el problema de los desiertos de mÉxico€¦ · tuto nacional de desiertos que se dedi-qiie...

13
EL PROBLEMA DE LOS DESIERTOS DE MÉXICO G UILLERMO P . S ALAS * * GENERALIDADES R ELACIÓN DEL P ROBLEMA AL D ESA- RROLLO DEL PAÍS. ES un hecho que la falta de agua en vastas zonas del país, tanto urbanas como en el campo, va agravándose hasta constituir una situa- ción crítica. La población actual de México de treinta y cinco millones de ha- bitantes aproximadamente, se verá du- plicada en los próximos quince años según el incremento anual demográfico de 3.5%, que viene registrándose en los últimos años. Este halagador pero peligroso incre- mento demográfico anual, da por resul- tado la necesidad de abastecer de co- mestibles y de dar trabajo a un millón más de habitantes por año. Por tales razones, para conseguir dichos alimentos y trabajo, es necesario el incremento en la producción agro-pecuaria y en los artículos de consumo, que a su vez in- volucran la industrialización en propor- ción al incremento demográfico. Una ascendente falta de agua para lograr esos objetivos, puede traer como resultado un obstáculo insuperable en el adelanto sociológico y económico del país y agravarse hasta causar una des- población de las zonas desérticas, áridas y semi-áridas hacia las zonas costeñas, donde el agua es más abundante. Este resultado, no imposible de surgir, cam- biaría inclusive la historia del país. C AUSAS Y E FECTOS DEL P ROBLEMA DE LA F ALTA DE A GUA . Un problema de tanta importancia para el desarrollo del país, requiere un planteamiento y estu- dio sobre bases científicas. En conse- cuencia, es menester exponer los efectos y analizar posteriormente las causas para llegar a una proposición que permita resolver esas causas sobre bases de cien- cia pura y ciencia aplicada. L OS EFECTOS CONOCIDOS SON: 1. ES un hecho que el agua escasea alarmantemente en zonas urbanas, in- dustriales y rurales en las zonas desér- ticas, áridas y semiáridas que después se definen. * Original presentado a la consideración del Comité Ejecutivo del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas, Petroleros y Geólogos de México en Junio de 1963. **Director del Instituto de Geología de la U.N.A.M.; Presidente de la So- ciedad Geológica Mexicana; Ex-Presidente de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros.

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PROBLEMA DE LOS DESIERTOS DE MÉXICO€¦ · tuto Nacional de Desiertos que se dedi-qiie exclusivamente al estudio de la me teorología, geohidrología e hidrología de dichas

EL PROBLEMA DE LOS DESIERTOS DE MÉXICO •

GUILLERMO P . SALAS * *

GENERALIDADES

RELACIÓN DEL PROBLEMA AL DESA­RROLLO DEL PAÍS. ES un hecho que la falta de agua en vastas zonas del país, tanto urbanas como en el campo, va agravándose hasta constituir una situa­ción crítica. La población actual de México de treinta y cinco millones de ha­bitantes aproximadamente, se verá du­plicada en los próximos quince años según el incremento anual demográfico de 3.5%, que viene registrándose en los últimos años.

Este halagador pero peligroso incre­mento demográfico anual, da por resul­tado la necesidad de abastecer de co­mestibles y de dar trabajo a un millón más de habitantes por año. Por tales razones, para conseguir dichos alimentos y trabajo, es necesario el incremento en la producción agro-pecuaria y en los artículos de consumo, que a su vez in­volucran la industrialización en propor­ción al incremento demográfico.

Una ascendente falta de agua para lograr esos objetivos, puede traer como resultado un obstáculo insuperable en

el adelanto sociológico y económico del país y agravarse hasta causar una des­población de las zonas desérticas, áridas y semi-áridas hacia las zonas costeñas, donde el agua es más abundante. Este resultado, no imposible de surgir, cam­biaría inclusive la historia del país.

CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA DE LA FALTA DE AGUA. Un problema de tanta importancia para el desarrollo del país, requiere un planteamiento y estu­dio sobre bases científicas. En conse­cuencia, es menester exponer los efectos y analizar posteriormente las causas para llegar a una proposición que permita resolver esas causas sobre bases de cien­cia pura y ciencia aplicada.

LOS EFECTOS CONOCIDOS SON:

1. ES un hecho que el agua escasea alarmantemente en zonas urbanas, in­dustriales y rurales en las zonas desér­ticas, áridas y semiáridas que después se definen.

* Original presentado a la consideración del Comité Ejecutivo del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas, Petroleros y Geólogos de México en Junio de 1963.

**Director del Instituto de Geología de la U.N.A.M.; Presidente de la So­ciedad Geológica Mexicana; Ex-Presidente de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros.

Page 2: EL PROBLEMA DE LOS DESIERTOS DE MÉXICO€¦ · tuto Nacional de Desiertos que se dedi-qiie exclusivamente al estudio de la me teorología, geohidrología e hidrología de dichas

252 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

2. Es un hecho que esta escasez es progresiva debido al incremento demo­gráfico e industrial y el consecuente in­cremento en los requerimientos para aumentar proporcionalmente la produc­ción de alimentos, artículos de consumo y artículos industriales.

3. Es un hecho que se carece de es­tudios y obsert'^aciones estadístico-cientí­ficas debidamente coordinadas para fun­damentar premisas de la solución ade­cuadamente.

ELstos son los efectos conocidos.

LAS CAUSAS QUE DAN ORIGEN A ESTOS EFECTOS SON:

1. La escasez y mala distribución de las lluvias sobre el 5 1 % del territorio nacional, cuya localización se da más adelante.

2. Esto se debe principalmente a dos causas:

A. La posición geográfica del país

en la Tierra por los vientos secos que lo afectan; la topografía con sistemas montañosos a lo largo de las costas del Pacífico y del Golfo de México, que impiden el acceso de nubes hi-d referas hacia el Altiplano cuando los vientos son propicios para su forma­ción y que éstas penetren hacia el continente.

B. Cuando los vientos son favora­bles (tiempo de huracanes o de vien­tos fuertes) y las nubes tienen acceso al Altiplano en la parte norte del territorio, nada se hace científicamen­te para que precipiten su carga de agua sobre las zonas áridas que pu­dieran aprovecharlas.

3. Se carece de estudios geohidroló-gicos de suficiente intensidad y exten­sión, basados en estudios geológicos de acuíferos antiguos y recientes que pu­dieran servir de base para el aprove­chamiento de las reservas potenciales de agua en el subsuelo en las zonas desér­ticas, áridas y semi-áridas.

DEFINICIÓN DE DESIERTOS, ZONAS ÁRIDAS Y SEMI-ARIDAS

Durante el desarrollo de las discu­siones de Mesa Redonda sobre el pro­blema de las Zonas Áridas de México, patrocinadas por el Instituto Mexicano de Recursos Renovables en 1955, se pu­so en evidencia la diversidad de defini­ciones en uso para describir las zonas desérticas, áridas y semi-áridas. Bláz-quez en su trabajo sobre "Hidrogeolo-gía de las Regiones Desérticas de Méxi­co"^, describe otras muchas definiciones y finalmente menciona el coeficiente de Lang correspondiente al de Thomwhaite

y al de Koeppen, para distinguir zonas desérticas, áridas y semi-áridas. Como la definición científica es sumamente complicada ya que involucra la preci­pitación pluvial, la situación geográfica y topográfica y la vegetación de cada una de estas zonas y para ellos distintos autores han propuesto diversas defini­ciones, para este trabajo se ha tomado el plano del Ing. Pedro A. Mosiño, del Instituto de Geofísica de la U.N.A.M., que coincide bastante bien con el del Ing. Juan Mas Sinta, Director General

'Anales del Instituto de Geología, t . XV, México, 1959.

Page 3: EL PROBLEMA DE LOS DESIERTOS DE MÉXICO€¦ · tuto Nacional de Desiertos que se dedi-qiie exclusivamente al estudio de la me teorología, geohidrología e hidrología de dichas

COMITÉ MEXICANO DE ZONAS ÁRIDAS

CARTA DE Z O N A S ÁRIDAS

[ x ; : : : : Zonos desert icQS

Z o n a s ó r i d a s

I I Zonas s e m i a ' r idas

ÜJ CD

a: <

<

Page 4: EL PROBLEMA DE LOS DESIERTOS DE MÉXICO€¦ · tuto Nacional de Desiertos que se dedi-qiie exclusivamente al estudio de la me teorología, geohidrología e hidrología de dichas

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 253

de Geografía y Meteorología de la Se­cretaría de Agricultura y Ganadería, que se adjunta para ilustrar en términos ge­nerales las zonas afectadas por la escasez de agua y de lluvia y la relación que estas zonas tienen con la geología de las áreas afectadas y su posición geográ­fica en la República Mexicana. Estos planos de las zonas desérticas, áridas y semi-áridas se basan sobre índices for­mulados según Louis Emberger, de la Universidad de Montpellier, Francia y no se pretende aquí que sean exactos; habrá necesidad de mejorarlos.

SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ZONAS DESÉRTICAS, ÁRIDAS Y SEMI-ÁRIDAS. Las regiones desérticas, áridas y semi-áridas en la República Mexicana, mostradas en el plano adjunto, cubren la porción nor­

te del país entre los paralelos 20° y 32°30' de lat. N y los meridianos 97° 15' y 117° de long. W de Greenwich.

Las entidades que se ven más inten­samente afectadas por la escasez de agua y de lluvias son, hacia el norte: Ta­maulipas (en casi toda su extensión) ; Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, So­nora y Baja California, así como el dis­trito sur de la Península de Baja Ca­lifornia; hacia el sur los Estados de Durango, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí y buena parte de los Esta­dos de Hidalgo, Guanajuato, Querétaro y más al sur de los Estados de Michoa-cán. Guerrero, Oaxaca y la parte norte de Yucatán (en menor intensidad). Co­mo puede verse, es grande el número de entidades que se ven afectadas fuer­temente por la escasez de agua.

D I S C U S I Ó N D E C A U S A S Y E F E C T O S

DISCUSIÓN DE EFECTOS SEGÚN EL ORDEN

MENCIONADO BAJO "GENERALIDADES"

1. Que el agua escasea en zonas ur­banas, industriales y rurales es un hecho conocido con base en una serie de no­ticias que se tienen en forma aislada e indirecta.

Es evidente para todos aquellos inte­resados en el problema de las zonas desérticas, áridas y semi-áridas que las fuentes de información respecto a la plu-iriometría y situación meteorológica en general, es sumamente escasa en el país y está muy por abajo del nivel cien­tífico y técnico en que debiera encon­trarse para que los datos que de estas observaciones se derivaran fueran ver­daderamente útiles para sentar premisas sobre las cuales fundamentar soluciones a los problemas relativos a esta situa­

ción en muchas entidades de la Repú­blica Mexicana.

El efecto directo de la falta de esta información es que todas las conjeturas o esfuerzos científicos o técnicos que se hagan para estudiar soluciones necesa­riamente parten de bases defectuosas. En consecuencia, aun los planos pluvio-métricos sobre los cuales se basan múl­tiples estudios adolecen del defecto de fundamento científico deficiente y por ende, suelen encontrarse graves anoma­lías en estas conjeturas.

RECOMENDAaÓN. Como consecuencia de esta observación conocida ya de an­taño por muchos investigadores, se de­duce que el primer paso para resolver esta fase fundamental del estudio del problema de desiertos, zonas áridas y semi-áridas sería descentralizar el control que sobre las observaciones meteoroló-

Page 5: EL PROBLEMA DE LOS DESIERTOS DE MÉXICO€¦ · tuto Nacional de Desiertos que se dedi-qiie exclusivamente al estudio de la me teorología, geohidrología e hidrología de dichas

254 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

gicas se tiene hasta ahora y establecer observatorios meteorológicos en cada uno de los Estados afectados, con sufi­cientes distritos, zonas o sub-zonas que sé manejen íntegramente desde el obser­vatorio meteorológico en cada Estado. Se sugiere enfáticamente que estas ob-st'rvaciones dependan de la Universidad del Estado correspondiente y se subsi­dien por el Gobireno Federal para que se! formule la carta de localidades de observaciones meteorológicas, pluviomé-tricas, etc. y las remitan totalmente in­terpretadas y confeccionadas a un Insti­tuto Nacional de Desiertos que se dedi-qiie exclusivamente al estudio de la me­teorología, geohidrología e hidrología de dichas zonas.

2. Se dijo que es un hecho que la escasez de agua es progresiva. En rea­lidad, sin base meteorológica y geohi-drológica no puede decirse que escasee más el agua en su forma elemental. Puede decirse lo que es evidente o sea que aparentemente se está registrando un aumento en la escasez, dado que el in­cremento demográfico anual va hacien­do que el consumo crezca proporcio­nalmente y se haga sentir en forma más aguda la escasez de agua.

Según el incremento demográfico es lógico que el progreso industrial y en la elaboración de alimentos y productos

agropecuarios y el consumo de agua per capita aumente notablemente cada año. Asimismo, la laudable labor de los go­biernos revolucionarios de incorporar a la civilización a innumerables comuni­dades indígenas y rurales que por falta de comunicación u otras razones han venido substrayéndose al progreso na­cional, aumente también el consumo del agua en todos sus aspectos. Por ejem­plo, mientras que el consumo per capita en zonas urbanas e industriales es de aproximadamente 200 a 300 litros dia­rios, en las zonas indígenas y rurales, especialmente más apartadas de la civi­lización, el consumo per capita puede solamente estimarse en aproximadamen­te 20 ó 30 litros de agua y en algunos lugares, como las zonas desérticas, ári­das y semi-áridas aún en menores can­tidades. La incorporación a la civiliza­ción de vastas zonas en las partes áridas y semi-áridas mediante la comunicación por carretera o ferrocarril aumenta las necesidades de consumo de agua y por ende, se hace más notable su escasez en estas zonas cuya población puede sumar millones de ciudadanos.

La industria consume más agua que los habitantes de un país y para ilus­trar el caso se presenta la siguiente ta­bla tomada de International Manage­ment, New York (Mc-Graw-Hill), Sep­tiembre de 1962.

PARA FABRICAR UNA TONELADA DE

LA INDUSTRIA NECESITA

Jabón de lavar Carbón Azúcar Frutas en conserva Productos de algodón Acero Hilados de rayón o tela sintética Explosivos Papel fino

más de 9,000 20,000

más de 200,000 270,000 600,000 800,000

1.000,000

2,000 litros de agua 6,000

Page 6: EL PROBLEMA DE LOS DESIERTOS DE MÉXICO€¦ · tuto Nacional de Desiertos que se dedi-qiie exclusivamente al estudio de la me teorología, geohidrología e hidrología de dichas

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 2 5 5

Otro gran renglón de consumo es la agricultura. Esta actividad, indispensa­ble en el progreso de los pueblos, con­sume más agua que la población y la industria conjuntamente en cualquier pais. El incremento natural en el con­sumo de productos agro-pecuarios, se­gún se va logrando el aumento demo­gráfico nacional, trae como resultado natural el aumento en el consumo de agua para satisfacer las necesidades ali­menticias del incremento en población.

En conexión con esto último, las es­tadísticas de las Secretarías de Agricul­tura y Ganadería y de Recursos Hidráu­licos de México anotan un gran incre­mento en la perforación de pozos para extraer agua para irrigación en los últimos años. Lo que estas estadísticas no muestran es la enorme cantidad de pozos perforados que no tuvieron el éxi­to esperado para rendir suficiente agua para irrigación o para poblaciones.

LOS FRACASOS SE DEBEN EN GRAN PAR­

TE A DOS RAZONES PRINCIPALES:

1. La causa más ampliamente aplicable es que en general quienes localizan los pozos carecen de información geohidro-lógica adecuada, ya que nunca se han efectuado esludios de detalle suficientes para permitir la evaluación de las re­servas potenciales de agua en el sub­suelo en aquellos lugares en que los po­zos se perforaron.

2 . Otra causa común del fracaso en la perforación de los pozos y su tern^i-nación como productores de agua es que aun contándose con conocimientos geohidrológicos respecto a los acuíferos de la región, posibles reservas de agua en el subsuelo, etc., los Gobiernos esta­tales, municipales y directores de ejidos o de agricultura localmenle esperan qi|e el técnico encargado de localizar él pozo recién llegado a la región lleve a cabo, en un plazo perentorio y muy corto, el estudio previo necesario y ten­ga éxito; en la localización de los pozos deseados. ESTO ES IMPROVISAR Y LA IMPROVISACIÓN, EN ESTE TIPO DE RE­SOLUCIÓN, ES PECAR DE LIGEREZA y MALGASTAR LOS FONDOS DEL ERARIO EN FRACASOS, COMO HA SUCEDIDO PROBA­BLEMENTE EN MILES DE CASOS.

CABE RECOMENDAR AQUÍ NUEVAMENTE QUE EN CADA ESTADO EXISTA UNA AGEN­CIA LOCAL QUE SE HAGA CARGO DE ^ .A GEOHIDROLOGÍA E HIDROLOGÍA EN ES­TUDIOS LOCALES Y POR PERSONAL QyE NO SE ESTÉ TRANSI.ADANDO UE UN LUGAR A OTRO FUERA DEL ESTADO PARA QUE MEDIANTE EL ESTUDIO DE LAS CONDICIO­NES LOCALES SE FORME UN ESPECIALISTA EN LA GEOLOGÍA, HIDROLOGÍA Y GEOHI­DROLOGÍA DE LA REGIÓN, CON OBJETO DE QUE CADA INVERSIÓN EN POZOS DE AGUA PARA POBLACIONES O PARA FINES AGROPECUARIOS, TENGA MAYORES PRO­BABILIDADES DE ÉXITO.

C A U S A S D E L A E S C A S E Z D E A G U A E N E L S U B S U E L O Y D E L L U V I A E N L A S Z O N A S D E S É R T I C A S , Á R I D A S Y S E M I - A R I D A S

Lógicamente la escasez de agua en la superficie de las zonas desérticas, áridas v semi-áridas se debe a la esca­sez de lluvia. Por otra parte, el agua

que en ocasiones y muy mal distribuida cae sobre estas zonas, se infiltra hacia el subsuelo en ciertos porcentajes no muy claros por falta de estudios ade

Page 7: EL PROBLEMA DE LOS DESIERTOS DE MÉXICO€¦ · tuto Nacional de Desiertos que se dedi-qiie exclusivamente al estudio de la me teorología, geohidrología e hidrología de dichas

256 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

cuados y gran parte se evapora rápi­damente dada la amplia superficie en que se distribuye en cortos lapsos para permitir un enorme índice de evapo­ración directa. La falta de vegetación, efecto de esta misma causa, a su vez se encadena para permitir la escasez de suficiente espesor de suelos, de suerte que la evaporación es más rápida y extensa.

CAUSAS DE LA ESCASEZ DE LLUVIAS.

La posición geográfica de México en el globo terrestre coloca a su territorio en una zona de vientos adversos a la formación y acumulación atmosférica de humedad. Ya el Prof. Alfonso Contre-ras Arias- en su trabajo "Definición de las Zonas Áridas y su Delimitación en el Territorio Mexicano" había hablado de la definición de las condiciones me­teorológicas que originan la abundancia o falta de lluvias en la tierra. Inclusive, el Prof. Contreras Arias presentaba ta­blas que mostraban el porcentaje de tierras áridas y semi-áridas en los con­tinentes del globo, de suerte que en los continentes de latitud norte (América) se tiene hasta un 15% de territorio en­tre zonas áridas y semi-áridas. En este continente, entre los paralelos 20° y 40° lat. N. el 24.8% se considera de zonas semi-áridas y el 13.2% de zonas áridas o sea im total de 38% de su territorio. Del mismo estudio se deriva que Mé­xico tiene una porción de 33.4% de zonas semi-áridas y 18.8% de territorio árido, con un total de 52.2%o entre ambas. '

Así, pues, con la escasez de agua entre los paralelos 20° y 40° lat. N en la Tierra, la mecánica de la atmósfera no

permite la acumulación de grandes can­tidades de humedad que puedan conver­tirse en nubes capaces de precipitarse sobre el continente.

Otra causa de importancia para mo­dificar la precipitación pluvial sobre el continente y específicamente sobre Mé­xico en sus partes áridas y semi-áridas, es el relieve topográfico continental. Por lo que toca a las zonas áridas y semi-áridas de la República Mexicana, el factor topográfico de mayor importan­cia que puede aducirse como causa de la falta v mala distribución de lluvias entre 20"^ y los 32° lat. N, es la exis­tencia de las cordilleras montañosas a lo largo de las costas del Golfo de Mé­xico por el oriente, y las montañas llamadas Sierra Madre Occidental por el occidente. Se excluye, por ahora, el caso de la Península de Baja Califor­nia, para tratarlo después.

La forma en que estas cadenas de montañas afectan la precipitación plu­vial es la siguiente:

1. Por el lado oriental de la Re-púljlica Mexicana, los vientos predo­minantes del noreste y el este se encuentran con el relieve topográfico de la Sierra Madre Oriental; de suer­te que los vientos cargados de hu­medad tomada del Golfo de México y del Atlántico se elevan al llegar a la Sierra y como la precipitación plu­vial proviene del movimiento de masas ascendentes de aire húmedo y des­censo de presión, se precipitan gene­ralmente sobre la vertiente del Golfo de México, pasando hacia el Altipla­no Mexicano a gran elevación y des­provistos de humedad. He ahí una

^Mesas Redondas Sobre Problemas de las Zonas Áridas de México, Edición del Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables, A. C , México, D. F. , 1955.

Page 8: EL PROBLEMA DE LOS DESIERTOS DE MÉXICO€¦ · tuto Nacional de Desiertos que se dedi-qiie exclusivamente al estudio de la me teorología, geohidrología e hidrología de dichas

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 257

de las razones para la escasez de nublados en el Altiplano desde el pa­ralelo 22° hasta el 32° lat. N.

2. Por la vertiente del Océano Pa­cifico los vientos predominantes son del oeste y el suroeste, con ocasio­nales temporadas de vientos del nor­oeste; en este caso las grandes mon­tañas de rocas Ígneas de la cadena llamada Sierra Madre Occidental se elevan como la Sierra Madre Oriental topográficamente sobre las planicies costeras y causan también la eleva­ción de masas de aire húmedo a ma­yor altitud que la de estas montañas y se repite el proceso antes expuesto, de suerte que la lluvia se precipita sobre la vertiente del Océano Pacífico y aun sobre la misma Sierra. Las masas de aire seco que continúan su trayecto hacia adentro del Continen­te causan de nuevo corrientes de aire seco que en todo caso tienden a eva­porar la humedad de la superficie sobre el Altiplano y muy rara vez forman nublados.

En realidad, en la exposición de la situación en ambos casos, NO SE TIENEN ESTUDIOS CIENTÍFICOS SOBRE LA INCI­DENCIA DE FORMACIÓN DE NUBES SOBRE EL ALTIPLANO DEL PARALELO 20° AL 32° LATITUD NORTE, SI BIEN SE SABE QUE CON MÁS FRECUENCIA DE LA QUE SE CREE GRANDES MASAS DE NUBES CAR­GADAS DE HUMEDAD LLEGAN A FORMARSE, PERO SE DISIPAN EVENTUALMENTE SIN QUE SE HAGA NADA CIENTÍFICAMENTE PARA HACER PRECIPITAR SU CARGA DE AGUA SOBRE LOS DESIERTOS DEL NORTE DE MÉXICO.

EL CASO DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA. El Golfo de California o Mar de Cortés modifica las corrientes predominantes del viento, de suerte que casi toda esa península actúa como ba­

rrera de los vientos y la precipitación pluvial que se obtiene de los vientos cargados de humedad del Océano Pací­fico se precipitan en el mismo mai.. dado lo angosto de la faja de tierra y las elevaciones topográficas. Además, es co­nocido que los vientos prevalecientes que azotan la Península de Baja Cali­fornia son deficientes de humedad a través del año, por lo que en todo caso causan también evaporación de la poca humedad que pueda haber en el Conti­nente y agravan la situación desértica sobre esta parte del territorio nacional.

Al tratar la forma en que la topo­grafía afecta la precipitación pluvial dentro del Altiplano nacional al norte del paralelo 20° lat. N, se tiene presente que en ciertas épocas del año (Junio a Enero o Febrero) y otras ocasionales, por causas meteorológicas que aún no se han estudiado científicamente, cosa que se recomienda iniciar de inmediato, grandes bancos de nubes con enormes cantidades de humedad, se forman y pasan inadvertidas precipitándose sólo cuando se conjugan ciertas condiciones de la física atmosférica que permiten la precipitación de esa humedad sobre las zonas áridas y semi-áridas de Mé­xico.

Sin estudios ordenados y científica­mente ejecutados sobre la mecánica de la atmósfera sobre las zonas áridas y semi-áridas de México, es obvio que po­co puede hacerse para lograr aprove­char esta formación de nubes sobre esas áreas del país.

SE RECOMIENDA EN CONSECUENCIA, QUE EL INSTITUTO METEOROLÓGICO DE QUE ANTES SE HABI.Ó, SE ENCARGUE DE ESTOS ESTUDIOS DENTRO DE LOS RECUR­SOS ECONÓMICOS. QUE AL EFECTO DEBEN DE SER SUFICIENTEMENTE AMPLIOS, PARA LOGRAR LA MODIFICACIÓN DEL CLIMA SO-

Page 9: EL PROBLEMA DE LOS DESIERTOS DE MÉXICO€¦ · tuto Nacional de Desiertos que se dedi-qiie exclusivamente al estudio de la me teorología, geohidrología e hidrología de dichas

258 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

BRE ESTAS ZONAS, CON BASE EN LOS ADE­LANTOS DE LA CIENCIA.

El informe diario de los bancos de nubes sobre LAS ZONAS ÁRIDAS Y SEMI-ÁRIDAS POR LOS PILOTOS DE AVIACIÓN DE LAS LÍNEAS COMERCIALES, DEBERÍA HACERSE EN TAL MANERA QUE COTIDIA­NAMENTE PUDIERA FORMARSE UNA ESTA­DÍSTICA DE ESTAS NUBES, SU FORMA, SU EXTENSIÓN, SU ESPESOR Y DE SER POSI­BLE, OTROS DATOS FÍSICOS NECESARIOS PARA QUE EN LOS CASOS FAVORABLES SE EMPLEASEN MÉTODOS YA PROBADOS CIENTÍFICAMENTE PARA CAUSAR LA PRE­CIPITACIÓN PLUVIAL DE ESTA HUMEDAD, SIN IMPORTAR EN QUÉ PARTE DE LA R E ­PÚBLICA MEXICANA SE ORIGINA ESTA PRECIPITACIÓN. PERO, A FUERZA DE PRO­VOCARLA SOBRE LAS ZONAS ÁRIDAS Y SEMI-ÁRIDAS, SE LOGRARÍA MODIFICAR PAULATINAMNTE LA VEGETACIÓN Y CON OBRAS CIVILES, CAPTAR GRAN CANTIDAD DE AGUA PARA IRRIGACIÓN QUE AHORA NO SE TIENE.

Estas recomendaciones están de acuer­do con las propuestas por el Prof. Con­treras Arias en el trabajo citado y sobre lo cual se estima que no se ha hecho nada en adición a lo que ya existía anteriormente a su recomendación. EN SECUENCIA, AHORA ES INDISPENSABLE E INAPLAZABLE QUE SE CREE UN INSTITU­TO METEOROLÓGICO AUTÓNOMO CON UN PRESUPUESTO ADECUADO PARA LLEVAR A

CABO EL TRABAJO CIENTÍFICO QUE ES MENESTER PARA TRATAR DE RESOLVER EL PROBLEMA DE LA PRECIPITACIÓN PLUVIAL SOBRE LAS ZONAS ÁRIDAS Y SE­MI-ARIDAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA.

Discutidas en forma general las cau­sas del origen de las zonas desérticas, áridas y semi-áridas del país, conviene citar las conclusiones a que llegó el Ing. Andrés García Quintero " quien en lo posible menciona coeficientes de escurri-miento, infiltración, evaporación y eva-potranspiración en aquellas zonas. Este autor, al igual que el anterior, abunda en la necesidad de llevar a cabo estu­dios más científicos y más extensos e intensos sobre el comportamiento del agua en las zonas desérticas de México para lograr el mejor aprovechamiento de las reservas potenciales de agua en el subsuelo y en la superficie.

Si bien el porcentaje de 82.7% de zonas áridas y semi-áridas en México, expuestas por el Ing. García Quintero, no están de acuerdo con las últimas ci­fras, carece por el momento de impor­tancia pues en uno y en otro caso los cálculos se basan sobre datos deficien­temente obtenidos o escasos.

En general, el Ing. García Quintero abunda también en la necesidad de ob­tener mejores datos para aquel estudio.

COMENTARIOS A TRABAJOS PREVIAMENTE EJECUTADOS SOBRE LAS ZONAS DESÉRTICAS, ÁRIDAS Y SEMI-ARIDAS

DE MÉXICO

Para llevar a cabo el estudio cientí­fico de un problema tan importante co­mo el que se trata, es indispensable consultar una amplia bibliografía que

exponga datos concretos y fehacientes sobre lo que se ha hecho de este pro­blema en la República Mexicana. Por desgracia, como en otros muchos pro-

'Véase obra citada en Nota 2, pág. 11.

Page 10: EL PROBLEMA DE LOS DESIERTOS DE MÉXICO€¦ · tuto Nacional de Desiertos que se dedi-qiie exclusivamente al estudio de la me teorología, geohidrología e hidrología de dichas

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 259

blemas nacionales, las entidades guber­namentales o privadas que atacan el problema total o parcialmente, especial­mente en esta última forma, no hacen públicos los resultados o si los hacen eso sucede en forma tal que el intere­sado en la materia se ve constreñido a estudiar o citar datos parciales que exis­ten en fuentes de muy difícil acceso. Se sabe que en las Secretarías de Agri­cultura y Ganadería y de Recursos Hi­dráulicos se han empleado sumas muy importantes en efectuar estudios que pu­diesen servir para plantear las premisas del problema y los factores que deben figurar en la fórmula de ataque para la resolución del mismo. Desgraciada­mente, esta información existe sólo en los archivos privados de dichas entida­des y no están a la vista del público, ni existen índices bibliográficos de fácil acceso para consulta.

EN CONSECUENCIA, UN PRIMER PASO EN EL ESTUDIO DE LA RESOLUCIÓN DE LA ESCASEZ DE AGUA EN LAS ZONAS DESÉR­TICAS, ÁRIDAS Y SEMI-ÁRIDAS DE MÉXICO SERÍA EL COMPILAR POR MEDIO DE UN GRUPO ADECUADAMENTE NUMEROSO DE INVESTIGADORES, LAS FUENTES DE INFOR­MACIÓN PERTINENTES, EN AMBAS DE LAS SECRETARÍAS MENCIONADAS.

La discusión de estos problemas en Mesas Redondas o dentro de un medio que permita el franco intercambio de datos y la exposición de los problemas, debe fomentarse con más frecuencia de lo hecho en el pasado. Además, debe hacerse bajo los auspicios de una enti­

dad que pueda captar y recoger las re­comendaciones para ponerlas en efecto inmeditamente, con objeto de conocer su utilidad y resultados en un tiempo nor­mal, de suerte que pueda decidirse su continuación o modificación.

Es conveniente tener presente que gran parte de las conclusiones a que lle­gó la Mesa Redonda del Instituto de Recursos Naturales Renovables de 1955 quedaron principalmente en el papel y se desconoce por qué no se les dio más publicidad, si se aplicaron o no y qué resultado se obtuvieron de ellas.

Se sabe que no se ha llevado a cabo en una forma extensa y coordinada la evaluación de las reservas potenciales de agua en el subsuelo y que no existen esludios suficientemente extensos ni in­tensos sobre la geohidrología de las zonas áridas, semi-áridas y desérticas de la República Mexicana. El magnífico traba­jo del Ing. Luis Blásquez L., del Insti­tuto de Geología de la U.N.A.M.S ex­pone en forma adecuada la hidrología de las diversas cuencas en lo que estimó las zonas áridas y semi-áridas de la Re­pública Mexicana, pero este trabajo debe complementarse con un estudio científi­co de la geohidrología de esas mismas cuencas. Se carece de conocimientos su­ficientemente adecuados de la geología de los acuíferos recientes y antiguos de dichas cuencas, para poder evaluar la po­tencialidad de las posibles reservas de agua en el subsuelo, lo cual permitiría la evaluación, contándose con estudios meteorológicos y pluviomélricos de la región.

*Véase obra citada en Nota 2.

Page 11: EL PROBLEMA DE LOS DESIERTOS DE MÉXICO€¦ · tuto Nacional de Desiertos que se dedi-qiie exclusivamente al estudio de la me teorología, geohidrología e hidrología de dichas

2 6 0 BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S

CONCLUSIONES

De lo anteriormente expuesto, se con­cluye lo siguiente:

1—Que la creciente necesidad de agua en la República Mexicana está en un período crítico cuyo alivio es ya inapla­zable. Esta escasez de agua, notable ya en muchas partes del norte de la Re­pública Mexicana es tan grave que año tras año causa pérdidas por millones de pesos en la ganadería y agricultura y puede modificar el curso de la Historia Nacional, obstaculizando su desarrollo económico industrial y sociológico, qui­zás forzando la despoblación de la parte norte del Altiplano hacia las regiones costeras donde existe más el agua.

2—Que esta escasez de agua se ve agravada por el mismo crecimiento de­mográfico en la República Mexicana.

3—Que se carece de suficientes datos científicamente obtenidos que permitan plantear la solución al problema de las zonas áridas y semi-áridas de la Repú­blica Mexicana.

4—Que eso se debe principalmente a la desatención del sector público res­pecto a la aprobación de un presupuesto suficientemente amplio que permita or­ganizar y coordinar los departamentos que más adelante se recomienda crear, reorganizar y/o reestructurar para así poder contar con suficientes datos cien­tíficamente obtenidos, necesarios para plantear las soluciones pertinentes.

5-—Que aun cuando las causas del origen de nublados en esas zonas es totalmente desconocida, poco o nada se ha hecho para estudiarlas científi­camente y que esto último es indispen­sable.

6—Que no se han efectuado estudios completos y científicamente ejecutados por especialistas, (geólogos, hidrólogos y geohidrólogos), respecto al régimen flu­vial y subterráneo en las zonas desérticas, áridas y semi-áridas por la falta de este personal especializado, lo cual origina la escasez de conocimientos respecto a la geología de acuíferos, de edad geológica reciente y antigua, que permita la eva­luación de las reservas potenciales de aguas fósiles en el subsuelo de las regio­nes desérticas, áridas y semi-áridas.

RECOMENDACIONES

1—Se recomienda la creación de un organismo federal autónomo y apolítico, con presupuesto propio, para efectuar el estudio integral y exclusivo de las reser­vas potenciales de agua en la superficie y subsuelo de las regiones desérticas, áridas y semi-áridas y la meteorología especial de esas zonas, cuya organiza­ción y dirección deberá estar a cargo de especialistas en geología, hidrología, geohidrología y meteorología.

2—Se recomienda que este organismo patrocine la creación de otros similares en los Estados, de preferencia que es­tén de acuerdo con las Universidades estatales y cuyo presupuesto gravite so­bre los recursos del erario local en una tercera parte y el resto provenga del presupuesto del organismo central fede­ral mencionado en el número 1.

3—Este organismo, una vez creado, deberá efectuar de inmediato una recopi­lación de datos geológicos, geohidrológi­cos, hidrológicos y meteorológicos, re­cabándolos de los archivos de las Secre­tarías de Recursos Hidráulicos y de Agricultura y Ganadería, de las compa-

Page 12: EL PROBLEMA DE LOS DESIERTOS DE MÉXICO€¦ · tuto Nacional de Desiertos que se dedi-qiie exclusivamente al estudio de la me teorología, geohidrología e hidrología de dichas

MEXICANA DE GEÓLOGOS PETROLEROS 2 6 1 :

nías privadas de aviación y de tantas otras oficiales o privadas como sea po­sible consultar para que colaboren en la solución de este gran problema nacional.

4—Del resultado obtenido de la re­copilación mencionada se formularán programas para estudio y resolución in­mediata de problemas que se selecciona­rán sobre dos bases: a) Porque ya se encontrase iniciado el estudio anterior­mente y su resolución esté próxima a lograrse y b) Porque la recopilación previa indique la ingente necesidad de dar principio al estudio y resolución de problemas en tal estado crítico que requieran atención inmediata.

5—Se abunda en las reizones expues­tas respecto a la falta de especialistas por lo que toca a las disciplinas científicas necesarias para resolver el problema de la escasez de agua en las zonas desér­ticas, áridas y semi-áridas. Se recomien­da que el organismo creado principe su trabajo con los escasos especialistas de que se disponga actualmente en las diversas instituciones en que presten sus servicios. Pero, además, crear en instituciones apropiadas para ello, como los Institutos de Geología, de Geofísica y de Geografía de la U.N.A.M. y en la actual Dirección General de Geogrfaía y Meteorología, cursos intensivos para jóvenes profesionistas que deseen espe­cializarse en estas disciplinas y hacer de su ejercicio una carrera vitalicia. Debe­rán enviarse a los centros docentes que impartan estas especialidades, de prefe­rencia en la parte sur y suroeste de los E.U.A., cuyas condiciones geológicas, climatológicas, hidrológicas, etc., son si­milares a las que privan en zonas de igual condición en la parle norte afecta­da por la escasez de agua en la Repú­blica Mexicana.

6—Se recomienda enfáticamente que para que este organismo sea operante y logre los objetivos deseados, goce de un presupuesto suficientemente amplio que le permita retribuir adecuadamente a los especialistas que lo integren y ob­tener todo el equipo necesario móvil y moderno de observaciones científicas, para poder cumplir con su cometido sin sufrir por la escasez de dicho equipo y de fondos para instalarlo y operarlo.

7—Se recomienda que en el regla­mento para la creación de ese organis­mo se considere que siendo una labor altamente científica y especializada la del personal científico-técnico que la in­tegre, su duración en funciones deberá obedecer a sus merecimientos y a su comportamiento moral, conservándose ajeno a influencias políticas, toda vez que los resultados que se vayan obte­niendo estarán en proporción de calidad a la experiencia que en su desarrollo va­ya obteniéndose, por lo que no sería recomendable el cambio o movilidad a corto plazo de dicho personal. Este re­glamento de dicho personal. ELsle regla­mento deberá prever la forma de se­leccionar al personal: su nombramiento y su remoción, cuando esto último re­sulte indispensable, por faltas que debe­rán ser mencionadas en el mismo.

8—Este organismo deberá publicar eventualmente y a corto plazo informes parciales o finales de sus resultados pa­ra el uso de aquellas Secretarías, cuer­pos de planeación y el público en ge­neral, que se interesen en estas activida­des. Además, servirá de cuerpo consultivo para cualquier entidad pública o priva­da que desee utilizar el resultado de estos estudios, ya sean finales o parciales, si esto último es necesario.

Por último, de encontrar aceptación

Page 13: EL PROBLEMA DE LOS DESIERTOS DE MÉXICO€¦ · tuto Nacional de Desiertos que se dedi-qiie exclusivamente al estudio de la me teorología, geohidrología e hidrología de dichas

2 6 2

esta proposición, se podrán añadir in­finidad de detalles para la formación de los estatutos o reglamentos del orga­nismo propuesto, modus operandi, etc..

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN

para lo cual el subscrito y el Colegio de Ingenieros de Minas. Petroleros y Geólogos de México, ofrecen su colabo­ración indefinidamente.