el productor - minag.gob.cu

12
Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected] Para sus quejas y sugerencias, diríjase a: 5 12 CONTROL QUÍMICO DE LOS HIJOS EN PLANTAS DE TABACO NEGRO ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS GANADERAS EN LA AGRICULTURA SUBURBANA 6 Continúa en pág. 11. NUEVO CLON DE MALANGA COLOCASIA ‘INIVIT MC-2012’ PREVÉN DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES EN CUBA En Cuba, el cultivo de la malanga desempeña un papel fundamental en la alimentación humana mo- tivado por sus hábitos de consumo para niños, ancianos y enfermos, pero su pobre estabilidad en el mercado hacen que el Ministerio de la Agricultura se trace líneas de trabajo para la obtención de nuevos clones, producción de se- milla y ampliación de las áreas de esta especie en el país. En el laboratorio de Biotecnología del INIVIT se ha avanzado signifi- cativamente en la utilización de las técnicas de cultivo de tejidos para solucionar los problemas anterior- mente señalados. En el caso espe- cífico del cultivo de la malanga ya se han logrado establecer proto- colos para la micropropagación por organogénesis, donde se ha de- mostrado la superioridad de este material de plantación en condi- ciones de campo. La Habana, 31 de marzo de 2016 «Año 58 de la Revolución» AÑO 7 NÚMERO 3 ISSN 2306-4935 El Productor

Upload: others

Post on 24-Nov-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Productor - minag.gob.cu

Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

Para sus quejas y sugerencias, diríjase a:

5 12CONTROL QUÍMICO DE LOS

HIJOS EN PLANTASDE TABACO NEGRO

ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍASGANADERAS EN LA

AGRICULTURA SUBURBANA

6

Continúa en pág. 11.

NUEVO CLON DE MALANGA COLOCASIA ‘INIVIT MC-2012’

PREVÉN DISMINUCIÓNDE INCENDIOS

FORESTALES EN CUBA

En Cuba, el cultivo de la malanga desempeña un papel fundamental en la alimentación humana mo-tivado por sus hábitos de consumo para niños, ancianos y enfermos, pero su pobre estabilidad en el mercado hacen que el Ministerio de la Agricultura se trace líneas de trabajo para la obtención de nuevos clones, producción de se-milla y ampliación de las áreas de esta especie en el país.

En el laboratorio de Biotecnología del INIVIT se ha avanzado signifi-cativamente en la utilización de las técnicas de cultivo de tejidos para solucionar los problemas anterior-mente señalados. En el caso espe-cífico del cultivo de la malanga ya se han logrado establecer proto-colos para la micropropagación por organogénesis, donde se ha de-mostrado la superioridad de este material de plantación en condi-ciones de campo.

La Habana, 31 de marzo de 2016«Año 58 de la Revolución»

AÑO 7 NÚMERO 3 ISSN 2306-4935

El Productor

Page 2: El Productor - minag.gob.cu

SC-81 VArIEDAD DE pIMIENTO TIpO ChAy pArA CUALqUIEr SISTEMA DE prODUCCIóN

Colaboradores: Yaritza Rodríguez Llanes, Tomás L. Depestre Manso, Carlos M Camejo.

El programa de mejoramiento genético ha venido de-sarrollando desde la década de los años 90, alterna-tivas cubanas de variedades e híbridos de pimiento para ambos sistemas producción (campo abierto y cultivos protegidos).Debido a la alta incidencia viral desde 1990 que hizo perder más del 30 % de las producciones de pimiento en Cuba, se elaboró un Programa de Mejoramiento genético de este cultivo entre el Centro de Investi-gaciones Agrícolas de Avignon (INRA) y el Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova (IIHLD) denominado LIRA (LI por la Liliana Dimitrova y RA por el INRA de Francia), que comenzó con la introducción masiva de variedades foráneas con el objetivo de buscar adaptación al trópico y buen com-portamiento frente a las enfermedades. Muy pocas de las variedades introducidas superaron en rendi-miento y comportamiento, a las utilizadas en aquel momento en la producción. Se inició así un trabajo de selección en una población tipo chay donde se obtuvo la variedad ‘SC-81’ y su haploide doblado HD-SC81 para sazonar en fresco. Con las mejores líneas obtenidas se inició un pro-grama de cruzamiento para obtener híbridos F1, los cuales mostraron entre 15 % - 25 % de efecto de hete-rosis para el carácter rendimiento.A la variedad propuesta se le recomienda su tras-plante para la época de invierno (15 de septiembre hasta 15 de febrero), tiene un ciclo de 170 días, de frutos pequeños (20 g), cónicos y pericarpio fino, las plantas alcanzan hasta un metro de altura. Se utiliza como condimento. Posee gran tolerancia a las altas temperaturas y cuando se establece en el período óptimo, puede producir durante todo el año. Presenta resistencia a diferentes virus (TMV, PVY) y tolerancia a la bacteria Xanthomonas campestris pv vesicatoria.Se obtienen rendimientos entre 2 400 - 3 000 qq/ cab (8 - 10 t/ha).Así mismo, se obtuvo el haploide doblado de la va-riedad tipo chay SC-81 (HDSC-81) para sazonar, con resistencia a virus, a hongos del follaje y a la bacteria X. campestris pv. vesicatoria, mediante el cultivo de anteras.Se ha validado positivamente en áreas del IIHLD por tres años consecutivos y en la CCS Nicomedes Corvo con el productor Pedro Ariel Beltrán, ambos del mu-nicipio de Quivicán, provincia de Mayabeque; en la Finca La Majagua perteneciente a la CCS Fortalecida Fructuoso Rodríguez del municipio de Boyeros, pro-vincia de La Habana con el productor Raúl Rodríguez, en la CCS Pica Pica del municipio de Bejucal, pro-vincia de Mayabeque con el productor Ricardo. Fue presentado en el Fórum de Ciencia y Técnica de base y municipio en el 2010, donde alcanzó, en

ambos, la categoría de Destacado y a nivel provincial Mención. Este resultado formó parte de varias publi-caciones. SC-81 está en el Registro Oficial de variedades co-merciales e inscrita como introducción directa en el Minag.

Page 3: El Productor - minag.gob.cu

Colaboradora: ramón Elías Lorán y Zulima Couso Fals.

PLANTA DE BENEFICIO DE AVES E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Las plantas de beneficios de aves significan el último eslabón de la cadena productiva en la industria avícola garantizando la estabilidad en el movimiento de rebaño de las unidades productivas, en ellas no solo ocurre el faenado o sacrificio de las aves para el consumo, sino una serie de procedimientos como: desplume, escaldado, evisceración, troceado de las canales o partes comestibles, clasificación para en-vases y embalajes, preenfriamiento, y otras medidas culturales que se requieren para entregar al consu-midor un producto inocuo y de calidad. El actual reordenamiento de la economía cubana ha incluido en su cartera de oportunidades de inversión extranjera la producción de carne de pollo y su co-mercialización en canal, a partir de explotar las capa-cidades de producción instaladas, oportunidad que ha sido acogida por los directivos y trabajadores de la Planta de Beneficio de Aves de Santiago de las Vegas como propuesta para ser incluida en esta inversión. Constituida en 1977 y con más de 30 años de trabajo continuo, este centro ha logrado cumplir su plan de producción gracias a las innovaciones para mantener funcionando la actual tecnología.Con un capital humano compuesto por 106 trabaja-dores (38 mujeres y 68 hombres), 3 técnicos de nivel superior y 12 técnicos medios, en esta Unidad Em-presarial de Base funciona también una planta que produce de 10 a 12 toneladas mensuales de harina para el consumo animal a partir del procesamiento de los desperdicios -cabeza, patas, plumas y vísceras no comestibles. La composición bromatológica de la harina, destinada principalmente a la producción porcina, posee hasta un 30 % de proteína, calcio, fósforo y otros nutrientes en una proporción depen-diente de la materia prima utilizada, toda vez que la planta procesa distintos tipos de aves: gallinas, patos, gansos, pavos y codornices. Estas produc-ciones, con las correspondientes licencias sanitarias

e inspeccionadas por un veterinario estatal, son des-tinadas principalmente a hospitales y a centros de enseñanza administrados por el Ministerio de Edu-cación.Debido a la necesidad de continuar trabajando en el procesamiento de aves para el consumo y dado las dificultades del país para la importación de piezas de repuesto y renovar tecnologías, los trabajadores de este centro han estado en los últimos años entre los de mayor aporte de innovaciones del sector avícola para mantener funcionando la planta de beneficio de aves cuya tecnología data de la década del ochenta. No es de extrañar entonces que durante el período 1998-2004 y en los años posteriores se presentaran más de 63 trabajos en los Fórums de Ciencia y Técnica que fueron premiados con la categoría de Relevantes, Reconocimiento y Mención a nivel de base, territorio, y en encuentros de generalización y por la Unión de Empresas Avícolas. Las soluciones técnicas plan-teadas en estos trabajos posibilitaron que el centro cumpliera sus planes de producción durante el 2015.En 2008 la Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología (GECYT) realizó un Diagnóstico para es-tablecer un Sistema de Gestión Ambiental mediante la aplicación de producciones más limpias (términos conocidos también como prevención de la contami-nación), sistema que provee a las organizaciones de una estrategia integral preventiva aplicada en procesos, productos y servicios para aumentar la eficiencia y reducir los riesgos a la salud humana y al medio ambiente. Posteriormente, en el 2013, el centro fue objeto de un nuevo diagnóstico con el propósito de establecer un Sistema de Gestión de la Calidad y lograr la certificación de sus productos y servicios avalados por la Oficina Nacional de Nor-malización. Actualmente se analizan las no conformidades para continuar el proceso de Gestión de la Calidad.

Las mujeres constituyen una fuerza de trabajo apre-ciable en las plantas de beneficio de aves.

Desplumadora. Uno de los equipos funcionando con in-novaciones.

Page 4: El Productor - minag.gob.cu

CrEE DE BATABANó, UN CENTrO DE VANGUArDIAEl 8 de octubre de 1987, nacía el Centro Repro-ductor de Entomófagos y Entomopátogenos (CREE), perteneciente a la Empresa de Cultivos Varios de Batabanó. Ubicado en La Serafina, asentamiento cercano al municipio cabecera; el objetivo primordial de esta unidad desde su creación, ha sido la lucha biológica, en busca de producciones agrícolas más orgánicas. “La función principal de nuestra entidad es la pro-ducción y comercialización de bioproductos. Aunque también capacitamos a los productores sobre como usarlos”, refiere Jorge Hernández, administrador por más de 20 años de este sitio.En el año 2015, esta unidad logró ingresar unos 90 mil pesos a la empresa, al producir más de 20 tone-ladas de biofertilizantes, las cuales fueron utilizadas en cultivos del propio municipio de Batabanó, pero también en Quivican y San José de las Lajas. Es digno de significar el apoyo que han prestado, al sub-programa de hortalizas, de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, de su localidad, al evitar el uso de productos químicos.“Acá producimos micorrizas, bacilos turigiensis, bau-beria bassiana, trichoderma, entre otros productos biológicos. Con solo siete trabajadores, logramos su-perar el año pasado las 15 toneladas de bioproductos, que era el promedio de producción al año, pese a que nuestras autoclaves tienen bastantes años de explo-tación”, comenta Jorge, el administrador.Debemos señalar que en la unidad se ha logrado una gran estabilidad laboral, a tal extremo que la última persona en entrar a laborar en el CREE, ya tiene 20 años de trabajo en el centro. El salario promedio mensual de los trabajadores es de 743 pesos.“En una ocasión, el doctor Adolfo nos sugirió valorar la posibilidad de aplicar por diversas vías la tricho-derma, con el objetivo de reducir los volúmenes o dosis por hectáreas y mantener su eficiencia. Este trabajo se llevó a cabo en nuestro centro y en la ac-tualidad, al 100 % de la malanga que se siembra en el municipio, se le aplica este preparado de forma lí-quida, dirigido particularmente a la semilla, teniendo como resultado la no aparición del mal seco (una plaga de acaro-hongo) en este cultivo. Por ende se logró aumentar el rendimiento de la malanga en el territorio”, comenta Jorge mientras nos muestra las bandejas y el material que usan para la inoculación.Cada cierto tiempo se realizan recorridos por todas las UBPC, las CCS y las granjas de la empresa para capacitar a todos los productores en el uso de estos bioproductos. Para eso cuentan con instructivos téc-nicos impresos por ellos mismos.“Otro resultado importante que hemos logrado con nuestro trabajo en los últimos años está relacionado con el cultivo de la papa. Tiempo atrás la papa llevaba mucha aplicación de insecticidas químicos, hoy día la totalidad de la papa que se siembra en el municipio, es atendida con bioinsecticidas, y no con químicos, lo cual es muy importante tanto para los suelos, como para las personas”, afirma Jorge Hernández.

Entre los reconocimientos principales recibidos por este CREE (uno de los mejores de todo el país), se encuentran el de Mejor CREE a nivel provincial desde 1996, Colectivo Vanguardia Nacional de la CTC del 2002 al 2006, el sello agroecológico de la ACTAF en 2009, asi como la doble, triple y cuarta coronas de la Agricultura Urbana en 2010, 2012 y 2016, respectiva-mente.“Para nosotros es muy importante el trabajo que hacemos con las nuevas generaciones. Hace algún tiempo teníamos un aula en un Instituto Preuniver-sitario Agrícola (IPA) cercano, por donde pasaban muchos estudiantes, que después estudiaban para ser agrónomos, técnicos fitosanitarios y veterinarios”, nos explica el administrador del CREE.En la actualidad, estudiantes de la escuela primaria Andrés González Lines y la secundaria básica Már-tires de Granada, acuden con frecuencia quincenal, a dicha unidad, para conocer más del trabajo que allí se realiza.“Este trabajo exige mucha exactitud y dedicación. Sin embargo, cuando uno conoce, cuanto podemos aportar a la mejora de la agricultura que se hace en nuestro territorio y en nuestra provincia, eso nos obliga a no detenernos en lo logrado, sino mirar siempre hacia adelante”, concluye Jorge Hernández.

Page 5: El Productor - minag.gob.cu

Colaborador: yuniel Labacena romero (periódico Invasor).

prEVéN DISMINUCIóN DE INCENDIOS FOrESTALES EN CUBA

Durante el período crítico de ocurrencia de incendios forestales (enero-mayo) del presente año, se estima una disminución de estos en relación con igual etapa de 2015, precisó Raúl González Rodríguez, jefe del Departamento de Gestión y Manejo del Fuego, de la Jefatura Nacional del Cuerpo de Guardabosques de Cuba, en un reciente encuentro con la prensa.Apuntó que de 506 siniestros ocurridos en el pasado año que afectaron más de 5 788 hectáreas, sobre todo en Pinar del Río, Matanzas, Camagüey, Holguín y Granma, en este 2016 han de acontecer entre 209 y 254, con una afectación promedio de 2 967 hectáreas, debido a que nuestro país sigue influenciado por el fenómeno de El Niño, que actualmente alcanza la ca-tegoría de muy fuerte.En tal sentido, recordó que la principal influencia de este evento meteorológico para Cuba es un au-mento de las precipitaciones durante el período seco por encima de la media histórica, en particular en las regiones occidental y central, lo que influye en las estimaciones. Añadió que la región oriental casi no se beneficia con esas aguas, por lo que allí la posibi-lidad de incendios es alta y hay 45 municipios de alto riesgo de sequía.Según datos del Cuerpo de Guardabosques, desde el comienzo de 2016 hasta la fecha, han ocurrido solo seis incendios forestales (uno en Mayabeque, Las Tunas y Granma, y tres en Matanzas). El más grande ha sido el de Las Tunas, con 55 hectáreas afectadas. Ello no es comparable con igual etapa del pasado año, cuando por esta fecha ya se registraban 61 si-niestros reportados en casi todas las provincias, los cuales afectaron más de 250 hectáreas.González Rodríguez dijo que de acuerdo con el cálculo del índice de causalidad, se aprecia que el principal motivo de ocurrencia de in-cendios forestales para 2016 estará dado por negligencias, asociadas fundamentalmente a quemas para diferentes fines, al tránsito de vehículos sin matachispas, pescadores-ca-zadores furtivos, fumadores irresponsables y transeúntes.Aunque exista una reducción no podemos bajar el nivel de prevención y debemos pro-seguir las acciones divulga-tivas, entre ellas el contacto con la comunidad, para edu-carla en como proteger el ecosistema, acotó el Jefe del Departamento de Gestión y Manejo del Fuego. Al valorar lo ocurrido en 2015, aseguró que fue un año muy seco y el más cálido desde 1951, lo que

provocó que aumentaran los siniestros y que las pér-didas ascendieran a 34 millones de pesos.El mes de mayor cantidad de incendios fue marzo, cuando lo habitual era abril. Ello indica un corri-miento del período crítico de ocurrencia, es decir, en el que se concentra la mayoría de los siniestros del año en áreas boscosas, vegetación baja, potreros y herbazales de ciénaga. Por tal motivo Cuba debe pre-pararse ante posibles grandes cambios en la matriz anual de incendios forestales. Desde 2012 se observa ese incremento, incluso, entre junio y agosto, la etapa de menor incidencia.De los siniestros acontecidos en la etapa precedente, el 96 por ciento de las causas obedecen a acciones humanas y solo se lograron identificar a los autores de 13, de ellos seis fueron multados. Además, durante el período enero-mayo se impusieron 2 964 multas re-lacionadas con el uso del fuego sin autorización y el incumplimiento de medidas preventivas.González Rodríguez añadió que el Cuerpo de Guar-dabosques tiene como norma actuar antes de que un incendio alcance las cinco hectáreas.En 2015 se logró dicha norma en el 81 por ciento de los casos, lo que muestra un alto desempeño en la respuesta ante el surgimiento de los siniestros; sin embargo, el principal obstáculo lo constituyen los caminos intransitables, que demoran la llegada de nuestra técnica.Como promedio del último lustro, en la Mayor de las Antillas acontecieron 329 incendios anuales, lo cual incidió en 11 265 hectáreas. Como resultado de un aumento del índice de ocurrencia, la pérdida de la di-versidad biológica y la degradación de los suelos son las consecuencias más inmediatas que el país puede sufrir.

Page 6: El Productor - minag.gob.cu

CONTROL QUÍMICO DE LOS HIJOS EN PLANTAS DE TABACO NEGRO

Colaborador: Dr. Nelson Rodríguez López.

El control químico de hijos en plantas de tabaco Negro con el Tanidual, a base de flumetralin 25 g/l, familia de la dinitroanilina, actúa como regulador del crecimiento sistémico y se usa para inhibir los brotes en tabaco, lo cual es una práctica habitual en los países tabacaleros. En cada axila de una planta de tabaco existen tres yemas potenciales que pueden generar hijos, lo que obliga a realizar pases sucesivos de deshijes en brotes no mayores a los 5 cm, y aun así afectan el rendimiento y la calidad del tabaco Negro. Debido al no cumplimiento de la disciplina tec-nológica se producen atrasos en el control de los hijos y las afectaciones oscilan entre (5 y 10 %) para el rendimiento y entre (30 y 50 %) para la calidad. En la campaña 2014/2015 se realizó una prueba con un inhibidor químico para el control de los hijos, en el área de Eduardo Peinado, productor de tabaco cultivado bajo tela, perteneciente a la CCSF Capitán San Luis de la empresa ABT San Luis y en el área de Máximo Pérez Maceda, pro-ductor de tabaco al sol ensartado de la CCSF Tomás León de la empresa ABT Hermanos Saiz. Se elaboró un dosificador a partir de pomos des-echables. Se comprobó que con este dispositivo el producto se puede aplicar de manera loca-lizada y que cubre todas las axilas. Para ello se deben separar las hojas de la corona, aplicarlo en las axilas y dejarlo escurrir por todo el tallo.

Se comprobaron las ventajas del control químico de los hijos, debido a que se logra reducir la ne-cesidad de fuerza laboral para la actividad de deshije en 25 hombres/jornadas/ha y no coincide con la recolección de las hojas, por lo que hay mayor disponibilidad de hombres para ambas la-bores. Mejora el estado nutricional de la planta al incrementar el contenido de clorofila en más de 5 SPAD con respecto al deshije manual y se logra un control eficiente de los hijos.

productor Eduardo peinado. EABT San Luis.

productor Máximo pérez Maceda. EABT hermanos Saiz.

Page 7: El Productor - minag.gob.cu

hASTA SIEMprE rAMóNPor Alcides López Labrada. Director General del Centro de Capacitación del Minag

A Ramón Castro Ruz, o sencillamente Mongo como cariñosamente le llamábamos, lo conocí en la etapa en que estuve al frente de la Agricultura en la extinta provincia de La Habana (1998-2005), territorio que hoy mayoritariamente cubren las emergentes pro-vincias de Artemisa y Mayabeque. Siempre asistía a las actividades que convocaban el Partido y el Go-bierno, vestido con su tradicional guayabera blanca, su sombrero de paño y un tabaco sin prender entre los dedos.A primera vista y de lejos su personalidad impre-sionaba, sobre todo por su enorme parecido con Fidel, pero cuando uno se le acercaba inmediatamente des-cubría en él un carácter afable, su sencillez y genero-sidad.Ramón, quien falleció el martes 23 de febrero en La Habana a la edad de 91 años, era un sabio natural. Poseía una gran experiencia adquirida no precisa-mente desde la academia, sino ganada a golpe de trabajo en su vínculo directo con la naturaleza, la tierra, las plantas y los animales; primero en la finca de su padre en su natal Birán y luego en las tareas de la Revolución que el propio Fidel le encomendó. La primera y más difícil de todas: intervenir las tierras de la familia. Pero sin lugar a dudas, su obra cumbre fue la conducción y construcción del Valle de Picadura.Conociendo de su sabiduría en los temas de la ga-nadería y la caña, me le acerqué y solicité asesora-miento. No solo aceptó con agrado la idea, sino que la asumió con un entusiasmo tremendo. Muchos fueron los domingos que le dedicamos a recorrer recrías de terneros, áreas de animales en desarrollo, vaquerías, zonas forrajeras, canales de riego y otras obras. Tem-prano en la mañana llegaba a mi casa, tomábamos un café y nos montábamos en su jeep para juntos re-memorar el pasado que permanecía intacto en sus anécdotas, vivir el presente y soñar el futuro. Casi al oscurecer retornábamos pletóricos de entusiasmo ante las experiencias vividas y fijando las nuevas metas de la semana próxima.En cada lugar visitado no podía faltar el roce con “la gente de abajo”. Allí enseguida surgía la jarana oportuna y la risa contagiosa. A las mujeres les exigía 3 besos: el de Fidel en la frente y el de Raúl y el suyo en cada mejilla barbuda. A los hombres los retaba a

pulsear. Realmente tenía mucha fuerza en el brazo. Comentaba de un “Mejunje” que su esposa Alicia le preparaba en las mañanas, elaborado con la mitad de una toronja y varios vegetales batidos. “Sabe a rayo, pero me mantiene fuerte y saludable” solía decir.En cierta ocasión, Lázaro Toledo, un viejo revolucio-nario de la zona, en aquel entonces Delegado Muni-cipal de la Agricultura en San Antonio de Los Baños, quien también se creía un gladiador romano, le aceptó el duelo. De nada valieron mis señas solicitándole que desistiera, hasta que haciendo uso de mi autoridad le tuve que indicar que “aflojara” porque de lo contrario uno de los dos hubiese salido dañado. Después de de-clarar públicamente a Mongo como vencedor, ambos se estrecharon en un conmovedor abrazo. Gracias a sus visitas y consejos y al esfuerzo coo-perado de las empresas se pintaron unidades, chapearon potreros, techaron y mejoraron las instala-ciones y se logró un bonito despertar ganadero. Sus nervios y músculos destilaban ganas de hacer y com-prometían a emprendedores. Testigo de lo anterior fueron la empresa Genética del Este y las pecuarias Ariguanabo, Oeste y el Cangre. En esta última empresa, una mañana de domingo lo llevamos a que viera un tractor Komatsu arrastrando un “Vanguardia”, implemento soñado, inventado y construido por él para el desbroce del marabú sin afectación del suelo. Fue tanta su alegría que, a pesar de su avanzada edad, le pidió el puesto al operador, se encaramó al equipo y estuvo más de una hora de-rribando maleza y cantando canciones mexicanas. Cuando intenté pedirle que se bajara para continuar el recorrido y evitar que se golpeara, me dijo: “sube tú para que vivas esta experiencia”. Así era este Quijote de los campos cubanos. Recuerdo también que cuando algunas personas lo abordaban para recordarle su gran parecido con Fidel, el siempre hacia la siguiente rectificación: “Fidel es el que se parece a mí, porque yo soy el hermano mayor” A Mongo siempre y primero que todo lo recordaré como un hombre consagrado al trabajo. A golpe de esfuerzo y sudor se ganó el título honorifico de Héroe del Trabajo de la República de Cuba. Pero especial-mente por su constante preocupación por los obreros y la sonrisa perenne. Creo que era un hombre feliz, no solo porque se sabía integrante de la familia que hizo la Revolución, pues prácticamente crió a Fidel y Raúl, sino porque él también puso su granito de arena en la construcción de esta gran obra colectiva. hasta Siempre ramón.

Page 8: El Productor - minag.gob.cu

EL CAMINO A UN EVENTO qUE prOMETE

Colaboradora: Sheyla Delgado G di Silvestrelli.

Del 11 y hasta el 19 de marzo se efectuará en el recinto ferial de rancho Boyeros la decimonovena edición de la Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria (Fiagrop 2016).

En aras de promover la cartera de oportunidades para la inversión extranjera y los servicios técnicos en el sector agroindustrial y alimentario, elevar la cultura en este último campo e impulsar el movimiento de Rodeo como deporte de los ganaderos, a partir del día 11 y hasta el 19 del actual mes el recinto ferial de Rancho Boyeros se convertirá en epicentro de la Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria (Fiagrop 2016), que ya celebra su decimonovena edición.Los pormenores los ofreció este miércoles a la prensa el ingeniero Ignacio Caraballo Barreto, director de Promoción y Eventos de la Empresa de Ferias Agropecuarias, perteneciente al Ministerio de la Agri-cultura (Minag), y añadió que hasta el momento han confirmado su asistencia a este evento de frecuencia anual y carácter internacional 76 expositores, de ellos 59 nacionales y 17 extranjeros de más de una decena de países. El área expositiva comprende 1 303 metros cuadrados en pabellones y 6 000 en el área exterior.La participación foránea en general estará repre-sentada, entre otros países, por Panamá, México, Brasil, España, Holanda, Rumanía, Alemania y Es-tados Unidos. Por este último país deberán acudir dos compañías, una de ellas Cleber LLC.Fiagrop 2016 está estructurada de la siguiente manera: una feria comercial, un programa de confe-

rencias especializadas, exposiciones y juzgamiento de ejemplares, así como el campeonato nacional e internacional de Rodeo y Coleo. Y de acuerdo con Ca-raballo Barreto, simultáneo al evento se desplegará

una programación artístico-cultural que incluye espectáculos infantiles, y actividades para jóvenes y adultos. Las noches de la Feria estarán animadas por agrupaciones musicales como Qva Libre, Mayco D’Alma y Arnaldo y su Ta-lismán, entre otras.Sobre lo distintivo de esta feria, las no-vedades y los atractivos a partir de la cartera de oportunidades que ofrece el sector como plaza de inversión con ca-pital foráneo, respondieron a Granma varios directivos.El director de Promoción y Eventos de la entidad en cuestión observó que se aprecia un gran avance, claridad y apertura desde las oportunidades de negocios identificadas en ese esce-nario. Dijo que a la actual edición de la cita la distingue además una mayor participación, teniendo en cuenta las cuotas de inscripción registradas hoy en relación con el año precedente, al tiempo que se duplicó en extensión el Pabellón 4. Asimismo, el centro sede ha creado condiciones para la acogida

del público visitante y los asistentes profesionales en sus instalaciones. Y mencionó la creación del centro de negocios, y la habilitación de la sala de prensa.Por su parte, la MSc. María Dolores Rivero Díaz, di-rectora de Desarrollo y Negocios del Grupo Empre-sarial Ganadero del Minag, ratificó a este rotativo que estamos a las puertas de una Fiagrop superior, tanto en el aspecto cuantitativo como cualitativo. Ponderó la presencia prevista de firmas de gran prestigio en sus respectivos mercados, el engranaje logrado en diferentes áreas y el posicionamiento de este es-pacio como punto de convergencia que “socializa la ciencia”.Abundó más tarde la directora de Desarrollo y Ne-gocios de ese Grupo que dentro de las oportuni-dades de negocios a potenciar, en el contexto de esa fiesta del sector agroindustrial y alimentario, se en-cuentran el de producción de carne de pollo y su co-mercialización, el de aprovechamiento de la biomasa de marabú para la producción de carbón vegetal, la producción bufalina para la industrialización y co-mercialización de leche y derivados, y el inherente al desarrollo productivo de cítricos y frutales, como fruta fresca y productos industrializados.

Page 9: El Productor - minag.gob.cu

LA ECONOMÍALa provincia de Camagüey cuenta con 110 UBPC, de ellas 70 pertenecen a la rama de ganadería, 25 a cultivos varios, 6 a cítricos, 4 apícolas, 5 arroceras y una de frutales, además cuenta con 59 CPA de ellas 41 ganaderas, 12 de cultivos varios y 5 arroceras, existen 169 CCS distribuidas en 142 ganaderas, 21 de cultivos varios, 3 tabacaleras y 3 arroceras.En cuanto a las producciones principales alcanzadas por este sector: en la leche logran las UBPC 13 millones 166 mil 900 litros y cumplen el plan al 71 %, las CPA producen 4 millones 577 mil 300 litros con un cumpli-miento del plan del 76 % y las CCS logran 60 millones 432 mil 100 litros y cumplen al 100 %, en la producción de carne las UBPC cumplen al 73 %, las CPA al 83 % y las CCS al 104 %. El Sector Cooperativo en la provincia produjo el 94 % de la leche y el 56 % de la carne del territorio.

La provincia en el sector UBPC cierra con un resultado de 21 millones 911 mil 900 pesos de utilidad, las CPA ganan 7 millones 650 mil 200 pesos y las Coopera-tivas de Créditos y Servicios cierran el periodo con 13 millones 711 mil 200 pesos de ganancias.

Unidades Cant. Ganan Cant. pierden

UBPC 90 28 700.1 20 6 788.2CPA 51 7 936.0 8 285.8CCS 166 13 808.4 3 97.2

Unidades con pérdidas

Unidades Ganadería Cultivos Varios Total

UBPC 14 6 20CPA 4 4 8CCS 3 - 3Total 21 10 31

Situación de los resultados en las Bases productivas

Causas fundamentales de las pérdidas en estos sec-tores productivos:- Muerte de animales. - Exceso de costo en la producción por bajos rendi-mientos.- Exceso de pago de intereses bancarios.

La capacitación en este sector ha jugado un papel fundamental a partir de la preparación a los direc-tivos y cuadros, a través de los cursos impartidos al personal de la base productiva y miembros de las Juntas de Administración.

En la provincia durante el proceso de análisis y fun-cionamiento de los resultados productivos y econó-micos de las unidades productivas agropecuarias, se realizó el 100 % de las asambleas, se le dieron res-puestas a los principales planteamientos, dejando un compendio de documentos normativos para la implementación de los acuerdos adoptados, como por ejemplo:• Nuevas modalidades de otorgamientos de créditos con tasas de interés bajos y plazos de amortización mayores.• El Presupuesto del Estado asume el 50 % y hasta el 100 % de las tasas de interés de los créditos en de-pendencia de la modalidad del mismo.• Aplicar tratamiento financiero a las UBPC que al cierre de octubre 2015 presentaban créditos ven-cidos.• Asegurar el pago a las cooperativas del servicio de suministro de agua a comunidades, siendo finan-ciado por el Presupuesto de Estado a través de los Consejos de la Administración Municipales.• Ampliar hasta 1 000 litros de diesel el límite de des-pacho de combustible en los servicentros.• Aplicar formulas que permitan a los productores asegurar las producciones agropecuarias contra el riesgo de la sequia.

INDICADOrESUBpC CpA CCS

pLAN rEAL % pLAN rEAL % pLAN rEAL %

Producción de Leche 18522,1 13166,9 71 5993,9 4577,33 76 60350,3 60432,1 100

Producción de Carne 2351,62 1714,37 73 909,4 752,6 83 10706,4 11168,6 104

Page 10: El Productor - minag.gob.cu

Colaboradores Arcadio Ríos (IAgric) y José Luís Camellón (Escambray).

LA CApA VEGETAL hAy qUE CUIDArLA

El término “agricultura de conservación” hasta hace poco tiempo era extraño para nuestros agricultores. Sin embargo, ya hay miles que no solo saben qué sig-nifica, sino que lo practican en sus tierras. Porque el problema no es solo roturar la tierra y sembrar, sino hacerlo de modo que se proteja la capa vegetal y cada día sea más fértil. Un productor “conservacionista” Las lomas de Banao, como todas las de otros lu-gares tienen tierras con una capa vegetal en cons-tante peligro de ser arrastrada por las lluvias, pero el campesino Freddy Alonso ha convertido su finca La Energía, perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios Ramón Pando, en un polígono demostrativo de buenas técnicas sobre cómo explotar y cuidar la tierra. “La capa vegetal en Banao hay que cuidarla mucho, es de poco grosor”, expresa este productor.

El fruto del esfuerzo Hace poco tiempo el marabú y la maleza ocupaban casi todo el suelo de su finca, bordeada por las ca-rreteras hacia Trinidad y Pojabo. Tan improductivo paraje reinó hasta que Freddy Alonso y su esposa Yalibetty Delgado anclaron en el ondulado terreno y comenzaron a aplicar la experiencia campesina, el conocimiento y una fórmula de labranza que enyuga lo antiguo y lo moderno bajo la premisa de producir en armonía con la naturaleza.Freddy es nativo de la zona, hijo de campesino, y a los ocho años empezó su relación con el campo. “En-sartaba cebolla y con ese primer dinerito me compré mi cama; luego de joven, para ir a los carnavales de Sancti Spíritus, mi papá me decía: escurre la vaca y con lo que hagas, vas a la fiesta”.Su amor por la tierra lo llevó a hacer producir este pedazo de loma antes lleno de marabú. El matri-monio ya comienza a obtener los resultados: cultivos que producen, animales bien alimentados, y aún hay tierra por desmontar. En los terrenos de crianza ha sembrado pasto alpargata para que el fuerte enraiza-

miento proteja la tierra contra la erosión. Toda la finca está rodeada por una ancha trocha cortafuegos, pues durante la sequía los pastos pueden fácilmente coger candela. Los postes de las cercas son vivos, con lo cual se mantienen y aportan madera.Sus productos los vende al Estado, los múltiples di-plomas atestiguan el cumplimiento de sus contratos.y una constante superación Freddy y Yalibetty se hicieron el propósito de au-mentar sus conocimientos, nada más ni menos que hacerse ingenieros agrónomos. “En un primer mo-mento no aceptaban que matriculáramos, nos decían que los cursos por encuentro eran para los obreros, pero encontramos el apoyo de un matemático, hi-cimos las pruebas de ingreso y empezamos. Fue duro, tenía que estudiar y trabajar la tierra, atender animales, los dolores de cabeza me mataban y tuve que definir horarios, organizarme mejor. Estudiamos seis años y ambos nos graduamos en el 2006”.La experiencia de un campesino es importantísima, pero en el campo se dan a diario situaciones, pro-blemas que te obligan a buscar la solución en los libros. En esa finca todos los días aplico lo aprendido en la universidad, ese nivel me dio la capacidad de hacer mejores análisis, aplicar bien la economía y trato de hacer las cosas una sola vez”.El campo es de constancia, un día tras otro. Trato de hacer una agricultura sana, sin aplicar tantos productos químicos. Tengo vínculos con centros de investigación y busco mucho el intercambio de expe-riencias”.Mi esposa lleva el control económico; además, es como una guía técnica de la finca, me da su opinión, todos los días echamos un conversado de lo que se hizo, lo que está por delante. Siempre está pre-ocupada en mantener un fondo monetario para las cosechas; ella dice que solo da ideas, que la expe-riencia la pongo yo”.Otro hecho habla también de su persona: a los 20 años era ya el secretario del Comité de Base de la UJC en la cooperativa e inició la militancia en las filas del Partido.Uso cuidadoso de la maquinaria Freddy sabe de las ventajas que da usar maquinaria en las labores agrícolas: se aumenta la productividad, se hace todo más rápido. Pero también se daña el suelo y aumentan los costos, sobre todo en piezas y combustible.“Tengo tractor, picadora, pudiera usarlos, pero lo primero que haría es acabar con el suelo, por eso los empleo lo menos posible. Muchas veces la siembra la hago a mano, al estilo de los indios: haciendo un hueco y echando la semilla o el cangre de yuca. Creé un implemento que ara y deja el suelo intacto, no invierte el prisma y los microorganismos no se des-plazan. De ese modo estoy sembrando, produciendo comida en estas lomas sin dañar la naturaleza”.

Page 11: El Productor - minag.gob.cu

NUEVO CLON DE MALANGA COLOCASIA ‘INIVIT MC-2012’

Colaborador: Dr.C. Víctor R. Medero Vega.

En Cuba, el cultivo de la malanga desempeña un papel fundamental en la alimentación humana mo-tivado por sus hábitos de consumo para niños, an-cianos y enfermos, pero su pobre estabilidad en el mercado hacen que el Ministerio de la Agricultura se trace líneas de trabajo para la obtención de nuevos clones, producción de semilla y ampliación de las áreas de esta especie en el país.

Sin embargo, en los últimos años se han incrementado de forma significativa los problemas relacionados con la presencia de pudriciones secas de los cormos y cormelos, que ocasionan pérdidas que superan al 80 % durante el almacenamiento y el surgimiento de una nueva plaga (Tarophagus colocasiae) en la malanga del género Colocasia. Por otra parte, en este cultivo resulta difícil obtener semilla totalmente libre de enfermedades de tipo viral que deprimen los rendimientos. Por tal motivo, muchos productores se han desmotivados para continuar incrementando sus plantaciones y por lo tanto peligra la producción del mismo y su presencia en el mercado.

En el laboratorio de Biotecnología del INIVIT se ha avanzado significativamente en la utilización de las técnicas de cultivo de tejidos para solucionar los problemas anteriormente señalados. En el caso es-pecífico del cultivo de la malanga ya se han logrado establecer protocolos para la micropropagación por organogénesis, donde se ha demostrado la superio-ridad de este material de plantación en condiciones de campo.

En el año 2010, a solicitud del Ministro de la Agri-cultura, se decidió aplicar las técnicas de cultivo de tejidos para producir material de plantación a partir de una planta Plus seleccionada dentro de una plan-tación del clon ‘Camerún - 14’ de malanga Colocasia, por un productor de la Empresa Agropecuaria Hor-quita en Cienfuegos.

En el INIVIT se realizó la clonación de la planta Plus seleccionada mediante investigación participativa y el material clonado resultó ser un nuevo clon, el cual fue inscrito en el Registro oficial de variedades como ‘INIVIT MC-2012’.

Caracterización y respuesta agronómicaEl nuevo material genético difiere del clon donante porque durante la caracterización morfo agronómica en condiciones de campo se observaron las si-guientes características diferenciales: posee lámina foliar verde claro de mayor tamaño, pecíolo verde más claro, al igual que el pecíolo. La inserción lim-

bo-pecíolo es verde y algunas hojas con máculas púr-puras mientras que la donante es de color violáceo. El cormo central es de mayor tamaño y con mayor rendimiento potencial (36 t/ha) y supera en 2 t/ha al clon ‘Camerún – 14’ (34 t/ha). En condiciones de pro-ducción y a los 10 meses de la plantación alcanzó un rendimiento de 25 t/ha, fue menos afectado por las pudriciones secas y mostró excelente calidad culi-naria en cormos y cormelos.

Generalización y producción de semilla catego-rizadaEl clon ‘INIVIT MC-2012’ formó parte los genotipos estudiados en la Red Nacional de Biofábricas para ser utilizado como semilla básica para producir un material de plantación categorizado que se pueda comercializar a productores y empresas, con la fina-lidad de consolidar el Esquema de Producción de Se-milla por provincia y a nivel nacional.

Resulta importante señalar la experiencia alcanzada por el productor Antonio Machado Verdecia, de la finca provincial de semilla Guillermo Moncada, mu-nicipio de Abreus, provincia de Cienfuegos, quien fue pionero en la plantación de las plántulas pro-ducidas in vitro y nos manifestó que: “En un inicio hice rechazo a la plantación en mis áreas de aquellas pequeñas plántulas, pero para mi asombro esas plan-ticas pequeñas comenzaron a crecer y se convirtieron en una plantación vigorosa, sana y con rendimientos aceptables”.

En las áreas de este productor se lograron porcentajes de sobrevivencia superiores al 90 % y al momento de la cosecha se obtuvo un índice de multiplicación que varió entre 1:15 y 1:22 "semillas" por planta producida in vitro.

Finalmente, la aplicación práctica de esta estrategia permitió la obtención de un material de plantación de alta calidad genética, fitosanitaria y rejuvenecido fisiológicamente en las provincias de Cienfuegos, Pinar del Río y Villa Clara, donde se alcanzaron resul-tados sin precedentes.

¿Cómo adquirir la semilla?En la Red Nacional de Biofábricas, particularmente en las de Villa Clara, Cienfuegos y Pinar del Río, las cuales comercializan plántulas producidas in vitro y aclimatizadas listas para la plantación. Además, se puede adquirir material de plantación en la Dirección de Desarrollo del INIVIT, Santo Domingo, Villa Clara. Teléfono 403105.

Page 12: El Productor - minag.gob.cu

Edición y Diseño: Ing. Yael Vento OlivaArroyo No. 27 esq. a Diaria, Habana Vieja.Telf.: 7863 8510 E-mail: [email protected]

ADOpCIóN DE TECNOLOGíAS GANADErAS EN LA AGrICULTUrA SUBUrBANA

En el contexto de la agricultura suburbana, la adopción de tecnologías ganaderas es una exitosa realidad, lo que ha permitido incrementar la producción de leche y carne en las fincas dedicadas a estos propósitos. A lo largo del territorio nacional estas tecnologías están introducidas. Así, se puede encontrar una finca de producción de alimento animal, en especial forrajeras de corte, proteínicas o no, con más de 12 especies o variedades, en Viñales y en Pinar del Río.

La región central de Cuba no está ajena a la adopción de las tecnologías ganaderas en la agricultura su-burbana, de modo que se pueden ver pastizales y áreas forrajeras de especies mejoradas, con postes vivos en las cercas perimetrales y entre los cuartones o potreros, así como ceba de toros estabulados y se-miestabulados, con una base alimentaria asegurada a partir de plantas forrajeras proteínicas y energéticas.

En la región oriental existen varias salas de ordeño de cabras en tarima. Visitamos una en el II Frente, en Guisa donde hay una finca que produce forraje de king grass, granos (sorgo, maíz) y oleaginosas (gi-

Colaborador: MSc. Noel Clavel Romero

rasol, ajonjolí), cuyas tortas son usadas como suple-mento proteínico para enriquecer los piensos criollos que elaboran localmente.

En Las Tunas, se encuentran nuevas variedades de Brachiaria y Pennisetum en los municipios de Co-lombia y Amancio Rodríguez; es común en Majibacoa el suministro a ovinos y caprinos de caña molida mez-clada con morera, así como variedades promisorias de king grass de corte y nuevas variedades de Bra-chiaria en pastoreo con el uso de cercas vivas.

En pastizales de San Luis, Santiago de Cuba, es común el girasolillo (Tithonia diversifolia) natura-lizado, como componente proteínico importante en la dieta del ganado.

En fin, que un gran número de tecnologías ganaderas están en explotación en la ganadería cubana en ge-neral, las cuales cuentan con la asesoría permanente de los especialistas y técnicos del Instituto de Inves-tigaciones de Pastos y Forrajes y su red nacional de Estaciones Experimentales.

1 2 3 4

5 6 7 8

1. Brachiaria y king grass, Amancio Rguez, Las Tunas. 2. King grass y yuca forrajera, Colombia, Las Tunas3. Campo de sorgo, Guisa 4. Tarima de ordeño (cabras), II Frente

5. Morera, Majibacoa 6. Tithonia, San Luis, Santiago de Cuba 7. Pastoreo+postes vivos, Taguasco 8. Forrajeras proteínicas, Viñales