el proteccionismo de la argentina bajo la lupa de la mirada internacional

6

Click here to load reader

Upload: cristian-cuellar

Post on 24-Mar-2016

227 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Análisis sobre la economía proteccionista de la Argentina y las trabas a las importaciones.

TRANSCRIPT

Page 1: El proteccionismo de la Argentina bajo la lupa de la mirada internacional

52

El prEl prototeccionismo de la Areccionismo de la Argengentina tina bajo la lupbajo la lupa de la mira de la miraada inda intternacionalernacional

do la tendencia a colocar barreras al

comercio; tendencia que ha ido en aumen-

to a partir de la crisis iniciada a mediados

del 2008 y desde esa fecha a la actualidad,

la Argentina parece ser el país que más

fichas ha apostado por el proteccionismo

como si fuese la única arma disponible

para mantener viva la industria local.

Así lo demuestra en la "teoría" el

informe de la consultora Global Trade

Alert (GTA), la cuál recauda datos de los

operadores del comercio exterior, los cuá-

les pueden informar sobre medidas res-

trictivas y mantener una base de datos

actualizada, y, que según dice, Argentina

cuenta con 148 disposiciones que frenan

Hablar de medidas proteccionistas en

el siglo XXI, sonaría como un retraso des-

pués de cantidades de rondas de negocia-

ciones, creación de instituciones, organis-

mos y distintos foros con el fin de una

apertura comercial desde la segunda

mitad del siglo pasado. Tales medidas ya

las aplicaban Inglaterra y Francia en épo-

cas pasadas y se esperaba fueran desapa-

reciendo con el tiempo y no que volvieran

a la escena del comercio mundial. Pero en

estos momentos pareciera ser la jugada

más acertada.

Si bien a pesar de los esfuerzos de las

principales economías por liberalizar el

comercio, siempre existió y sigue existien-

de una manera u otra notablemente las

importaciones. Tales números la colocarí-

an primera en la lista de países que apli-

can barreras al comercio, seguida por

Rusia, India y los EE.UU. Y de tal informe

también se desprende que Rusia y Brasil

son los países que más barreras le han

impuesto a los productos argentinos.

Esta política restrictiva en la

Argentina, comenzó en 2003 con el objeti-

vo de reactivar la industria nacional, y se

hizo más evidente en el 2008 con la crisis

mundial. En gran parte estas medidas pro-

teccionistas no son tarifarias, no tienen

que ver con los aranceles de importación,

sino que se basan en aplicar solicitudes de

| COMERCIO INTERNACIONAL |::Por Lic. Cristian CuellarAsesor en Comercio Internacional - Inscripto en elConsejo Profesional de Ciencias Económicas de la [email protected]

Page 2: El proteccionismo de la Argentina bajo la lupa de la mirada internacional
Page 3: El proteccionismo de la Argentina bajo la lupa de la mirada internacional

54 | COMERCIO INTERNACIONAL |

ductos alimenticios para su ingresos, en

referencia a las medidas fitosanitarias

principalmente.

Hay que tener en cuenta además que

un país que tiene una cantidad considera-

ble de medidas no necesariamente debe-

ría considerarse como más proteccionista,

ya que la incidencia en el comercio mun-

dial de estas medidas no es equitativa; con

esto decimos por ejemplo que una medi-

da aplicada por Argentina no tiene la

misma incidencia que una medida aplica-

da por la UE o los EE.UU., por lo cuál

podría ser apresurado juzgar a la

Argentina como el país más proteccionis-

ta, ya que más allá del número acumulado

de medidas vigentes, lo que realmente

importa es cuánto incide en el comercio

internacional.

Así y todo, las importaciones en la

Argentina aumentaron más que la expor-

taciones el primer cuatrimestre de 2011.

importación mediante las "licencias no

automáticas", cupos, y precios de referen-

cia mediante establecer valores criterio y a

lo que además, se agregan investigaciones

por dumping.

¿Cómo se determinó que Argentina es el

país más proteccionista? ¿Cuánto hay de

cierto?

Si bien se está juzgando a la Argentina

como el país con más barreras al comer-

cio, habría que considerar la manera de

cómo se está llegando a esa conclusión.

Según el lapso del último año, Argentina

ciertamente sería la que encabeza el lista-

do de la GTA, pero si se toman el total de

números de disposiciones de todos los

países, la UE sería entonces la más protec-

cionista ya que cuenta con más de 200 dis-

posiciones registradas, y qué diríamos si a

eso le agregamos las medidas que no se

pueden registrar correctamente por lo

bien camufladas que se aplican como ser

todas las exigencias que tienen los pro-

El poco aumento de las exportaciones está

dado por la suba de los precios de las

commodities internacionalmente más que

por la cantidad exportada, la cuál en reali-

dad se ha visto mermada en los últimos

meses, achicando considerablemente el

superávit total en la balanza comercial.

Los socios más afectados

China, uno de los principales socios

de la Argentina y del Mercosur, bloqueó el

año pasado el ingreso de aceite de soja en

represalia a las medidas restrictivas, claro

que nunca lo blanquearon oficialmente,

sino que se dio de manera sutil. China,

tiene importantes inversiones en el país

en petróleo, gas natural, químicos, mine-

ría, entre otros rubros. Se calcula que de

todo el total de compra de alimentos, la

Argentina le provee un muy bajo porcen-

taje, con el peligro de que siga decrecien-

do de mantenerse estos diferendos de

barreras mutuas, y al día de hoy ya hay

pérdidas de exportaciones en aceite de

Page 4: El proteccionismo de la Argentina bajo la lupa de la mirada internacional
Page 5: El proteccionismo de la Argentina bajo la lupa de la mirada internacional

56 | COMERCIO INTERNACIONAL |

soja que son millonarias.

Brasil, nuestro principal socio comer-

cial hace tiempo que viene manteniendo

duras críticas más que nada por las "licen-

cias no automáticas", a lo cuál también

aplicó las suyas para con los productos

argentinos. Basta mencionar la cantidad

de autos detenidos en la frontera hace

solo un par de meses, dado que había reti-

rado las licencias automáticas.

La UE también viene reclamando

principalmente por las barreras al ingreso

de alimentos, lo cuál ha sido desmentido

en varias oportunidades por la ministra

Giorgi, alegando que solo se combate la

competencia desleal, pero lo cierto es que

en la mesa de negociaciones del Mercosur

y la UE no puede dejar de mencionarse a

la Argentina y sus barreras comerciales

que irían en contra de un buen clima de

confianza necesario. Para la UE, las restric-

ciones aplicadas por la Argentina no son

compatibles con las normativas de la OMC

(Organización Mundial del Comercio), ni

con los compromisos asumidos ante el G-

20. Argentina replica e insiste con el punto

de los subsidios en el agro para tildar de

proteccionista a la UE.

El caso de Uruguay.

La Cámara de Industrias de Uruguay

acusó a la Argentina de perjudicar de

manera notable, innecesaria e injusta-

mente a empresas uruguayas, las cuáles

alegan que el volumen de intercambio no

debiera producir una gran influencia nega-

tiva en la industria argentina como para

aplicar medidas tan severas que han logra-

do el desistimiento de algunas empresas

de seguir exportando hacia la Argentina,

afectando rubros como las autopartes,

papel, plástico, y que además de todo ello,

Uruguay tiene saldo negativo con

Argentina en cuanto a la balanza comer-

cial, de manera que no encuentran justo la

posición Argentina. También se ven afec-

tados los países del sudeste asiático.

¿Cuál es la incidencia en el mercado

nacional? Sectores involucrados

Automóviles y motos, principalmente

alta gama, caso BMW; textiles principal-

mente de China, neumáticos, juguetes,

bicicletas, calzado, electrodomésticos,

electrónica y telefonía principalmente

entre otros son los sectores que están

siendo protegidos.

En el caso de algunas industrias,

como ser la automotriz, por mencionar

una, sabemos también se está exigiendo

que se exporte si se quiere importar, de

manera tal que por cada dólar que salga

por importaciones, entre otro por expor-

taciones, algo que se hace muy difícil de

sobrellevar mas que nada para las Pymes.

Algunas de las industrias protegidas

no cuentan con el suficiente adelanto

tecnológico, por lo cuál su producción es

baja, ineficiente y a costos altos que se

derivan entre otras cosas de insumos

nacionales caros y el aumento de sala-

rios, lo que luego se traslada todo a un

aumento generalizado en el mercado que

termina pagando el consumidor local, y

que al fin y al cabo es el que resulta más

perjudicado.

Ahora, ¿cuántas de las supuestas

industrias nacionales realmente lo son?

Sabemos de la cantidad de empresas

extranjeras que cada vez fueron ganando

cada vez más terreno en nuestro país; de

modo que no todos los industriales son

verdaderamente argentinos, pero los ele-

vados costos de producción nacional los

debemos soportar todos los argentinos,

con el agregado que contamos con

menos variedad para elegir por ejemplo

un electrodoméstico, y en definitiva se

paga un precio más caro por algo que en

realidad no se quería o no se necesitaba,

dado el desabastecimiento y la falta de

competencia a raíz del freno a las impor-

taciones. Así es que el "compre nacional"

habría que verlo más de cerca para no

dejarse engañar.

Tampoco olvidemos mencionar a los

sectores exportadores que se ven imposi-

bilitados de conseguir los insumos necesa-

rios para fabricar bienes exportables, por

ejemplo maquinaria agrícola, producto

muy demandado por algunos de los socios

comerciales de la Argentina.

A pesar de la polémica, las importacio-

nes están en aumento y se sigue achicando

cada vez más el margen del superávit en la

balanza comercial global de la Argentina; y

tengamos en cuenta que con Brasil ya es

deficitaria, cuando en los noventa con el

tipo de cambio revaluado del peso y deva-

luado del real, la balanza comercial era a

favor de la Argentina y ahora es al revés, lo

que hace pensar que en realidad no pasa

por el tipo de cambio, sino que el problema

son continuos aumentos de los costos

internos de producción lo que hicieron per-

der la competitividad de la Argentina. Con

el bloque del N.A.F.T.A. también se terminó

en déficit en 2010.

¿Por cuánto tiempo se

mantendrá esta política?

Parece una buena medida para salir

de apuros en el corto plazo, ejemplo, des-

pués de la crisis Argentina del 2001 se

replantearon y hasta rompieron contratos

comerciales, no resguardando la seguri-

dad jurídica para poder sacar al país del

abismo, aunque no lo parece ser una

buena opción en el mediano y largo plazo.

Por ejemplo EEUU en la década del 30,

que por aplicar medidas proteccionistas

cosechó represalias de los países afecta-

dos frenando así la economía mundial de

ese entonces.

Mencionemos entre paréntesis que la

Argentina y Brasil ya estaban aplicando de

alguna forma una manera de proteccionis-

mo en el ámbito del Mercosur mediante el

arancel intrazona diferenciado del extrazo-

na. Entonces, ¿hasta dónde es realmente

acertada la política proteccionista? ¿Está

dando resultado?

El temor pasaría por las represalias

que podrían agregarse y que podrían fre-

nar más exportaciones y terminar el año

con la balanza comercial totalmente defi-

citaria cortando así una racha de varios

Page 6: El proteccionismo de la Argentina bajo la lupa de la mirada internacional

57www.revistamultimodal.com.ar

años con superávit comercial. El gobierno

se excusa en que tiene que mejorar el

saldo de la balanza comercial cada vez

que debe escuchar críticas.

Si miramos a futuro, no hay mucho

que sea prometedor: los EE.UU., la UE y

Japón siguen en crisis; y así las opciones

comerciales nos llevan a seguir apostando

por China e India por su amplio mercado,

y que a la vez, también son protagonistas

en cuanto a trabas comerciales.

Pero, ¿qué hay si Argentina aflojara

con las restricciones? Todos pensamos

en avalancha de productos importados,

cierre de industrias "nacionales", menos

trabajo, fuga de dólares. Claro, no parece

ser una buena opción viéndolo así. ¿Y si

lo vemos desde el punto de vista de

mejorar las relaciones comerciales con

nuestros socios?, ¿si lo vemos como una

forma de aumentar la confianza para

atraer inversiones?

La globalización ha llevado a la

Argentina a asumir compromisos interna-

cionales en el ámbito comercial, los cuá-

les están siendo incumplidos o cumplidos

a medias, generando incertidumbre sobre

la seriedad del país para negociar contra-

tos comerciales. Pero, según parece, el

gobierno quiere por ahora ir a lo seguro,

blindarse por las dudas.

¿Será la única forma de mantener el

crecimiento económico cerrando las fron-

teras comerciales? ¿Qué hay de controlar

la inflación, el tipo de cambio? Mientras

que en algunos países cae la cotización

del dólar en la Argentina por el contrario

sigue subiendo.

¿Qué hay del volumen exportable

actual comparado con los noventa cuan-

do teníamos la "puerta libre" a los pro-

ductos importados? Todo hace pensar

que hace falta un replanteo a largo plazo,

porque como sabemos, Argentina es cícli-

ca, y siempre hay una burbuja que puede

dar la sorpresa en cualquier momento.

Lo cierto es que así como están las

cosas, seguirá en el corto plazo y el

mediano también, teniendo en cuenta las

posibilidades de que el gobierno actual

continúe. Si tuviéramos que dar un pun-

taje a ésta política cerrada del gobierno,

¿qué diríamos?

Quizás, nos encontremos con que no

podemos otorgar un puntaje aún y deba-

mos dejar la respuesta en tener un saldo

positivo en la balanza comercial, porque

cuando ya no sea así, quedará en eviden-

cia que las medidas restrictivas no alcan-

zaron, y ése quizás sea el momento de

girar el timón; lo importante es que el

barco parece hoy, seguir manteniéndose

a flote.