el proyecto madrid centro se basa en reciclar y transformar

1
Dicen que la salud de la ciudad depende de su corazón y que este reside en el centro, con per- miso de la periferia. El de Ma- drid —entendiendo por tal la al- mendra central circunscrita por la M-30— acusa el envejeci- miento y la desigualdad. El desa- rrollo ha tendido a debilitarlo, pasando el testigo a una perife- ria pujante que ha ganado terre- no. En 1940 aglutinaba al 68% de la población madrileña; aho- ra solo al 17%, y las sedes de grandes instituciones, caso de la banca, lo han abandonado, se- gún explica el arquitecto José María Ezquiaga. Para recuperar el centro, y mucho más, el alcalde, Alberto Ruiz Gallardón, y Ezquiaga han presentado esta semana un pro- yecto alumbrado a lo largo de tres años por un centenar de pro- fesionales en la Oficina de Cen- tro: el Proyecto Madrid Centro (PMC), que fija grandes líneas estratégicas exportables a otras ciudades. No es un programa de obras, ni de inversiones, ni la re- visión del Plan General de Orde- nación Urbana. Su elaboración “sin restricciones legales y sin límites”, ha permitido innovar y presentar directrices y herra- mientas para la revisión del Plan General de Ordenación Ur- bana de 1977 que el alcalde se ha propuesto actualizar. El PMC, totalmente abierto, aboga por un nuevo urbanismo basado en el reciclaje —frente a la expansión— para que el cen- tro vuelva a ser motor económi- co de la región. Incide en la co- hesión frente a la gran fragmen- tación social y económica, y pro- pone el uso de la inteligencia frente a la capacidad financiera para recuperar el espacio de lo público. Las élites han renunciado a su ciudad, se desplazaron a la perife- ria mientras el centro ha perdido capacidad aglutinadora. “Mante- ner un centro vital requiere reno- var su actividad económica, atra- yendo talento y creando un caldo de cultivo para actividades inno- vadoras. La falta de espacios ade- cuados y la normativa restrictiva son condicionantes a abatir, co- mo lo ha sido el alto precio en el centro. La crisis ha abaratado y subrayado las ventajas de accesi- bilidad”, resalta Ezquiaga. El PMC identifica células ur- banas y áreas de identidad homo- génea para intervenir y gestio- nar, lo que permitirá restringir la circulación rodada a los resi- dentes (el centro sacrifica el 70% de su espacio al asfalto) y propo- ner la creación de ejes verdes que atraviesen la ciudad de Este a Oeste desembocando en el gran eje fluvial Madrid Río. Se aprovechan proyectos en mar- cha y se apoyan en pequeñas mi- croacciones como arborización de calles, establecimiento de pe- queñas plazas o cubrir de vegeta- ción cubiertas, fachadas y mobi- liario urbano. Plaza y mercado de Los Mostenses y su entorno de Espegel-Fisac. INMACULADA DE LA VEGA DATOS DE PARTIDA OBJETIVOS Fuente: Ayuntamiento de Madrid Proyecto Madrid Centro EL PAÍS 2011 2020 1 x 14 6,17 20,02 226.301 >97% 2.852 14.200.690.895 1x3 10 18 >1.125.000 <75% >2.000 > 3.000.000.000 Árbol por habitantes m 2 de acera por habitante m 2 de calzada por coche Árboles de alineación en Madrid Energía importada / Generación propia Estimación KgCo2 / hab. emitidos Kwh electricidad facturados en Madrid 2007 Kwh / año generados con pan. fotovoltáicos Reivindicar el centro para recuperar talento y riqueza El Proyecto Madrid Centro se basa en reciclar y transformar El plan general dificulta el crecimiento de la almendra central

Upload: jose-m-ezquiaga

Post on 08-Apr-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Proyecto Madrid Centro (PMC), fija grandes líneas estratégicas exportables a otras ciudades. No es un programa de obras, ni de inversiones, ni la revisión del Plan General de Ordenación Urbana. Su elaboración “sin restricciones legales y sin límites”, ha permitido innovar y presentar directrices y herramientas para la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de 1977

TRANSCRIPT

Page 1: El Proyecto Madrid Centro se basa en reciclar y transformar

Entre enero y noviembre de 2010, los aparejadores concedieron 83.800 visados de obra nueva enEspaña, un 18,2% menos que en el mismo periodo del año anterior, según datos del Ministerio deFomento. Son un 66%menos que en 2008. Sin embargo, en noviembre se otorgaron un 24%más que enoctubre. En el capítulo de reformas y rehabilitaciones, hasta noviembre se dieron un 3%más de visadospara viejas viviendas (30.443) y un 12% más que en el mismo periodo de 2008. S. L .L.

Dicen que la salud de la ciudaddepende de su corazón y queeste reside en el centro, con per-miso de la periferia. El de Ma-drid —entendiendo por tal la al-mendra central circunscritapor la M-30— acusa el envejeci-miento y la desigualdad. El desa-rrollo ha tendido a debilitarlo,pasando el testigo a una perife-ria pujante que ha ganado terre-no. En 1940 aglutinaba al 68%de la población madrileña; aho-ra solo al 17%, y las sedes degrandes instituciones, caso dela banca, lo han abandonado, se-gún explica el arquitecto JoséMaría Ezquiaga.

Para recuperar el centro, ymucho más, el alcalde, AlbertoRuiz Gallardón, y Ezquiaga hanpresentado esta semana un pro-yecto alumbrado a lo largo detres años por un centenar de pro-fesionales en la Oficina de Cen-tro: el Proyecto Madrid Centro(PMC), que fija grandes líneasestratégicas exportables a otrasciudades. No es un programa deobras, ni de inversiones, ni la re-visión del Plan General de Orde-nación Urbana. Su elaboración“sin restricciones legales y sinlímites”, ha permitido innovar ypresentar directrices y herra-mientas para la revisión delPlan General de Ordenación Ur-bana de 1977 que el alcalde se hapropuesto actualizar.

El PMC, totalmente abierto,aboga por un nuevo urbanismobasado en el reciclaje —frente ala expansión— para que el cen-tro vuelva a ser motor económi-co de la región. Incide en la co-hesión frente a la gran fragmen-tación social y económica, y pro-pone el uso de la inteligenciafrente a la capacidad financierapara recuperar el espacio de lopúblico.

Las élites han renunciado a suciudad, se desplazaron a la perife-ria mientras el centro ha perdidocapacidad aglutinadora. “Mante-ner un centro vital requiere reno-var su actividad económica, atra-

yendo talento y creando un caldode cultivo para actividades inno-vadoras. La falta de espacios ade-cuados y la normativa restrictivason condicionantes a abatir, co-mo lo ha sido el alto precio en elcentro. La crisis ha abaratado ysubrayado las ventajas de accesi-bilidad”, resalta Ezquiaga.

El PMC identifica células ur-banas y áreas de identidad homo-génea para intervenir y gestio-nar, lo que permitirá restringirla circulación rodada a los resi-dentes (el centro sacrifica el 70%de su espacio al asfalto) y propo-ner la creación de ejes verdesque atraviesen la ciudad de Estea Oeste desembocando en elgran eje fluvial Madrid Río. Seaprovechan proyectos en mar-cha y se apoyan en pequeñas mi-croacciones como arborizaciónde calles, establecimiento de pe-queñas plazas o cubrir de vegeta-ción cubiertas, fachadas y mobi-liario urbano.

P Edificio Náutico y Deportivo de PortonovoEl nuevo Edificio Náutico y Deportivo de Portonovo (Ponteve-dra), de 465 metros y firmado por Díaz y Díaz Arquitectos, selocaliza en el extremo del espigón del puerto deportivo de lalocalidad gallega. El resultado de la ampliación y mejora delviejo inmueble es un edificio con una nueva fachada de panelfenólico de color negro que da al club una imagenmásmoder-na, garantizando su impermeabilización y aislamiento en estazona tan expuesta.

P Casa de los Pinos, en MurciaLa zona inferior de esta casa situada en Murcia e ideada por elestudio Xpiral es un vaciado en la montaña, donde se encuen-tran los espacios conmenos necesidad de luz. La parte superiorqueda suspendida y genera en su hueco una fachada sur queintroduce el sol y el viento en los espacios más transitados.

P Diseño para el Museo del SidrónEl Centro del Neandertal de Piloña —también conocido comoMuseo del Sidrón— ya tiene diseño. Pertenece al estudiocoruñés Pablo Gallego Picard, ganador del concurso de ideasdel proyecto arquitectónico del futuro museo de los neander-tales, que se levantará en Villamayor (Asturias). Se trata deun edificio que gira en torno a una caja o cofre, algo inclina-do, que acogerá la sala de exposiciones. Albergará la recrea-ción a escala de parte de la cueva, así como réplicas y origina-les de los hallazgos y un recorrido por la historia de losneandertales.

P Un muro sustenta la casaBKK Arquitectos firma esta vivienda que se presenta comoun muro-bloque mudo incrustado en el terreno. De 322 me-tros, se encuentra en Victoria (Australia). Los cambios denivel están ubicados estratégicamente para demarcar zonasde estar específicas. El gran muro actúa como un ancla parala casa y la integra en el paisaje.

Plaza y mercado de Los Mostenses y su entorno de Espegel-Fisac.

INMACULADA DE LA VEGA

Noviembre Noviembre Noviembre

Fuente: Ministerio de Fomento

Visados de obra nueva y reformasNº DE VIVIENDAS TOTAL

EL PAÍS

Nº DE VIVIENDAS NUEVAS Nº DE VIVIENDAS A REFORMAR

2006 2007 2008 2009 2010 2006 2007 2008 2009 2010 2006 2007 2008 2009 2010

65.225 65.078

2.5002.603 2.552

2.765

2.452

44.209

15.377

9.373 7.785

47.404

18.31112.488 10.487

DATOS DE PARTIDA OBJETIVOS

Fuente: Ayuntamiento de Madrid

Proyecto Madrid Centro

EL PAÍS

2011 2020

1 x 146,1720,02226.301>97%2.852

14.200.690.895

1 x 31018

>1.125.000<75%

>2.000

> 3.000.000.000

Árbol por habitantes

m2 de acera por habitante

m2 de calzada por coche

Árboles de alineación en Madrid

Energía importada / Generación propia

Estimación KgCo2 / hab. emitidos

Kwh electricidadfacturados

en Madrid 2007

Kwh / añogenerados conpan. fotovoltáicos

Reivindicar el centro pararecuperar talento y riquezaEl Proyecto Madrid Centro se basa en reciclar y transformar

El plan generaldificulta elcrecimiento de laalmendra central

ARQUITECTURA

2 PROPIEDADES EL PAÍS, DOMINGO 6 DE FEBRERO DE 2011

» al día