el proceso de cristo

7
Ramírez Tizcareño Octavio Enoc El Proceso de Cristo Derecho Procesal 21 de septiembre de 2010 EL PROCESO DE CRISTO. Al comienzo de la monografía jurídica del Maestro Ignacio Burgoa Orihuela, nos especifica que el “Proceso de Cristo” se desenvolvió en dos juicios. El Religioso, el cual se llevo ante el Sanhedrín 1 , y el Político, el cual se llevo ante Poncio Pilato, gobernador de Judea. Dentro de la lectura se decide, llevar por separado, los procesos a los cuales se enfrento Jesús de Nazaret, par poder explicar más detalladamente las adversidades y atrocidades de las cuales fue victima, es por ello que he disidido explicar de la misma manera, mi pensar sobre la presente obra, así bien he de comenzar, con la primera parte. Como lo ha tenido a bien decir el maestro Burgoa, todo comienza en el año 748 de la fundación de roma, en Palestina, en una provincia de Judea (Belén) ya que es el año en el que nace Cristo 2 . Es por ello que nos menciona que ésta ciudad contó con tres regímenes: la Monarquía, la República y el Imperio; en el 1 El tribunal de Jehová, el cual estaba constituido por setenta ancianos y maestros 2 Jesús de Nazaret

Upload: octavio-ramirez

Post on 24-Jun-2015

2.052 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Proceso de Cristo

Ramírez Tizcareño Octavio Enoc

El Proceso de Cristo

Derecho Procesal

21 de septiembre de 2010

EL PROCESO DE CRISTO.

Al comienzo de la monografía jurídica del Maestro Ignacio Burgoa Orihuela,

nos especifica que el “Proceso de Cristo” se desenvolvió en dos juicios. El

Religioso, el cual se llevo ante el Sanhedrín1, y el Político, el cual se llevo ante

Poncio Pilato, gobernador de Judea.

Dentro de la lectura se decide, llevar por separado, los procesos a los cuales

se enfrento Jesús de Nazaret, par poder explicar más detalladamente las

adversidades y atrocidades de las cuales fue victima, es por ello que he

disidido explicar de la misma manera, mi pensar sobre la presente obra, así

bien he de comenzar, con la primera parte.

Como lo ha tenido a bien decir el maestro Burgoa, todo comienza en el año 748

de la fundación de roma, en Palestina, en una provincia de Judea (Belén) ya

que es el año en el que nace Cristo2.

Es por ello que nos menciona que ésta ciudad contó con tres regímenes: la

Monarquía, la República y el Imperio; en el primer régimen que fue la

Monarquía, el Derecho penal no estaba regulado, lo que se usaba era la

costumbre, es decir; el pueblo podía juzgar a aquella persona que cometía

algún “delito”, incluso se le castigaba con la muerte.

En la República el gobierno contó con dos Cónsules, el pretor, cuya facultad

era sólo para los delitos que se castigaban con la muerte, aquí fue donde

emergió la Ley de las Doce Tablas. Por lo que el senado era el órgano más

poderoso.

1 El tribunal de Jehová, el cual estaba constituido por setenta ancianos y maestros

2 Jesús de Nazaret

Page 2: El Proceso de Cristo

El Imperio, es en donde la Ley de las doce tablas convirtieron a los comicios en

centurias, todos los delitos, sin excepción los trataba el senado a diferencia de

la República, el sistema penal era muy rígido y se castigaba con la pena de

muerte frecuentemente, aún así las partes tenía el derecho de apelar ante el

Gobernador.

Habiendo terminado de exponer la primera parte, proseguiré con la explicación

del enjuiciamiento ente Poncio Pilatos el cual fue uno de los procuradores

romanos,

Judea gozó de autonomía y conservó su organización, sus leyes, sus

costumbres hasta la jurisdicción de sus tribunales. Jesús, fue acusado por

delitos tanto religiosos como políticos, uno ante el Sanhedrín y otro ante Poncio

Pilato.

Como ya se vio, en Judea las leyes eran tanto religiosas como políticas, ya que

se fundamentaba en la Biblia que en donde se encontraban los diez

mandamientos, mismos que trataban de las normas rectoras de las conductas

del hombre, era fuente principal del Derecho Penal Hebreo. Por lo que hace al

Derecho Adjetivo, el proceso se regía por los siguientes Principios:

a) Publicidad. Los tribunales debían actuar frente al pueblo y también el

Sanhedrín.

b) Diurnidad. el procedimiento no debía prolongarse después del ocaso.

c) Amplia libertad defensiva del acusado.

d) Escrupulosidad en el desahogo de pruebas sin que valiesen las

declaraciones de alguno de los testigos.

e) Prohibición. para que varios testigos depusieran contra el acusado,

f) Sujeción de votación condenatoria a nueva reversión dentro del término de

tres días.

g) Inmodificabilidad de los votos absolutorios en la nueva votación,

Page 3: El Proceso de Cristo

h) Posibilidad. De presentar pruebas a favor del condenado.

i) Invalidez de las declaraciones del acusado si no son respaldadas por alguna

prueba.

j) Aplicación. A los testigos falsos de la pena que se sancionaba el delito que

denunciaran.

Por lo que hace al Sanhedrín, éste era un grupo de setenta ancianos que le

ayudaban a Moisés a tomar decisiones acerca de las causas que les llevaban a

ellos.

Como se mencionó al principio de éste ensayo Jesús tuvo dos procesos; a

continuación de hablará acerca su proceso ante el Sanhedrín.

Nicodemus, quien estuvo a cargo de la defensa de Cristo mencionó que el

proceso que se le llevaba a Cristo era ilegal atendiendo a los principios que se

tenían acostumbrados en ese tiempo, ya que éste se llevó a cabo en la noche,

sin público, y no se llevó en el recinto oficial en donde tenía que haberse

hecho. Las preguntas que se le hicieron eran tendientes a los prejuicios que

tenían los propios “sabios”, ya que le preguntaban que quién lo había

autorizado par a hablar en nombre de Dios y estar en contra de los profetas, y

Cristo únicamente contestaba que no se necesita título para hablar en nombre

de dio, asimismo dijo que el hombre que nace tiene la obligación de enseñarle

al que vienes después de él; su defensor Nicodemus, quien además dijo que se

debieron de oír nuevas defensas, pruebas que comprobarían la inocencia de

Jesús e ilegalidad que se estaba cometiendo con una nueva jurisprudencia, la

jurisprudencia ilegal, por tal echo todo se llevó a cabo con las puertas cerradas

para que no presenciaran tal ilegalidad y así no se descubriera la inocencia de

él, no se le dio la protección que debió dársele, se perdió el respeto que se

merecía el acusado, no se lo dieron en ningún momento de su proceso.

Durante el proceso de cristo se cometieron muchas violaciones que se

expresan con precisión y claridad, violación a todos los principios de aquella

época; que al final condenaron por sesenta y cinco votos contra seis, a muerte

en cruz, a Jesús por el delito religioso de blasfemia, pero como no concordaba

con la ley lo acusaron del delito de sedición.

Page 4: El Proceso de Cristo

La esposa de Poncio Pilato intentó convencerlo de no crucificar a Cristo, pero

no lo logró. Ya una vez con Pilato en el juicio, Jesús le hablaba de filosofía,

teología, pero al gobernador no le interesaba, de todas formas Pilato no

encontró culpable a Jesús de algún delito, es por eso que sólo ordenó la

flagelación para que la gente se compadeciera de él y lo dejara libre, aunado a

que como era la pascua y por tradición siempre se liberaba a un delincuente y

pensó que éste podría ser Cristo, pero como bien se sabe y es de cultura

general, el pueblo escogió salvar a Barrabás, por eso es que Pilato dijo que se

lavaba las manos dejando la vida de Jesús en Manos de los judíos.

Cruz, símbolo del cristianismo, contando la resurrección de Jesús, sin esta no

tendría valor espiritual la religión cristiana, mencionando que la crucifixión era

antiguamente la forma más cruel y despiadada de ejecutar la pena de muerte a

través de esta se muere por la asfixia lentamente y debía de concluirse antes

del ocaso y para apresurar la asfixia se debía de romper las espinillas del

condenado con un mazo así en la cruz se deberían de poner las iniciales de la

causa de muerte, y en el caso de Cristo Pilato ordeno que inscribieran INRI,

que significa JESUS NAZARENO REY DE LOS JUDIOS, muchos no

estuvieron de acuerdo pero así quedo finalmente.

Siete palabras, fueron dichas por Jesús e involucran la doctrina que con su

muerte legó a la Humanidad, y fue precisamente esa doctrina la causa de su

enjuiciamiento:

Primera. Pide perdón al señor por los actos que realizaron.

Segunda. Se la dijo a Dimas un ladrón, que estaría en la gloria con él por

haberse arrepentido de sus pecados,

Tercera. Le habla a su Madre y se refiere respecto a la Virgen Maria.

Cuarta. Esta es una expresión de los sufrimientos y tormentos para la

redención de los hombres.

Quinta. Exclamación de Dios por lo Temores y sufrimientos por los que estaba

pasando en ese momento, creyendo que Dios se había alejado de él y temor

de no cumplir su voluntad.

Page 5: El Proceso de Cristo

Sexta. Finalmente Jesús realizó en la tierra lo que se le había indicado.

Séptima. El espíritu de Cristo se integra con el de su padre finalmente.

Por último a Poncio Pilato se le aplicó la Ley del Talión, se le condujo a la

presencia de Tiberio, cargado con cadenas por la falta que cometió ante un

hombre inocente según la obra titulada Los evangelios Apócrifos.

CONCLUSIONES.

Por lo que hace a la lectura se me hace un poco aburrida, ya que es muy

repetitiva, en cuanto al contenido del libro, esta me pareció bien ya que te

menciona ante que instancias se llevó a cabo el proceso de cristo y lo ve desde

una forma meramente jurídica y aunque hace referencia a la religión no la

abarca como un todo. Yo creo que más que nada es sólo una enseñanza de

cómo se llevaban los procesos penales en la antigüedad, específicamente en

Roma, ¿Cuántos procesos no se habrán llevado así?, ¿Por qué sólo hacen

referencia de Jesús?, pero de todas formas es un buen libro, aburrido pero

bueno.