el proceso de la independencia1

20
El proceso de la Independencia y la influencia del liberalismo

Upload: patricia-cervantes

Post on 24-Jul-2015

477 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

El proceso de la Independencia y la influencia del liberalismo

Causas Influencia de las ideas

ilustradas

Influencia del proceso de independencia Norteamericana

Apoyo de Gran Bretaña y EE.UU

Descontento de los criollos

Vacío de poder tras las abdicaciones de Bayona

Proceso (1810-1821)Creación de las juntas revolucionarias

1ª Etapa: Guerra de Independencia

Proclamaciones de Independencia 2ª Etapa: Reinado Fernando VII

Consumación de la Independencia con el Plan de Iguala

España pierde todas sus colonias excepto Cuba, Filipinas, Puerto Rico y los archipiélagos del Pacífico

Convulsiones sociales y Neocolonialismo

Fragmentación política y enfrentamientos entre los

nuevospaíses independientes

Consecuencias

La conspiración de Querétaro Mientras tanto, al igual que

sucedía en otros países de Hispanoamérica, algunos criollos comenzaron a reunirse en secreto para planear la forma de cambiar el gobierno del Virreinato. En 1809, una de esas conspiraciones fue descubierta en la ciudad de Valladolid, que ahora se llama Morelia. 

Al año siguiente, Miguel Domínguez que era el corregidor de Querétaro, y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, empezaron a reunirse con algunos militares, como Ignacio Allende y Juan Aldama.

A esas juntas también asistía el párroco de Dolores, Miguel Hidalgo y Costilla.

La conspiración fue descubierta, pero antes de que las autoridades pudieran apresar a los participantes, doña Josefa lo supo y consiguió avisarle a Allende. Este cabalgó toda la noche para ir de Querétaro a Dolores sin que lo vieran y prevenir a Hidalgo: sus planes habían sido delatados.

El grito de Dolores

Después de haber sido descubierta la conspiración contra el gobierno español en la cual participaban Ignacio Allende y  la corregidora Josefa Ortíz de Domínguez, el 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla dio lo que se conoce como el Grito de Dolores.

De esta manera se inició formalmente  la lucha por la Independencia de México. 

Durante todo este año, miles de insurgentes siguieron al Cura Hidalgo en su lucha por la emancipación nacional, y el caudillo emitió diversos bandos mediante los cuales suprimió la esclavitud y restituyó tierras a los indígenas.

En la lucha las huestes independentistas tomaron San Miguel el Grande (hoy de Allende), Celaya y Salamanca sin resistencia. 

En Guanajuato encontraron oposición pero con la toma de la Alhóndiga de Granaditas, gracias a la acción heroica de Juan José Martínez, conocido como "El Pípila", quien con una losa en la espalda llegó a la puerta del granero incendiándola,  los insurgentes consiguieron ganar la plaza para así continuar a Valladolid.

Hidalgo continuó su ruta hacia la Ciudad de México, y ya próximo a ella, en el Cerro de las Cruces derrotó al ejército realista.

Una decisión inexplicable por parte de Hidalgo provocó que los insurgentes no tomaran  la capital, sino que regresaran a Valladolid, desmoralizando y desalentando a una buena parte de sus seguidores, los cuales decidieron abandonar al caudillo.

En Guadalajara, Hidalgo constituyó el primer gobierno insurgente y promulgó un decreto por el cual declaraba abolida la esclavitud en todo el país.

Calleja recupera Guanajuato y el 17 de enero de 1811, las fuerzas de Hidalgo sufrieron una gran derrota en Puente Calderón, cerca de Guadalajara.

Al pasar por un lugar denominado Acatita de Baján, sorprendidos por unas emboscada, los insurgentes fueron atacados; cientos de ellos fueron hechos prisioneros y Allende, Aldama y Jiménez conducidos a Chihuahua y más tarde fusilados.

Consumación de la Independencia

El 24 de febrero de 1821, con el respaldo de Guerrero, Iturbide firmó un documento en que invitaba a todos los habitantes de la Nueva España a olvidar sus divisiones y a unirse para alcanzar la independencia. A este documento se le llamó Plan de Iguala o de las Tres Garantías.

Las tres garantías eran los motivos que los unían: religión única (la católica), unión de todos los grupos sociales, e independencia de México, que sería una monarquía constitucional.

A mediados de 1821 llegó a la Nueva España Juan O´Donojú, el último español enviado para gobernarla. O´Donojú se dio cuenta de que los mexicanos querían la independencia. Convencido de que no podría gobernar y de que era imposible cambiar lo que se había avanzado para la liberación del país, O´ Donojú firmó con Iturbide los Tratados de Córdoba, mediante los cuales reconoció la Independencia de México.

El 27 de septiembre de 1821, al frente del Ejército Trigarante, o de las Tres Garantías, Iturbide entró triunfante a la ciudad de México. Todo el país celebró la consumación de la independencia.

Pocos vislumbraron entonces la complejidad de la empresa iniciada: una cosa era independizarse de España y otra mucho más difícil significaba romper con el régimen colonial y todas sus implicaciones.

La nueva nación comenzaba su propia vida. Todos insistían en las riquezas de México y le profetizaban una vida esplendorosa.

Pocos se daban cuenta de que la guerra lo había empobrecido. La sociedad había quedado desorganizada y el desorden político era abrumador, se tenía que organizar un gobierno propio.

Regresar al Índice