el presente y futuro de ypfb - geología del petróleo | universidad mayor de …… ·  ·...

50
El Presente y Futuro de YPFB YPFB Corporación Recopilación de información de las actividades y/o proyectos de YPFB Corporación. Rescata la visión, a través de la cadena productiva del sector (inversión, exploración, explotación, refinamiento, transporte, almacenaje, distribución y comercialización de los hidrocarburos) en Bolivia. 2012 FLORES AGUILAR MEDELLYN KELLY UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 29/08/2012

Upload: tranphuc

Post on 19-May-2018

215 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

El Presente y Futuro de YPFB YPFB Corporación Recopilación de información de las actividades y/o proyectos de YPFB Corporación. Rescata la visión, a través de la cadena productiva del sector (inversión, exploración, explotación, refinamiento, transporte, almacenaje, distribución y comercialización de los hidrocarburos) en Bolivia.

2012

FLORES AGUILAR MEDELLYN KELLY

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS 29/08/2012

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS GEOLÓGICAS

CARRERA: INGENIERÍA GEOLÓGICA

INFORME ANEXO A LA PRESENTACIÓN

MÓDULO GEOQUÍMICA DEL PETRÓLEO

EL PRESENTE Y FUTURO DE

YPFB

DOCENTE: ING. GRISEL JIMENEZ SOTO

MATERIA: GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO Y SUBSUELO

NOMBRE: FLORES AGUILAR MEDELLYN KELLY

FECHA: 29-AGOSTO- 2012

LA PAZ - BOLIVIA

5 FLORES

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

2

ÍNDICE

SINOPSIS DIVULGATIVA

RESUMEN TÉCNICO

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ACERCA DE YPFB

2.1.1 PRINCIPIOS Y VALORES

a) Integridad

b) Seguridad

c) Excelencia

d) Proactividad

e) Trabajo en Equipo

f) Compromiso

g) Responsabilidad

h) Diversidad e Inclusión

2.1.2 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

a) Incrementar

b) Descubrir

c) Garantizar

d) Ampliar

e) Cumplir

f) Ejecutar

g) Participar

h) Continuar

2.2 CORPORACIÓN YPFB

2.2.1 MISIÓN

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

3

2.2.2 VISIÓN

2.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (DE YPFB CASA MATRIZ)

2.4 AUTORIDADES (ACTUALES)

2.4.1 PRESIDENCIA EJECUTIVA (PRS)

a) OBJETIVO

b) Funciones

2.4.2 VICEPRESIDENCIA NACIONAL DE OPERACIONES (VPNO)

a) OBJETIVO

b) FUNCIÓN

2.4.3 VICEPRESIDENCIA DE ADMINISTRACIÓN, CONTRATOS Y FISCALIZACIÓN (VPACF)

a) OBJETIVO

b) FUNCIÓN

2.5 ORGANIGRAMA

2.6 CONTESTO HISTÓRICO

2.7 CONTACTO (REPRESENTACIÓN ARGENTINA)

2.7.1 ACTIVIDADES

2.7.2 ARGENTINA

CAPITULO III: YPFB CORPORACIÓN

3.1 YPFB CHACO

3.2 YPFB ANDINA

3.3 YPFB PETROANDINA

3.4 YPFB TRANSPORTE

3.5 YPFB REFINACIÓN

3.6 YPFB LOGÍSTICA – CLHP

3.7 YPFB AVIACIÓN – EVP

3.8 GAS TRANSBOLIVIANO – GTB

3.9 CADENA PRODUCTIVA YPFB

3.9.1 LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y DEL GAS

3.9.2 EXPLORACIÓN

a) MÉTODOS GEOLÓGICOS

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

4

b) MÉTODOS GEOFÍSICOS

3.9.3 PERFORACIÓN

3.9.4 FLUIDOS DE PERFORACIÓN

3.10. PRODUCCIÓN

3.10.1 EXTRACCIÓN CON GAS O GAS LIFT

3.10.2 TRANSPORTE

a) MEDIOS DE TRANSPORTE

3.10.3 REFINACIÓN

a) OBTENCIÓN DE REFINAMIENTO

b) Petroquímica - GTL - GNL

3.10.4 PRODUCTOS TERMINADOS

3.10.5 COMERCIALIZACIÓN

a) GAS NATURAL

b) GLP

3.11 SEGUIMIENTO A LAS INVERSIONES DE SUBSIDIARIAS

CAPITULO IV: PLAN ESTRATÉGICO

4.1 PLAN DE INVERSIONES 2009-2015

4.2 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

4.3 EJECUCIÓN DE INVERSIÓN DE YPFB CORPORACIÓN

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

ANEXOS CAPÍTULO II

ANEXOS CAPÍTULO III

REFERENCIAS

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

5

SINOPSIS DIVULGATIVA

El presente trabajo, ha sido compuesto teniendo presente el programa oficial del curso de Geología

Del Petróleo y Sub Suelo-Módulo Geoquímica del petróleo; sin embargo, espera poder prestar también algún

servicio a consultores externos que estén interesados en el tema, a través de la publicación en línea, para su

mejor uso, conviene declarar los propósitos que busca y los métodos que emplea.

Este trabajo, El Futuro De YPFB no pretende ofrecer al estudiante un caudal arrollador de

información, por el contrario, desearía acostumbrar al lector a analizar, comprender y valorar los diferentes

aspectos sobre el tema, a través de la información descubierta, para que pueda formar sus propias ideas

acerca de las expectativas de la empresa YPFB.

En este sentido, quiere llegar a ser una guía de trabajo para el estudiante; pero a través de su lectura,

sus reflexiones, etc. Y quiere servir al estudiante según sus diversos niveles de preparación en que se

encuentre y según la disponibilidad de tiempo con que estudie. Este Trabajo Personal permite la ampliación

o profundización del tema, de acuerdo con las propias posibilidades de trabajo. Este carácter “abierto” del

trabajo persigue, además, la meta: evitar al estudiante la ilusión de que ya lo sabe todo.

En la descripción y análisis del trabajo se ha procurado ahorrar al lector la penosa experiencia de

desorientación que producen las listas interminables de fechas, nombres y otros; en cambio, se ha atendido a

lo esencial; se busca más la captación para comprender que la información para saber.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

6

RESUMEN TÉCNICO

El presente trabajo, consiste en la recopilación de información de las actividades y/o proyectos de

YPFB Corporación, el seguimiento, las autoridades, y la proyección hasta el 2015. Enfatizando la importancia

de la toma de decisiones para el buen desarrollo de la empresa, su misión y la visión que este tiene. Además

de los planes de inversión, exploración, explotación, refinamiento, transporte, almacenaje, distribución y

comercialización de los hidrocarburos en Bolivia.

Además da a conocer a través del D.S. N° 29507, que YPFB implementa una estrategia institucional

que permite su desarrollo como una empresa estatal petrolera de carácter corporativo, en el marco jurídico

que rige a la empresa autárquica, el código de comercio y además disposiciones legales generales y

específicas aplicables a YPFB casa matriz y sus empresas subsidiarias.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

7

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1 INTRODUCCIÓN

El Plan de Inversiones de YPFB Corporación, prioriza el desarrollo de las actividades de explotación y

exploración de hidrocarburos.

Un agresivo plan de explotación, permitirá alcanzar una producción de más de 76 MMmcd de Gas

Natural y aproximadamente 85 Mbpd de líquidos hasta el año 2015. La mayor producción de Hidrocarburos,

exige optimizaciones, mejoras y expansiones en los sistemas de transporte, logística y almacenaje. Asimismo,

se Incluye la adecuación, mejora y ampliación de las refinerías existentes, además de la implementación de

una nueva con lo que se incrementará la capacidad de refinación desde los 45 Mbpd actuales hasta 126

Mbpd en el año 2015, con el consecuente aumento de combustibles líquidos para el abastecimiento del

mercado interno. De igual manera, se tiene prevista la construcción y puesta en marcha de dos plantas de

extracción de líquidos de la corriente de Gas Natural, para contar con nuevos volúmenes de GLP para

abastecimiento del mercado interno y la exportación. En cuanto a los volúmenes disponibles de acuerdo a la

producción y capacidad de transporte, se garantizará el requerimiento del mercado interno, el proyecto

Mutún, proyecto Petrocasas, y del proyecto de industrialización Amoniaco Úrea (a ser ejecutado por la EBIH),

así como los compromisos asumidos con el mercado de exportación (GSA Brasil y Argentina). Además, se

tiene por objetivo la producción de líquidos a partir del Gas Natural con la implementación del proyecto GTL

(a ser ejecutado por la EBIH), el cual está sujeto a la priorización de mercados con Argentina y al éxito de los

prospectos exploratorios. En relación al cambio de la matriz energética, a través de la masificación de la

utilización del Gas Natural, se proyecta implementar 900.000 conexiones de gas domiciliario en el periodo

2010 – 2015, para incrementar la calidad de vida de la población en general en base al acceso a este servicio

básico.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

8

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

Como objetivo general se pretende realizar una investigación exhaustiva acerca del seguimiento de

YPFB Corporación, con el fin de dar a conocer al curso del programa oficial Geología Del Petróleo y Sub

Suelo-Módulo Geoquímica del petróleo a través de una presentación corta y dinámica, para la adquisición de

conocimientos generales sobre el tema.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

o Conocer y dar a conocer la misión operativa que tiene YPFB Corporación

o Identificar la visión que sugiere YPFB Corporación

o Reconocer la Estructura Organizacional de YPFB Casa Matriz

o Comprender la cadena productiva del sector (inversión, exploración, explotación, refinamiento,

transporte, almacenaje, distribución y comercialización de los hidrocarburos) en Bolivia.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 ACERCA DE YPFB

El proceso de Nacionalización de los Hidrocarburos, iniciado hace seis años y tres meses por decisión

del Presidente Evo Morales, generó para Bolivia $us 14.494 millones, los mayores ingresos de toda su historia

económica.

“Desde la Nacionalización (2006) a junio de 2012, Bolivia obtuvo $us 14.494 millones y en promedio

anual el Estado boliviano recibió $us 2.071 millones. En tanto que en el período de la capitalización 2000 –

2005 el Estado obtuvo $us 1.868 millones, un promedio anual de $us 311 millones. Esto es una muestra

contundente de que las decisiones políticas tomadas han sido las correctas en materia de renta petrolera y

hoy en día beneficia a todo el Estado boliviano”, destacó Villegas.

Este monto total es el resultado de la sumatoria de los ingresos generados por la actividad de

comercialización de hidrocarburos entre 2006 a junio de 2012; además de otros impuestos nacionales

deducidos de la actividad hidrocarburífera.

La bonanza ha impulsado el desarrollo social y económico al beneficiar a más de nueve millones de

habitantes a través del Tesoro General del Estado (TGE), gobernaciones, municipios y el sistema universitario

público.

La Nacionalización de los Hidrocarburos beneficia al pueblo boliviano y consolida el control absoluto

de la cadena de producción nacional, el excedente económico de los hidrocarburos y el fortalecimiento de

YPFB como la primera Corporación nacional que sustenta la economía del país.

Con la reforma estructural impulsada por Evo Morales en el Parlamento, en el año 2005, se aprobó, pese a la

oposición del gobierno de turno, la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 que introdujo, desde el año 2005, la

obligación de pago de 32% por concepto del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y 18% por Regalías y

Participaciones, sumando ambos ítems 50% a favor del Estado.

“Resultado de la Nacionalización, de las decisiones que tomó el gobierno a partir de 2006, además

por la promulgación de la Ley 3058 (2005) donde el Presidente del Estado Plurinacional siendo diputado

nacional tuvo un papel protagónico en la aprobación de esta Ley de Hidrocarburos”, manifestó Villegas.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

10

2.1.1 PRINCIPIOS Y VALORES

a) Integridad: Conducta ética, respeto, honestidad y transparencia.

b) Seguridad: Cuidado de la salud de las personas, el medio ambiente y los activos de la Corporación.

c) Excelencia: Mejora continua, orientación a resultados, innovación, pasión por el trabajo.

d) Proactividad: Generación y aprovechamiento de oportunidades, liderazgo, iniciativa y creatividad.

e) Trabajo en Equipo: Creación de sinergias para el logro de objetivos comunes.

f) Compromiso: Con nuestra gente, la Corporación y el país. Lo hacemos por convicción y no por

imposición ni obligación.

g) Responsabilidad: Asumir los resultados de nuestros actos, de manera individual y colectiva.

h) Diversidad e Inclusión: Trato justo e igualdad de oportunidades para todos.

2.1.2 OBJETIVOS INSTITUCIONALES

a) Incrementar, la producción de hidrocarburos con una explotación racional y sostenible mediante el

estricto cumplimiento y control de los Contratos de Operación, Planes de Desarrollo y Programas de

Trabajo y Presupuesto (PTPs).

b) Descubrir, reservas de hidrocarburos en nuevos proyectos exploratorios mediante contratos

petroleros con Titulares, Empresas Subsidiarias, Sociedades Anónimas Mixtas y Casa Matriz.

c) Garantizar, el abastecimiento de la demanda interna de hidrocarburos y sus derivados.

d) Ampliar, la cobertura urbana y rural del uso del gas natural promoviendo el cambio de la matriz

energética.

e) Cumplir, los contratos vigentes de exportación de Gas Natural e identificar nuevos mercados de

exportación.

f) Ejecutar, e impulsar proyectos de Industrialización del Gas Natural, para modificar la matriz

productiva exportadora de materias primas.

g) Participar, activamente y de manera directa en la gestión socio ambiental para facilitar la ejecución

de proyectos de inversión en toda la cadena hidrocarburífera.

h) Continuar, con la transformación de YPFB, hacia una corporación moderna, rentable, eficiente,

transparente y con compromiso social.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

11

2.2 CORPORACIÓN YPFB

Con la nacionalización de los hidrocarburos Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos dejó de ser

una empresa residual y se refundió para constituirse en la empresa más importante del país, que a nombre

del Estado boliviano sustenta una participación plena en toda la cadena productiva del sector, a través del

control y dirección de la exploración, explotación, refinamiento, transporte, almacenaje, distribución y

comercialización de hidrocarburos en Bolivia.

A través del D.S. N° 29507, YPFB implementa una estrategia institucional que permite su desarrollo

como una empresa estatal petrolera de carácter corporativo, en el marco jurídico que rige a la empresa

autárquica, el código de comercio y además disposiciones legales generales y específicas aplicables a YPFB

casa matriz y sus empresas subsidiarias.

2.2.1 MISIÓN

“Operar y desarrollar la cadena de hidrocarburos, garantizando el abastecimiento del mercado

interno, el cumplimiento de los contratos de exportación y la apertura de nuevos mercados, generando el

mayor valor para beneficio de los bolivianos”.

2.2.2 VISIÓN

“Corporación estatal de hidrocarburos, pilar fundamental del desarrollo de Bolivia, reconocida como

un modelo de gestión eficiente, rentable y transparente, con responsabilidad social y ambiental y presencia

internacional”.

2.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL (DE YPFB CASA MATRIZ)

En función del proceso de nacionalización de los hidrocarburos, aprobado por el presidente Evo

Morales Ayma, el 1 de mayo de 2006, mediante D.S. 28701, YPFB se refunda y reactiva como la empresa

corporativa de propiedad de todos los bolivianos con plena soberanía y tuición sobre la administración de los

recursos hidrocarburíferos.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

12

En menos de seis años, YPFB se convirtió en una empresa modelo, transparente y eficiente que

conforme al artículo 22 de la Ley de Hidrocarburos N° 3058, se instituye en una Empresa Autárquica de

Derecho Público, es decir, una empresa autónoma, libre y soberana, que se encuentra bajo tuición del

Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

2.4 AUTORIDADES (ACTUALES)

2.4.1 PRESIDENCIA EJECUTIVA (PRS)

a) OBJETIVO

La presidencia ejecutiva dirigida por el Lic. Carlos Villegas Quiroga, tiene como objetivo definir la

política y directrices de la empresa conducentes al logro de los objetivos, misión y visión para asegurar su

eficiente y correcta administración. Asumir el nuevo rol asignado en la normativa legal vigente y consolidar a

YPFB como empresa corporativa, moderna, transparente y eficiente, con responsabilidad social, ambiental y

presencia internacional.

b) FUNCIONES

La presidencia tiene a su cargo la ejecución de 17 funciones, establecidas en el Decreto Supremo N°

28324 del 1 de septiembre de 2005, dentro de las mismas están la de cumplir y hacer cumplir las

Resoluciones del Directorio, los Estatutos, las disposiciones legales, reglamentos y normas internas de la

empresa.

Por la parte administrativa, tiene la potestad de suscribir contratos y ejecutar todos los actos que

correspondan a la administración ordinaria de la empresa. Presentar a consideración del Directorio, los

planes, programas y el proyecto de presupuesto anual y sus modificaciones e informar al Directorio de las

actividades de yacimientos.

También es importante resaltar que presidencia representa a YPFB en sus relaciones con organismos,

corporaciones, sean individuales o colectivas, nacionales o extranjeras.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

13

La PRS tiene autoridad legal directa con las siguientes áreas organizacionales:

Vicepresidencia Nacional de Operaciones

Vicepresidencia de Administración, Contratos y Fiscalización

Asesoría General

Dirección Legal General

Dirección General de Auditoría

Unidad de Comunicación Corporativa

Unidad de Relaciones Internacionales

Unidad Transparencia Institucional

Gerencia Nacional de Administración y Finanzas

Gerencia Nacional de Planificación, Inversiones y Estudios

Gerencia Nacional de Empresas Subsidiarias

Gerencia Nacional de Seguridad, Salud, Ambiente y Social

Dirección Nacional de Recursos Humanos

Dirección Nacional de Tecnologías de Información

Empresas Subsidiarias

2.4.2 VICEPRESIDENCIA NACIONAL DE OPERACIONES (VPNO)

a) OBJETIVO

La VPNO dirigida por el Ing. Mario Salazar Gonzales tiene como objetivo planificar, ejecutar, dirigir,

evaluar y controlar la ejecución de las actividades de la cadena productiva de los hidrocarburos, tales como la

exploración, explotación, comercialización, redes de gas y ductos y plantas de separación de líquidos, por

cuenta propia o asociación con terceros; para asegurar el abastecimiento de hidrocarburos líquidos y

gaseosos a nivel nacional, y el cumplimiento de los acuerdos comerciales adquiridos internos como de

exportación.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

14

b) FUNCIONES

La VPNO tiene entre sus funciones principales la dirección de la operación y participación de YPFB – casa

Matriz en todas las actividades de la cadena productiva de los hidrocarburos mediante la conformación de

sociedades de acurdo al código de comercio.

Del mismo modo, negociar la conformación de Sociedades de Economía Mixta – SAM para participar en

las actividades de exploración y Explotación y en cualquier otra actividad de la cadena productiva de los

hidrocarburos. También dirigir, supervisar y controlar las actividades operativas de Upstream (exploración y

producción) y Downstream (refinación, venta y distribución) en las que participen las Gerencias dependientes

de la VPNO en representación de YPFB. Establecer lineamientos para los proyectos técnicos elaborados

dentro de las Gerencias dependientes y evaluar los mismos.

La VPNO tiene autoridad lineal directa sobre:

Gerencia Nacional de Exploración y Exploración

Gerencia Nacional de Comercialización

Gerencia Nacional de Plantas de Separación de Líquidos

Gerencia Nacional de Redes de Gas y Ductos

2.4.3 VICEPRESIDENCIA DE ADMINISTRACIÓN, CONTRATOS Y FISCALIZACIÓN (VPACF)

a) OBJETIVO

La VPACF regida por el Ing. Félix Salazar tiene como objetivo dirigir la administración y fiscalización de

contratos petroleros suscritos por YPFB y las empresas petroleras para la exploración y explotación de

hidrocarburos, establecer las actividades de seguimiento correspondiente al cumplimiento de los mismos, y

dirigir la negociación de nuevos contratos petroleros que permitan fomentar y facilitar la inversión en

exploración y explotación.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

15

b) FUNCIÓN

La VPACF tiene entre sus funciones principales: dirigir la negociación para suscribir contratos petroleros

con personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras, de derechos público o privado; definir los

lineamientos para administrar los contratos petroleros suscritos de forma integral, de acurdo a la normativa

vigente, y establecer la fiscalización de actividades de exploración y explotación, para prevenir daños a los

yacimientos y maximizar la producción; planificar y supervisar la fiscalización de calidad y volumen de

hidrocarburos, para efectos impositivos, regalías y participaciones.

Como también, dirigir la administración del Centro Nacional de Información Hidrocarburífera y del Centro

Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero; definir los lineamientos para la determinación de

estrategias de negociación, dirigidas a la solución de controversias con empresas subsidiarias y Operadoras; y

determinar los lineamientos para el desarrollo de proyectos orientados hacia el progreso y consolidación de

YPFB Corporación.

La VPACF tiene autoridad lineal directa sobre:

Centro Nacional de Información Hidrocarburífera

Centro Nacional de Medición y Control Hidrocarburífero

Gerencia de Evaluación de Recursos Hidrocarburíferos

Gerencia Nacional de Administración de Contratos

Gerencia Nacional de Fiscalización

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

16

2.5 ORGANIGRAMA

2.6 CONTEXTO HISTÓRICO

La Guerra del Chaco, un conflicto originado en el control del Chaco Boreal y la supuesta existencia de

petróleo en esa región, fue el marco que rodeó la creación de YPFB. En efecto, el cese de hostilidades dejó al

descubierto una serie de estructuras corruptas e ineficientes que demandaban un cambio urgente. Así fue

como, el 21 de diciembre de 1936, el Gobierno del Cnl. David Toro, asesorado por Don Dionisio Foianini y el

Tcnl. Germán Busch, promulga el Decreto de creación de YPFB.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

17

Meses más tarde, y apoyados en evidencias que implicaban a la compañía norteamericana Standard Oil

-hasta ese momento único concesionario de los campos petrolíferos- en el contrabando de petróleo hacia su

filial argentina, el Gobierno decide expulsarla del país, revirtiendo al Estado Boliviano todas sus propiedades. Se

puede hablar, entonces, de la primera nacionalización de los recursos energéticos bolivianos. En la post-guerra,

la empresa encarga la formación de cuadros profesionales que serían pilares en el desarrollo de YPFB.

Durante los años '40, pese a la inestabilidad política, YPFB obtiene un gran impulso de la mano del

Presidente Gualberto Villarroel, quien apoya la construcción de refinerías, oleoductos e importante

infraestructura para la comercialización de los productos de la empresa.

En los '50, merced al trabajo desarrollado en la década anterior y al descubrimiento de nuevos

yacimientos, el país logra transformarse de país importador de petróleo a país exportador. Hasta entonces, la

producción no había logrado abastecer la demanda interna, por lo cual se considera esta década como la

"Etapa de Oro" de YPFB.

En 1955, otro hito fundamental se produce con el inicio de operaciones del oleoducto Camiri-Yacuiba

que permitiría la exportación a la Argentina.

En la segunda mitad de los años '50, también se inicia la construcción del oleoducto Sica-Sica - Arica

que permitiría realizar exportaciones de petróleo a Chile y otros países.

En 1955, el Gobierno del Presidente Víctor Paz Estenssoro promulga el Código del Petróleo,

permitiendo el ingreso de capitales privados al negocio de los hidrocarburos.

A principios de los '60, el crecimiento de la empresa y la producción de sus campos se estanca,

obligando a YPFB a tomar créditos internacionales para desarrollar nuevos trabajos de exploración y

perforación.

En 1966 se perfora el pozo Monteagudo, con excelentes resultados. En 1967, se descubre San Alberto

en Tarija. Esta década también marca la creación de la División de Gas en la Gerencia de Refinerías y

Oleoductos en la empresa estatal.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

18

En 1969, durante el gobierno de Alfredo Ovando Candia, se produce la segunda nacionalización de los

hidrocarburos, entregados en concesión a través del Código del Petróleo a la compañía norteamericana Gulf

Oil. Mediante un decreto ley, la nacionalización es impulsada por Marcelo Quiroga Santa Cruz, Ministro de

Minas y Petróleo. El responsable del control y toma de los campos petrolíferos de la petrolera es el general

Juan José Torres, posteriormente Presidente de la República.

En los '70 se promulga la Ley General de Hidrocarburos que define el marco de los nuevos contratos de

operación. También se da inicio a la exportación de gas a la Argentina. Durante estos años, YPFB crea la

División Santa Cruz, que controlaría la producción de diferentes campos de gas, y sobre cuya estructura se

crearía la posterior Gerencia de Producción.

La década de los '80 es signada por una gran inestabilidad política, generada por diferentes golpes de

Estado, mientras YPFB sufre los embates de la crisis económica y la hiperinflación. El Gobierno del Dr. Víctor

Paz Estenssoro logra conjurar la crisis con el cuestionado decreto 21060.

Los años '90 se inauguran con la firma del polémico convenio "Borrón y Cuenta Nueva", un acuerdo

político perjudicial para las finanzas de la empresa, por el cual se cancelan las obligaciones de la estatal

argentina Gas del Estado con YPFB. No obstante, nuevos pozos descubiertos comienzan a producir y a mitigar

de alguna manera los efectos de esta mala negociación.

Durante el proceso de capitalización de la empresa, conducido por Gonzalo Sánchez de Lozada a partir

de 1996, YPFB es literalmente desmembrada en empresas de capitales privados (Andina, Chaco, Petrobras y

Transredes, capitalizada por la quebrada norteamericana Enron), que le pagan al país un magro 18% en

concepto de regalías. Esta situación, que inicialmente es disimulada por el ingreso de importantes montos de

inversión extranjera, provoca luego un creciente malestar social que finalmente explota durante el segundo

gobierno de Sánchez de Lozada en los sucesos sangrientos de febrero y octubre del 2003, donde el pueblo sale

a las calles a protestar y es duramente reprimido. La muerte de más de 70 personas en esas jornadas trágicas

signan su renuncia e inmediata fuga a los Estados Unidos.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

19

En 2004, el Presidente Carlos Mesa convoca a un referéndum vinculante cuyo contenido hace

referencia específica a la propiedad de los hidrocarburos, a la derogación de la Ley de Hidrocarburos

promulgada por Sánchez de Lozada, y a la refundación de YPFB. El referéndum es aprobado por una mayoría

aplastante. El Congreso aprueba una nueva Ley de Hidrocarburos gravando la producción con 32% de

impuestos, pero manteniendo las regalías en 18%. Mesa se niega a ratificar la Ley y los movimientos sociales

exigen la nacionalización total de los hidrocarburos. La crisis política desatada termina por provocar la renuncia

del Presidente a su cargo. Luego de un Gobierno de transición encabezado por el Dr. Eduardo Rodríguez Veltzé,

Evo Morales Ayma asume la Presidencia de la Nación luego de una victoria inédita en Elecciones Generales,

apoyado por más del 54% de los votos.

El 1º de mayo de 2006, el Presidente Evo Morales nacionaliza los hidrocarburos recuperando su

propiedad para los bolivianos. YPFB renace y el 29 de octubre se firman nuevos contratos con las compañías

petroleras privadas estableciendo hasta el 82% de regalías en favor del Estado boliviano, en la mejor

negociación lograda jamás para el país.

El 21 de diciembre de 2011, YPFB cumple 75 años al servicio de Bolivia (Bodas de Diamante).

2.7 CONTACTO (REPRESENTACIÓN ARGENTINA)

2.7.1 ACTIVIDADES

a) Estadísticas del envío del gas entre ambos países.

b) Boletín Petrolero con información del ámbito hidrocarburífero internacional.

c) Publicación de Licitaciones Públicas Internacionales en la prensa argentina.

2.7.2 ARGENTINA

La plata nunca abundó en el territorio argentino, pero en 1526, cuando Sebastián Gaboto pasó por el

estuario formado por la desembocadura del río Uruguay en el Atlántico lo llamó Río de la Plata, engañado por

el metal precioso que encontró en manos de unos indígenas, sin saber que éstos lo habían tomado de los

marineros de la expedición portuguesa dirigida por Aleixo Garcia.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

20

Aunque la confusión se aclaró poco después, el nombre se mantuvo y muy pronto el gentilicio

'rioplatense' se aplicó a los habitantes de ambas márgenes del Plata, que los indios llamaban Paraná-Guazú (río

grande como un mar).

'Plata' en latín es argentum, nombre sustantivo al que corresponde el adjetivo argentinus. El nombre

Argentina fue usado por primera vez por el poeta extremeño Miguel del Barco Centenera (1535-1605) en su

poema histórico La Argentina o la conquista del Río de la Plata, publicado en 1602, sesenta y seis años después

de la fundación del Puerto de Nuestra Señora Santa María del Buen Aire, hoy Buenos Aires.

En español existe también el sustantivo 'argento', sinónimo de 'plata' usado en el lenguaje poético. El

mercurio ha sido llamado 'argent vivo' desde el siglo XIII, y la expresión 'argento vivo' se encuentra aún hoy en

el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) con el mismo significado.

CAPITULO III: YPFB CORPORACIÓN

3.1 YPFB CHACO

YPFB Chaco S.A. es una empresa subsidiaria de YPFB Corporación dedicada a la exploración y

producción de hidrocarburos en la que la participación accionaria de YPFB asciende al 99,3 %. Asimismo, esta

unidad de negocio de YPFB Corporación es socia de la Compañía Eléctrica Central Bulo Bulo S.A. del

departamento de Cochabamba, que produce aproximadamente el 10% de la energía eléctrica que se consume

en el país, y de la planta engarrafadora de Gas Licuado de Petróleo (GLP), en Santa Cruz de la Sierra, a través de

la Empresa Flamagas S.A.

En el mes de marzo de 2008, el gobierno determina plazo para negociar el traspaso accionario de

manera que YPFB obtenga al menos el 50% + 1 del paquete accionario de la empresa, es así que el Decreto

Supremo No. 29541 de 1 de mayo 2008 concreta la adquisición por parte del Estado Boliviano de al menos el

50% más uno de las acciones nacionalizadas del paquete accionario de las sociedades Empresa Petrolera Chaco

S.A. y Transredes – Transporte de Hidrocarburos S.A.; ratificando de esta manera lo dispuesto por el Decreto

Supremo No. 28701 de fecha 1 de mayo del 2006 “Héroes del Chaco” que dispone la nacionalización de los

Hidrocarburos. Asimismo, mediante Decreto Supremo No. 29888 del 23 de enero 2009, se nacionaliza las

acciones del accionista AMOCO BOLIVIA oil & Gas AB en la Empresa Petrolera Chaco Sociedad Anónima,

consiguiendo de esta forma la actual participación accionaria de YPFB en esta empresa.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

21

3.2 YPFB ANDINA

YPFB Andina S.A. es una empresa subsidiaria de YPFB Corporación dedicada a la exploración y

producción de hidrocarburos, esta empresa es socio mayoritario de los Campos San Antonio y San Alberto, que

en conjunto aportan aproximadamente el 60% de la producción de Gas Natural del país.

En virtud del mandato del Decreto de Nacionalización de los Hidrocarburos, mediante D.S. Nº 29486 de

26 de marzo de 2008, se establece el 30 de abril de 2008 como fecha límite para concluir negociaciones con los

accionistas de las empresas nacionalizadas y suscribir los documentos de transferencia y acuerdos necesarios.

Es así que el 30 de abril de 2008 se llegó a un acuerdo con el accionista REPSOL YPF BOLIVIA S.A., quién vendió

a YPFB las acciones que le permitieron contar con el paquete accionario necesario para tener la mayoría en la

empresa.

3.3 YPFB PETROANDINA

YPFB PETROANDINA S.A.M. es una empresa constituida entre YPFB (60%) y PDVSA (40%) para trabajar

en la exploración y explotación de hidrocarburos.

En concordancia con el Decreto Supremo Nº 29130 de 13 de mayo de 2007 que señala que las

actividades de exploración y explotación en las áreas reservadas a favor de YPFB, podrán realizarse de manera

directa por YPFB o en asociación, mediante la conformación de Sociedades de Economía Mixta S.A.M., en fecha

16 de agosto de 2007, se firma el acta de fundación de YPFB Petroandina S.A.M. y mediante Resolución de

Directorio de YPFB 043/2007 y 007/2008, se le asignan doce áreas reservadas para ejercer actividades de

exploración y explotación. El 11 de julio de 2008 se suscriben dos contratos de exploración y explotación entre

YPFB y YPFB Petroandina S.A.M., para las áreas mencionadas anteriormente, mismos que fueron

protocolizados y entraron en vigencia a partir del 18 de septiembre de ese año. La SAM conformada, ha

realizado actividades tanto en el sur como en el norte del país.

3.4 YPFB TRANSPORTE

YPFB Transporte es la empresa transportadora de hidrocarburos que opera la mayor parte del sistema

de ductos de gas natural y líquidos (crudo natural, crudo reconstituido y gas licuado de petróleo) del país. Esta

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

22

empresa forma parte de YPFB Corporación a partir del 2 de junio de 2008, fecha en la que se promulga

el D.S. Nº 29586 a través del cual se registra a nombre de YPFB el 50% del capital social de la empresa.

La importancia estratégica de los servicios provistos por YPFB Transporte sitúa a esta empresa como un

eslabón de vital importancia en la cadena, toda vez que se tienen en cartera proyectos de expansión para

cubrir la demanda de gas natural al occidente del país y otras regiones con iguales o mayores necesidades de

energía limpia y barata.

3.5 YPFB REFINACIÓN

YPFB Refinación S.A. es la empresa refinadora de petróleo que opera las dos refinerías más grandes del

país, representando más del 90% de la capacidad de procesamiento a nivel nacional.

En aplicación al Decreto de Nacionalización de los Hidrocarburos 28701 de 1 de mayo de 2006,

mediante Decreto Supremo 29128 de 12 de mayo de 2007, se dispuso la adquisición del cien por cien (100%)

de las acciones que conformaban el capital social de Petrobras Bolivia Refinación-PBR S.A. a favor del Estado

Boliviano a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, recuperando de esta manera las dos

refinerías más grandes de Bolivia: Gualberto Villarroel y Guillermo Elder Bell.

3.6 YPFB LOGÍSTICA – CLHP

YPFB Logística es la empresa encargada del Transporte y Almacenaje de combustibles líquidos a nivel

nacional. Mediante D.S. Nº 29554 de 8 de mayo de 2007 se nacionaliza la totalidad del paquete accionario de

las sociedades OILTANKING INVESTMENTS BOLIVIA S.A. y GRAÑA MONTERO S.A. en la sociedad.

Compañía Logística de Hidrocarburos Bolivia S.A. – CLHB a favor del Estado Boliviano, a través de

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. Asimismo, se establece que YPFB deberá realizar una evaluación a

cargo de una consultora independiente, produciéndose posteriormente el endoso de las acciones a su favor.

De esta manera, YPFB se hace cargo de las operaciones de la empresa, en tanto se subsanan los

aspectos legales pendientes para realizar el traspaso accionario definitivo a la empresa estatal.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

23

3.7 YPFB AVIACIÓN – EVP

YPFB Aviación es una empresa subsidiaria de la corporación YPFB, y tiene a su cargo el suministro de

combustible de aviación (Jet Fuel y AV Gas) mediante plantas instaladas en los principales aeropuertos del país.

Mediante Decreto Supremo N° 0111/09 de fecha 1ro de mayo de 2009, se dispuso la nacionalización

por parte del Estado Plurinacional de Bolivia la totalidad de las acciones que conforman el paquete accionario

de la empresa AIR BP BOLIVIA S.A. – ABBSA, encargada del servicio de suministro de combustible de aviación

en los aeropuertos a su cargo en territorio nacional.

3.8 GAS TRANSBOLIVIANO – GTB

Gas TransBoliviano S.A. es la empresa operadora del gasoducto Rio Grande-Mutún para la exportación

de Gas Natural al Brasil, el cual tiene una longitud de 557 Km (lado boliviano) con un diámetro de 32 pulgadas y

una capacidad de transporte de más de 30 MMmcd.

A través de la recuperación de la empresa YPFB Transporte, YPFB consiguió el 51% de participación

accionaria en esta empresa.

3.9 CADENA PRODUCTIVA YPFB

3.9.1 LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO Y DEL GAS

Para poder aprovechar la energía del petróleo y del gas es necesario extraerlos de los yacimientos o

reservorios, que se encuentran a grandes profundidades. Una vez extraídos, debemos tratarlos hasta obtener

productos finales.

El petróleo, es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas.

Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados hidrocarburos, formados por átomos de carbono e

hidrógeno y, por otra, pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

24

3.9.2 ORIGEN Y FORMACIÓN DEL PETRÓLEO

Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en los que hubo mar

o donde haya podido emigrar por movimientos y fallas tectónicas.

Su color es variable, entre el ámbar y el negro. El significado etimológico de la palabra petróleo es

aceite de piedra, por tener la textura de un aceite y encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria.

Factores para su formación:

Ausencia de aire

Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)

Gran presión de las capas de tierra

Altas temperaturas

Acción de bacterias

Los restos de animales y plantas, cubiertos por arcilla y tierra durante muchos millones de años, sometidos

por tanto a grandes presiones y altas temperaturas, junto con la acción de bacterias anaerobias (es decir, que

viven en ausencia de aire) provocan la formación del petróleo. El hecho de que su origen sea muy diverso,

dependiendo de la combinación de los factores anteriormente citados, provoca que su presencia sea también

muy variada: líquido, dentro de rocas porosas y entre los huecos de las piedras; volátil, es decir, un líquido que

se vuelve gas al contacto con el aire; semisólido, con textura de ceras. En cualquier caso, el petróleo, de por sí,

es un líquido y se encuentra mezclado con gases y con agua.

El gas natural, es un compuesto químico en cuya composición se presentan moléculas de hidrocarburos,

formadas por átomos de carbono e hidrógeno y, por otras, en pequeñas proporciones de óxidos de nitrógeno,

dióxodo de carbono y compuestos sulfurosos, todos estos componentes se presentan en estado gaseoso. En

Bolivia, el gas natural que se produce se encuentra libre de compuestos sulfurosos, por esto es conocido como

“gas dulce”.

3.9.2 EXPLORACION

La exploración consiste en “buscar” yacimientos de petróleo y/o gas.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

25

El petróleo y el gas son fluidos que emigran hasta encontrar una roca que pueda almacenarlos a esto se

conoce como “yacimiento o reservorio”.

NOTA: El petróleo no forma lagos subterráneos; siempre aparece impregnado en rocas porosas.

Los tipos más habituales de yacimiento

Estratigráficos: En forma de cuña alargada que se inserta entre dos estratos.

Anticlinal: En un repliegue del subsuelo, que almacena el petróleo en el arqueamiento del terreno.

Falla: Cuando el terreno se fractura, los estratos que antes coincidían se separan. Si el estrato que

contenía petróleo encuentra entonces una roca no porosa, se forma la bolsa o yacimiento.

En las últimas décadas se ha desarrollado enormemente la búsqueda de yacimientos bajo el mar, los

cuales, si bien tienen similares características que los terrestres en cuanto a estructura de las bolsas, presentan

muchas mayores dificultades a la hora de su localización y, por añadidura, de su explotación.

Para descubrir los lugares donde existen yacimientos de petróleo no existe un método científico

exacto, sino que es preciso realizar multitud de tareas previas de estudio del terreno. Los métodos empleados,

dependiendo del tipo de terreno, serán geológicos o geofísicos.

a) MÉTODOS GEOLÓGICOS

El primer objetivo es encontrar una roca que se haya formado en un medio propicio para la existencia

del petróleo, es decir, suficientemente porosa y con la estructura geológica de estratos adecuada para que

puedan existir bolsas de petróleo.

Hay que buscar, luego, una cuenca sedimentaria que pueda poseer materia orgánica enterrada hace

más de diez millones de años.

Para todo ello, se realizan estudios geológicos de la superficie, se recogen muestras de terreno, se

realizan estudios por Rayos X, se perfora para estudiar los estratos y, finalmente, con todos esos datos se

realiza la carta geológica de la región que se estudia.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

26

Tras nuevos estudios “sobre el terreno” que determinan si hay rocas petrolíferas alcanzables mediante

prospección, la profundidad a la que habría que perforar, etc., se puede llegar ya a la conclusión de si merece la

pena o no realizar un pozo-testigo o pozo de exploración. De hecho, únicamente en uno de cada diez pozos

exploratorios se llega a descubrir petróleo y sólo dos de cada cien dan resultados que permiten su explotación

de forma rentable.

b) MÉTODOS GEOFÍSICOS

Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el subsuelo (por ejemplo,

en desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los métodos geológicos de estudio de la superficie no resultan

útiles, por lo cual hay que emplear la Geofísica, ciencia que estudia las características del subsuelo sin tener en

cuenta las de la superficie.

3.9.3 PERFORACIÓN

Es la práctica mediante la cual se confirma la existencia de hidrocarburos en el subsuelo. Para ello es

necesaria la perforación de pozos de hasta 7000 m de profundidad, con diámetros variables entre 32 y 7

pulgadas. En Bolivia el pozo más profundo perforado es El Dorado, con una profundidad de 6750 m.

Actualmente el tipo de perforación empleado es el rotatorio, para el que es necesario utilizar: una torre

de perforación que soporta todo el peso de las herramientas; una mesa rotatoria, que transmite energía,

trépano, que sirve para triturar la roca, tuberías y fluido de perforación que permite sacar los recortes del pozo,

dar estabilidad a las formaciones y enfriar el equipo.

3.9.4 FLUIDOS DE PERFORACIÓN

Uno de los principales elementos que intervienen durante la perforación de pozos es el fluido de

perforación, entre cuyas funciones principales se encuentran:

Limpiar el fondo del pozo de recortes

Enfriar el trépano

Dar soporte a las paredes del pozo

Evitar el ingreso de fluidos de formación al pozo

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

27

Permitir la toma de registros.

Para evitar que las paredes del pozo se derrumben durante la perforación y, al mismo tiempo, la estructura

de los estratos del subsuelo permanezca inalterada, según se va perforando el pozo, éste va siendo recubierto

mediante unas cañerías de acero de un grosor de entre 6 y 12 milímetros.

3.10. PRODUCCIÓN

Luego de haber realizado la perforación, se deben ejecutar pruebas de producción para comprobar

cuanto puede producir el pozo y el radio de drenaje. Además es necesario desarrollar el campo, esto se logra

perforando más pozos, hasta cubrir todo el campo.

Los fluidos de un yacimiento (petróleo, gas, agua) entran a los pozos impulsados por la presión a los

que están confinados en el mismo. Si la presión es suficiente, el pozo resultará "surgente": produce sin

necesidad de ayuda. Pero en la mayoría de los casos esta surgencia natural decrece y el pozo deja de producir.

Para proseguir con la extracción se procede a la utilización de métodos artificiales de producción.

El mecanismo de surgencia natural es el más económico, ya que la energía es aportada por el mismo

yacimiento. Los controles de la producción se realizan en la superficie por medio del llamado "árbol de

navidad", compuesto por una serie de válvulas que permiten abrir y cerrar el pozo a voluntad. La surgencia se

regula mediante un pequeño orificio cuyo diámetro dependerá del régimen de producción que se quiera dar al

pozo.

Cuando la energía natural que empuja a los fluidos deja de ser suficiente, se recurre a métodos

artificiales para continuar extrayendo el petróleo. Con la extracción artificial comienza la fase más costosa u

onerosa de la explotación del yacimiento.

Tanto para producir un pozo por surgencia natural como por medios artificiales se emplean las mismas

tuberías de producción (tubing), en tramos de apróx. 9,45 m. de longitud, unidos por rosca y cupla, y en

distintos diámetros, desde 1,66 a 4,5 pulgadas según lo requiera el volumen de producción.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

28

El bombeo mecánico, que emplea varios procedimientos según sea la perforación. El más antiguo, y

que se aplica en pozos de hasta 2.400 a 2.500 m. de profundidad, es el de la bomba de profundidad: consiste

en una bomba vertical colocada en la parte inferior de la tubería, accionada por varillas de bombeo de acero

que corren dentro de la tubería movidas por un balancín ubicado en la superficie al cual se le transmite el

movimiento de vaivén por medio de la biela y la manivela, las que se accionan a través de una caja reductora

movida por un motor. La bomba consiste en un tubo de 2 a 7,32 m. de largo con un diámetro interno de 1 ½ a 3

¾ pulgadas, dentro del cual se mueve un pistón cuyo extremo superior está unido a las varillas de bombeo. El

costo promedio de este equipo asciende a U$S 70.000 aproximadamente.

Este bombeo se realiza hasta el momento en que el coste del sistema de extracción es mayor que la

rentabilidad que se obtiene del petróleo, por lo que el pozo es abandonado.

3.10.1 EXTRACCIÓN CON GAS O GAS LIFT

Consiste en inyectar gas a presión en la tubería para alivianar la columna de petróleo y hacerlo llegar a

la superficie. La inyección de gas se hace en varios sitios de la tubería a través de válvulas reguladas que abren

y cierran al gas automáticamente. Este procedimiento se suele comenzar a aplicar antes de que la producción

natural cese completamente.

Una vez se han puesto en producción los pozos, los fluidos que salen de los mismos deben ser tratados,

para obtener petróleo, gas, agua y sedimentos. Esto se logra mediante la instalación de facilidades de

producción, es decir separadores especiales donde se segregan los fluidos.

Agua y Sedimentos: deben ser retirados de la corriente de fluidos y después eliminados por tratamientos

especiales, para evitar que dañen o contaminen el medio ambiente.

Petróleo: los líquidos obtenidos deben ser enviados a una refinería, para obtener productos útiles.

Gas: es enviado a una planta de tratamiento en la que por procesos físicos obtenemos gas licuado de

petróleo (GLP), gasolina natural y gas natural. El gas natural y el GLP obtenidos pueden ser empleados como

combustibles. La gasolina natural debe pasar por un proceso de refinación.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

29

3.10.2 TRANSPORTE

Los fluidos producidos en campos con facilidades y/o plantas de tratamiento, deben ser transportados

hasta las refinerías, plantas petroquímicas o mercados de consumo.

La construcción de un ducto supone una gran obra de ingeniería y por ello, en muchos casos, es

realizada conjuntamente por varias empresas. También requiere de estudios económicos, técnicos y

financieros con el fin garantizar su operatividad y el menor impacto posible en el medio ambiente.

a) MEDIOS DE TRANSPORTE

Petróleo: aunque todos los medios de transporte son buenos para conducir este producto (el mar, la

carretera, el ferrocarril o la tubería), el petróleo crudo utiliza mundialmente sobre todo dos medios de

transporte masivo: los oleoductos de caudal continuo y los petroleros de gran capacidad. En Bolivia se

emplean los oleoductos y los camiones cisternas.

Gas Licuado de Petróleo: en nuestro país es transportado en poliductos y en camiones cisternas especiales

que resisten altas presiones.

Gas Natural: es transportado por gasoductos.

En Bolivia tenemos una red de transporte por ductos que se muestra a continuación:

La red de transporte de gas, gasoductos, se divide en dos sistemas: Norte y Sur.

El Sistema Norte conecta las ciudades de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz, con una longitud total de

1.270 Km. Este sistema tiene una capacidad de transporte de 6 millones de metros cúbicos al día (MMmcd).

El Sistema Sur atiende las ciudades de Sucre, Potosí y Tarija con una longitud total aproximada de 1.700 Km. El

tramo más importante de este sistema nace en Yacuiba, ducto de 36 pulgadas de diámetro, 440 Km. de

longitud hasta Río Grande (Santa Cruz), cabecera del gasoducto Bolivia – Brasil. La capacidad de transporte del

Sistema Sur es de 7,2 MMmcd.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

30

La Red de transporte de líquidos, oleoductos, cubre el centro y sur de Bolivia, se divide en. cuatro

subsistemas: Norte, Sur, Central y Occidental. La capacidad instalada de transporte de esta Red es de 55 mil

barriles/día (bpd).

El Sistema Norte se extiende desde la localidad de Carrasco a las ciudades de Santa Cruz y

Cochabamba, transportando petróleo crudo y condensado. La extensión de este Sistema es de 693 Km. y tiene

una capacidad de transporte de 28.000 bpd (OCSC, ONSZ-1, ONSZ-2).

El Sistema Sur se extiende desde Yacuiba a Santa Cruz transportando principalmente petróleo crudo,

Gas Licuado de Petróleo (GLP) y Diesel Oil de importación. Tiene una extensión de 977 Km. y una capacidad de

transporte de 18,000 bpd (OCSZ-2, OCY-1, OCY-2).

El Sistema Central se extiende desde Santa Cruz a Cochabamba transportando principalmente petróleo

crudo, GLP y Diesel Oil. Este sistema tiene una extensión de 493 Km. y una capacidad de transporte de 27,500

bpd (OSSA-I).

3.10.3 REFINACIÓN

El petróleo, tal como se extrae del yacimiento, no tiene aplicación práctica alguna. Por ello, se hace

necesario separarlo en diferentes fracciones que sí son de utilidad. Este proceso se realiza en las refinerías.

Una refinería es una instalación industrial en la que se transforma el petróleo crudo en productos útiles

para las personas. El conjunto de operaciones que se realizan en las refinerías para conseguir estos productos

son denominados “procesos de refinación”.

a) OBTENCIÓN DE REFINAMIENTO

Gas natural

GLP

Gasolina

Kerosén

Diesel oil

Fuel oil

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

31

Aceites

Grasas

b) Petroquímica - GTL - GNL

Se refiere a la transformación de cadenas cortas de hidrocarburos en cadenas más largas que nos

permita la fabricación de productos terminados.

3.10.4 PRODUCTOS TERMINADOS

La inmensa variedad de productos terminados de la Petroquímica puede clasificarse en cinco grupos:

Los plásticos.

Las fibras sintéticas.

Los cauchos sintéticos o elastómeros.

Los detergentes

Los abonos nitrogenados

3.10.5 COMERCIALIZACIÓN

a) GAS NATURAL

El gas natural es transportado hasta los centros de consumo. Al entrar a la ciudad el gas natural es

odorizado para posteriormente ser distribuido mediante redes a los domicilios, estaciones de servicio (GNV),

comercios e industrias.

La exportación de gas natural se realiza por gasoductos de mayor capacidad para poder cumplir con los

volúmenes de los contratos.

b) GLP

El gas licuado de petróleo, se obtiene principalmente en las plantas de tratamiento de gas natural y en

menor grado en las refinerías.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

32

Este producto para su distribución previamente es enviado a las plantas engarrafadoras, donde se

realiza la odorización del mismo y el trasvase a garrafas de 5, 10 y 45 Kg., para que puedan ser empleadas en el

uso domiciliario.

3.11 SEGUIMIENTO A LAS INVERSIONES DE SUBSIDIARIAS

YPFB Corporación tiene un gran compromiso en el desarrollo del sector de hidrocarburos, que se

traduce en invertir con responsabilidad y transparencia, asegurando el cumplimiento de la ejecución de las

inversiones de conformidad a la programación definida en la presente gestión.

A la fecha se ha implantado el Seguimiento y Control a la ejecución de inversiones que permite

analizar el avance mediante la utilización de indicadores que reflejan mensualmente la realidad de las

inversiones a través de una estrategia de acción generando un espacio para analizar mensualmente el avance

de los proyectos de todas las empresas subsidiarias y casa matriz, esto nos permite verificar el grado de

efectividad que tienen los proyectos, en términos físicos y financieros estableciendo si éstos se realizan

conforme a lo planificado, o si existen fallas o riesgos que determinan el no cumplimiento de las metas, las

dificultades en la ejecución de los proyectos a objeto de viabilizar y evitar problemas que afecten la ruta crítica

del Programa de Inversiones 2010 de YPFB Corporación, cuyos resultados son un compromiso con el Gobierno

y el País, los que se darán a conocer al conjunto de la sociedad civil trimestralmente.

CAPITULO IV: PLAN ESTRATÉGICO

4.1 PLAN DE INVERSIONES 2009-2015

El Plan de Inversiones de YPFB Corporación, prioriza el desarrollo de las actividades de explotación y

exploración de hidrocarburos.

Un agresivo plan de explotación, permitirá alcanzar una producción de más de 76 MMmcd de Gas

Natural y aproximadamente 85 Mbpd de líquidos hasta el año 2015. La mayor producción de Hidrocarburos,

exige optimizaciones, mejoras y expansiones en los sistemas de transporte, logística y almacenaje. Asimismo,

se Incluye la adecuación, mejora y ampliación de las refinerías existentes, además de la implementación de una

nueva con lo que se incrementará la capacidad de refinación desde los 45 Mbpd actuales hasta 126 Mbpd en el

año 2015, con el consecuente aumento de combustibles líquidos para el abastecimiento del mercado interno.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

33

De igual manera, se tiene prevista la construcción y puesta en marcha de dos plantas de extracción de

líquidos de la corriente de Gas Natural, para contar con nuevos volúmenes de GLP para abastecimiento del

mercado interno y la exportación. En cuanto a los volúmenes disponibles de acuerdo a la producción y

capacidad de transporte, se garantizará el requerimiento del mercado interno, el proyecto Mutún, proyecto

Petrocasas, y del proyecto de industrialización Amoniaco Úrea (a ser ejecutado por la EBIH), así como los

compromisos asumidos con el mercado de exportación (GSA Brasil y Argentina). Además, se tiene por objetivo

la producción de líquidos a partir del Gas Natural con la implementación del proyecto GTL (a ser ejecutado por

la EBIH), el cual está sujeto a la priorización de mercados con Argentina y al éxito de los prospectos

exploratorios. En relación al cambio de la matriz energética, a través de la masificación de la utilización del Gas

Natural, se proyecta implementar 900.000 conexiones de gas domiciliario en el periodo 2010 – 2015, para

incrementar la calidad de vida de la población en general en base al acceso a este servicio básico.

Las inversiones totales en el sector para el período 2009 – 20015 ascienden a 11.292 millones de

dólares de los cuales 7.561 millones de dólares serán facilitados por YPFB Corporación. A la fecha, YPFB

Corporación puede contar con 1.000 millones de dólares para financiar distintos proyectos de la cadena

productiva de los hidrocarburos, a través de un crédito otorgado por el Banco Central de Bolivia (BCB), en

cumplimiento de las disposiciones legales aplicables.

4.2 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

Anexado en el CD de la presentación en formato PDF

4.3 EJECUCIÓN DE INVERSIÓN DE YPFB CORPORACIÓN

Anexado en el CD de la presentación en formato PDF

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

34

CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES

El presente trabajo postula las siguientes conclusiones:

A través de la información recopilada de YPFB Corporación, los datos postulan que se ubica en el

puesto 98 entre las 500 empresas más grandes de América Latina.

YPFB asciende el ranking registrando en contabilidad en ventas, patrimonio y rentabilidad que en 2009

se ubicaba en el puesto 116, en 2010 se ubica en el puesto 114 con un registro de $us 4.785,5 millones

y en 2011 con un registro de $us 5.102 millones.

Entre enero y junio de la presente gestión, la estatal petrolera, es considerada como la primera

empresa productiva de Bolivia, puesto que facturó $us 2.487,48 millones por la venta de gas a

mercados externos. $us 1.713,30 millones corresponde a la exportación al Brasil y $us 774,18 millones

a la Argentina, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Gracias a las Empresas subsidiarias Nacionalizadas YPFB Andina, YPFB Transporte, YPFB Chaco, YPFB

Refinación, YPFB Logística y YPFB Aviación, se lograron utilidades netas por $us 336 millones al 31 de

diciembre de 2011, aspecto que constituye a la estatal petrolera en un referente entre las empresas

más importantes del rubro en Latinoamérica.

Gracias a las buenas decisiones del primer semestre de 2012, las empresas de YPFB generaron $us

228.80 millones de utilidades netas.

La corporación estatal hidrocarburífera, es considerada como pilar fundamental del desarrollo de

Bolivia, la cual se puede reconocer como un modelo de gestión eficiente y transparente, el mismo ha

demostrado responsabilidad y presencia internacional.

Debido a la recuperación de la empresa YPFB Transporte, YPFB consiguió el 51% de participación

accionaria en la empresa Gas TransBoliviano S.A. (Empresa Operadora de Gasoducto Rio Grande-

Mutún para la exportación de Gas Natural al Brasil).

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

35

ANEXOS CAPÍTULO II

Fig. 2.1 Personigrama, YPFB Corporación, Abril 2012-La Paz-Bolivia.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

36

Fig. 2.2 Ministro de Minas y Petróleo, Marcelo Quiroga Santa Cruz Foto: YPFB

ANEXOS CAPÍTULO III

Fig. 3.1 Ciclo de la Cadena Productiva de YPFB Corporación

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

37

Tabla 3.1 de la composición de petróleo crudo fuente YPFB

Tabla 3.2 de la composición de Gas Natural Rico, fuente YPFB

Composición Petróleo Crudo

Gasolina (C5 –C10) 31%

Kerosene (C11 – C12) 10%

Gasoil (C13 – C20) 15%

Lubricante oil (C20-C40) 20%

Residuo (C40+) 24%

100%

Composición Gas Natural Rico

80-90% C1H4 Metano

4-10% C2H6 Etano

Gas Natural Seco

2-3%C3H8 Propano

0.5-2%C4H10 Butano

Gas Licuado de Petróleo (GLP)

<1%C5H12 Pentano

<1%C6H14 Hexano

Gasolina Natural

<0.5%C7H16+ Heptano Plus Condensados del gas

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

38

Fig. 3.2 Tipo Habitual de Yacimiento, Estratigráficos: En forma de cuña alargada que se inserta entre dos estratos, fuente YPFB.

Fig. 3.3 Tipo Habitual de Yacimiento, Anticlinal: En un repliegue del subsuelo, que almacena el petróleo en el arqueamiento del terreno, fuente YPFB.

Fig. 3.4 Tipo Habitual de Yacimiento, Falla: Cuando el terreno se fractura, los estratos que antes coincidían se separan. Si el estrato que contenía petróleo

encuentra entonces una roca no porosa, se forma la bolsa o yacimiento, fuente YPFB.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

39

Fig. 3.5 Campos de Exploración, áreas de interés petrolero y contratos de riesgo compartido.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

40

Fig. 3.6 Exploración Satelital, fuente YPFB.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

41

Fig. 3.7 Reservas, fuente YPFB.

Tabla. 3.3 Datos numéricos de Reservas, Producción Consumo y exportación de Gas y Petróleo, fuente YPFB.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

42

Fig. 3.8 Pruebas de Producción para la comprobación de cuanto puede producir el pozo y el radio del drenaje.

Fig. 3.9 Mecanismo de surgencia natural y económica.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

43

Fig. 3.10 Extracción con gas Lift

Fig. 3.11 Esquema de la Planta de Extracción de Licuables

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

44

Fig. 3.12 Medios de Transporte, oleoductos, cisterna especiales que resisten altas presiones y gasoductos.

Fig. 3.13 red de ductos en Bolivia, fuente YPFB.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

45

Fig. 3.14 Exportación de Gas Natural a Brasil, fuente YPFB.

Fig. 3.15 Funcionamiento de una torre de destilación.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

46

Fig. 3.16 El ciclo del GNL

Fig. 3.17 Industrialización del Petróleo

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

47

Esquema 3.1 Productores de Gas Natural y su distribución, fuente YPFB.

Esquema 3.2 productores de Petróleo y su cadena productiva, fuente YPFB.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

48

Empresa Programado Acumulado a Febrero Ejecutado

Acumulado a Febrero

% Ejecución Alcanzado

Andina 13.807 5.726 42 %

Chaco 10.521 6.044 57 %

Transporte 12.663 6.237 49 %

Refinación 3.028 891 29 %

GTB 1.695 72 4 %

Logística 0 0 ----

Aviación 629 0 0 %

Casa Matriz 10.893 8.637 79 %

Petroandina 700 4.879 697 %

Total 53.936 32.486 60 %

Tabla. 3.4 Programa de Inversiones 2010, fuente YPFB.

Universidad Mayor De San Andrés Facultas De Ciencias Geológicas Carrera: Ingeniería Geológica

Geología Del Petróleo y Subsuelo-Presente y Futuro de YPFB

49

REFERENCIAS

http://www.buenastareas.com/ensayos/Cadena_De_Produccion/156975.html

http://www.ypfb.gob.bo.html

Ollé, R. G., 307, El Libro de Oro, Dirección Nacional de Relaciones Publicas de YPFB. Bolivia.

Villegas, Q. C., 2012. Plan Operativo Anual (POA) 2012, YPFB Corporación. Santa Cruz-Bolivia.

YPFB. 2012. Gerencia Nacional de Planificación, Inversiones y Estudios Información. Boletín Estadístico

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. La Paz-Bolivia.