el problema del relativismo moral contemporáneo (2)

Upload: yoel

Post on 24-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 El Problema Del Relativismo Moral Contemporneo (2)

    1/8

    Vida Humana Internacional 2009 Derechos Reservados www.vidahumana.org 1

    45 SW 71 Avenue,Miami, FL 33144, USA.Tel.: (305) 260-0525.

    www.vidahumana.org.

    I Mdulo de Capacitacin Provida

    Dignidad humana y vida prenatal

    Leccin # 4:

    El problema del relativismo moralcontemporneo

    En esta leccin:

    1. Qu es el relativismo moral?

    2. Cules son las principales caractersticas del relativismo moral?

    3. Cmo podemos refutar el relativismo?

    4. Por qu el relativismo moral es tan grave y daino?

    5. Por qu el relativismo moral est tan difundido hoy en da?

    6. Cul es la respuesta al relativismo moral?

    7. Cmo puede la ley natural sustentar la democracia sin ser impuesta?

    8. Cmo hacer que todos lleguen a aceptar estos principios?

    9. Resumen.

  • 7/25/2019 El Problema Del Relativismo Moral Contemporneo (2)

    2/8

    Vida Humana Internacional 2009 Derechos Reservados www.vidahumana.org 2

    45 SW 71 Avenue,Miami, FL 33144, USA.Tel.: (305) 260-0525.

    www.vidahumana.org.

    1. Qu es el relativismo moral?

    El relativismo en generalconsiste en la ideologa que dice que la verdad de todo conocimiento, sobretodo acerca de Dios y la moral, depende de las opiniones o circunstancias de las personas. En realidad,el relativismo, en cuanto al conocimiento de la realidad en general, deviene en agnosticismo. Elagnosticismo es la negacin o la puesta en duda de la capacidad del ser humano de conocer la verdadobjetiva. Aqu nos vamos a limitar a analizar un poco el relativismo moral. Dejaremos de lado elrelativismo filosfico y el relativismo religioso. El relativismo moral se define por los siguientes dosreferentes esenciales:

    (1) La verdad moral depende de cada individuo o situacin. Es decir, cada individuo determina ydecide lo que est bien o mal para l o ella en una situacin determinada. Es decir, cada individuo osu conciencia se constituye en fuentede lo que est bien o de lo que est mal segn cada situacin.Es posible que el relativista utilice lo que aprenda de otros en cuanto a lo que debe hacer. Pero enltima instancia l mismo es el que determina si lo que le han dicho es verdad para l o ella aqu yahora. Es fcil ver que el relativismo se convierte en voluntarismo(esto est bien o mal porque yo lodecido) o en situacionismo (el individuo decide lo que hay que hacer o no hacer segn cadasituacin).

    (2) No existen principios morales objetivos, absolutos y universales. Como las opiniones y lascircunstancias son cambiantes, ningn conocimiento o principio moral, segn esta postura, esobjetivo, absoluto o universal. Es decir, el relativismo postula que ningn conocimiento o principiomoral es verdadero independientemente de las opiniones de las personas o de sus circunstancias, nitampoco, por esa misma razn, es vlido para todos en todo tiempo y lugar.

    ***********************************

    2. Cules son las principales caractersticas del relativismo moral?

    (1) Considerar que todas las opiniones son iguales. El relativismo moral le tiene un odio visceral alas jerarquas de las ideas. El relativista no puede aceptar que unas ideas sean superiores a otras,en el sentido de tener ms probabilidad de ser ciertas que otras, o el que unas ideas seandefinitivamente verdaderas y otras no. Si el relativista llegara a aceptar, por ejemplo, que la idea deque el aborto es malo para todo el mundo es la verdadera y que la idea contraria es falsa, dejara deser relativista.

    (2) Confundir el respeto a la persona y su derecho a opinar con su opinin. Todos tenemos el deberde respetar a los dems y tambin su derecho a opinar. Pero no tenemos por qu respetar todas lasopiniones o, dicho de un modo ms adecuado y respetuoso (para no faltar a la caridad), no tenemospor qu aceptar todas las opiniones, por el simple hecho de que no todas las opiniones son vlidas.Incluso, hasta tenemos el deber, si las circunstancias lo permiten, de refutar las opiniones falsas ydainas. Por ejemplo, si un hombre dice que l opina que no hay nada malo en que los maridos a

    veces les peguen a sus esposas, yo tengo el deber de respetar a ese individuo, pero al mismotiempo tengo el deber de decirle que su opinin es absolutamente falsa y daina.

    (3) El individualismo o subjetivismo. La razn por la cual el relativista tiene la confusin queacabamos de sealar arriba es porque en el fondo el relativismo es individualista o subjetivista pornaturaleza. El individualismo o subjetivismo consiste en creer que lo que es verdad para m nonecesariamente lo es para ti y viceversa. Es decir, el subjetivismo pone el nfasis en el sujeto queopina y no en la realidad objetiva acerca de la cual se est opinando. Por ello es que el relativista

  • 7/25/2019 El Problema Del Relativismo Moral Contemporneo (2)

    3/8

    Vida Humana Internacional 2009 Derechos Reservados www.vidahumana.org 3

    45 SW 71 Avenue,Miami, FL 33144, USA.Tel.: (305) 260-0525.

    www.vidahumana.org.

    insiste con frecuencia en que todo el mundo tiene el derecho a opinar, que hay que respetar laopinin de todo el mundo, que quin es usted para decir tal cosa?, etc., etc.

    (4) Enfatizar una presunta sinceridad o autenticidad. Es decir, lo que importa es la sinceridadsubjetiva de la persona y no tanto su conducta. Si la persona creesinceramente que hacer tal cosaest bien, entonces el hacerlotambin lo est. Por ejemplo, para un relativista, si un joven cree quetener relaciones sexuales con su novia sin casarse con ella est bien porque la ama mucho,entonces est bien que fornique con ella. Ante este tipo de cosas el relativista no dice ni una palabrasobre el deber de buscar la verdad (que en definitiva es lo que significa ser sincero). Tampoco hacela distincin entre una presunta sinceridad subjetiva y la maldad intrnseca del acto que se estllevando a cabo, en este caso el acto de fornicacin (recordemos que al relativista no le gustan lasdistinciones, para l todo es igual o todo est al mismo nivel).

    *********************************

    3. Cmo podemos refutar el relativismo?

    (1) El relativismo se contradice a s mismo. El principio de que todoes relativo no es relativo, sinoabsoluto. Es decir, es unapretensin velada de carcter absoluto.

    (2) El relativismo, por su propio planteamiento, no merece ser tomado en serio. El relativismo moralplantea que no hay una verdad moral absoluta que sea vlida para todos en todo momento y lugar.Si ello es as, entonces la propia moral relativista, en su conjunto, tampoco merece ser considerada

    como vlida. La puedo desechar tranquilamente como algotonto, intil, ridculo y grotesco. El relativismo es una soberanainsensatez, un insulto al intelecto humano y un ataque directo alsentido comn (que hoy en da se est convirtiendo en elmenos comn de los sentidos).

    Al rechazar el relativismo moral se impone una aclaracin. La ticacorrecta, que es contraria al relativismo moral, no postula que todaslas normas morales sean absolutas. Evidentemente hay algunasque no lo son. Por ejemplo, en general se debe devolver lo prestadoa su dueo. Pero si al momento de devolverle, digamos, unaherramienta afilada a su dueo, ste se encuentra mentalmenteperturbado y violento, es lgico que no debo devolvrsela (al menosno en ese momento).

    La moral correcta s plantea es que hay ciertos actos que sonintrnseca y gravemente malos (malos en s mismos) y que porende nunca deben ser realizados, sin importar la intencin (ni laopinin) ni la situacin. Ejemplos de ello son los actos

    intrnsecamente malos mencionados en los principios no negociables de la Introduccin a este mdulo:el aborto, la eutanasia, la destruccin de embriones, la anticoncepcin, la esterilizacin directa, elirrespeto al matrimonio hombre-mujer, etc. Las normas morales que prohben estos actos son normasabsolutas, es decir, esas normas nunca se deben transgredir, porque protegen valores que sonintrnsecos a la persona humana: la vida, el matrimonio, la familia, la sexualidad humana, etc.

    ***********************************

    El relativismo moralplantea que noexisten normas

    absolutas, es decir,normas que sonvlidas en todotiempo y lugar y

    para todo el mundo.

  • 7/25/2019 El Problema Del Relativismo Moral Contemporneo (2)

    4/8

    Vida Humana Internacional 2009 Derechos Reservados www.vidahumana.org 4

    45 SW 71 Avenue,Miami, FL 33144, USA.Tel.: (305) 260-0525.

    www.vidahumana.org.

    4. Por qu el relativismo moral es tan grave y daino?

    Creemos firmemente que uno de los problemas de fondo del mundo contemporneo es el relativismomoral. El mundo se est dividiendo rpidamente en dos campos: los que creen que todo es relativo y losque creen que no todo es relativo, sino que existen unos principios morales objetivos, universales yabsolutos; es decir, principios que gozan de existencia propia y que son aplicables a todos los sereshumanos en toda circunstancia y lugar.

    Las categoras de liberal y conservador cada da son menos relevantes. En la prctica, las personasque se suscriben a una u otra clasificacin lo hacen por motivos principalmente polticos, ms que ticos.Y lo poltico, aunque es importante, no toca el fondo del problema, que es de ndole moral, ya que lacrisis actual es de valores y los valores son el fundamento de todo actuar humano.

    El relativismo moral es tan grave y dainoporque a consecuencias de esta ideologa los derechos de losms dbiles e indefensos de la sociedad no son respetados . En una sociedad en la cual gran parte delas personas se subscriben --consciente o inconscientemente-- al relativismo moral, las personas endesventaja corren el peligro de no ser respetadas. La razn de ello se encuentra en el propio postuladorelativista. El relativismo moral postula, como ya hemos sealado, que no existen principios moralesobjetivos, absolutos y universales. En su lugar, el relativismo moral afirma que la tica es individual ysubjetiva. Es decir, cada persona tiene sus propias convicciones morales, las cuales pueden diferir de lasde los dems. Con esta manera de ver las cosas, y dado que el relativismo moral facilita elindividualismo egosta, se puede caer sin mayores dificultades en el abuso de los fuertes contra losdbiles. Es decir, los que tienen voz, voto y poder les impondrn sus propias conveniencias oconvicciones morales (el trmino ms adecuado aqu sera derechos) a los que carecen de estasventajas.

    El ejemplo ms paradigmtico de ello es el aborto. En no pocas sociedades democrticas de laactualidad, el aborto es considerado un derecho, incluso un derecho ilimitado. Los no nacidos notienen ni voz ni voto, ni mucho menos poder para defenderse. (Otros tendrn que hablar por ellos y

    defenderlos.) Se da entonces la dictadura de los fuertes contra los dbiles. Este es el tipo de falsademocracia a la que hemos llegado hoy en da, debido al relativismo moral. Se trata de la dictadura delrelativismo, como el Papa Benedicto XVI le ha llamado.

    ***********************************

    5. Por qu el relativismo moral est tan difundido hoy en da?

    Para entender la extensin de la gravedad de esta ideologa, hay que comprender su alcance y difusinen la cultura actual. Hay que darse cuenta de por qu el relativismo ha infectado, como una especie devirus amoral, a casi todas las esferas sociales e, incluso, an a no pocos cristianos. Son varias lascausas de esta epidemia:

    (1) El relativismo moral justifica y facilita el individualismo egosta. El hedonismo es la bsqueda delplacer como el fin ms importante de la vida. Como el dejarse llevar por el egosmo es ms fcil quepracticar el amor a Dios y al prjimo, de ah que esta ideologa se encuentre tan difundida.

    (2) La propaganda de los medios de comunicacin. Se trata de una propaganda continua y meditica--subliminal muchas veces, explcita otras-- del individualismo hedonista. Es por ello, entonces, quehoy nos encontramos en medio de una situacin de rampante relativismo moral. Las pelculas, losprogramas, los artculos de opinin y los anuncios de TV, radio e Internet, constantemente estnpromoviendo lo placentero y conveniente como lo ms importante en la vida.

  • 7/25/2019 El Problema Del Relativismo Moral Contemporneo (2)

    5/8

    Vida Humana Internacional 2009 Derechos Reservados www.vidahumana.org 5

    45 SW 71 Avenue,Miami, FL 33144, USA.Tel.: (305) 260-0525.

    www.vidahumana.org.

    (3) La manera en que el relativismo rechaza a los que creen en la moral verdadera. Para elrelativista, los que proponen una moral objetiva padecen de autoritarismo y soberbia. Segn el

    relativista, las personas que defienden principios morales objetivos y universales quieren imponerlesa los dems su propia concepcin tica de la realidad humana. Se trata, segn el relativista, de laimposicin antidemocrtica de una moral sectaria. De ah que las personas que defienden la vida yla familia sean tildadas de retrgrados, conservadores, fundamentalistas, reprimidos,homofbicos y un montn de sandeces ms. Como el relativista es incapaz de refutar la posturaprovida (de hecho, es irrefutable), entonces no le queda ms remedio que recurrir al descrditopersonal, a la difamacin y a la imposicin de etiquetas. En realidad, son los relativistas los que lesestn imponiendo su tica a los ms indefensos.

    ***********************************

    6. Cul es la respuesta al relativismo moral?

    La respuesta al relativismo moral y al dao tan inmenso que ste est causando, no puede ser otra quela realizacin de que la base de una autntica democracia tiene que ser la moral objetiva y universal, dela cual formen parte ciertos principios absolutos. Si esa conviccin cala en lo ms profundo de todas laspersonas, o de al menos la mayora de las personas, entonces los derechos de los desaventajadospodrn ser respetados. El criteriorector de la gente ya no ser laconveniencia individual,caracterstica casi ineludible de lamoral relativista, sino esos principioso valores morales objetivos yuniversales, en los cuales se fundanlos autnticos derechos humanosfundamentales. El primero de todoslos derechos, por ser base y

    condicin de todos los dems, es elderecho a la vida.

    En realidad, esos principios moralesno deben ser objeto de votacin porparte de la mayora, sino que debenanteceder y hacer posibleel sistemademocrtico de libre participacin.Para seguir con nuestro ejemplo delrespeto a la vida, no es lademocracia la que debe determinarel derecho a la vida; es el derecho ala vida lo que hace posible la

    democracia. Para ponerlo de forma ms sencilla: para votar hay que estar vivo primero. El derecho a lavida, los derechos de la familia y otros derechos fundamentales son la base y condicinde la democracia--y de cualquier otro sistema civilizado que respete los autnticos derechos humanos y el bien comn. Lademocracia que no est fundada en principios morales que salvaguardan los derechos, incluyendo los delas minoras, no es una autntica democracia, se ha convertido en un espejismo en medio del desiertodel relativismo moral. Por consiguiente, y contrariamente a lo que creen muchos, el sistema tico que lecorresponde a la democracia no es el relativismo moral, sino la moral objetiva y universal o ley natural.

    ***********************************

    Lo ms daino del relativismomoral es que destruye elfundamento que sirve de base

    para defender los derechos de

    todos, especialmente los msdbiles e indefensos, porqueentonces son los poderososlos que les imponen susopiniones a los que no tienenni voz no voto, como ocurrecon el aborto.

  • 7/25/2019 El Problema Del Relativismo Moral Contemporneo (2)

    6/8

    Vida Humana Internacional 2009 Derechos Reservados www.vidahumana.org 6

    45 SW 71 Avenue,Miami, FL 33144, USA.Tel.: (305) 260-0525.

    www.vidahumana.org.

    7. Cmo debe la ley natural sustentar la democracia sin ser una imposicininjusta?

    Las ltimas aseveraciones de la respuesta a la pregunta anterior hacen que surja el siguiente dilema. Nopodemos imponerle a la gente la moral objetiva y universal (= la ley natural). Qu hacemos entonces?Respondamos a esta pregunta aclarando tres cosas:

    (1) Las sociedades democrticas ya imponen sus leyes a sus ciudadanos. Muchas de esas leyes nohan sido objeto de votacin, al menos no por muchos de los que en la actualidad viven en ellas. Lasleyes que prohben el asesinato, el robo, el conducir de forma contraria a los signos del trnsito yotras muchas, son leyes que deben ser obedecidas, so pena de incurrir en castigos. Sin embargo,ninguna persona decente se queja de estas imposiciones.

    (2) No estamos hablando de imponer las normas de una religin particular. La segunda aclaracin esque, cuando hablamos aqu de principios morales objetivos para toda la sociedad, no estamos

    incluyendo en ellos los mandamientos que obligan en conciencia a los miembros de una religindeterminada. Por ejemplo, sera antidemocrtico que el Estado les exigiera a todos los ciudadanosque vayan a Misa los domingos, so pena de ir a la crcel. No se trata, pues, de imponerle una moralsectaria a los dems.

    (3) Se trata de que todosaceptemos unos principios morales comunes a todos, que hacen posible laconvivencia pacfica y con justicia para todos, incluyendo las minoras y los desaventajados. Ladefensa de la vida humana desde la concepcin hasta la muerte natural no es un principio exclusivode los cristianos, es parte del patrimonio universal. Y ese principio es perfectamente defendibleapelando a la ciencia y a la razn, que son el marco de referencia comn a todos, creyentes y nocreyentes.

    (4) La motivacin religiosa no invalida la postura moral de la persona religiosa. Muchas veces lapersona provida es tambin una persona religiosa. Incluso, en muchos casos su fe es lo que la hailuminado y la ha motivado a asumir sus convicciones morales provida. Pero ese hecho no debeinvalidar ante sus interlocutores que no comparten esa fe, los argumentos racionales y cientficosque utiliza para convencer a los dems de defender la vida y rechazar el aborto. En otras palabras,no se debe confundir el hecho de que una persona sea religiosa con la argumentacin no religiosaque esa misma persona utiliza. De lo contrario, se estara cayendo en una injusticia y en la falacia adhominem, por medio de la cual se rechaza a la persona que argumenta, en vez de refutar suargumento. En conclusin, ninguna sociedad democrtica que se precie de ser justa puede funcionarcomo tal sin la aceptacin de un conjunto de principios morales objetivos que salvaguarden losderechos de todos, incluyendo las minoras y los ms dbiles e indefensos, como los nios pornacer.

    ***********************************

    8. Cmo hacer que todos lleguen a aceptar estos principios?

    (1) No usar el argumento religioso como el argumento principal. Para convencer a todos de la verdadmoral, no se puede recurrir al argumento religioso, al menos no como el mtodo principal. No porqueno sea vlido en s mismo, sino porque no todos lo comparten.

    (2) Usar argumentos basados en la razn humana y en la ciencia. Hay que utilizar la argumentacinque se basa en un marco comn de referencia, el cual est constituido por la razn y la ciencia. Elejemplo del aborto sigue siendo esclarecedor. Yo no tengo que (ni debo) bombardear a mi

  • 7/25/2019 El Problema Del Relativismo Moral Contemporneo (2)

    7/8

    Vida Humana Internacional 2009 Derechos Reservados www.vidahumana.org 7

    45 SW 71 Avenue,Miami, FL 33144, USA.Tel.: (305) 260-0525.

    www.vidahumana.org.

    interlocutor con pasajes bblicos para convencerlo de respetar la vida y rechazar el aborto. Puedo ydebo, para convencerlo, recurrir a los argumentos racionales acerca del valor intrnseco de cada vida

    humana y a los argumentos cientficos acerca de la presencia de un ser humano en el tero de sumadre desde el momento de la concepcin, as como a los daos que el aborto le causa a la madrey al resto de la sociedad. Para ello puedo recurrir al uso de imgenes acerca del desarrollointrauterino del ser humano. Si mi interlocutor me lo permite y la prudencia lo dicta, puedo recurrirtambin al uso de imgenes que muestren lo que el aborto le hace al ser humano no nacido.

    (3) Siempre en un clima de humildad y respeto. Ahora bien, toda este proceso de argumentacindebe ser realizado en un clima de dilogo y con humildad y respeto, sin condenar a las personas,sino el acto del aborto. La Biblia nos ensea:

    *************************************

    Estad siempredispuestos a darrespuesta a todo elque os pida razn devuestra esperanza.Pero hacedlo condulzura y respeto

    (1 Pedro 3:15-16).

  • 7/25/2019 El Problema Del Relativismo Moral Contemporneo (2)

    8/8

    Vida Humana Internacional 2009 Derechos Reservados www.vidahumana.org 8

    45 SW 71 Avenue,Miami, FL 33144, USA.Tel.: (305) 260-0525.

    www.vidahumana.org.

    9. Resumen:

    El relativismo moral plantea que

    o La verdad moral depende de cada individuo o situacin.

    o No existen normas morales absolutas.

    Las caractersticas del relativismo moral sono (1) Considerar que todas las opiniones son iguales.o (2) Confundir el respeto a la persona y su derecho a opinar con su opinin.o (3) El individualismo o subjetivismo.

    o (4) Enfatizar una presunta sinceridad o autenticidad.

    Podemos refutar el relativismo moral, porqueo Se contradice a s mismoo Su propio planteamiento lo hace inmerecedor de nuestro respeto.

    El relativismo moral es tan daino, porque a consecuencias de esta ideologa los derechosde los ms dbiles e indefensos de la sociedad no son respetados.

    El relativismo moral est muy difundido hoy en da debido ao (1) Que justifica y facilita el individualismo egosta (el hedonismo).o (2) La propaganda de los medios de comunicacin.o (3) La manera en que rechaza a los que creen en la moral verdadera.

    La respuesta al relativismo moral es la realizacin de que la autntica base de una sociedadjusta es una tica objetiva y universal, que sirva de sustento para el respeto a los derechosde todos, comenzando con el derecho absoluto a la vida, base y condicin de todos losdems.

    La ley natural debe sustentar la democracia sin ser una imposicin injusta, porqueo (1) Las sociedades democrticas ya imponen sus leyes a sus ciudadanos.o (2) No estamos hablando de imponer las normas de una religin particular.o (3) Sino principios morales que son comunes a todos, ej: no matar al inocente.o (4) La motivacin religiosa no invalida la postura moral de la persona religiosa.

    Para lograr que todos acepten los principios de la ley naturalo (1) No debemos usar la argumentacin religiosa como la razn principal.o (2) Sino la que se basa en la razn humana y la ciencia.

    o (3) Siempre en un clima de humildad y respeto (1 Pe 3:15-16).