el primer gobierno de

9
El primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry inició el 28 de julio de 1963 y culminó con el golpe de estado de Juan Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968 . Transición y toma de mando[ El 27 de julio, en el congreso de la república fueron elegidos los presidentes de las dos cámaras. En el senado ganó el senador odriísta Julio de la Piedra y en la cámara de diputados el aprista, Fernando León de Vivero . El día 28 de julio de 1963 , iniciaron los actos tradicionales de la transmisión de poderes con una solemne misa y Te Deum realizada por el arzobispo de Lima, Juan Landázuri Ricketts . Luego de ello, en el Congreso de la república se inició una sesión de las dos cámaras en donde se leyó el acta de la independencia y se formaron las comisiones encargadas de invitar al congreso al gobierno saliente y al nuevo mandatario. Por la tarde del mismo día se dio la ceremonia de asunción en el Palacio Legislativo . El Presidente del Congreso, Julio de la Piedra , impuso a Belaúnde la banda presidencial; seguido de ello, juramentó el primer vicepresidente Edgardo Seoane . En la ceremonia estuvieron presentes representantes de 41 estados, entre los que destacó el Secretario General de la OEA , José Antonio Mora ; el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo, Felipe Herrera , el vicepresidente nicaragüense, Silvio Argüello Cardenal; el Ministro de Información y Turismo de España, Manuel Fraga ; los ministros de relaciones exteriores de Argentina , Bolivia , Brasil y Haití ; el senador de Estados Unidos , Wayne Morse. Gobierno[editar ] Durante su mandato se produjeron algunos levantamientos de campesinos y brotes guerrilleros en zonas andinas afectadas por la pobreza y la opresión de los terratenientes y que reprimió rápidamente con ayuda del ejército. Asimismo durante los primeros años de su administración, se vivió una época de notable bonanza económica, lo que se reflejó en la realización de una serie de grandes obras de infraestructura tendientes a mejorar la existente dejada por sus predecesores Manuel Odría y Manuel Prado, pero financiadas principalmente a base de créditos externos. De sus viajes realizados antes de asumir la presidencia, Belaúnde pudo recoger también datos sobre toda una gama de conocimientos y formas de interacción social ancestrales, practicadas en los pueblos que visitó, de esta manera pudo organizar las labores de gobierno que buscaban lograr el trabajo comunitario de los pueblos beneficiarios de la ayuda estatal, de allí que se consolida una oficina nacional llamada "Cooperación Popular" cuyos trabajos realizados en su mayor parte por pobladores guiados por oficiales del gobierno, los finalizaban acuñando la frase: "El Pueblo lo hizo", a modo de inculcar en el imaginario social, lo exitoso que podría ser el trabajo comunal debidamente organizado. Obras[editar ] Gobierno y Policía[editar ] Por Ley N.º 16669 se restituyeron las elecciones municipales, para que los ciudadanos eligieran con su voto a los alcaldes y regidores a nivel de concejos distritales y provinciales. Hasta entonces, las autoridades ediles eran elegidas por juntas de notables, pese a que la Constitución de 1933 había establecido la elección por voto popular. En la primera de estas elecciones, realizadas el 16 de diciembre de 1963, ganó Luis Bedoya Reyes en Lima, en representación de la ALIANZA (Acción Popular más Democracia Cristiana). Bedoya fue reelegido para un segundo

Upload: dantetrujillob

Post on 17-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El primer gobierno deFernando Belande Terryinici el28 de juliode1963y culmin con el golpe de estado deJuan Velasco Alvaradoel3 de octubrede1968.Transicin y toma de mando[El 27 de julio, en el congreso de la repblica fueron elegidos los presidentes de las dos cmaras. En el senado gan el senador odristaJulio de la Piedray en la cmara de diputados el aprista,Fernando Len de Vivero.El da28 de juliode1963, iniciaron los actos tradicionales de la transmisin de poderes con una solemne misa yTe Deumrealizada por el arzobispo de Lima,Juan Landzuri Ricketts. Luego de ello, en el Congreso de la repblica se inici una sesin de las dos cmaras en donde se ley el acta de la independencia y se formaron las comisiones encargadas de invitar al congreso al gobierno saliente y al nuevo mandatario.Por la tarde del mismo da se dio la ceremonia de asuncin en elPalacio Legislativo. El Presidente del Congreso,Julio de la Piedra, impuso a Belande la banda presidencial; seguido de ello, jurament el primer vicepresidenteEdgardo Seoane. En la ceremonia estuvieron presentes representantes de 41 estados, entre los que destac el Secretario General de laOEA,Jos Antonio Mora; el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo,Felipe Herrera, el vicepresidente nicaragense, Silvio Argello Cardenal; el Ministro de Informacin y Turismo de Espaa,Manuel Fraga; los ministros de relaciones exteriores deArgentina,Bolivia,BrasilyHait; el senador deEstados Unidos, Wayne Morse.Gobierno[editar]Durante su mandato se produjeron algunos levantamientos de campesinos y brotes guerrilleros en zonas andinas afectadas por la pobreza y la opresin de los terratenientes y que reprimi rpidamente con ayuda del ejrcito. Asimismo durante los primeros aos de su administracin, se vivi una poca de notable bonanza econmica, lo que se reflej en la realizacin de una serie de grandes obras de infraestructura tendientes a mejorar la existente dejada por sus predecesores Manuel Odra y Manuel Prado, pero financiadas principalmente a base de crditos externos.De sus viajes realizados antes de asumir la presidencia, Belande pudo recoger tambin datos sobre toda una gama de conocimientos y formas de interaccin social ancestrales, practicadas en los pueblos que visit, de esta manera pudo organizar las labores de gobierno que buscaban lograr el trabajo comunitario de los pueblos beneficiarios de la ayuda estatal, de all que se consolida una oficina nacional llamada "Cooperacin Popular" cuyos trabajos realizados en su mayor parte por pobladores guiados por oficiales del gobierno, los finalizaban acuando la frase: "El Pueblo lo hizo", a modo de inculcar en el imaginario social, lo exitoso que podra ser el trabajo comunal debidamente organizado.Obras[editar]Gobierno y Polica[editar] Por Ley N. 16669 se restituyeron las elecciones municipales, para que los ciudadanos eligieran con su voto a los alcaldes y regidores a nivel de concejos distritales y provinciales. Hasta entonces, las autoridades ediles eran elegidas por juntas de notables, pese a que la Constitucin de 1933 haba establecido la eleccin por voto popular. En la primera de estas elecciones, realizadas el16 de diciembrede 1963, ganLuis Bedoya Reyesen Lima, en representacin de la ALIANZA (Accin Popular ms Democracia Cristiana). Bedoya fue reelegido para un segundo periodo en 1966, en unas elecciones en las que derrot a su contrincanteJorge Grieve Madge. En el ramo policial se hicieron vastas reformas. Se aprob el cuadro orgnico de laPolica de Investigaciones del Per, y fueron creados, entre otros organismos, el Centro de Instruccin de laGuardia Republicana, para la formacin de oficiales de este cuerpo. Se inaugur el nuevo Centro de Instruccin de la Guardia Civil y fueron reorganizados los servicios de correos y la Direccin General de Trnsito. Se dio impulso a los medios de comunicacin con un ambicioso plan para el incremento de lneas telefnicas y centrales telegrficas en Lima y en las principales ciudades. Se crearon las siguientes provincias:San Miguel, en Cajamarca;Antonio Raimondien ncash;Satipoen Junn ySan Ignacio, en Cajamarca, esta ltima colindante con la frontera de Ecuador.Poltica hacendaria[editar]El pas, sin apartarse de la poltica de libre cambio y de estmulo de la inversin privada, continu mejorando. De 1963 hasta 1967, las exportaciones aumentaron de 540 millones de dlares a casi 800 millones. La pesquera, sobre todo laharina de pescado, as como el aumento de la produccin minera, permitieron alcanzar esas alentadoras cifras. Sin embargo, el gasto pblico aument considerablemente, emergi el dficit presupuestal y se produjo un proceso inflacionario que llev a una brusca devaluacin de la moneda nacional, en un 40%, el1 de septiembrede 1967. El dlar pas de S/. 26.80 a S/. 38.70. Asimismo se elev la deuda externa, que para fines del rgimen lleg a los 800 millones de soles. Todo ello ocasion la devaluacin de la moneda y el aumento del costo de vida en una proporcin del 14.7%. El descontento popular fue hbilmente utilizado por la oposicin a su favor. El descontento aument aun ms al destaparse la comisin de algunos casos decontrabandode los que miembros del gobierno presuntamente se haban beneficiado; pero la que dara la estocada final al rgimen sera el escndalo de la pgina once (como veremos ms adelante).Entre las medidas que se dieron en este campo, destacamos las siguientes:Poltica internacional[editar] El gobierno dinamiz sus relaciones con diversos pases a fin de lograr una mayor vinculacin poltica, econmica y cultural. Siguiendo esta lnea, trab conferencias comerciales bilaterales con los gobiernos de Finlandia, Japn, Portugal y suscribi convenios de asistencia tcnica con Israel y organismos internacionales tales como la OEA, el BID y la CEPAL y se logr acuerdos con Bolivia, Colombia y Ecuador para la construccin de la carretera marginal boliviariana de la Selva. El Per particip en diversas reuniones internacionales, como la reunin de cancilleres enPunta del Este(Uruguay) en abril de 1967, que elabor la declaracin de los Jefes de Estado americanos que se reunieron en aquel lugar entre el 12 y el 14 de abril (entre ellos el mismo Belande), por el que se acord la decisin de lograr el orden social, libre, justo y democrtico para los pueblos libres del continente y la integracin econmica de los mismos. El Per recibi la visita oficial de los presidentesEduardo Frei Montalvade Chile,Charles de Gaullede Francia,Giuseppe Saragatde Italia yRen Barrientosde Bolivia, y la delArzobispo Makariosde Chipre. Igualmente la del PrncipeAkihitodel Japn y del Prncipe Alberto de Lieja de Blgica.Poltica agropecuaria[editar] Se realiz un vasto plan para el desarrollo agrcola en el pas, con la ayuda del Servicio de Investigacin y Promocin Agraria (SIPA), la Oficina Nacional de Reforma Agraria (ONRA) y la Oficina Sectorial de Planificacin Agraria (OSPA). Para el efectivo cumplimiento de este plan, se trazaron programas especiales para la costa, la sierra y la selva. Por Ley N. 15037 del 21 de mayo de 1964, se dio inici a lareforma agrariaque afectaba principalmente a los latifundios abandonados, deficientemente cultivados o feudalizados en los departamentos de Pasco, Junn, Puno y los valles de Lares y La Convencin, en el departamento del Cuzco, zonas que se haban visto convulsionadas por las movilizaciones campesinas. No afectaba a las tierras que tenan un rendimiento eficiente. Al finalizar el cuarto ao del gobierno se haban adjudicado 195,347 hectreas de tierras, beneficiando a 30.000 campesinos. Se trataba de una reforma hecha racionalmente, indemnizando a los propietarios afectados y sin confiscaciones violentas. Se increment el sembro de frutales en las reas de la sierra, destinadas al sembro de productos tradicionales. Para incentivar el cultivo del caf y contribuir a su efectiva comercializacin fue creado el Instituto Peruano del Caf. En el rubro de la ganadera, el Banco de Fomento Agropecuario otorg crditos para la mejora de los planteles ganaderos de los departamentos de Tacna, Moquegua y Piura. Se pudo as importar ganado de raza Charolaise, Holstein y Brown Swiss. Para proteger a la vicua, se estableci la reserva de Pampa Galeras.Poltica educacional[editar] El pas goz de una importante inversin eneducacin, a la que se destin la proporcin ms alta del presupuesto, algo que no haba ocurrido en la historia del pas, hasta entonces. Se dio la Ley de la gratuidad de la enseanza en todos los niveles, desde Inicial hasta Superior. Se desarroll un vasto plan educativo en funcin de los ideales humanista, cristiano, democrtico y nacionalista. Se crearon nuevas universidades y escuelas normales, tanto estatales como particulares. En coordinacin con el Ministerio de Salud se ejecut el Plan Integral de Alimentacin Escolar, que abarc un suministro diario de ms de tres millones de desayunos diarios a los nios de educacin especial y primaria, especialmente en reas marginales, rurales, zonas de frontera y de emergencia. Fueron creados los colegios regionales de nivel intermedio en Chimbote, Tacna, Huancavelica, Chachapoyas, Moyobamba y Cuzco; las unidades escolares para mujeres Juana Cervantes de Bolognesi en Arequipa, General Prado en el Callao, Mercedes Indacochea en Lima (Barranco), el Colegio Militar Mariscal Cceres en Huancayo y los liceos navales Almirante Guisse en Lima y Teniente Clavero en Iquitos. La matrcula escolar se duplic, pasando de 1.843.799 a 3.117.500 alumnos, con una tasa de crecimiento de 9.19%, muy superior a la tasa demogrfica. En los cinco aos de gobierno se construyeron 14.000 aulas, la mitad de ellas por Cooperacin Popular. Con los auspicios de la UNICEF y la UNESCO se cumpli un plan de operaciones para el programa de formacin y mejoramiento del personal docente primario y se dio un nuevo Reglamento para este sector. Los servicios magisteriales fueron mejorados notablemente. A iniciativa del Ejecutivo se promulg la Ley N. 15215 del Estatuto y Escalafn Magisterial, que asegur condiciones de trabajo especiales para los maestros. Por decreto supremo N. 78 de 10 de diciembre de 1965 fue creada la Derrama Magisterial, destinada a ayudar econmicamente al maestro y al trabajador del sector educativo en casos de fallecimiento, invalidez, jubilacin o retiro voluntario del servicio. El proyecto de la Derrama Magisterial fue obra del diputado acciopopulista Luis Bocchio Rejas. En lo que compete a la enseanza tcnica se crearon nuevos planteles y se estimul el desarrollo de la educacin industrial de mujeres. Se dictaron cursos masivos de capacitacin y adiestramiento para maestros y se puso en funcionamiento un nuevo currculum para la formacin de los mismos. Se hizo una intensa labor de alfabetizacin del adulto y del selvcola.Fomento y obras pblicas[editar]Belande proyect y realiz obras de gran aliento y de infraestructura, que se materializaron en la construccin de carreteras, sistemas de irrigacin, electrificacin, vivienda, etc., a base de emprstitos hechos por instituciones crediticias extranjeras y del pas y mediante el sistema de "cooperacin popular", que rescataba la ancestral tradicin del trabajo comunitario de los pueblos andinos, que, guiados por el gobierno, finalizaban la obra acuando la frase: "El Pueblo lo hizo". Por ley N 15.260 del14 de diciembrede 1964 se norm y foment el cooperativismo en el Per. Se crearon las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, con el fin de descentralizar la administracin. Se elabor un Plan Vial Nacional para la construccin de un sistema de vas de comunicacin que integrase las reas de produccin, agrcolas sobre todo, con los diversos mercados urbanos. Muchas de estas vas se construyeron con el programa de Cooperacin Popular y con crditos internacionales. Se empez a construir la famosaCarretera Marginal de la Selva(hoy carretera Fernando Belaunde Terry) para unir esa regin, hasta ese momento casi aislada, con la sierra y la costa, as como para interconectarla con los pases vecinos. La carretera parte del ro Chinchipe (San Ignacio, Cajamarca), en la frontera con Ecuador en el norte, hasta llegar hasta elro Heath, en eldepartamento de Madre de Dios, en el sur. Se construy la primera etapa del Reservorio de Tinajones, en Lambayeque, para mejorar la actividad agrcola y ganadera en la zona norte. . Se construy la estacin terrena de Lurn, con la cual el Per entr a la era espacial y a las comunicaciones va microondas.Poltica sanitaria y de bienestar social[editar] Se realiz un vasto plan de asistencia social, a travs de organismos estatales y de ndole internacional. Se dio una nueva estructuracin al Ministerio de Salud y se elabor el Plan Nacional de Salud. Se cre la Escuela de Salud Pblica, para capacitar personal especial, destinado a la formacin de internos rurales y de administracin de hospitales. Se cre el Servicio Especial de Salud Pblica, cuyo fin era solucionar los mltiples problemas de salud que afrontaba el pas, principalmente en el mbito rural. Con el respaldo del Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social (presidido por Octavio Mongrut) se realiz una amplia labor hospitalaria. Entraron en funcionamiento los hospitales centros de salud de Tumbes, Trujillo, Huaraz, Cajamarca, Hunuco, Ayacucho, Abancay, Huancavelica, Cuzco, Tingo Mara, Puno, Rioja, Juanju, Aplao, Ica, Chepn, La Unin (Hunuco), Santa Rosa (Lima), Mollendo, Callao, Rmac, Moquegua, Tarapoto, Pucallpa, Chota y San Juan de Dios (Callao). En total se construyeron 24 hospitales, logr enorme si se considera que en toda la historia del sector Salud se haban construido, hasta antes del inicio del gobierno belaundista, 49 hospitales. Se remodel, ampli y equip el Hospital del Nio, la Maternidad y el Hospital Materno Infantil Santa Rosa en Lima. Haciendo honor a su profesin de arquitecto, Belande hizo una vasta poltica de construccin y fomento de vivienda colectivas. Para ello se cont con la cooperacin del Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social, de la Junta Nacional de la Vivienda, del Fondo de Jubilacin Obrera, de la Caja Nacional de Pensiones del Seguro Social del Empleado, de Sogesa y del Fondo Nacional de Desarrollo Econmico, mas con los prstamos otorgados por instituciones crediticias del extranjero. En numerosas ciudades del pas se levantaron grandes complejos habitacionales para sectores populares, profesionales de la educacin y policas y se urbaniz gran parte de las principales ciudades de la costa y sierra peruanas. En Lima destaca la Residencial San Felipe, con su correspondiente centro comercial, as como las unidades vecinales de Matute, Mirones y el Rmac. Se realiz un efectivo plan de saneamiento y se traz un programa para dotar de servicios de agua y desage a poblaciones menores de 2.000 habitantes. Fue entregado al servicio el colector de desage de La Punta en el Callao y el servicio de reservorio de agua elevado en la misma ciudad.Defensa nacional[editar] Gracias a un convenio bilateral peruano-estadounidense, el gobierno de los Estados Unidos suministr equipos para el desarrollo nacional, relacionado bsicamente con el plan vial. Se estableci, en cada regin militar, un centro de entrenamiento industrial destinado a la preparacin tcnica a cargo de profesores civiles y militares. Se adquiri el buque-escuelaIndependencia, para la formacin de los futuros oficiales de marina. Fue reabierta la Escuela Nutica Miguel Grau del Callao. Fueron modernizados los equipos de los astilleros del Callao. Fue creado el Instituto del Mar, entidad consagrada al estudio de la riqueza ictiolgica, en colaboracin con las universidades de Duque y Yale de Estados Unidos y el Instituto de Oceanografa Scripps. Fue creada la Direccin General de la Marina Mercante. Fueron mejoradas las instalaciones de la Base Naval del Callao y de la Escuela Naval de La Punta. Se apoy alServicios Industriales de la Marina(SIMA), lo que hizo posible poner a flote unidades de gran tonelaje construidas en astilleros del Per. Se adquirieron de Francia aviones Mirage para laFuerza Area del Per. La Marina de Guerra y el Ejrcito pudo tambin renovar su material blico.Justicia[editar] Como primer paso en la mejora de la administracin de justicia se empez a levantar un inventario de la realidad judicial del pas, con el fin de establecer una nueva demarcacin territorial judicial. Para albergar, proteger y estudiar el problema de la delincuencia juvenil se crearon albergues tutelares de menores y el servicio de polica de menores. Para rehabilitar al delincuente se cre el servicio de libertad vigilada y el instituto tcnico industrial del Per, como entidad destinada a organizar centros de trabajo en establecimientos penales. Para la calificacin del personal carcelario se reimplant el Centro de capacitacin penitenciaria. Se puso nfasis en la construccin de locales penitenciarios y se inaugur el Centro Penitenciario de Ica. Se intensificaron los trabajos para la conclusin del Centro de inculpados de Lurigancho. Se inaugur el Palacio de Justicia del Callao.El Acta de Talara y el escndalo de la pgina 11[editar]Al asumir la presidencia Belande ofreci resolver el problema deLa Brea y Pariasen 90 das. Este era un pleito vergonzoso para la nacin y que tena ya varias dcadas sin resolverse; consista en que la compaa estadounidense International Petroleum Company (IPC) vena explotando ilegalmente los yacimientos petrolferos de La Brea y Parias, situados en el norte del Per, sin aportar al fisco el monto adeudado, que se haba venido acumulando al pasar los aos.Belande envi al Congreso un proyecto para declarar nulos los llamados Acuerdo, Convenio y Laudo de Pars (firmados en tiempos deAugusto B. Leguay que favorecan a la IPC) y solicit que los campos de La Brea y Parias pasaran a poder de la Empresa Petrolera Fiscal (entidad estatal). El Congreso dio la Ley N 14.696, que declaraba nulo el Laudo, pero no se pronunci sobre el segundo punto. El Poder Ejecutivo promulg la ley el4 de noviembrede 1963, quedando autorizado para buscar una solucin al viejo problema.En julio de 1968, ante las presiones de los grupos de poder econmico, se iniciaron tratos con la IPC en Palacio de Gobierno. El13 de agostose firm elActa de Talarapor el cual todos los campos petroleros pasaban a poder de la Empresa Petrolera Fiscal (EPF), mientras que la IPC conservaba la refinera deTalara, el sistema de distribucin nacional del combustible y las llamadas Concesiones Lima. La IPC se obligaba a comprar todo el petrleo que la EPF le quisiera vender, para procesarla en su obsoleta refinera de Talara.El Acta fue firmada por el presidente Belande, por el Presidente del SenadoCarlos Manuel Coxy por el Presidente de la Cmara de DiputadosAndrs Townsend Ezcurray por los altos funcionarios de la IPC. Toda la prensa se hizo eco de este suceso y publicaron en primera plana el fin del "Problema de la Brea y Parias", estallando todo el Per en alegra.Sin embargo, la opinin pblica cambi cuando un sector de la prensa (la revistaOiga) dio a conocer las condiciones que haba impuesto la IPC para la firma del Acta. El momento cumbre del escndalo lleg cuando el renunciante presidente de la EPF, ingeniero Carlos Loret de Mola, denunci que faltaba una pgina en el contrato de precios de petrleo crudo entre la EPF y la IPC (10 de setiembrede 1968). Esa fue la famosa "Pgina Once" que servira de pretexto para que un grupo de oficiales del ejrcito dieran un golpe de estado menos de un mes despus, acusando al gobierno de entreguismo.El golpe de estado de 1968[editar]El3 de octubrede1968, a pocos meses de terminar su gobierno, Belande fue derrocado por un grupo de militares de tendencia socialista, liderados por el generalJuan Velasco Alvarado, en ese momento presidente delComando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Per.La madrugada del3 de octubrede1968, al aproximarse las tres, llegaron tanques del ejrcito a laPlaza de Armas de Lima; desde Palacio de Gobierno, Fernando Belande llam a los ministros Roberto Dianderas, de guerra; Jorge Luna Ferreccio, de Marina y Jos Gagliardi, de aeronutica y les pidi que se tomaran las medidas ms drsticas. El ejrcito rompi las puertas de entrada e ingres a Palacio de Gobierno; luego un grupo de militares al mando del comandante Enrique Gallegos lleg a las habitaciones y condujeron a Belande hacia una camioneta que lo llev al cuartel Divisin Blindada. Otros tanques tomaron el local del Congreso, la prefectura, los locales de Accin Popular y del APRA, Radio Nacional, el Ministerio del Interior y las estaciones de Televisin.A las 5 a.m. los ministros de estado logran reunirse en el Palacio de la Cancillera; faltaban el ministro de Guerra Dianderas y de Marina. Se acord que el 2 vice-presidente Mario Polar asumiera la presidencia y se plante destituir a todos los oficiales golpistas. A la 6 a.m. gran cantidad de oficiales de la Polica de Investigaciones rodearon elPalacio de la Cancilleray despus irrumpieron violentamente en l. Los ministros salieron del local cantando el Himno Nacional. Mientras tanto en el aeropuerto estaba listo para partir un avin APSA que los militares rebeldes haban preparado para huir en l en caso de que el golpe fracasara, o deportar en l al presidente Belande si triunfaban.A las 8 a.m. lleg el presidente Belande custodiado por 3 oficiales y 20 investigadores, quienes lo obligaron a subir al avin. El depuesto mandatario fue conducido al Aeropuerto Internacional de Ezeiza,Argentina.Juan Velasco Alvarado, hasta entonces presidente delComando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Per, se present como el presidente delGobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas. Acus al gobierno de coludirse con los intereses del capital internacional y de no haber tenido la voluntad de realizar las reformas sociales que se consideraban necesarias.Acontecimientos[editar] El 24 de mayo de 1964 se produjo latragedia del Estadio Nacionaldonde perecieron unas 300 personas. El 17 de octubre de 1966 ocurri unterremotoque asol Lima, Callao y la franja costera del norte hasta Supe, y cuyo epicentro estuvo frente a Huacho. Produjo tambin un tsunami. Su saldo fue de 220 muertos y 1.800 heridos. El 14 de diciembre de 1966 falleci en Nueva York el distinguido intelectual y diplomticoVctor Andrs Belande, que lleg a presidir la Asamblea General de la Naciones Unidas. El 15 de agosto de 1967 falleci en Pars el ex presidenteManuel Prado Ugarteche, que gobern el Per en dos periodos: 1939-1945 y 1956-1962.

Crisis de la embajada de Per en Cuba[editar]Apenas tom posesin del gobierno, Belaunde se enfrent a esta crisis, que se origin en enero de 1980 cuando 24 cubanos que buscando escapar del rgimen impuesto porFidel CastroenCuba, ingresaron violentamente a bordo de un autobs a la Embajada de Per en La Habana. El embajador peruano Edgardo de Habich Rospigliosi permiti el ingreso de las fuerzas especiales cubanas para desalojar los invasores, esta accin le cost el puesto al embajador por no haber recibido la autorizacin del gobierno peruano.El 28 de marzo fue el segundo ingreso de cubanos en la embajada y el 1 de abril fue el tercer ingreso realizado bajo fuego por parte de la milicia cubana; en este incidente result muerto un militar cubano. Fidel Castro exigi al gobierno peruano que entregar a los cubanos refugiados en la embajada. Frente a la negativa del Per de hacerlo, Fidel Castro lanz un comunicado de prensa el da 4 de abril, por el cual retiraba la seguridad a la sede diplomtica por lo que "dicha sede queda abierta para todo aquel que quiera salir del pas". Ya para el domingo 6 de abril haban entrado 10.803 cubanos en la Embajada de Per.La crisis culmin en junio de 1980 cuando se concedieron visas humanitarias a los refugiados, Espaa dio 350 visas, Canad 600, Costa Rica 250 y Per 750. Llegaron al Per 450 cubanos, cifra que aument a 742 para agosto. La mayora fue instalada en un campo de refugiados en el Parque Tpac Amaru de San Luis. La mayora de los asilados en Per volvi a emigrar.Conflicto con Ecuador[editar]El 22 de enero de 1981, el gobierno peruano denunci el ataque a una de sus aeronaves cuando realizaba una misin de abastecimiento a puestos de vigilancia en el ro Comaina (territorio peruano). El entonces Presidente del Per, Arquitecto Fernando Belande Terry, orden la inspeccin del ro Comaina hasta sus nacientes en el lado oriental de la Cordillera del Cndor, comprobndose la existencia dentro del territorio peruano de tres destacamentos militares ecuatorianos con sus respectivas instalaciones. Este hallazgo caus acciones de fuerza, logrando las fuerzas peruanas desalojar los destacamentos ecuatorianos.Pero, tras la medicin de las coordenadas, se comprob que no correspondan a la mencionada Paquisha sino, como lo calific el presidente Belande, a un "falso Paquisha". Tras las escaramuzas, que motivaron la intervencin de la Organizacin de Estados Americanos (OEA), el acta Sorrosa-Du Bois fij las coordenadas de ubicacin permitidas para las tropas fronterizas, ratificando la condicin de la mencionada cordillera como lmite natural entre ambos pases.En 1992, los presidente de Per y Ecuador, Alberto Fujimori Fujimori y Rodrigo Borja Cevallos, suscriben el llamado Pacto de Caballeros en el que se comprometen a buscar soluciones pacficas a las diferencias. Sin embargo, en el mes de diciembre de 1994, despus de una declaracin oficial por parte del gobierno peruano, que reclamaba como suyos los territorios en disputa, y frecuentes encuentros entre patrullas de ambos pases, se empiezan a notar movilizacionies del ejrcito del Ecuador, que desde 1981 haba estado preparndose para enfrentar un conflicto generalizado, desplegando sus sistemas de defensa en el rea de la Cordillera del Cndor.Aspecto social[editar]Durante los tres ltimos aos del gobierno, el pas afront diversas crisis, entre 1982 y 1983 ocurri el Fenmeno del Nio, que golpe fuertemente a la costa norte de Per. A partir de 1983, la cada de los precios de los metales desencaden una preocupante crisis econmica, que se evidenci con las dificultades para el pago de la deuda externa, un fuerte aumento de la inflacin y la devaluacin del sol.Otro incidente de gravedad ocurrido en su gobierno fue la debelacin del Motn del Penal El Sexto, reclusorio ubicado en el centro de Lima, la maana del 27 de marzo de 1984 un grupo de 60 reclusos tom como rehenes a varias personas que visitaban el penal para entregar donaciones que ayudaran a paliar las duras condiciones carcelarias del viejo recinto, reclamando el fin de los abusos, mejor alimentacin y vehculos para salir del penal, entre los rehenes se encontraba la esposa del Embajador de Venezuela, este hecho fue conocido por el presidente quien orden las negociaciones para poner fin al problema, sin embargo los reclusos se mantuvieron inflexibles y acrecentaron su violencia, asesinando frente a las cmaras de televisin a dos de los rehenes.Por la noche el motn fue develado por un grupo especial de la Guardia Republicana que ultim a 22 internos, hiri a 40 y dispers al resto, este hecho fue el ms violento de ese ao, incluso el Ministro del interior de aquella poca no dud en declarar que el motn tuvo una inspiracin directa de Sendero Luminoso, debido a que varios de sus integrantes estaban recluidos en el viejo penal, el mismo que fue desalojado y clausurado al ao siguiente.Terrorismo[editar]El problema ms grave que enfrent el gobierno de Fernando Belande fue el accionar de la organizacin terrorista maostaSendero Luminoso, dirigida porAbimael Guzmn. Este grupo declar la guerra al Estado peruano en el departamento deAyacuchoen mayo de 1980, empobrecido debido a siglos de explotacin colonial y esclavitud en Per. A partir de 1983,Sendero Luminosointensific su campaa, imponiendo un terrorfico rgimen de violencia extrema en el sur andino y asesinando indiscriminadamente a miles de campesinos, profesionales, comerciantes y autoridades locales, miles de sus militantes fueron asesinados salvajemente por Sendero Luminoso.Los hechos ms graves sucedidos en este tiempo fue la Masacre de Ucchuracay donde nueve periodistas fueron asesinados por los moradores de dicho distrito andino al confundirlos con militantes de Sendero y la masacre de Putis, donde cerca de doscientos civiles fueron masacrados por una unidad del ejrcito al ser confundidos tambin con militantes de Sendero y enterrados en un conjunto de fosas comunes clandestinas. La reaccin del presidente, ante estos graves sucesos sin embargo, fue secreta, dubitativa y en ocasiones dudosa.