¿Qué palabra se utiliza siempre que pides algo?

Por favor.

¿Y cuándo estas recibiendo?

Gracias.

¿Qué hay que decir cuando te están sirviendo algo y no deseas nada más? Está

bien, gracias.

Se les hace hincapié en que ahora que saben con seguridad qué

palabras pueden hacen sentir bien a una persona, y cuales pueden producir

desagrado, tienen que comportarse acorde con las circunstancias y sin hacer

daño a nadie.

“Hablar con amabilidad y corrección es de buena educación”.

MOVEMOS LA BOCA.

Boca cerrada sí, pero… ¿POR QUÉ? Seguro que nuestros niños han oído muchas veces que deben cerrar la

boca cuando mastican, pero… ¿por qué creen que es tan importante? ¿Os

imagináis que ocurriría si todos masticáramos con la boca abierta? ¿ y si

además intentáramos hablar?

Porque al masticar con la boca abierta podemos enseñar el alimento y

molestar a las personas que tenemos cerca; si además intentamos hablar, el

sonido de nuestra voz también puede ser desagradable y es posible que no se

nos entienda.

“Si bien quieres quedar, pequeños bocados has de dar”

“Come despacio, no tengas prisa, te puede sentar mal, si vas deprisa”.

LOS CUBIERTOS.

Nos podemos comunicar de muchas formas: mediante palabras, gestos,

dibujos, banderas,… Pero ¿os habíais parado a pensar que también podemos

hacerlo a través de los cubiertos?

Todo esto gracias a la posición que le damos a los cubiertos en el plato.

Sin embargo, antes de continuar es necesario comenzar por la distribución

que se les da a los cubiertos antes de empezar a comer.

¿Cómo se colocan los cubiertos al inicio de una comida?

• El cuchillo se coloca a la derecha del plato, con el filo hacia adentro.

• La cuchara se coloca a la derecha del cuchillo con la concavidad hacia

arriba.

• El tenedor se coloca a la izquierda del plato, con las puntas hacia arriba.

• Los cubiertos se colocan a 3 ó 4 cm. de distancia a cada lado del plato.

• Los cubiertos de postre se colocan en la parte superior del plato, y en otras

ocasiones solo se ponen en el momento de servir los postres

¿Cómo se usan los cubiertos?

La utilización es muy sencilla: se empieza utilizando los cubiertos más

alejados del plato (de fuera hacia adentro).

Procura no utilizar los mismos cubiertos durante toda la comida. Cambiarlos,

siempre que sea posible, para cada plato.

¿Cómo se dejan los cubiertos al terminar de comer?

Actualmente muchas personas no saben que cuando se asisten a un

restaurante, podemos comunicar a los camareros diferentes mensajes a través

de los cubiertos. A continuación explicamos los mensajes más usados a nivel

mundial.

¿Cómo se utilizan los cubiertos?

EL CUCHILLO.

El tragasables en el circo no se lleva a la boca el cuchillo.

Se abraza con todos los dedos de la mano

para que quede bien arropado.

El dedo índice no has de apoyar en la hoja de cortar.

EL TENEDOR. Para alimentos blandos cortar, el tenedor tendrás que usar.

Si se usa solamente el tenedor, en la mano derecha hará su

labor. (Si eres diestro).

Y si con el cuchillo va, a la mano izquierda pasará. (Si eres

diestro)

LA CUCHARA.

Entre el índice y el pulgar, la cuchara bien está.

No la llenes demasiado, podría manchar tu traje

recién estrenado.

El líquido has de sorber y el menor ruido tienes

que hacer.

CUBIERTOS DE

PESCADO.

Con la pala de pescado, la espina se deja a

un lado.

Al tenedor del pescado, las púas le han

cortado.

Si cuento de fuera a dentro, el cubierto de pescado me encuentro.

Preguntas que la coordinadora puede realizar al grupo de niños,

una vez explicado lo anterior o el día de la evaluación (viernes):

(Cada acierto, una ficha) ¿Con qué mano se coge la cuchara? Con la derecha. Explica cómo se coge correctamente un cuchillo y un tenedor. Con la mano derecha el cuchillo y con la mano izquierda el tenedor. ¿Se puede llevar el cuchillo a la boca? No. ¿Qué se hace con la pala de pescado? Se deja la espina a un lado. ¿Con qué es más apropiado cortar los alimentos blandos? Con el tenedor. Explica cómo se coge la cuchara correctamente. Entre los dedos índice y pulgar. ¿Se debe llenar la cuchara al máximo? No. ¿Cómo tiene las púas el tenedor de pescado? Más cortas que el de la carne o ensalada. ¿Es correcto hacer ruido al sorber la sopa? No. Cuando se usa solamente el tenedor, ¿con qué mano se coge si eres diestro? Con la derecha. ¿Y si eres zurdo? Con la izquierda. Si cuento de fuera a dentro, ¿con qué cubiertos me encuentro? Con los de pescado ( si es que hay pescado para comer).

¡A BEBER!

Los vasos se cogen si agarrar, sosteniéndolos con el dedo pulgar e

índice, quedando recogidos los demás. El dedo meñique con los demás dedos,

nada de levantarlo.

Podemos enseñar las normas que rigen la correcta forma de beber a

nuestros niños del comedor por medio de divertidas rimas:

(La forma de trabajar este apartado se lo dejamos a criterio de la

coordinadora, ya que hay muchas formas de enseñárselo a los niños, una seria

ella diciendo el principio y dejando libertad a los niños para terminarla, otra

forma podría ser diciendo ella misma la rima entera, y pasado unos segundos

preguntárselo a alguno de los niños).

“Pequeños sorbos has de dar,

si bien al beber quieres quedar

y, además, con el ruido no molestar”.

“No te lo bebas de golpe aunque tengas mucha sed,

un poquito al final siempre se ha de ver”.

“Si sopa hay de primer plato,

bebe después de que se haya acabado”.

“El dedo meñique con sus hermanos ha de estar,

por ser más pequeño no lo tienes que levantar”.

¿Me pones agua por favor?

Llego la hora de servir el agua, con ayuda de una jarra de agua le

explicamos a los niños la correcta forma de cogerla.

Una vez finalizada la explicación, y siguiendo con nuestra forma de

enseñanza, los niños pasarán a la demostración pudiéndose llevar una ficha el

que mejor lo haga.

La jarra se coge por el asa, y los dedos

nunca se pondrán en el borde.

La botella se sostiene por la mitad del

casco.

Se sirve con cuidado, intentando no

derramar gotas.

Antes de servirse a uno mismo, se servirá a

los comensales que tengan los vasos vacíos

a partir de la mitad.

EL PAN.

CÓMO se manipula el pan:

El pan se corta con los dedos y se deja el resto en su bandeja.

El trozo que se parte es el que hay que comer.

Procurad hacer la menor cantidad de migas posible.

DÓNDE se coloca el pan:

En bandejita individual a la izquierda.

O también en panera común.

Si nos piden que pasemos el pan, hacedlo siempre con la panera.

USARLO PARA…

Empujar el alimento contra el tenedor.

Rebañar el plato, pero pinchando con el tenedor.

Acompañar alimentos.

RECUERDA LO QUE NO DEBES HACER…

Cortarlo con el cuchillo.

Pasarlo con la mano.

Limpiar con él los cubiertos.

Preguntas que la coordinadora puede realizar al grupo de niños,

una vez explicado el correcto uso del pan o el día de la

evaluación: (Cada acierto, una ficha)

¿En qué lado se coloca el pan?

A la izquierda del plato.

¿Qué usos se le pueden dar al pan?

Acompañar alimentos,

Empujar el alimento contra el tenedor,

Rebañar el plato.

¿Cómo se rebaña el plato de forma correcta?

Pinchándolo con el tenedor.

¿Es correcto pasarlo con la mano?

No, con la panera.

¿Es adecuado mordisquear un trozo y dejarlo otra vez en la panera?

No, se corta el trozo que se va a comer en ese momento.

¿El pan se corta con el cuchillo?

No, con los dedos.

Día 4:

¡HABLAMOS EN INGLÉS!

Proyecto Bilingüismo + Proyecto Mesa Restaurante.

Aprovechando que en nuestro comedor también estamos desarrollando

el Proyecto del Bilingüismo, a partir de este momento vamos a unificarlos, por

lo que tanto los niños como su coordinadora siempre que quieran decir algo lo

tendrán que hacer en inglés.

De esta forma cumpliremos dos objetivos principales:

Reforzar todo lo aprendido esta semana sobre las Normas de

Comportamiento en la Mesa.

Aprender inglés de una forma divertida, y un vocabulario relacionado con

la gastronomía.

La coordinadora junto con los niños, deberá escribir en inglés todas las

normas que hemos ido aprendiendo a lo largo de la semana, y por lo tanto

hacer un nuevo cartel.

A criterio de la coordinadora, puede elaborar una serie de tarjetas con los

nombres de los cubiertos, platos, vasos, frutas, primeros platos, segundos

platos,… en inglés, para que les sea más fácil a los niños aprender las

palabras, ya que como sabemos se aprende más rápido y se recuerda mejor

de una forma visual.

¡ÁNIMO CHICOS!

Día 5:

DÍA DE EXAMEN.

Este día se aplicará todo lo aprendido durante la semana.

En esta ocasión son ellos mismos los que montan la mesa y se sirven la

comida, siempre con la supervisión de su correspondiente monitora. Por

supuesto también este día se hablará durante todo el tiempo de la comida en

inglés.

Cuando toda la mesa haya terminado de comer se procederá a la

entrega de diplomas de participación y del premio, al participante que mejor

se ha comportado y más atención ha puesto en todas las explicaciones.

La elegancia y el comportarse correctamente no es una moda y, por lo

tanto, no pasan con el cambio de la época, por lo que con Proyectos como

el que hoy le hemos contado, esperamos que los niños que asisten a

nuestros comedores adquieran el grado de educación y de cultura

necesarios para una buena convivencia.

Desarrollado y Coordinado por el Departamento de Recursos Pedagógicos de SerunionEduca.