el problema de diseño

5
Desarrollo general de un proyecto de diseño Diseñar como acto cultural implica conocer criterios de diseño como presentación, producción, significación, socialización, costos, mercadeo, entre otros. Estos criterios son innumerables, pero son contables a medida que la propuesta aparece y se define. Según coinciden distintos teóricos se pueden distinguir con claridad cinco constantes metodológicas del diseño: El problema (su descubrimiento y planteamiento), el análisis, la síntesis, el desarrollo y la evaluación. 1ra Fase.- El problema. Esta fase tiene como propósito el acopio y ordenamiento de la información relativa al caso o problema particular. Requiere Observar y Analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, descubriendo o analizando alguna necesidad. 1.1.- El punto de partida.- (Empecemos por el principio).- 1.1.1.- La Necesidad Cuando en cualquier campo o ámbito de la cotidianidad de las personas se genera una situación conflictiva, tensa, incómoda, problemática, dificultosa, complicada, ardua, compleja, etc, etc, etc, esto se debe a la falta de algo, es decir, esa situación es problemática porque falta algo, ya que las situaciones conflictivas, tensas, incómodas, problemáticas, dificultosas, complicadas y arduas se resuelven o desaparecen con algo. Y cuando alguien (un diseñador) se da cuenta (se hace consciente) que esa situación problemática se generó por la falta de ese algo, eso se llama (para efectos del diseño) una Necesidad. Por lo tanto, la necesidad es el reconocimiento de una carencia (de la falta de algo). Esto implica que detectar una necesidad requiere de mucha observación (examinar con atención; darse cuenta de las cosas), de intuición (comprender las cosas que ocurren o se presentan) y de mucha sensibilidad (Perceptible; facultad de sentir; percibir sensaciones o impresiones). En términos sencillos, es la simple falta de algo. Cuando alguien, o un entorno, no tiene algo, pues ese algo no existe; y si no existe pues ese entorno o ese alguien carece de ello (simple no?). Ahora, por el hecho que alguien carezca de algo, ello no significa que estemos en presencia de una necesidad. Supongamos que en una comunidad muy apartada y poco tocada por la modernidad, no existen paraguas. Supongamos que ese objeto no existe en la cultura material ni en la consciencia de esa comunidad (no saben qué es un paraguas; nunca han visto uno; no tienen una imagen mental de ese objeto). Eso nos dice que en esa comunidad hay una carencia de algo, ya que ese algo no existe. En esa comunidad (como en cualquier otra comunidad de este planeta) eventualmente llueve y, cuando ello sucede, las personas se resguardan bajo los árboles o entran en sus viviendas y esperan a que la lluvia cese para continuar con sus actividades diarias; pueden esperar varios minutos e incluso horas, pero no les importa esperar, no se problematizan por la paralización que ocurre en su Omar Guerra Alfonzo Lic. en Diseño Industrial (ULA, Venezuela). Máster en Diseño, Gestión y Desarrollo de Nuevos Productos (UPV, España). Carolina Pérez Puerta Lic. en Diseño Industrial (ULA, Venezuela). Magíster en Filosofía (ULA, Venezuela).

Upload: el-omar

Post on 30-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento que explica cómo se establece la fase del "Problema" en un proyecto de diseño (gráfico o industrial). Realizado por los profesores de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela) Omar Guerra y Carolina Pérez.

TRANSCRIPT

  • Desarrollo general de un proyecto de diseo

    Disear como acto cultural implica conocer criterios de diseo como presentacin, produccin, significacin, socializacin, costos, mercadeo, entre otros. Estos criterios son innumerables, pero son contables a medida que la propuesta aparece y

    se define.

    Segn coinciden distintos tericos se pueden distinguir con claridad cinco constantes metodolgicas del diseo: El problema (su descubrimiento y planteamiento), el anlisis, la sntesis, el desarrollo y la evaluacin.

    1ra Fase.- El problema.

    Esta fase tiene como propsito el acopio y ordenamiento de la informacin relativa al caso o problema particular. Requiere Observar y Analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, descubriendo o analizando alguna necesidad.

    1.1.- El punto de partida.-

    (Empecemos por el principio).- 1.1.1.- La Necesidad Cuando en cualquier campo o mbito de la cotidianidad de las personas se genera una situacin conflictiva, tensa, incmoda, problemtica, dificultosa, complicada, ardua, compleja, etc, etc, etc, esto se debe a la falta de algo, es decir, esa situacin es problemtica porque falta algo, ya que las situaciones conflictivas, tensas, incmodas, problemticas, dificultosas, complicadas y arduas se resuelven o desaparecen con algo. Y cuando alguien (un diseador) se da cuenta (se hace consciente) que esa situacin problemtica se gener por la falta de ese algo, eso se llama (para efectos del diseo) una Necesidad. Por lo tanto, la necesidad es el reconocimiento de una carencia (de la falta de algo). Esto implica que detectar una necesidad requiere de mucha observacin (examinar con atencin; darse cuenta de las cosas), de intuicin (comprender las cosas que ocurren o se presentan) y de mucha sensibilidad (Perceptible; facultad de sentir; percibir sensaciones o impresiones). En trminos sencillos, es la simple falta de algo. Cuando alguien, o un entorno, no tiene algo, pues ese algo no existe; y si no existe pues ese entorno o ese alguien carece de ello (simple no?). Ahora, por el hecho que alguien carezca de algo, ello no significa que estemos en presencia de una necesidad. Supongamos que en una comunidad muy apartada y poco tocada por la modernidad, no existen paraguas. Supongamos que ese objeto no existe en la cultura material ni en la consciencia de esa comunidad (no saben qu es un paraguas; nunca han visto uno; no tienen una imagen mental de ese objeto). Eso nos dice que en esa comunidad hay una carencia de algo, ya que ese algo no existe. En esa comunidad (como en cualquier otra comunidad de este planeta) eventualmente llueve y, cuando ello sucede, las personas se resguardan bajo los rboles o entran en sus viviendas y esperan a que la lluvia cese para continuar con sus actividades diarias; pueden esperar varios minutos e incluso horas, pero no les importa esperar, no se problematizan por la paralizacin que ocurre en su

    Omar Guerra Alfonzo Lic. en Diseo Industrial (ULA, Venezuela).

    Mster en Diseo, Gestin y Desarrollo de Nuevos Productos (UPV, Espaa).

    Carolina Prez Puerta Lic. en Diseo Industrial (ULA, Venezuela). Magster en Filosofa (ULA, Venezuela).

  • comunidad mientras llueve. Incluso, algunas personas no se resguardan y se mojan, pero ello tampoco es molesto o incmodo. Cuando llueve algunas personas son indiferentes ante esa situacin y a otros simplemente no les molesta para nada. Sin embargo, la comunidad va evolucionado en el transcurso del tiempo y ahora sus miembros realizan nuevas actividades al aire libre que requieren aprovechar al mximo el tiempo y ahora se le est dando mayor importancia a la imagen personal, y en virtud de ello, cada vez que llueve las personas se siguen resguardando como siempre lo han hecho, pero ahora se impacientan en la espera porque estn dejando de aprovechar el valioso tiempo; adems, las personas que no se resguardan ante la lluvia no estn siendo bien vistas con sus ropas ahora empapadas de agua (tambin, estn cayendo en cuenta que algunos se estn resfriando despus de las lluvias). As que, desde hace algn tiempo los habitantes de esa comunidad se inquietan, incomodan, complican, dificultan, tensan y problematizan cada vez que llueve porque el desarrollo de sus actividades diarias y su salud se ven comprometidas ya que no pueden moverse con libertad porque podran mojarse, daar sus ropas y objetos, y eventualmente, resfriarse. Dada la situacin que se presenta en esa comunidad, podemos decir que para resolver ese estado problemtico hace falta algo. Entonces, cuando el diseador visita esa comunidad (y gracias a su capacidad de observacin, intuicin y a su sensibilidad) se hace consciente y reconoce que no existe un elemento para proteger a las personas cuando llueve, justo en ese momento ha detectado una necesidad. En virtud de ello, la necesidad es proteger a las personas de la lluvia. El diseador sinti y reflexion sobre lo que pasaba en esa comunidad y determin que ah faltaba algo. l reconoci esa carencia. Pero, esa necesidad que ahora est detectada pudo habrsele presentado al diseador de otra manera, es decir, al diseador le pueden llegar las necesidades de dos maneras: 1) l las detecta y, 2) alguien (otra persona: un habitante o un comerciante) la detect y se la presenta al diseador para que ste con sus conocimientos y preparacin le ayude a solventar la situacin problemtica. Sin embargo, en el momento en el cual no existen paraguas en esa comunidad, y donde no les molesta el agua de la lluvia, sera un error que el diseador (al percatarse de esa situacin) emprendiera un proyecto de diseo y presentase un objeto que proteja a las personas del agua de lluvia Por qu?, porque las personas de esa comunidad NO tienen problema, no se incomodan, no se inquietan por la situacin que se genera cuando llueve en ese momento determinado. Y si las personas no tienen problemas, pues no se debera emprender un proyecto de diseo (ya que el diseo -por naturaleza- es para resolver problemas). Ahora bien, pueden las personas estar inmersas en una situacin problemtica y no saber qu necesitan para salir de ella?... realmente no lo creo!!! Algunas personas hablan de la creacin de necesidades por parte de los diseadores o empresarios, sin embargo, yo creo es en la necesidad de nuevas formas, en la necesidad que tienen las personas de objetos distintos, con nuevas apariencias, aunque estn resolviendo viejas necesidades o problemas (y esto supone que se estaran resolviendo necesidades de otro orden; necesidades coyunturales y no estructurales).

  • 1.1.2.- La Situacin Problemtica. Eso que llamamos El Problema, est naturalmente unido a la Necesidad. Ambos son como un par de hermanos siameses que estn atados; son diferentes y no se pueden separar. Un problema no es ms que una situacin o acontecimiento, tenso, incmodo, problemtico, dificultoso, complicado, arduo, complejo, etctera, que no permite (o permite a medias) el logro, obtencin, ganancia, adquisicin, alcance, consecucin, bienestar, xito, etctera, de un fin o resultado deseado; Dicho de manera sencilla: un problema es una situacin que no permite que algo se d como debera darse. As, en aquella comunidad apartada, cuando llueve y la gente se moja o se resguarda desaprovechando el valioso tiempo, sus actividades diarias y su salud se ven comprometidas ya que no pueden moverse con libertad porque podran mojarse, daar sus ropas y objetos, y eventualmente, resfriarse. Si las actividades de la comunidad se detienen, el comercio se ve afectado y existe el riesgo de perder alimentos. Adems, esas personas viven en sociedad y la estima y el reconocimiento social es importante por lo cual algunas personas no quieren ser mal vistas por sus ropas mojadas; y el atentado a la salud por los resfriados continuos estn quebrantando los cuerpos de las personas. Con todo ello, la calidad de vida de la comunidad ahora se est afectando. Cuando decimos planteamiento del problema nos referimos a una explicacin de esa situacin problemtica que origin la carencia (como en el ejemplo del paraguas). O bien, a esa situacin conflictiva que se genera por la falta de algo. Mencionar o hablar de ese contexto es la situacin problemtica. 1.1.3.- El Problema de Diseo Una vez que est entendida esa situacin problemtica y lo que se necesita, debemos precisar el qu se va a hacer, y es necesario hacerlo porque la necesidad por s misma (de proteger a las personas de la lluvia) puede ser resuelta, solucionada, disipada o solventada de muchas maneras, ya que un problema admite varias soluciones, pero slo una ser la ideal segn algunos criterios determinados. As, pensando que la solucin a este problema se har a travs de un objeto de diseo, los lderes de la comunidad hacen un planteamiento o una declaracin clara y breve, que contiene todos los elementos necesarios para delimitar el problema en pro de la bsqueda de la solucin, es decir, limitan, focalizan, encierran, aclaran o sealan qu es lo que se har para resolver la situacin problemtica y disipar la necesidad; pensando en todo momento, que ser un objeto (algo fsico y tangible) lo que resolver la situacin. De esta manera, los lderes de la comunidad plantean que el problema consiste en disear un elemento que le permita a las personas de la comunidad protegerse de la lluvia y moverse con cierta libertad de manera tal que puedan seguir acudiendo a los sitios donde realizan sus actividades y que los objetos que lleven consigo y sus ropas no se mojen. Como se ve, ese planteamiento contiene los elementos importantes de la situacin problemtica (pero no es la situacin problemtica en s); esos elementos de la situacin problemtica se han abstrado y se han presentado de manera propositiva. Ahora bien, plantear un problema de diseo no es cosa fcil, se debe entender muy bien la situacin problemtica y la necesidad que se genera. Ello supone que pueden existir problemas que estn mal

  • planteados, o bien, pueden existir problemas muy bien definidos; en todo caso, lo que queremos siempre es que los problemas estn bien planteados, ya que, como dice aquella premisa del diseo un problema mal planteado lleva a una solucin mal planteada. Lo que quiere decir que la situacin problemtica y el posterior planteamiento del problema de diseo se discute entre colegas, se comenta entre personas, se piensa y reflexiona mucho. 1.1.4.- El Objetivo de Diseo Ahora bien, as como pasa con la necesidad, un problema de diseo puede ser resuelto, solucionado, disipado o solventado de muchas maneras, ya que un problema admite varias soluciones, pero en este caso puede ser solventado por muchas reas de conocimiento o por muchos profesionales, por lo cual, habr que establecer el objetivo de diseo desde nuestra rea de formacin (Diseo Grfico y/o Industrial). Y es que eso del objetivo de diseo es consecuencia directa del planteamiento del problema de diseo; entonces, si el problema de diseo es el qu se va a hacer, el objetivo de diseo es lo que se va a proponer (la propuesta) para darle solucin al problema. O dicho en otras palabras, el objetivo de diseo es el resultado del proyecto, es lo que se obtiene cuando se acaba el proyecto. O dicho en trminos ms sencillos, la propuesta de diseo (el objeto) es el objetivo de diseo; por lo cual, hay que establecerlo previamente. Sin objeto, no hay solucin. As, supongamos que los lderes de la mencionada comunidad se percataron de esa situacin y adecuadamente determinaron lo que necesitan en virtud de la situacin problemtica que estn padeciendo. Y con toda la intencin de acabar con tal situacin convocan a una serie de personas para que les ofrezcan una solucin al problema. Invitan a esas personas a la comunidad, las renen en un saln y les explican su situacin problemtica, lo que necesitan y les plantean el problema de diseo, entonces, cada persona comienza a establecer el objetivo de diseo para darle solucin a ese problema, lo cual hacen segn su punto de vista profesional (segn su rea de conocimiento y formacin). En tal sentido, un arquitecto plantea que el objetivo es disear un sistema de elementos micro-arquitectnicos que estarn ubicados en sitios estratgicos de la comunidad y permitirn que las personas puedan resguardarse de la lluvia para continuar realizando sus actividades diarias y/o donde podrn esperar a que cese la lluvia. De la misma manera, un ingeniero plantea que, para l, el objetivo de diseo consiste en generar una especie de cpula gigante que se cierre y cubra toda la comunidad al momento que comience la lluvia, y que sta se abra o retire una vez que cese. Igualmente, un diseador de textiles (o de moda), propone que el objetivo de diseo es crear una vestimenta con un tejido impermeable que cubra todo el cuerpo de las personas y que dicha vestimenta permita guardar los objetos (de pequeo tamao) que lleven las personas consigo. Finalmente, un diseador industrial establece que el objetivo debe ser el diseo de un utensilio manual (adecuado para llevarse con una mano) y porttil (que pueda desplegarse y cerrarse), que le permita a las personas usarlo en el preciso momento que comienza a llover. Y as, sucesivamente, pueden surgir muchos objetivos de diseo que pueden ser planteados por diversas personas, e incluso, dentro de una misma disciplina pueden presentarse varios objetivos de

  • diseo para darle solucin al problema (otro diseador industrial pudiera decir que el objetivo debe ser el diseo de un habitculo monoplaza -que sea automvil- y que bajo la lluvia se pueda conectar con otros habitculos permitiendo el contacto entre las personas)1. De esta manera, cabe la pregunta: todos los objetivos de diseo planteados por los profesionales resuelven el problema?, la respuesta es un rotundo S; todas -a su manera- disipan la necesidad y la situacin problemtica, y estn enmarcadas en el problema de diseo. No obstante, lo conveniente es seleccionar slo una de ellas, y ello supondra que los lderes de la comunidad escogern la que sea ms factible, o bien la que se ajuste al presupuesto disponible, o la que se pueda desarrollar en el tiempo que requiere la comunidad, o bien porque no alteran el entorno, o porque es ms prctico para las personas, en fin, el objetivo que mejor se adapte a los criterios o caractersticas de las personas y del entorno en un momento determinado debe ser el elegido para darle solucin al problema2; y vale decir, que esas causas o razones por la cual ese es el mejor objetivo es lo que en algunos casos se llama la Justificacin (1.1.5). Y en nuestro caso, el objetivo planteado por el diseador industrial es el ms adecuado para darle solucin al problema. Por qu?, Cmo se justifica esa eleccin?, pues ese objetivo de diseo supone un bajo costo de fabricacin y por ende para las personas. Adems, esa idea significa que cada persona podr llevar consigo mismo (y sin ocuparle mucho espacio) ese elemento. Igualmente, la tecnologa y los posibles materiales para fabricar esa idea estn disponibles en la comunidad. Asimismo, con esa idea las personas podrn llevar sus ropas sin necesidad de cambiarse o colocarse algo extra Las razones o justificaciones pueden continuar, y en todo caso, con ello se deja claro por qu ese objetivo de diseo tiene potencial. Para culminar, esta fase deja bien claro el problema que est pasando y lo que se va a hacer para solucionarlo. Es una fase crtica y de mucha importancia que requiere de mucho profesionalismo, reflexin y discusin ya que determina el xito o fracaso del proyecto; esta fase marca el camino a seguir, y el prximo paso nos debe acercar a la forma que tendr la solucin.

    1 Inclusive, los problemas admiten objetivos de diseo que parcialmente puedan resolver la situacin, por ejemplo, un comunicador visual puede entender que el problema de diseo habla de un elemento que le permita a las personas de la comunidad protegerse de la lluvia y moverse con cierta libertad de manera tal que puedan seguir acudiendo a los sitios donde realizan sus actividades y que los objetos que lleven consigo y sus ropas no se mojen, y sin embargo, este comunicador visual pudiera decir que el objetivo es el diseo de un sistema grfico que le indique rpidamente a las personas donde resguardarse ante la repentina lluvia adems de recordarles las desventajas de tener la ropa mojada. Si bien, este objetivo no se adapta del todo al problema de diseo planteado, ciertamente resuelve una parte de ste o ayuda en la solucin del problema, y para efectos ontolgicos del diseo, eso es vlido porque est aportando a la solucin y est minimizando la situacin conflictiva. 2 Claro! eso sera en el caso de una convocatoria o llamado a concurso para darle solucin a un problema, donde diversos profesionales presentaran sus objetivos o propuestas de diseo. En el caso que la necesidad, la situacin problemtica y el problema de diseo estn planteados y se haya llamado especficamente a un profesional, pues ste presentar el nico objetivo para darle solucin al problema, sin embargo, debe ser un buen objetivo e igualmente debe justificarse por qu es la mejor opcin.