el productor - ministerio de la agricultura república de cuba · edad. en el mismo período, se...

12
Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 8, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected] Para sus quejas y sugerencias, diríjase a: La Habana, 31 de julio de 2015 «Año 57 de la Revolución» AÑO 6 NÚMERO 7 ISSN 2306-4935 El Productor 2 6 ¿POR QUÉ COMPRAR FUERA LO QUE PODEMOS PRODUCIR AQUÍ? ARIEL, UN PRODUCTOR DE EXCELENCIA BONDADES DE LA CAÑA DE GÜIN Y SU USO EN LA PRODUCCIÓN DE TABACO 4 Continua en pág. 12 YEGUAS PINTO CUBANO: UN ESTUDIO DE SU CICLO ESTRAL Y FERTILIDAD EN EL RANCHO LA GUABINA

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · edad. En el mismo período, se creó también el Pollo Campero, un ave rústica, autosexable y de doble pro-pósito

Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 8, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

Para sus quejas y sugerencias, diríjase a:

La Habana, 31 de julio de 2015«Año 57 de la Revolución»

AÑO 6 NÚMERO 7 ISSN 2306-4935

El Productor

2 6¿Por qué comPrar

fuera lo que Podemos Producir aquí?

ariel, uN ProducTorde eXceleNcia

BoNdades de la caña de güiN y su uso eN la

ProduccióN de TaBaco

4

Continua en pág. 12

Yeguas Pinto Cubano: un estudio de su CiClo estral Y fertilidad en el ranCho la guabina

Page 2: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · edad. En el mismo período, se creó también el Pollo Campero, un ave rústica, autosexable y de doble pro-pósito

¿Por qué comPrar fuera lo que Podemos Producir aquí?

colaborador: Ángel freddy Pérez cabrera.

El villaclareño Rodersy Abella Hernández es un hombre que bajo la guía de su padre, ha desarrollado el gusto por el campo y la dedicación a los cultivos.

Rodersy Abella Hernández dice haber nacido con una guataca y un machete en la mano. Cuando habla de ese tema, recuerda que su papá Eduardo le ponía una meta diaria antes de ir a la escuela, que podía ser ordeñar la vaca, recoger unas cajas de tomate o cual-quier otra tarea, y debía cumplirlas sin chistar.Así, bajo la guía de su padre, fue desarrollando el gusto por el campo, al que dice conocerle todos sus secretos. Motivado por esas razones y la necesidad de apoyar al viejo en las faenas agrícolas decidió con-sagrarse a la tierra, en la cual permanece hasta el día de hoy.Confiesa que no es hombre de especializarse en un solo cultivo, porque le gusta tener de todo en el campo y atenderlo como debe ser, razón por la cual constituye un referente para los campesinos de la co-marca, en especial, los de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Abel Santamaría, ubicada en las afueras del municipio Santa Clara.Cuenta Rodersy, que en cierta ocasión, mientras estaba en una actividad, escuchó a un funcionario hablar de los excesivos gastos en los que incurría el país para poder adquirir los productos del agro que necesitaba el desarrollo turístico, situación que lo puso a pensar.Fue así como se vinculó a las modalidades existentes de ventas al turismo, a través de Frutas Selectas y la Empresa de Cultivos Varios Valle del Yabú, explica este campesino, quien confiesa que esas vías no le gustaban del todo, porque sufría mucho la calidad de los productos.Esa fue una de las razones que motivó a la dirección del país a adoptar la decisión de permitir la venta

directa de los campesinos a las instalaciones turís-ticas, oportunidad en la que Rodersy Abella ha sido un abanderado.Ya en fecha tan temprana como noviembre del 2011, cuando entró en vigor la Resolución 122 del Ministerio de la Agricultura que autorizaba a la base productiva a comercializar con las instituciones turísticas, él se sumó a esa posibilidad.“Yo nunca he sido partidario de los intermediarios, aunque comprendo que no siempre el campesino puede dedicarse a comercializar, pero si se organizan bien las cosas en la finca puede producirse y también vender, por eso apoyé desde el inicio las entregas di-rectas a ese sector”, señala este guajiro.Añade, que a través de esa política, la cual forma parte de los Lineamientos 183 y 263, se acorta el tiempo desde el momento en que se produce la re-colección hasta la llegada del producto al hotel, una oferta muy saludable que contribuye a sustituir im-portaciones.Para tener una idea del aporte realizado por este campesino, baste decir que en el 2014 su CCS vendió casi cinco millones de pesos a los hoteles, en cuyos aportes destacaron los más de 12 000 quintales en-tregados por Rodersy.En los hoteles de la cayería norte de Villa Clara y otros como Los Caneyes, a los cuales también lleva su mercancía, los productos que más vende Abella, son tomate, col, acelga, limón, lechuga, naranja, guayaba, remolacha, cebolla, zanahoria, melón y mango.Yoan Bravo Pérez, compañero de labor de Rodersy, califica de muy buenos los resultados económicos de-rivados de la participación en las ventas directas al turismo, aunque reconoce que cuestan mucho sacri-ficio, porque lograr que la mercancía llegue fresca y con calidad al hotel impone cargar el camión la noche anterior y salir a las cuatro de la madrugada hacia el sitio acordado.Gracias a la labor de campesinos como los de la CCS Abel Santamaría, Villa Clara se ha convertido en una de las mejores provincias en esta actividad, contando en la actualidad con 13 cooperativas vinculadas a la tarea, declaró Santiago Oliva Núñez, quien atiende esa labor en la delegación de la Agricultura en el te-rritorio.En el 2014 lograron vender más de 13 millones de pesos al turismo, una cifra nunca antes alcanzada, comenta Oliva, quien también ponderó la cultura que han ido adquiriendo las diferentes formas produc-tivas que participan en esa modalidad.No obstante, reconoce que aún quedan muchísimas reservas para concretar el objetivo de evitar que el país compre en el exterior lo que puede producirse aquí.

Page 3: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · edad. En el mismo período, se creó también el Pollo Campero, un ave rústica, autosexable y de doble pro-pósito

colaboradores: ramón elías lorán, Zulima couso fals y eduardo fumero durán.

Ciencia aplicada e innovación para el desarrollo avícola La aplicación de buenas prácticas en la crianza de aves ha sido durante años un interés común entre in-vestigadores y productores para lograr una avicultura sana, sostenible y capaz de proporcionar al pueblo una proteína de alta calidad.

Son tareas prioritarias del Instituto de Investi-gaciones Avícolas, componente fundamental del Sistema Nacional de la Avicultura, la protección de la salud de las aves, el progreso genético, la calidad de la alimentación, la orientación metodológica y las proyecciones en la ciencia y la tecnología, conforme a las demandas de las empresas productoras y del propio crecimiento poblacional.

la reserva genéticaEn 1982 el Instituto creó un banco genético con aves de corral, donde se conservan razas y líneas de aves ligeras y pesadas que fueron sustituidas en la pro-ducción de carne y huevos pero que son portadoras de genes valiosos.

Estas aves han sido conservadas sin deterioro de sus características genéticas y fenotípicas y han aportado genes para la formación de líneas productivas gene-ralizadas en todo el país como parte de la avicultura alternativa, para apoyar al sector campesino en la producción de huevos y carne.

La raza Cubalaya autóctona, reconocida internacio-nalmente e incluida en 1939 en el Estándar de Per-fección de la Asociación Americana de Avicultura, forma parte también del banco genético del Instituto y ha sido acogida por diversos cotos genéticos creados en todo el país para conservar la biodiversidad. Por ello, el banco genético es considerado un proyecto del conjunto de investigaciones del Instituto des-tinado a desarrollar y proteger la avicultura nacional y la diversidad avícola.

La organización de la genética avícola, orientada por el Comandante en Jefe Fidel Castro en 1963 a partir de la importación de las líneas puras de aves, ha signi-ficado para Cuba contar con una avicultura indepen-diente de las grandes transnacionales que controlan universalmente el mercado de aves comerciales y, al mismo tiempo, ha permitido disminuir el riesgo de entrada de enfermedades al país evitando, además, gastos de divisas considerables por la importación de huevos o pollitos para la reproducción.

Híbridos para producir huevos y carne En 1966, investigadores del IIA crearon la ponedora L33, adaptada a las condiciones tropicales, sexable por el largo de la pluma del ala, distinguida por su alta viabilidad en todas las edades y por un potencial genético de 300 huevos en 52 semanas.

A principios de la década del noventa, atendiendo a las necesidades impuestas por el llamado “Período Especial”, se creó la Gallina Semirrústica, un ave obtenida para la producción familiar y capaz de pro-ducir 10 o 12 huevos mensuales, sin piensos comer-ciales; posteriormente, se obtuvo un nuevo híbrido de estas aves sexables por el color del plumón al día de edad. En el mismo período, se creó también el Pollo Campero, un ave rústica, autosexable y de doble pro-pósito para la cría familiar.

Protegiendo la salud de las aves Durante más de 30 años el Laboratorio de Inves-tigación y Diagnóstico Aviar del Instituto, ha pro-tegido la salud de la masa avícola cubana mediante el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y una eficiente estrategia nacional para la prevención de riesgos, que incluye pesquizajes periódicos para detectar la Influenza Aviar, la Enfermedad de New-castle, la Bronquitis y otras, y la aplicación de planes de vacunación y de medidas zoosanitarias para la prevención de enfermedades.

El Programa de Vacunación contra la Enfermedad In-fecciosa de la Bolsa o Enfermedad de Gumboro, se aplica mediante una fórmula predictiva creada por investigadores del laboratorio que determina el mo-mento óptimo de aplicación de la vacuna, lo que ha reducido casi a cero la aparición de la enfermedad. Esta fórmula recibió el Premio de Innovación Tecno-lógica otorgado por el Ministerio de la Agricultura en el año 2003.

Además de los servicios veterinarios y docentes a las empresas avícolas, a los criadores particulares y a otras empresas afines, el Laboratorio participa en proyectos con centros de investigaciones como el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, el Centro Nacional para la Producción de Animales de Labo-ratorio (Cenpalab), el Instituto de Ciencia Animal, el Centro Nacional de Biopreparados y los Laboratorios Biofarmaceúticos (Labiofam).

Page 4: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · edad. En el mismo período, se creó también el Pollo Campero, un ave rústica, autosexable y de doble pro-pósito

ariel, uN ProducTor de eXceleNcia

El Programa Nacional de Agricultura Urbana, Su-burbana y Familiar ha estado promoviendo “Pro-ductores Líderes” y uno de ellos es Ariel Beltrán Corvo, cuya finca Valverde, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios “Nicomedes Corvo”, es atendida por la Empresa Agropecuaria 19 de Abril del municipio de Quivicán, provincia Mayabeque.“Desde el año 2000 obtuve estos terrenos en usufructo y comencé la siembra de varias es-pecies de frutales, viandas, hortalizas y vege-tales. Antes, la mayoría de las 42 hectáreas que comprenden la finca se encontraban ociosas. En la actualidad, poseemos unas 16 hectáreas dedicadas a frutales, allí tenemos aguacate, guayaba, mango, acerola, mamey colorado, ci-ruela china, marañón, entre otros cultivos. Solo la frutabomba, por ejemplo, abarca una hectárea”, comenta Ariel.“El destino fundamental de las producciones que acá se obtienen son Acopio, la Industria y el Mercado de Oferta y Demanda”, relata este pro-ductor.En ocasiones, su finca ha servido de escenario para la capacitación y el asesoramiento de otros productores de la zona. Incluso, a la empresa llegan los círculos de interés agrícola proce-dentes de escuelas secundarias y primarias del cercano Quivicán.Este productor destacado ha recibido, a lo largo de sus quince años de trabajo, importantes reco-nocimientos por su labor. En 2001 fue premiado con la condición de Productor Destacado. En 2001 y 2004 se le otorgaron diplomas como el Mejor Productor de Plátano y Papa, respectiva-mente, de la provincia. En 2013, recibió la Doble Excelencia que otorga el Grupo Nacional de Agri-cultura Urbana, Suburbana y Familiar.“En nuestra finca tenemos varios de los subpro-gramas de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar: el de frutales, hor-talizas, lombricultura y acui-cultura, entre otros. Poseemos, además, un vivero desde el año 2006, donde cultivamos, principalmente, diversas va-riedades de frutales”, co-menta Ariel.Al éxito de su labor también contribuye el exitoso servicio científico-técnico que el Ins-

tituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical “Alejandro de Humboldt” (INIFAT) desarrolla con la Empresa 19 de Abril.Entre los logros que acumula Ariel se pueden destacar la aplicación de una tecnología in-tegral, promovida por el INIFAT, en el cultivo de la variedad de papaya “Maradol Roja”. Este productor ha podido alcanzar hasta la fecha 100 t/ha, cuando la media nacional oscila entre 20 y 30 t/ha.“Una de las claves de los altos rendimientos al-canzados, reconoció Beltrán, ha sido la asesoría que nos dan los compañeros del INIFAT, quienes -además- nos suministran semillas de alta ca-lidad genética”.Vale señalar que Ariel es el primer productor de la provincia Mayabeque que logra establecer una siembra de clones de mamey colorado (zapote en las provincias orientales) que posibilita cosechar esta fruta durante todo el año, empleando para ello seis variedades de clones.Todos estos resultados Ariel reconoce que son posibles gracias al aporte de sus compañeros. “Ahora mismo contamos, declaró, con 25 tra-bajadores en la finca Valverde, de ellos veinte hombres y cinco mujeres, incluso, siete de estos trabajadores son menores de 35 años”.Estos trabajadores, dijo, perciben un ingreso pro-medio de 250 pesos semanales, lo que indica que el ingreso mensual ronda los mil pesos.Como buen productor, consciente de su respon-sabilidad en el aporte al programa alimentario del país, Ariel Beltrán se despide con estas palabas: “Mire amigo, este trabajo es muy duro. Cuando yo empecé tuve que sacar mucha piedra de toda esta área, para poder llevar adelante todas las siembras que planeaba, pero comprendí que con mucha dedicación y esfuerzo, más la ayuda de muchos amigos, no hay reto imposible, se lo aseguro yo”.

Page 5: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · edad. En el mismo período, se creó también el Pollo Campero, un ave rústica, autosexable y de doble pro-pósito

colaborador: Víctor Hugo Purón fonseca (periódico Venceremos).

uNa VisiTa de TraBajo Para eValuar, esTimular y recoNocer a ProducTores de maisí

Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Po-lítico y vicepresidente del Consejo de Estado, constató que en Maisí, municipio más oriental de Cuba, hay disposición en los productores agro-pecuarios para dar un mayor esfuerzo e incre-mentar el aporte de café, frutos menores y otros renglones.El dirigente político visitó diversas formas pro-ductivas del territorio y compartió con sus repre-sentantes. En el recorrido lo acompañaron Denny Legrá Azahares y Nancy Acosta Hernández, primer secretario del Partido y presidenta de la Asamblea del Poder Popular en la provincia, res-pectivamente.Valdés Mesa conoció la situación que presentan hoy los diferentes renglones de la agricultura en Maisí y la marcha del programa de desarrollo del café hasta el año 2020 en el municipio, segundo mayor productor del aromático grano en el país, cultivo que anuncia una venidera cosecha con recuperación ascendente del rubro.Dijo que es alentador ver la estabilidad que mantienen los suministros de insumos a los pro-ductores por parte de las entidades estatales, estimulados hoy por los nuevos precios fijados para el grano recogido, lo que asegura un pago superior en la próxima cosecha. Valdés Mesa también visitó la despulpadora eco-lógica de Cantillo, que entrará en explotación en

la venidera zafra para completar las siete que han sido convertidas en el municipio y adaptadas a las características de alto ahorro de agua, dispo-sición de los desechos y eficiencia productiva.Al dialogar con José Luis Ramos Rodríguez, ad-ministrador de la Unidad Básica de Producción Cooperativa (UBPC) José Antonio Cantillo Pérez, se pudo evaluar la positiva marcha de la reno-vación paulatina que avanza en las plantaciones, para lograr el incremento progresivo de la pro-ducción. En el centro de gestión de Los Llanos, los visi-tantes apreciaron la intensa actividad que hay en el vivero de 300 mil posturas de diversas va-riedades de café arábigo, y se interesaron por la situación salarial de los 24 trabajadores, inclu-yendo los 10 contratados en el llenado de bolsos, quienes se han visto beneficiados con el incre-mento del pago por resultados.Al conversar con los productores Arnoide Pérez Matos, Marta Rivera Matos y Nivardo Prada en sus respectivas fincas cafetaleras en Los Llanos, cada una con alrededor de cuatro hectáreas, el miembro del Buró Político destacó que la reno-vación de sus plantaciones les reportará incre-mentos en la producción del rubro y otros frutos que cosechan.Valdés Mesa aprovechó para insistir, ante di-rectivos y productores, en el rol de la empresa agropecuaria encargada de cumplir cada vez mejor su misión de prestación de servicios a las UBPC y demás cooperativistas para que pro-duzcan más. En el recorrido también participaron Noel Mos-queda Mosqueda, primer secretario del Partido en el municipio, y otros dirigentes del Gobierno y el sector agropecuario en la localidad.Al resumir la visita, Valdés Mesa expresó sa-tisfacción al comprobar que en Maisí avanza, y con buenos resultados, la implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, especialmente los referidos a la recuperación de la producción agropecuaria.

Page 6: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · edad. En el mismo período, se creó también el Pollo Campero, un ave rústica, autosexable y de doble pro-pósito

BONDADES DE LA CAñA DE GüIN Y SU USO EN LA PRODUCCIóN DE TABACO

Colaborador: Antonio Núñez Mansito.

La caña de güin, perteneciente al género Arundo donax es oriunda de Asia. Se cree que proviene de progenitores asiáticos y que posteriormente se ex-tendió a lo largo del Oriente Medio, el sur de Europa y África, y que desde la región mediterránea, a prin-cipios de 1800, se introdujo en los EE.UU. Existe la hi-pótesis de que debe su origen a un grupo de plantas silvestres nativas de la región mediterránea, donde se encuentran otras especies, como: A. plinii Turra, A. collina Tenore y A. mediterranea Danin.

Es una planta hidrófita herbácea perenne (Poaceae), que se encuentra en pastos y en humedales de muchas zonas climáticas. Es la mayor de las especies del género Arundo y una de las más altas entre las gramíneas herbáceas, alcanza hasta 10 metros de altura. Tolera una amplia variedad de condiciones ecológicas, florece en todo tipo de suelo, desde arci-lloso hasta arenas sueltas y suelo de grava, aunque la planta tiene un crecimiento más vigoroso en suelos muy drenados con disponibilidad de humedad.

El ambiente que la favorece es a lo largo del margen de lagos o ríos, acequias y canales. Soporta el exceso de salinidad y podría sobrevivir a períodos de grave sequía acompañada de baja humedad atmosférica o períodos con exceso de humedad.

Es una caña de crecimiento rápido, sus plántulas de-sarrollan muy pronto el diámetro de la caña madura; no obstante, solo después de la estación inicial es cuando aumenta el grosor de las paredes.

Son plantas rizomatosas que todos los años aumentan sus tallos aéreos. Los rizomas tienen uso medicinal por sus propiedades diuréticas y lactífugas (cesa la producción de leche en la madre).

Tienen múltiples usos (cañas de pesca, bastones, cestas, techumbres, cujes). En la región mediterránea son cultivadas en seto para defenderse del viento y abrigar a otros cultivos. En la agricultura, ya secas, se usan para guiar y sostener las tomateras y las judías trepadoras.

La Empresa de Acopio y Beneficio de Tabaco La Es-trella, de la región central del país, perteneciente al Grupo Empresarial de Tabaco de Cuba (Tabacuba), tiene como propósito producir y comercializar re-cursos forestales, tanto para la estructuras estatales como para los dos mil 227 productores privados, orga-nizados en 103 formas productivas y distribuidos en 10 municipios de la provincia Villa Clara.

Según su programa de desarrollo tabacalero, esta Empresa estima alcanzar 200 hectáreas de tabaco tapado, el cual demanda un incremento de los re-cursos forestales. “La Estrella” cuenta, en el muni-

cipio Camajuaní, con 45 productores dedicados a la cosecha de cujes de güin, en un área de 38 ha, aproxi-madamente, con mayor representación en las Coope-rativas de Producción Agropecuaria “13 de Marzo” y “Andrés Cueva”, y en las Cooperativas de Créditos y Servicios “Fidel Claro” y “Benito Ramírez”.

En 2015 ya se han cosechado y comercializado, a través de la Unidad Empresarial de Base de Logística, 145 mil cujes para la cosecha de tabaco tapado y al sol, fundamentalmente para el municipio Manica-ragua. Además, se han realizado ventas directas de los productores a las empresas ABT “Lázaro Peña”, “Matanzas” y “Sancti Spíritus” y a la Empresa Agropecuaria “Florencia”.

Yosvany Suárez González, director de la empresa “La Estrella”, explicó que la caña de güin se planta con un marco de siembra de 3.0 m2 x 1.5 m2 y alcanza unas dos mil 857 plantas/ha. Comentó, además, que se necesita un suelo fresco cercano a las fuentes de abasto, tales como ríos, presas, embalses, arroyos u otras; y precisó que la producción se comienza a ob-tener a los cinco años de plantado el cultivo, con un potencial productivo de 10 mil cujes/ha, para obtener, aproximadamente, hasta cinco cujes por plantón.

Es necesario realizar labores de conducción o manejo de la plantación, hacer uso de fertilizantes y aplicar herbicidas, fundamentalmente para el control de be-jucos, es esa la principal maleza que la afecta.

La caña de güin es un material de larga duración, re-sistente a la humedad y a la intemperie, su estructura de fibras largas y laminadas le permite absorber el agua por capilaridad, de abajo hacia arriba, y que los rayos solares no la deshidraten. Es de crecimiento acelerado, ayuda a la protección de las cuencas y controla los cauces y el arrastre de suelos.

Page 7: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · edad. En el mismo período, se creó también el Pollo Campero, un ave rústica, autosexable y de doble pro-pósito

las VeNTajas de aPosTar Por la eficieNcia emPresarial. (Primera ParTe)

Colaborador: Departamento de Capacitación Estudio-Trabajo.

La Empresa Agropecuaria Máximo Gómez es la en-tidad rectora de la actividad agropecuaria en el mu-nicipio Perico, donde se encuentra enclavada, en la provincia Matanzas. Allí se aplica una estrategia de desarrollo diseñada por la propia entidad con un nuevo enfoque participativo y de gestión, que le ha permitido obtener mayores resultados productivos, elevada efi-ciencia empresarial y, en consecuencia, una mejor atención y remuneración a sus trabajadores.

José Martí expresó: “Emplearse en lo estéril cuando se puede hacer lo útil; ocuparse en lo fácil cuando se tienen bríos para intentar lo difícil, es despojar de dig-nidad al talento”. Estas palabras de nuestro Apóstol se ajustan a la historia que hoy exhibe esa Empresa, la que hasta el 2012 desarrollaba su gestión en un escenario caracterizado por una elevada fluctuación laboral, fundamentalmente de la fuerza técnica ca-lificada, la cual emigraba hacia otros sectores con ofertas más atractivas, a causa de los bajos salarios, la ineficiente atención al hombre y condiciones de trabajo inadecuadas.

En el año 2009, las ventas totales no superaban los cuatro millones de pesos y los niveles de utilidad eran mínimos; incluso, en el 2012, la Empresa cerró su ejercicio económico con una pérdida de más de tres millones de pesos (MN) y una situación financiera muy compleja, lo que dificultaba las operaciones mer-cantiles y honrar oportunamente las obligaciones de pago.

A poco más de 30 km del polo turístico de Varadero -donde se ubica su principal competencia en el proceso de captación y admisión de fuerza de trabajo- y te-niendo en cuenta el desarrollo industrial alcanzado en municipios aledaños a Perico, continuar con el mismo ritmo de gestión significaba para la Máximo Gómez transitar por el deshonroso camino de la des-capitalización y la ineficiencia absoluta.

Al ser incluida en la relación de entidades autorizadas por la Comisión Económica Financiera para aplicar, de forma experimental, sistemas de pago novedosos con los que se eliminaron restricciones administrativas de formación y distribución del salario, la Empresa comenzó una nueva etapa en su historia productiva y económica y hoy exhibe mayores avances gracias a la aplicación de la Resolución 17 de 2014, sobre Formas y Sistemas de Pago, del ministerio de Trabajo y Segu-ridad Social (MTSS).

Durante el período 2012-2013, la entidad realizó un trabajo previo de planificación, organización y pre-paración de cada directivo, especialista, técnico y el resto de los trabajadores, que posibilitó implementar el sistema de pago experimental con buenos resultados.

En el período 2013-2014 lograron completar y estabi-lizar la fuerza laboral, a partir de la implementación del Programa de Atención al Trabajador, con un mejo-ramiento gradual de las condiciones de trabajo en los colectivos laborales, lo que unido a una mayor moti-vación salarial con la aplicación de sistemas de pago por resultados, ha contribuido a elevar el sentido de pertenencia de su personal.

Otra de las acciones ejecutadas fue la creación de una bolsa empleadora de común acuerdo con la dirección municipal del MTSS, para resolver a corto, mediano y largo plazo, el déficit de la fuerza de trabajo y sa-tisfacer la demanda de fuerza técnica calificada, a través de la colaboración activa con los ministerios de Educación y de Educación Superior, teniendo en cuenta los períodos y exigencias del proceso de for-mación y el programa de desarrollo aprobado para el territorio.

Los resultados de la estrategia diseñada y aplicada por la Empresa Agropecuaria Máximo Gómez son re-veladores. Al cierre de 2014, se alcanzó una producti-vidad por trabajador de 30 mil 750 pesos y un salario medio de mil 182 pesos, con un gasto de salario por peso de Valor Agregado Bruto de solo 0,4613 y una utilidad superior a los 997 mil pesos (MN).

En relación con el ambiente de trabajo y la higiene laboral, tanto la Empresa como las UEB están enfras-cadas en un proceso de reanimación, construcción e higienización de sus instalaciones productivas y de servicios, y se embellecen las oficinas, comedores y baños sanitarios, para garantizar que el trabajador se sienta en un ambiente de comodidad, sano y seguro.

También han logrado mejorar la elaboración de los alimentos y su oferta en los comedores; incluso, se amplía y diversifican los productos agropecuarios y las ventas a los trabajadores.

Page 8: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · edad. En el mismo período, se creó también el Pollo Campero, un ave rústica, autosexable y de doble pro-pósito

gremag ®: uNa oPcióN TecNológica Para la sosTeNiBilidad agroalimeNTaria

Colaboradores: Elizabeth Isaac Alemán, Albys Ferrer Dubois, Yilan Fung Boix y Yadira Argota Pérez.

La producción de alimentos constituye uno de los programas priorizados para Cuba. En la actualidad, es un reto para los productores agrícolas el incre-mento de la producción de alimentos. La creciente demanda alimenticia, el crecimiento demográfico descontrolado, la escasez de tierras cultivables, a lo que se suma el empeoramiento productivo de las ya existentes y los periodos de intensa sequía, así como el uso masivo de fertilizantes y plaguicidas, se plantean como dificultades a la que se enfrenta hoy la agricultura. Por estas razones, en los últimos años se ha poten-ciado la búsqueda de soluciones económicamente viables y compatibles con el ambiente, que conlleven al desarrollo de una producción agrícola sostenible. Tal es el caso del Centro Nacional de Electromag-netismo Aplicado (CNEA), institución científica de referencia nacional e internacional, que con calidad y profesionalidad, investiga, innova y desarrolla tec-nologías aplicando el electromagnetismo para lograr impactos no solo en la agricultura sino también en la industria, la salud y el medioambiente. Comercializa además, bienes y servicios con el respaldo de más de 20 años de investigación científica que acumulan resultados positivos en el sector agropecuario. En la esfera de la agricultura, el CNEA ha empleado el tratamiento magnético al agua de riego, a través de los acondicionadores magnéticos (GREMAG®), para propiciar diversos beneficios, los cuales ejercen un campo magnético producido por imanes perma-nentes de ferrita anisotrópicos. Estos acondiciona-dores tienen la posibilidad de instalación sin riesgos en lugares con peligro de explosión, son aplicables a cualquier sistema productivo con variados métodos de riego (por bombeo, microjet, gravedad, goteo), no precisan mantenimiento ni cambio de piezas, son de fácil instalación mediante bridas o platillos y no re-quieren gastos en productos químicos ni contaminan el medio ambiente.PotencialidadesEn la agropecuaria, los magnetizadores (GREMAG®) garantizan el incremento de los rendimientos, una mayor resistencia a las plagas y el uso más eficiente del agua, porque:• MEJORA la capacidad de absorción de la planta a través de la raíz.• AUMENTA la solubilidad de los nutrientes disueltos en el suelo.• REDUCE la formación de terrones (equilibrio entre la solución del suelo y las arcillas, aumentando así la solubilidad del agua del suelo).• OPTIMIZA el rendimiento de los fertilizantes en sus cultivos.• ACELERA el ciclo de maduración de plantas y cul-tivos.• DISMINUYE el tiempo de irrigación, lo que con-tribuye a DISMINUIR el consumo de agua y energía.• EVITA y ELIMINA las incrustaciones de sales de calcio y magnesio y el depósito de algas en el riego por goteo y aspersión,

• EVITA las hojas con puntas quemadas.Beneficios• 2 – 25 % de incremento de la productividad en el rendimiento por ciclo de cosecha.• 2 – 13 % de incremento en el número de frutos.• Disminución del tiempo necesario para la cosecha.• Mayor resistencia a los agentes patógenos (enfer-medades).• Potencia el crecimiento de las posturas, haciéndolas más fuertes y robustas, lo que facilita su aclimatación en el terreno donde se plantan.• Aumento de la calidad de los frutos (8 – 15 % de in-cremento en el peso de los frutos; 10 – 25 % de incre-mento en contenido de carotenos y clorofila; 12 – 20 % de incremento en el diámetro y largo de los frutos.)• 10 – 30 % de incremento en la altura de la planta.• 0.5 – 2 % de incremento en el diámetro del tallo.• 12 % de incremento en la longitud de las guías.• 10 – 45 % de incremento en el porcentaje de germi-nación.• 10 – 40 % de disminución en tiempo de germi-nación. En más de 10 años de utilización, se ha obtenido un incremento superior al 10 % de los rendimientos en cultivos protegidos, fundamentalmente en la pro-ducción de tomate, pepino y pimiento. Además, se han tratado otras especies como: ornamentales (or-quídeas y malangas de jardín), industriales (ñame, bananos, café y pino), frutales (guayaba, piña y melón) y medicinales (romero, llantén y tilo).Ubicado en la sede Julio Antonio Mella de la Univer-sidad de Oriente en Santiago de Cuba, el CNEA pro-mueve esta tecnología que constituye una solución para el mejoramiento de la producción agrícola y la situación alimentaria y nutricional, en función de un desarrollo sostenible y en armonía con el medioambiente.

Hojas de Pepino regadas sin Tratamiento magnético

Hojas de Pepinoregadas con Tratamiento

magnético

Page 9: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · edad. En el mismo período, se creó también el Pollo Campero, un ave rústica, autosexable y de doble pro-pósito

LA ECONOMÍAEn la actividad sistemática del Ministerio de la Agricultura y en particular el área de economía en la provincia de Villa Clara, se le presta es-pecial atención al desempeño económico de las formas productivas del territorio con marcado in-terés en su eficiencia, en este marco evaluando el cierre contable del mes de Junio del 2015 po-demos significar que existen un grupo de formas productivas que no logran alcanzar los índices planificados.

La provincia alcanza resultado de 51 millón 821 mil 700 pesos de utilidades ganan 262 entidades, 59 millones 475 mil 600 pesos y pierden 61 enti-dades, 7 millones 653 mil 900 pesos.

El territorio cuenta con 38 UBPC, 39 CPA y 221 CCS (F), hasta el mes de junio ganan 19 UBPC con un monto de 3 millones 759 mil 400 pesos y pierden 19 UBPC con 4 millones 443 mil 900 pesos. Es importante señalar el destacado re-sultado de la UBPC Desembarco del Granma que ha sido en reiteradas ocasiones Vanguardia Nacional con un sostenido trabajo que la ubica como Referencia Nacional.

Las CPA ganan 30 con un monto de 3 millones 241 mil 100 pesos, pierden 9 con 312 mil 100 pesos. Las Cooperativas de Créditos y Servicios en el territorio ganan 190 con un importe de 4 millones 648 mil 900 pesos y pierden 31 con un saldo de 210 mil 900 pesos.

Estas formas productivas están ubicadas en 13 Municipios con una marcada concentración en los Municipios de Manicaragua y Cama-juani fundamentalmente con la presencia de las CCS Tabacaleras y el Municipio de Santa Clara con las entidades atendidas por la empresa Agropecuaria Yabú empresa en fase preparatoria de experimento para la producción y comerciali-zación de productos agrícolas.

Se trabaja fuertemente a través de las Comi-siones Municipales, la ANAP en los territorios y

todos los Organismos que de una forma u otra in-ciden en la superación del control y el desarrollo productivo con vistas a continuar superando las situaciones desfavorables que aún persisten en un grupo de formas productivas que no son sola-mente las que se han destacado en este trabajo sino todas y cada una de las que tienen resul-tados negativos y un grupo de las que teniendo resultado positivo tienen sobrado potencial para empeños superiores.

Para el cumplimiento de las 17 medidas se rea-lizaron un grupo de acciones que han permitido cumplir el programa aprobado entre ellas se des-tacan las siguientes:

• Encuentros de los directivos globales provin-ciales y municipales que tienen participación en el cumplimiento de las 17 medidas, • Se establecieron contactos con la dirección de la ONAT analizando las deudas existentes por las UBPC con relación al tributo que deben pagar. • Se logró concluir el proceso de contratación de las cooperativas con la Empresa de Logística de la provincia.• Se realizó curso para las UBPC, para aclarar las medidas que no fueron interpretadas en su mo-mento por los directivos de las UBPC.• Se trabajó en el proceso de revisión de los re-glamentos internos y los programas de desarrollo en las cooperativas.• Se interiorizó con todas las Juntas Administra-tivas, cuadros del Sistema Estatal y Empresarial el concepto de UBPC como una cooperativa y sus relaciones de trabajo, así como las facultades que tienen en cuanto a sus relaciones contractuales con las personas naturales y jurídicas, especial-mente para la compra de productos y servicios en correspondencia con el plan aprobado, lo cual se viene aplicando en todas las UBPC sin la in-termediación de ninguna entidad. • Se realizó un proceso de capacitación sobre temas económicos y de administración finan-ciera.

Page 10: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · edad. En el mismo período, se creó también el Pollo Campero, un ave rústica, autosexable y de doble pro-pósito

Colaborador Arcadio Ríos.

riego coN PaNeles foToVolTaicos

El riego es indispensable en la agricultura, pero nuestro país se enfrenta al dilema del cambio cli-mático con un aumento sensible de las temperaturas y disminución de las precipitaciones. “Ya no llueve como antes”, nos dice Antonio (Toni) Suárez, un productor mayabequense, mientras muestra cómo sus cultivos languidecen bajo el sol in-clemente. Nuestro país ha hecho enormes inversiones para la construcción de embalses, canales, trasvases, insta-laciones de riego, pero no bastan. Hoy predominan las pequeñas fincas, gracias a la entrega de tierras en usufructo, las cooperativas y otras formas de producción, ello condujo a la distribución -entre los campesinos- de sistemas de riego para extensiones de una a cinco hectáreas. Y hay que mencionar que estos sistemas son caros y requieren de electricidad, un servicio no disponible en todos los campos.

Una alternativa para los productores sería la utili-zación del riego obteniendo la energía de paneles fotovoltaicos. La inversión inicial es grande, pero pronto se paga con el ahorro de combustible o elec-tricidad. Además, constituyen una alternativa para la disminución de la emisión de CO2 a la atmósfera.

la experiencia de los cienfuegueros La instalación de paneles fotovoltaicos para sis-temas de riego beneficia al sector campesino, ya se hacen ensayos en diversas cooperativas del país. Un ejemplo lo tenemos en la provincia de Cienfuegos. El primero de siete sistemas de riego con estos pa-neles fue colocado en la Cooperativa de Crédito y Servicios Jorge Alfonso, en el municipio cabecera,

y se ultiman detalles para proceder a la ubicación de otro en la Manuel Ascunce Domenech. También se implantará en la Cooperativa de Producción Agropecuaria Romárico Cordero. Los siete riegos fotovoltaicos integran el primer paquete de esta tecnología destinado al sector en la provincia, gracias a la cooperación entre la Aso-ciación Nacional de Agricultores Pequeños y una Or-ganización No Gubernamental.

características de los sistemas Cada uno de los sistemas abarca una hectárea de tierra, se priorizan las áreas destinadas a la pro-ducción de granos, sobre todo de frijoles, y también las productoras de viandas y hortalizas. El sistema actual consiste en paneles solares que alimentan directamente las bombas y que reciben la corriente generada en forma variable por el panel solar. Las bombas extraen agua de pozos y la llevan a un tanque elevado, desde el cual, gracias a la presión generada por la diferencia de altura, se alimentan los equipos de riego.

componentesLos componentes fundamentales de una instalación fotovoltaica para riego son:Bloque de paneles: contiene las celdas solares; se coloca en una armazón fija, debidamente anclada al suelo o al techo de una edificación, de modo que esté debidamente protegido contra la acción del viento. Los paneles de celdas fotovoltaicas poseen una ca-pacidad límite de 120 watt, potencia que posibilita el funcionamiento de los regadíos en horas de escasa radiación solar o incluso en días nublados.Baterías: la energía eléctrica proporcionada por los paneles puede almacenarse en un bloque de ba-terías, lo cual permite utilizarla en momentos en que no hay radiación solar, como en los días nublados o por la noche.Bomba: la bomba se acciona por un pequeño motor eléctrico que recibe la energía directamente del panel solar o del bloque de baterías.Tuberías: el sistema de tuberías comprende los tubos desde la fuente de abasto de agua hasta la bomba, y desde ésta hasta los emisores en el campo.aspersores: se utilizan aspersores comunes para baja presión. depósito: aunque el sistema puede trabajar bom-beando el agua directamente hasta los aspersores, es más conveniente extraer el agua y depositarla en un tanque elevado, desde el cual se pueda entregar al riego con la presión que genera la altura.Este método permite bombear agua cuando hay energía solar y regar en cualquier momento que se desee, incluso de noche.

Pequeños paneles fotovoltaicos para riego

Page 11: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · edad. En el mismo período, se creó también el Pollo Campero, un ave rústica, autosexable y de doble pro-pósito

uNa eXPerieNcia del coNTrol efecTiVo de las eNfermedades fuNgosas eN el culTiVo del frijol

El frijol común (Phaseolus vulgaris Lin.) constituye, dentro de las leguminosas alimenticias, la especie más importante para el consumo humano. Es un pro-ducto de alta demanda en nuestra sociedad y cons-tituye la principal fuente proteica de origen vegetal al alcance de la mayoría de la población cubana.

La enfermedad conocida por los productores de este cultivo como la roya del frijol es causada por el hongo Uromyces appendiculatus (Pers.) Lév que posee un ciclo biológico complejo. En Cuba su transmisión y difusión ocurre fundamentalmente a través de ciclos repetidos de infecciones por esporas. Estas son lle-vadas por el aire, y la humedad relativa superior al 70 % favorece su germinación con una temperatura óptima de 18 a 22 grados Celsius.

La aplicación de fungicidas es el método más uti-lizado para controlar la roya. Una detección temprana complementada con la aplicación oportuna de fungi-cidas es la mejor alternativa para su control. El mo-mento de la aplicación de los fungicidas dependerá de que se presenten las condiciones climáticas favo-rables para la enfermedad, la presencia y severidad de la misma y la edad de las plantas. Por otra parte, la eficiencia del control dependerá del momento de la aplicación, la sistematicidad, eficiencia del fungicida y las condiciones climatológicas al momento de la aplicación.

Con el propósito de evaluar y medir resultados, se realizó una experiencia en la CPA 28 de Enero, perte-neciente a la Empresa Agropecuaria Horquita, en la provincia Cienfuegos por especialistas de la Estación de Protección de Plantas de Yaguaramas y el Labora-torio Provincial de Sanidad Vegetal de la provincia de Cienfuegos, con apoyo técnico de representantes de la firma BASF. El objetivo fue evaluar la efectividad biológica de Opera 18.3 SE para el control de la enfer-medad fungosa (roya) en el cultivo del frijol en el mu-nicipio Abreus, de la provincia Cienfuegos, y valorar su efecto fisiológico en la productividad.

Se trabajó con las variedades BAT 93, se trazaron dos parcelas, una con el tratamiento estándar de producción según la estrategia de protección fitos-anitaria para el cultivo a dosis establecidas, y otra con dos tratamientos de Opera 18.3 SE, el primero a inicio de floración y el segunado 15 días posteriores al primero, a dosis de 0.5 L/ha. Fueron analizados componentes de rendimientos, (plantas/m2, número de vainas/plantas, número de granos/vaina y peso de 1000 granos) y efectos fisiológicos, y se valoraron los días después de germinado (DDG) en que comenzó la senescencia del cultivo. En todas las variantes se lograron soluciones finales aproximadas a 333 L/ ha.

La variedad BAT 93, considerada por Hansen como resistente a enfermedades, presentó un desarrollo fa-vorable desde sus inicios. La primera incidencia de roya se detectó a los 40 DDG en ambas variantes. El tratamiento de Opera 18.3 SE se realizó antes que apa-reciera la enfermedad y en el estándar se aplicó azufre en el momento de su aparición (40 DDG).

La enfermedad manifestó diferencias en ambas par-celas en cuanto a su incidencia, a partir de su apa-rición y después de efectuado el segundo tratamiento con Opera 18.3 SE fue más marcada diferencia con respecto al comportamiento de las enfermedades, evidenciándose el control que ejerció el nuevo fun-gicida. Es preciso señalar que también fueron contro-ladas otras enfermedades no tan agresivas, como el cercosporiosis

Es de destacar, que con respecto a la senescencia del cultivo está fue prematura, ya que entre los 60 y 65 DDG se inició la pérdida de su follaje faltándole de 20 a 30 días para completar su ciclo, y las parcelas tratadas con Opera 18.3 SE se mantuvieron con más del 40 % del follaje fisiológicamente activo, por lo cual alcanzó un completamiento normal de su ciclo vegetativo. Se puso en evidencia el efecto fisiológico AgCelence presentado por Opera 18.3 SE, visto en el incremento de la fotosíntesis con un mayor cúmulo de energía y disminución de la producción de etileno, garantizando un mayor tiempo las hojas verdes en los cultivos.

comportamiento de la senescencia del cultivo

Page 12: El Productor - Ministerio de la Agricultura República de Cuba · edad. En el mismo período, se creó también el Pollo Campero, un ave rústica, autosexable y de doble pro-pósito

Edición y Diseño: Ing. Yael Vento OlivaArroyo No. 27 esq. a Diaria, Habana Vieja.Telf.: 863 8510 E-mail: [email protected]

Yeguas Pinto Cubano: un estudio de su CiClo estral Y fertilidad en el ranCho la guabina

Colaboradores: Aniuris del Pino Cabrera, Namibia Díaz Martínez, José Enrique Guelmez López, Reinaldo Fernández Menéndez.

La reproducción puede considerarse como una de las etapas más importantes en la vida de los animales, especialmente aquellos cuya función zootécnica es la de poblar un criadero. Comúnmente las yeguas presentan su primer estro durante su segundo año de vida, aunque puede variar de acuerdo a las condi-ciones de manejo, tipo de alimentación, convivencia en manada o sola, presencia cercana de machos en-teros y el sistema de explotación.En Cuba, en la occidental provincia Pinar del Río, existe un área extensa de cría de equinos. Antes del triunfo de la Revolución esta área estaba frag-mentada, pertenecía a diferentes propietarios y ha-cendados, y desatendida. Después del Primero de Enero de 1959, el Gobierno revolucionario comenzó a invertir recursos y a desarrollar la ganadería equina, enriqueciéndose el nivel racial existente mediante la importación de ejemplares de uno y otro sexo de alto valor genético, aunque no fue hasta finales de la década del 60 que se da un verdadero impulso al desarrollo del ganado equino en la zona. En la actualidad, se ha confirmado la gran importancia de los équidos y las perspectivas que poseen en el desarrollo económico del país, pero hay que tener en cuenta los serios problemas de orden reproductivo y de manejo con que se enfrentan nuestros criadores, cuya solución exige un conocimiento completo de los aspectos reproductivos de esta especie.Uno de los problemas más discutidos es si la acti-vidad sexual de la yegua se presenta en determi-nadas estaciones del año, como un animal poliéstrico estacionario o si por el contrario, esta capacidad la manifiesta permanentemente como animal poliés-trico continuo.

En condiciones tropicales, donde las estaciones anuales no tienen grandes variaciones, hay una ten-dencia a que las yeguas presenten celo práctica-mente todo el año, limitadas casi exclusivamente por la disponibilidad de alimentos.Para comprobar y demostrar estas teorías se realizó una investigación en el rancho La Guabina de la Em-presa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, ubicado a cuatro kilómetros del km 9 ½ de la carretera Luis Lazo del municipio Pinar del Río. Se controlaron un total de 218 yeguas de la raza Pinto Cubano, desde el año 2008-2012, para un pro-medio por meses de 43, con 7 años de edad pro-medio (3-17 años). Lo observado en la investigación muestra que los meses de mayor presentación del estro coin-ciden con las horas luz (abril-agosto), por lo que se puede plantear que la temporada de repro-ducción coincide con los meses de mayor cantidad de horas de luz, pues las yeguas comienzan a pre-sentar celo en febrero o en marzo y dejan de tener ciclos después del verano, a medida que los días se hacen más cortos. Como se pudo observar, la estacionalidad repro-ductiva de las yeguas está asociada en gran medida a las horas luz. Los estudios mostraron que existe una relación significativa entre la fertilidad y la pre-sentación del estro. Por tanto, se recomienda a los criadores de equino tener en cuenta los meses de mayor presentación del estro, fertilidad y horas de luz diaria, y centrar los servicios en esta época, para alcanzar mejores resultados reproductivos.