el presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por...

40
1 El presente es un documento de trabajo elaborado para el estudio “Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo”, realizado por la Academia de Ingeniería de México con el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores. La Academia y los autores agradecerán las sugerencias y comentarios de los lectores para mejorar su contenido y las omisiones en que se haya incurrido en su elaboración.

Upload: others

Post on 27-May-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

1

El presente es un documento de trabajo elaborado para el estudio “Estado

del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo”, realizado

por la Academia de Ingeniería de México con el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este

documento son responsabilidad exclusiva de los autores.

La Academia y los autores agradecerán las sugerencias y comentarios de

los lectores para mejorar su contenido y las omisiones en que se haya

incurrido en su elaboración.

Page 2: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

2

ESTADO ACTUAL Y FUTURO DE LAS PRESAS EN MÉXICO Y EL MUNDO

Contenido

1. Antecedentes. .........................................................................................3

2. Las demandas de agua y sus problemas. .....................................................4

3. Aguas utilizadas. .....................................................................................6

4. La importancia de las presas. ....................................................................9

5. Acciones del Banco Mundial. .................................................................... 14

6. Proyectos de rehabilitación. ..................................................................... 15

7. La importancia del futuro de las presas. .................................................... 16

8. Situación Mundial en cuanto a construcción de presas. ................................ 19

9. Presas sustentables ambientalmente. ....................................................... 21

10. Promotores de presas; argumentos a favor y en contra. ............................ 23

11. Conclusiones ....................................................................................... 36

12. Referencias ......................................................................................... 38

13. Bibliografía.......................................................................................... 39

Page 3: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

3

ESTADO ACTUAL Y FUTURO DE LAS PRESAS EN MÉXICO Y EL MUNDO

Dr. Humberto Marengo Mogollón

Vicepresidente de la Academia de Ingeniería de México, Coordinador de Proyectos

Hidroeléctricos, CFE, y Profesor de la Facultad de Ingeniería, UNAM

1. Antecedentes.

El hombre y el Ingeniero, al hablar del recurso AGUA, deben de reconocer la

existencia de tres problemas básicos a resolver; su calidad, la escasez y el

exceso de la misma.

Hoy en día se están haciendo esfuerzos importantes para mejorar

substantivamente los estándares de calidad, y puede decirse que la población en

algunos países desarrollados o en vías de serlo están siendo abastecidas por agua

de mejor calidad y que se tratan en su gran mayoría las aguas residuales, como

empieza a hacerse en nuestro país. Esto lamentablemente no sucede en países en

vías de desarrollo o poco desarrollados en los que existen grandes deficiencias en

este aspecto.

En cuanto a la escasez y el exceso, la distribución del agua juega un papel

preponderante. De acuerdo con el crecimiento de la población mundial, que se ha

incrementado de 3,000 millones de habitantes en 1930, a 5,200 millones en 1990,

y se espera alcanzar la cifra de 8,500 millones para el año 2,025, según se señala

en la figura (1).

Figura 1. Población mundial. En la conferencia de las Naciones Unidas efectuada en Nueva Delhi, India, en

septiembre de 1990, se hizo notar que en 1975, 19 países no presentaban

recursos hidráulicos renovables para usos domésticos e irrigación y que habrían

37 para el 2025. El problema de la disponibilidad se torna más elocuente si la

3,000 MILLONES

EN 1930

5,200 MILLONES

EN 1990

6,250 MILLONES

EN EL 2000

8,500 MILLONES

EN EL 2025

POBLACIÓN MUN DIALCRECIMIENTO

Page 4: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

4

cantidad de agua se relaciona con la región y la población, como se aprecia en la

tabla (1).

País Metros cúbicos por habitante

CANADA 109,000

RUSIA 15,000

ESTADOS UNIDOS 10,000

MEXICO 5,200

ISRAEL 330

ARABIA SAUDITA o JORDANIA 160

EGIPTO 30

Tabla 1.- Disponibilidad de agua (metros cúbicos por habitante).

La actual necesidad para incrementar el suministro de agua sobre una base

sustentable no es sólo un reto para los ingenieros, sino para todo el mundo. No

hay sustituto para el agua, la cual, de hecho, es una cantidad finita que debe

aprovecharse de una manera racional.

2. Las demandas de agua y sus problemas.

Las necesidades de aprovechar los recursos hidráulicos en el mundo se han

incrementado considerablemente en las últimas décadas como resultado

principalmente de:

Un crecimiento sin precedente de la población mundial y un enorme incremento

en la urbanización.

Un crecimiento de las expectativas económicas de las personas.

Una vasta extensión de áreas irrigadas que se han perdido por ineficiencia y

salinización de la tierra.

En el mundo se ha incrementado el uso de recursos naturales y de productos de desecho. En una escala global, hay aproximadamente 1,385 millones de km3 de

agua en el planeta; sin embargo el 97 por ciento es agua de mar y solamente 2,67

por ciento es agua fresca.

Del total de esta cantidad de agua fresca (37 millones de km3) el 76.5 por ciento

está almacenada en los polos y glaciares. Otro 22,9 por ciento está presente como

agua subterránea y una pequeña fracción de solamente 1,500 km3 (o sea el

0.004 por ciento) aparece en algún momento en los ríos del planeta, como se

señala en la tabla (2).

Page 5: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

5

CONCEPTO

VOLUMEN (KM3

)

PORCENTAJE DEL

TOTAL

AGUA SALADA EN LOS OCÉANOS 1 347,900,000

97,3

LAGOS SALADOS Y MARES INTERIORES 105,000 0,010

AGUA FRESCA 37,000,000 2,655

TOTAL 1 385,000,000 99,965

FUENTES DE AGUA FRESCA (APROXIMADA)

VOLUMEN (KM3)

PORCENTAJES AGUA FRESCA -

TOTAL

HIELO EN POLOS Y GLACIARES 28,200,000

76,5 2,04

AGUAS SUBTERRANEA 800 m PROFUNDIDAD

400-800m PROFUNDIDAD

3,740,000 4,710,00

10,01 0,27 12,8 0,34

LAGOS 125,000 0,340 0,009

HUMEDAD DEL SUELO 69,000 0,190 0,005

VAPOR EN LA ATMOSFERA RIOS

13,500 1,500

0,037 0,001 0,004 0,0001

TOTAL 36,859,000 99,971 12,665

Tabla 2.- Fuentes de agua (cantidades aproximadas).

Aun cuando la cantidad de agua dulce aprovechable pudiera juzgarse más que

suficiente para cubrir las necesidades del ser humano, existen graves problemas en

cuanto a su disponibilidad: Ocurren también variaciones significativas en el tiempo y el espacio puesto que después de cortos períodos de intensas precipitaciones se

presentan largos períodos de estiaje; asimismo, una gran cantidad del agua

subterránea se encuentra a gran profundidad donde se requiere o está presente en

áreas poco pobladas.

Las poblaciones se desarrollan en regiones donde existen pocos recursos hidráulicos;

puede decirse que en México el 80 por ciento de la población se asienta donde se

encuentra el 20 por ciento de ellos.

Al hacer un balance anual del total de la precipitación que se presenta sobre los

continentes, aproximadamente un tercio, o sea (38,820 km3), se registra como

escurrimiento y el resto retorna a la atmósfera como evaporación o transpiración.

Solamente el 36 por ciento de la precipitación, o sea 14,010 km3/año, está

disponible para uso, ya sea por extracción del subsuelo o almacenamientos. El

resto (24,810 km3) escurre como avenidas y es llamada la porción “inestable” del

Page 6: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

6

escurrimiento; la cantidad potencial aprovechable de agua fresca por continentes

se señala en la tabla (3).

CONTINENTE

TOTAL

(km3/año)

ESCURRIMIENTO PORCIÓN ESTABLE

(km3/año)

ESCURRIMIENTO PORCION

INESTABLE

(km3/año)

ESCURRIMIENTO ESTABLE PORCIENTO

DEL TOTAL

AFRICA 4 225 1 905 2 320 45

ASIA (excepto URSS)

9 544

2 900

6 644

30

AUSTRALIA 1 965 495 1 470 25

EUROPA (excepto URSS)

2 362

1 020

1 342

43

NORTE AMERICA 5 960 2 380 3 580 40

SUDAMERICA 10 380 3 900 6 480 38

URSS 4 348 1 410 2 974 32

CONTINENTES (excepto los polos)

38 820

14 010

24 810

36

Tabla 3.- Agua fresca disponible por continente.

3. Aguas utilizadas.

A nivel mundial, las aguas utilizadas se han incrementado de 100 km3 en 1700 a

3,528 km3 en 1975 (como se aprecia en la figura 2); de éstos, 2100 km3 fueron

usos consuntivos y 1,400 km3 fue desechado en forma de aguas residuales. Las

necesidades totales para el año 2000 se estima que se aumentarán a 4,640 km3.

3.1 Sector agrícola.

El sector agrícola es el mayor consumidor en la mayoría de los países, ya que

utiliza más del 80% del agua extraída. Desde 1950, el área regada en el mundo se ha incrementado al triple, es decir, aproximadamente a 275 millones de hectáreas

para producción agrícola. Actualmente, casi la mitad del alimento que se consume

en el planeta se produce en solo el 18% de las tierras regadas.

Page 7: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

7

Figura 2.- Agua utilizada.

La tabla (4) muestra la disponibilidad de agua en los años de 1980 y 2000 como

porcentajes de la cantidad de agua utilizable del total escurrido.

AGUA POTABLE E IRRIGACION TOTAL

AÑO 1980 2000 1980 2000

AGUA UTILIZADA (km3)

3 229 4 272 3 528 4 660

PORCENTAJE ESCURRIMIENTO

DISPONIBLE (9 000)

35.9 47.5 39.2 57.8

PORCENTAJE ESCURRIMIENTO ESTABLE (14 010)

23 30.5 25.2 33.3

PORCENTAJE DEL

ESCURRIMIENTO TOTAL (38 820)

8.3 11 9.1 12

Tabla 4.- Agua utilizada a nivel mundial como porcentaje del escurrimiento.

En una escala global, aproximadamente el 70 por ciento del total del agua

consumida se utiliza para la irrigación y crecimiento de cultivos, 23 por ciento para

la industria y el restante 7 por ciento para propósitos municipales y domésticos.

AGUA UTILIZADACRECIMIENTO

EN 1940 V= VOLUMEN DE AGUA

2 VOLUMEN

EN 1980

4 VOLUMEN EN EL 2000

Page 8: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

8

Los usos del agua varían fuertemente entre cada país, fundamentalmente por las

condiciones climáticas, disponibilidad, accesibilidad y calidad de los recursos

hidráulicos y por el desarrollo económico y social del mismo. La utilización del

agua está muy influenciada por la importancia en la economía nacional de la

irrigación requerida para la agricultura.

En 1986, las áreas irrigadas en el mundo llegaban a 265 millones de hectáreas (figura 3) y generaron un tercio de la producción mundial de alimentos. Los países

subdesarrollados son básicamente agrícolas que utilizan del 80 por ciento al 90 por

ciento de los recursos hidráulicos desarrollados.

Figura 3.- Áreas irrigadas.

Indudablemente se requiere mejorar la práctica de la irrigación para reducir las

pérdidas por filtraciones, optimizar la distribución de agua durante el riego y

controlar la cantidad y tiempo de su aplicación para los cultivos, como actualmente

se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

(IMTA).

Como resultado de la salinización de la tierra se pierden, a nivel mundial, entre

200,000 y 300,000 has de tierras agrícolas. Las eficiencias operacionales podrían incrementarse del 30 ó 40 por ciento a un rango que fluctuara entre el 70-80 por

ciento.

Cuando se comparan las necesidades de agua con el escurrimiento estable, las

diferencias entre los continentes son claras (tabla 5), y en cada caso las demandas

futuras dependerán del crecimiento de la población y la planeación que las

dependencias abocadas a ello tengan previsto realizar.

La utilización del agua está influenciada

por la importancia de la economía

nacional de la irrigación requerida para la

agricultura.

En 1986 las áreas irrigadas en el mundo

llegaban a 265 millones de hectáreas ( 6

millones en México ).

IRRIGACION

La utilización del agua está influenciada

por la importancia de la economía

nacional de la irrigación requerida para la

agricultura.

En 1986 las áreas irrigadas en el mundo

llegaban a 265 millones de hectáreas ( 6

millones en México ).

IRRIGACION

Page 9: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

9

CONTINENTE

(1) ESCURRIMIENTO

ESTABLE

km3

(2) DEMANDA DE AGUA EN 1980

km3 % DE(1)

(3) DEMANDA DE

ESPERADA PARA EL AÑO 2000

km3 %DE(1)

AFRICA 1905 136.5 7.2 223 11.7

ASIA 2900 1506 51.9 2030 70

AUSTRALASIA/OCEANIA

495 21.5 4.5 28.5 5.8

EUROPA 1020 351 34.4 431 42.2

NORTEAMERICA 2380 690 29 845 35.5

SUDAMERICA 3900 124 3.2 235 6

RUSIA 1410 400 28.4 480 34

TOTAL 14,010 3229 23 4272 30.5

Tabla 5.- Demanda de agua por continente en km3 y como porcentaje del

escurrimiento estable.

3.2 Incremento del suministro de agua.

Desde 1960, frecuentemente se enfatizan las medidas para incrementar

el suministro de agua. Se han planteado cambios aceptables a patrones

sociales para que, armónicamente, puedan desarrollarse los recursos

tecnológicos en concordancia con los aspectos ambientales.

Es muy aconsejable mejorar grandemente las eficiencias en el uso del

agua, almacenarla y conservarla, reciclar las aguas industriales, desalinizar el agua de mar y bombear el agua subterránea. En zonas

áridas, donde la evaporación excede a la precipitación, es factible hacer

la recarga de acuíferos, lo cual debe merecer gran atención por parte de

la ingeniería.

4. La importancia de las presas.

Hay algo majestuoso en una presa grande. Cuando Franklin Roosvelt

inauguró la presa Hoover en 1935, estaba atónito y exclamó: “Vine, vi y

fui conquistado”; ésta fue la primera de las muchas grandes presas en

EEUU.

Para satisfacer la demanda de agua se requieren más embalses

superficiales con el fin de modificar la desigual distribución de la precipitación en el tiempo, y con los acueductos y conducciones, la mala

distribución en el espacio. De esta manera, las presas juegan un papel

Page 10: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

10

preponderante, ya que deben conceptuarse como proyectos de

propósitos múltiples que permitan satisfacer las necesidades del

consumo humano, las requeridas por la agricultura y, con el desnivel

creado, la generación de energía eléctrica, vital hoy en día.

Adicionalmente, las presas producen grandes beneficios; el control de

avenidas con la consecuente protección a vidas y propiedades en las llanuras de inundación y la creación de programas de acuacultura y

pesca, así como para recreación.

En los últimos 5,000 años el hombre ha vivido y se ha asentado donde

los recursos hídricos se podían garantizar; cuándo no pudo obtener dicha

garantía, recurrió a construir presas que datan desde las civilizaciones

iniciales; la presa de SAAD-EL-KAFARA se construyó en el año 2600 A.C.

en la cuenca del río Nilo.

Sin embargo, en los últimos 100 años, los ingenieros han desarrollado

metodologías que han permitido incrementar la disponibilidad de

conducir, purificar y transportar el agua y suministrar energía eléctrica. Esta tecnología incluye la producción de energía con cargas altas, su

transmisión a grandes distancias, el desarrollo de la tecnología del

concreto, de la geotecnia con el importante avance en la mecánica de

suelos y de rocas, así como el desarrollo y conocimiento de la mecánica

de fluidos con el consecuente manejo de flujos de alta velocidad.

Sin duda se deben mencionar los avances en la hidráulica de canales, de

tuberías, de la hidráulica marítima y de ríos y costas, así como en la

geohidrología y extracción de agua a grandes profundidades. Es de

comentar también el avance en la mecánica de materiales, metalurgia,

procesos de soldadura, tratamientos térmicos, la expansión en procesos

químicos, saneamiento y purificación del agua, y los procesos físico-

químicos que se interrelacionan con la mecánica de fluidos en el manejo y disposición de las aguas residuales.

Desde este punto de vista, puede mencionarse a la Central Hidroeléctrica

Valentín Gómez Farías (Agua Prieta) en el Estado de Jalisco, que se

proyectó y construyó utilizando las aguas residuales para la generación

de energía, en horas de mayor demanda, para la Ciudad de Guadalajara.

En el diseño, construcción y operación de presas se han registrado

avances significativos. En los últimos 20 años se ha prestado una gran

importancia a las consideraciones de durabilidad y falla de las mismas, y

se ha establecido la base técnica y científica para definir la seguridad que

deben tener las presas y las obras temporales como las de desvío. Se

Page 11: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

11

han planteado bases científicas para entender los aspectos geológicos e

hidrológicos y la naturaleza y comportamiento de los materiales, así

como las cargas y ciclos a los que las presas están sujetas.

El desarrollo de métodos numéricos y técnicas computacionales permiten

tener un mejor panorama en estos aspectos, y se están haciendo serios

esfuerzos para instrumentar y definir de mejor manera el comportamiento estructural de las presas. A la fecha, los factores de

seguridad se están replanteando, se está tratando de reducir

significativamente el error humano al someterse y actualizarse los

criterios de diseño al consenso internacional. Puede decirse que se están

implantando revisiones periódicas al diseño por parte de grupos ajenos al

mismo, y se está estableciendo a nivel mundial la revisión y análisis de

presas sujetas a sismos y avenidas de gran intensidad.

El futuro en el estudio y desarrollo de este tipo de proyectos está lleno de

retos sumamente interesantes; el análisis dinámico de las presas y su

interacción agua-estructura es un tema que merece especial mención, así

como la comprensión de presas de gran altura con concreto compactado con rodillos y las reacciones alkali-agregados en concreto convencional,

el uso de geotextiles y el comportamiento de presas agrietadas

incluyendo la patología que causa dicho agrietamiento.

No hay duda que las presas diseñadas y construidas hoy en día son más

seguras que las construidas con anterioridad; las antiguas deberán

mostrar, con las medidas necesarias, que quedan dentro de los

estándares establecidos por la práctica profesional.

Antes de 1900 existían más de 1,000 presas construidas a nivel mundial,

según reportes del Registro Mundial de Presas (1984); sin embargo, se

generó un enorme incremento en la construcción de presas a partir de la

mitad del siglo pasado, como se señala en la figura (4). A la fecha, están construidas más de 100,000 presas en el mundo, y se puede decir que

están consideradas como grandes presas a más de 36,000 de ellas, sin

considerar las construidas en China. Se define como grandes presas a

aquellas que tienen más de 15m de altura, las que están entre 10 y 15m

con una longitud de cresta en el vertedor superior a los 500m o en las

que el gasto de descarga supera los 500 m3/s, o bien las que presentan

condiciones complejas para su cimentación.

Page 12: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

12

FIGURA 4.- Número de presas

El número de presas construidas en los últimos 35 años supera el 85 por

ciento del total. La distribución de presas por continente se muestra en

la tabla (6).

CONTINENTE

1950

1982

1986

EN CONSTRUCCION AFRICA 133 665 763 58

ASIA 1554 4194 4569 430

AUSTRALASIA/ OCEANIA

151

448

492

25

EUROPA 1323 3961 3982 204

NORTE/CENTRO AMERICA

2099

7303

6595

39

SUDAMERICA 884 69

RUSIA 132 18

SUBTOTAL 5260 16 571 17 417 843

CHINA 8 18 595 18 820 183

TOTAL MUNDIAL 5268 35 166 36 327 1026

TABLA 6.- Número de presas de más de 15m de altura (1986).

Más del 78 por ciento de estas presas (36,327) tienen una altura de

entre 15 y 30m, con menos de un 0,1 por ciento (26 presas) que

exceden los 200m de altura.

PRES AS TERMIN ADASPOR AÑO

En los últimos 40 años las presas terminadas

han decrecido gradualmente.

Número de

presas

terminadas

por año

1951 - 1974 : 373

1975 - 1982 : 258

1983 - 1986 : 211

Page 13: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

13

Resumiendo, se puede decir que existen muy pocas presas de más de

300m de altura, decenas de más de 200m y cientos de más de 100m

(figura 5).

Figura 5.- Presas construidas.

A la fecha, las presas almacenan más de 5,500 km3 de agua; de este

volumen dos terceras partes está disponible como volumen útil y el resto

es la llamada capacidad muerta. Esta capacidad útil de 3,660 km3 añade

un 26 por ciento a la porción estable del escurrimiento medio anual de los

ríos (14,010 km3) del mundo entero.

Durante los años 50´s a los 80´s, el número de presas terminadas

decreció gradualmente, como se muestra en la tabla (7).

PERIODO NUMERO

1951-1974 373

1975-1982 258

1983-1986 211

Tabla 7.- Número de presas terminadas anualmente.

Es significativo que más de 200 presas fueron terminadas en 1989, de las

cuales el 80 por ciento superaron los 30m de altura y el 1 por ciento los

100m. También, 12 muy grandes presas superaron los 150m de altura,

con un volumen de más de 15 millones de m3 en la construcción de la cortina y una capacidad de más de 25 km3 en el almacenamiento.

En los últimos 35 años el 85% del total.

36,327 ( 78% del total ), tienen una altura

entre 15 y 30m.

Solo 26 presas ( 0.1% ) exceden los

200m de altura.

Presas construidasPresas construidas

Page 14: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

14

Algo más de 45 grandes presas estaban en construcción en 1989 y 48 en

1990 como se muestra en la tabla 8. Estos números se han mantenido

constantes en los últimos años.

LOCALIZACION EN 1989 EN 1990

CANADA 0 1

AMERICA-LATINA 20 17

CHINA 6 7

ASIA 6 8

TURQUIA 5 1

INDIA 3 4

EUROPA 2 4

RUSIA 2 2

AFRICA 1 4

TOTAL 45 48

Tabla 8.- Presas de más de 150 m de altura en construcción a nivel

mundial.

5. Acciones del Banco Mundial.

Según P. N.Gupta y G. Le Moigneel (1996) en el mundo existen más de 36

000 grandes presas de más de 15 m de altura. Aproximadamente la mitad

de ellas se encuentran en China y las demás se localizan en el resto del

mundo. Aproximadamente el 80% de estas presas tienen alturas menores a

30 m y sólo el 1% son presas cuya altura excede de 150 m. La mayoría de

ellas son presas de tierra y su número aproximado se muestra en la tabla

(9).

TIPO DE PRESA PORCENTAJE

TIERRA 75

CONCRETO GRAVEDAD 10

ENROCAMIENTO 7

ARCO/ARCOS MÚLTIPLES, CONTRAFUERTES

6

MAMPOSTERIA/CCR 2

Page 15: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

15

Tabla 9. Grandes presas; distribución por tipo en porcentaje.

La política que el Banco Mundial ha seguido recientemente es:

A mediados de los años 80’s el banco financiaba 5 o 6 proyectos al año,

que representa el 2 por ciento del total (300 presas de más de 15 m de

altura), de las cuales la mitad están en China.

Actualmente las presas han bajado en número en lo que a construcción se refiere ( 150 por año) como resultado de las rígidas medidas

ambientales y de asentamientos.

Actualmente el banco está financiando 1 o 2 nuevos proyectos por cada

año que es aproximadamente 1% del total.

El banco, a cambio, está financiando en forma creciente proyectos

existentes encaminados a incrementar irrigación, generación de energía

y/o abastecimiento de agua de presas existentes (más de 15

proyectos/año). En estos casos se requiere hacer un serio esfuerzo para incrementar la seguridad de las presas.

El banco ha financiado varios tipos de proyectos relacionados con presas

que incluyen:

Nuevos proyectos ambientalmente sustentables.

Proyectos de generación, irrigación y/o suministro de agua en presas

existentes.

Proyectos en presas existentes de rehabilitación que incluyan

necesariamente la seguridad de presas.

6. Proyectos de rehabilitación.

Hay varios proyectos de rehabilitación financiados por el banco mundial a

escala nacional. Como ejemplos, los proyectos con consideraciones de seguridad en la India e Indonesia específicamente cubren:

Identificación de presas con problemas críticos de seguridad.

Identificación de la realización de acciones de seguridad.

Rehabilitación de presas no seguras, incluyendo la re-evaluación de

hidrología, la avenida de diseño y la rehabilitación de la capacidad de

vertedores.

Identificación del impacto ambiental a partir de trabajos adicionales para

la seguridad de presas y medidas de mitigación.

Page 16: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

16

Instituir la formulación y regulación de la seguridad de presas,

incluyendo planes de emergencia, y

Entrenamiento de profesionales locales en al monitoreo y seguridad de

presas.

7. La importancia del futuro de las presas.

Se ha estimado que la población crecerá en más de 3000 millones en los próximos 30 años. El requerimiento total de comida se incrementará en

más de 55 por ciento, equivalente a más de 800 millones de toneladas de

comida adicional (Tabla 10). Hay, por tanto, un continuo incremento en la

demanda de desarrollo de recursos de agua adicional, particularmente en

la irrigación. De la tabla 10 se puede concluir que se requiere implantar y

desarrollar más y más recursos hidráulicos renovables.

PORCENTAJE DE TIERRAS BAJO IRRIGACIÓN

PAÍS ÁREA IRRIGADA

(104 km2)

PORCENTAJE DE ÁREA

CULTIVABLE

CHINA 45 45

INDIA 39 25

ANTERIOR URSS

17 7

PAKISTÁN 14 70

IRÁN 5.8 37

INDONESIA 5.3 32

MÉXICO 5.0 21

TAILANDIA 2.6 15

TABLA 10. Porcentaje de tierras bajo irrigación.

En cuanto a generación de energía, hay también una gran diferencia entre

el suministro y la demanda, particularmente en lo que a la demanda pico

se refiere, en la mayoría de los países en desarrollo.

Mientras que existe entre 80 y 85% del potencial hidroeléctrico

aprovechado, sólo entre un 5 y 12% ha sido explotado en la mayoría de

los países en desarrollo (en México sólo el 20%).

Page 17: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

17

En ausencia de los recursos hídricos adicionales para desarrollar

hidroelectricidad, más y más combustibles fósiles serán usados para

satisfacer la creciente demanda, resultando necesariamente en mayor

producción de bióxido de carbono (CO2). De acuerdo a la Convención de

Cambios Climáticos realizada en 1997 en Río de Janeiro, se han

incrementado las investigaciones científicas acerca del efecto invernadero;

esto ha resultado en la conclusión de un incremento en la temperatura media en el mundo, el incremento del nivel del mar, un daño mayor a los

ecosistemas, incremento en sequías y productividad perdida en

importantes regiones agrícolas. Los países en desarrollo son los que están

más seriamente afectados, con incrementos en riesgos de escasez,

sequías y avenidas desastrosas en áreas y regiones costeras.

Muchos países están imponiendo impuestos al carbón, en rangos de

US$20/t a US$200/t de carbón; éstos son Holanda, Suecia y Gran

Bretaña, para dar un trato justo a la hidrogeneración. Otros países

deberían seguir este curso.

Las presas futuras, previendo que sean cuidadosamente planeadas,

diseñadas para ser ambientalmente sustentables y completamente

aceptables pueden jugar un papel preponderante en las fronteras de varios países y promover el progreso y paz entre países vecinos. Hay

varios ejemplos de esto, tales como: Bhakara, Tarbela y Mangla entre

India y Pakistán, Itaipú entre Paraguay y Brasil. Hay varios proyectos a

futuro que también tienen el potencial de promover relaciones

internacionales muy importantes: Salwen entre Burma y Taylandia,

Pancheshwar (Napal) entre Nepal e India, Boca del Cerro entre México y

Guatemala.

También las implicaciones siempre crecientes de condiciones de avenidas

y sequías que han sucedido recientemente (China, India, Bangladesh,

Canadá, EEUU, México, Centroamérica, etc), requieren de proyectos de

almacenamiento de agua. La construcción de presas requiere la solución

conjunta de las necesidades adicionales de agua para irrigación,

hidrogeneración y demandas domésticas e industriales, así como también para reducir los desastrosos efectos de avenidas y sequías extremas, las

cuales continuarán en el mundo en el futuro.

El banco mundial opina que con rígidos requerimientos respecto a los

aspectos ambientales y de seguridad, las presas necesarias se construyan

en países desarrollados y sean ambientalmente sustentables, económicas

y viablemente seguras. Para afrontar los tremendos retos en el manejo de

recursos hidráulicos, será necesario construir nuevas presas

ambientalmente sustentables en un futuro inmediato.

Las oportunidades en el futuro para el desarrollo de la hidroelectricidad

son enormes en países en desarrollo, ya que en muchos el potencial

Page 18: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

18

explotado no supera el 10 por ciento del identificado; en México, dicho

potencial es del orden de un 20%. Tomando como base la explotación

mundial, sólo el 14.5 por ciento en 1989 del potencial total identificado ha

sido explotado, como se muestra en la tabla (9).

REGION POTENCIAL GENERADO

1988

%DEL

POTENCIAL

RUSIA 3 831 000 219 800 5.74

SUDAMERICA 3 189 300 330 558 10.36

ASIA 2 280 700 170 937 7.49

CHINA 1 923 304 109 177 5.68

AFRICA 1 153600 35 775 3.10

CANADA- EUA 968 982 536 127 55.33

EUROPA-OESTE 910 000 436 269 47.94

AMERICA-CENTRAL 346 000 32 242 9.32

AUSTRALIA 202 000 36 945 18.29

EUROPA-ESTE 163 000 49 107 30.13

JAPON 130 524 87 384 66.98

TOTAL MUNDIAL 15 099 310 2 044 296 13.54

Tabla 9.- Potencial hidroeléctrico en Gwh/año en 1988

La tabla 10 muestra el potencial hidroeléctrico en México subdividido por

regiones hidrológicas; es de hacer notar que de 562 proyectos

identificados como posibles para su explotación y desarrollo, se han

construido únicamente 53 (existen 80 centrales hidroeléctricas, 27 de

ellas sin presa).

REGIÓN EN ESTUDIO

(1) (2)

EN PROYECTO

(1) (2)

APROVECHADO

(1) (2)

TOTALES

(1) (2)

PACÍFICO

NORTE

131 25710 8 5004 19 6 765 158 37 479

PACÍFICO

SUR

119 22360 9 3 928 14 9 381 142 35 889

GOLFO 129 25324 5 2 171 11 4 099 145 31 594

Page 19: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

19

SURESTE 92 6107 6 7 212 6 13 677 104 47 093

NORTE 8 568 2 262 3 366 13 1 196

TOTAL 479 100166 30 18 577 53 34 288 562 153 031

(1) Número de proyectos, (2) Generación en Gwh.

Tabla 10.- Potencial hidroeléctrico en México.

El número de plantas de re-bombeo en el mundo está incrementándose

rápidamente. Para efectos comparativos, se puede señalar que un 25 por ciento de la capacidad instalada en los Estados Unidos obedece a este tipo

de plantas construidas en los últimos 14 años. En nuestro país todavía no

se ha instalado ninguna central con este tipo de máquinas. El número de

proyectos de re-bombeo instalados a nivel mundial en 1990, fue de 326

como se señala en la tabla (11).

PAIS NÚMERO DE PROYECTOS

ALEMANIA 38

JAPON 38

ESTADOS UNIDOS

37

FRANCIA 30

ITALIA 23

ESPAÑA 22

SUIZA 18

AUSTRIA 17

TOTAL 326

Tabla 11.- Proyectos de bombeo (a nivel mundial).

8. Situación Mundial en cuanto a construcción de presas.

En la actualidad, la construcción de nuevos proyectos se enfrenta a

numerosos obstáculos:

Impedimentos físicos; los mejores sitios, desde el punto de vista

geológico, topográfico, etcétera, ya han sido aprovechados; al inundar

tierras fértiles y reubicar a las personas afectadas surgen muy serios

problemas.

Limitaciones importantes, al considerar la situación financiera

(generalmente local).

Page 20: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

20

Restricciones de mercado en los sitios en los que existe

disponibilidad de potencial hidroeléctrico, que en ocasiones excede la

demanda de energía.

Impactos económicos en el costo de construcción y operación de

las presas, así como el efecto de los aspectos sociales, ambientales y

culturales.

Problemas políticos; a escala nacional si la ubicación de la nueva presa se localiza entre dos estados, y a escala internacional si los

involucrados en la construcción son dos o más países.

Obstáculos institucionales, cuando las dependencias

gubernamentales intervienen en la definición de la solución técnica más

apropiada.

Para cada caso, estos obstáculos deberán identificarse y estudiar su

solución para un aprovechamiento integral de cada proyecto.

Sin duda aparecen también conflictos entre los intereses de distintos

grupos de personas; mientras que algunos se oponen totalmente a la

construcción de presas, argumentando grandes inconvenientes desde el

punto de vista ambiental, político y social, otros quieren que se

construyan estos proyectos sin tomar en cuenta estos aspectos.

De hecho, se debe reconocer que las prioridades de la sociedad han

cambiado en relación con las décadas anteriores. Los ingenieros ocupados

en el diseño y construcción de presas, así como los dedicados a

incrementar la oferta de agua para la sociedad, debemos establecer que

es necesario estudiar cuidadosamente cada proyecto desde su etapa de

planeación, evaluando los impactos y beneficios sociales y ambientales, e

incorporar ambos en la evaluación económica de los proyectos.

El aumento en la demanda de agua viene aparejado con el de la

población y, sin duda, se requiere acrecentar significativamente las áreas

de riego, capacidad en las plantas hidroeléctricas y de re-bombeo, e

incrementar la regulación de avenidas.

Según la revista Vital Signs de 1995 con datos del ICOLD 1993, la distribución de construcción de presas de más de 10m de altura en

diversos países del mundo es:

China con 85 nuevos proyectos además de los 311 de los ya iniciados.

Turquía con 81 nuevos proyectos y 190 ya iniciados.

India 48 nuevos y 16 iniciados.

EEUU 30 nuevos proyectos y 55 iniciados.

Page 21: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

21

En total, en el mundo, se tenían (datos del ICOLD) globalmente 322 nuevos

proyectos y 1212 iniciados. La construcción de presas de más de 100 m

alcanzó un 27% entre 1991 y 1993 y la mitad de éstas se estaban

construyendo en China, Japón y Turquía.

Los argumentos conservacionistas establecen que las presas deben dejar de

construirse porque:

Desplazan población indígena.

Destruyen bosques y vida salvaje.

Contribuyen a la degradación de la calidad del agua y a la expansión de

las enfermedades.

Salinizan las tierras y

Causan temblores.

9. Presas sustentables ambientalmente.

Con el crecimiento poblacional mundial de 5,500 millones de seres

humanos, no es ya posible reunir o cumplir con los requerimientos de

agua para irrigación, consumo y generación de energía eléctrica, y con el

crecimiento de la población mundial de 100 millones por año, será

imposible cumplir con los requerimientos de agua con el presente ritmo de construcción de presas y proyectos de recursos hidráulicos, aún sí todos

los recursos fueran aprovechados (lo cual no es cierto).

Hay un tremendo reto para incrementar la oferta de agua con la

construcción de nuevas presas que implican requerimientos sociales de

reasentamientos y que sean técnica y ambientalmente factibles. Se han

hecho importantes contribuciones por un gran número de ambientalistas,

y ellos han jugado un papel vital y positivo en el entendimiento de los

ingenieros de presas, así como brindar el soporte necesario en cuanto a la

planeación y elaboración de proyectos ambientalmente sustentables.

El Banco Mundial ha avanzado hacia un mejor entendimiento de aspectos

ambientales y de políticas equitativas de reasentamientos. La protección

del ambiente, la ecología y la vida salvaje, y la mitigación de efectos

ambientales adversos son ahora el foco de atención ( Ghazi Buzotha –Pakistán, Aguamilpa, Zimapán, México).

9.1 Desplazamiento de población indígena

La construcción de presas con grandes almacenamientos puede estar

asociada con el desplazamiento de poblaciones locales en el área afectada.

Se puede observar lo siguiente:

Page 22: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

22

Los estudios de factibilidad de grandes presas toman en cuenta la

compensación por daños de poblaciones, caminos, cementerios y otros

aspectos; es muy probable que a este nivel de estudios se pueda desechar

un sitio o proyecto si los costos son muy altos.

En general las presas no se planean para inundar áreas densamente

pobladas. Frecuentemente la calidad de vida de la población indígena

desplazada era muy baja y se presentó la oportunidad de mejorar ésta; sin duda, la construcción de grandes presas puede, en ocasiones, ofrecer

tales oportunidades. Sí la gente prefiere seguir viviendo como lo hace, se

le indemniza o se traslada a donde prefiere.

Hay varios ejemplos recientes en México: Zimapán y Aguamilpa, en

Europa en el proyecto Iron Gates en el Danubio con capacidad de

2100MW; el costo de compensación de propiedades representó un 30% de

un nuevo centro urbano y la reubicación de 10 000 habitantes.

9.2 Destrucción de bosques y vida vegetal.

El ejemplo más dramático es la pérdida de bosques y fauna en el

Amazonas, en que los proyectos actuales han inundado cientos de km2;

sin embargo, debe señalarse que el plan maestro que se tiene para dentro

de 20 años, considera inundar 600 000 km2 que representa 1 por ciento del total de 5 x 106 Km2 que hay en total.

El almacenamiento de las grandes presas regula las grandes avenidas

aguas abajo, incrementando significativamente la protección de bosques,

vidas y propiedades.

Las áreas boscosas que se pierden a nivel mundial por efecto de las

presas, representa menos del 10% de las pérdidas que resultan de

acciones humanas como incendios, lluvia ácida y deforestación intensiva.

Vida salvaje.- La intensidad del problema es proporcional al tamaño

relativo de las áreas incendiadas con la biocenosis de los respectivos

ecosistemas. La formación de almacenamientos pueden matar insectos y

reptiles durante el primer llenado, pero no necesariamente representa la

destrucción total de vida salvaje.

9.3 Degradación de calidad del agua y extensión de desastres.

Ocurre en grandes embalses y al analizar los casos específicos se tiene:

Descomposición de vegetación, la cual, si no es retirada antes del

almacenamiento, facilita el crecimiento de algas altamente tóxicas.

La formación de zonas pantanosas en zonas que periódicamente se

inundan produce agentes nocivos, especialmente en climas tropicales.

Page 23: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

23

La eutrofización es un proceso que tiene un disturbio del previo

balance ecológico y sus condiciones (relaciones entre nutrientes

disponibles y especies vivas).

La salinización de tierras puede ocurrir en climas tropicales con

altas temperaturas, pero se puede evitar al drenar apropiadamente

los terrenos.

Según el ICOLD y al USCOLD después de cuidadosas investigaciones, no hay una evidencia confirmada de la correlación entre grandes

presas y la sismicidad inducida.

10. Promotores de presas; argumentos a favor y en contra.

Las grandes presas no son un propósito por sí mismo, pero permiten mejorar

los escenarios en cuanto a humedad y a sitios turísticos y un mejor

aprovechamiento de los recursos hidráulicos; en cualquier caso hay proyectos

múltiples:

Presas altas para concentración de carga, y el uso del potencial de un

río, como Angostura, Infiernillo, Zimapán, en energía pico a bajo precio,

renovable y como potencia de reserva de energía; permitiendo la

generación térmica en base; ahorrando, además, importantes cantidades de combustibles fósiles.

Los embalses permiten el tránsito de avenidas y su manejo, reduciendo

la frecuencia y proporcionando protección contra inundaciones.

El almacenamiento de agua permite almacenarla para varios usos; riego,

generación, consumo humano e industrial, etc.

No hay sustitutos para las presas como componentes principales para el

manejo de recursos hidráulicos. La Ingeniería de Presas representa la punta

de lanza en la ingeniería y desarrollos regionales; cabe resaltar que 2/3 de

las grandes presas en el mundo se han construido en las últimas 3 décadas.

Debe señalarse, en cuanto a impacto ambiental, que del reporte de 37

000 grandes presas listadas en el registro del ICOLD sólo pocos impactos

ambientales han ocurrido; diseñando adecuadamente se tienen impactos

adversos mínimos.

Como ejemplo ilustrativo puede señalarse que la presa Aswan en Egipto

no ha producido efectos adversos en el río Nilo; fundamentalmente porque

la presa fue proyectada y construida con tantos desagües de fondo como

se requirieron para dejar pasar las grandes avenidas del Nilo y las cargas

de sedimentos correspondientes.

La conclusión lógica es que los recursos hidráulicos no son ilimitados y en

un proyecto se deben observar criterios ambientalmente compatibles. El

Page 24: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

24

concepto de protección de los recursos hidráulicos viene en paralelo con

su utilización, y se ha seguido la idea de abandonar el criterio de

aprovechar al máximo el flujo de un río.

El hombre debe entender que es parte de la naturaleza, no su director. A

la fecha no hay leyes aceptadas de cómo hacer compatible la construcción

de presas y no debe ser una lucha; sin embargo, pueden establecerse

criterios generales. Las organizaciones profesionales; nacionales e internacionales deberán tomar medidas urgentes en este contexto.

10. Tendencias actuales en el diseño de presas

10.1 Introducción

Hay una gran experiencia en el diseño y construcción de presas en el

mundo; sin embargo, en los años recientes las tendencias en el diseño de

las mismas están enfocadas a reducir significativamente los costos de

estos proyectos. En esta sección se presentan las tendencias que se

siguen en México y en diversos países para lograr que las presas y los

proyectos hidroeléctricos sean más seguros y, al mismo tiempo, cumplan con la funcionalidad para la cual sean concebidos.

10.2 Marco de referencia.

Hay muchas referencias de la necesidad de construcción de presas

(Marengo, 1995, 1999) y existen varias razones por las cuales deben

construirse; sin embargo hoy en día se enfrentan varios obstáculos para

su realización, pero no hay sustitutos para las presas como componentes

principales para el manejo de los recursos hidráulicos. La Ingeniería de

Presas representa hoy en día la punta de lanza en la ingeniería en los

desarrollos regionales (Goodland, 1996).

No puede haber mejoramiento ambiental ni de los estándares de vida de la población en el futuro, sin la realización de importantes desarrollos

adicionales de grandes proyectos de infraestructura hidráulica por lo cual

las presas son imprescindibles. En los últimos 100 años los ingenieros han

desarrollado metodologías que han permitido incrementar la disponibilidad

de conducir, purificar y transportar el agua y suministrar la energía

eléctrica.

Para los estudios de comportamiento de las presas se reportaron 15,800

grandes presas distribuidas en 33 países hasta 1975 (Marengo, 1998a),

como se muestra en la tabla 12, en la que se indican cuatro tipos de

presas de concreto: gravedad (G), arco y arcos múltiples (A),

Page 25: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

25

contrafuertes (C), mampostería (M) y dos tipos de materiales sueltos:

tierra (T) y enrocamiento (E). Cabe señalar el bajo porcentaje de presas

de enrocamiento construidas hasta esa fecha, en comparación con las de

tierra, fue debido fundamentalmente a que el desarrollo de la mecánica de

rocas ha sido reciente, por lo que no se habían escogido este tipo de

presas.

E G A C M

9890 (62.6%)

760 (4.8%)

3970 (25.1%)

760 (4.8%)

280 (1.8%)

140 (0.9%)

Tabla 12. Distribución de 15,800 grandes presas construidas en el mundo,

por tipo de presa.

En la actualidad, prácticamente en todos los países dónde se construyen presas la fuente de repago de las mismas proviene de las plantas

hidroeléctricas, al ser la generación un producto que se genera en forma

constante y tiene siempre un consumo creciente. Así, para que sean

satisfactores sociales y que ambientalmente no causen grandes impactos

negativos, será necesario construir las nuevas presas en un futuro

inmediato de tal manera que resulten económicamente factibles,

socialmente deseables y ambientalmente sustentables. Cabe señalar que

en diversos países, fundamentalmente en vías de desarrollo, hay un claro

repunte en la construcción y licenciamiento de pequeños y medianos

proyectos, debido a que, por una parte, entró en vigor el tratado de Kyoto

que impone serias restricciones en la producción de bióxido de carbono y,

por otra, los precios de los hidrocarburos han incrementado su valor

significativamente durante los años recientes (2004, 2005 y 2006).

10.3 Presas económicamente factibles.

El hecho de poder hacer esquemas factibles de presas y proyectos

hidroeléctricos, forzosamente obliga a desarrollar esquemas

económicamente competitivos con respecto a otras fuentes de

almacenamiento de agua y generación de energía. Sin embargo se debe

insistir en el concepto de construir presas de propósitos múltiples que

permitan ofrecer un mejor desarrollo regional integral, como es el

proyecto que recientemente ha desarrollado la CFE en La Partota, Gro.

(Marengo, 2006). Para que esto suceda, es necesario que las presas

TIERRA Y ENROCAMIENTO

10 650 (67.4%)

CONCRETO Y

MAMPOSTERIA

5150 (32.6%)

Page 26: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

26

cumplan con las funciones para las que fueron concebidas, y sean lo más

económicas posible, cumpliendo también con los requisitos de seguridad,

aspectos que deben cumplirse desde el diseño de las mismas.

10.4 Aspectos de seguridad de presas.

La seguridad de presas ha despertado una preocupación plenamente justificada a nivel mundial, ya que la súbita liberación de miles de

toneladas de agua sobre asentamientos humanos importantes puede

causar enormes pérdidas humanas y materiales, además de graves daños

al medio ambiente; es decir, las presas no deben fallar (Marengo, 1998a).

Un análisis de seguridad permitirá (Marengo,1994 construir presas más

seguras y económicas, corregir algunas de las construidas con criterios

audaces y tomar en cuenta la confiabilidad que deben tener estructuras

temporales como las obras de desvío. La seguridad por sí misma debe ser

una consideración de gran importancia para el ingeniero civil (Marengo,

1998a), ya que deben tomarse en cuenta todos los factores que

razonablemente pueden ser identificados.

De hecho, la seguridad de presas depende de tres factores

predominantes: diseño, calidad de construcción y mantenimiento-

operación. En cuanto al diseño, los criterios usuales de factores de

seguridad están empezando a ser cuestionados, empleándose cada vez

más los criterios probabilísticos; estos son más científicos y el concepto de

confiabilidad está inherente, aunque algunos expertos aún no lo

consideran aceptado por la profesión. Sin embargo, hoy en día se están

haciendo esfuerzos importantes para que puedan adoptarse en el diseño

de presas y en la revisión de algunas de las ya construidas, lo cual

permitirá tomar las medidas necesarias para que las nuevas presas sean

más seguras y económicas, y para que las ya construidas también

resulten así.

Es importante mencionar que en la etapa de diseño, como sucede en otros

países, debe implantarse un panel que revise el diseño del consultor o del

grupo que lo efectúa y que, además, lo haga oportunamente para que las

medidas que se consideren necesarias se puedan llevar a cabo.

La construcción es probablemente el aspecto más difícil de todos, ya que

en la gran mayoría de estas obras existen compromisos políticos y

sociales que obligan a cumplir un programa en tiempo y costo, que en

muchas ocasiones no son compatibles con la calidad requerida en las

bases de diseño y la realidad de la obra. Además, la mayoría de las veces

el grado de supervisión varía enormemente de un país a otro, y también

Page 27: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

27

presenta diferencias dentro de una misma institución; por ejemplo,

muchos clientes piensan que pagar una supervisión adecuada es

superfluo, lo cual puede acarrear graves consecuencias.

En cuanto al mantenimiento y la operación, el grupo de diseño y el

supervisor deben formar parte del comité de inspección de la presa que se

está revisando y operando, ya que conocen y están íntimamente ligados con el proyecto y con los detalles que lo componen. De esta manera el

monitoreo y verificación del comportamiento de la estructura pueden ser

verdaderamente efectivos. Lamentablemente estos aspectos no se

consideran actualmente en muchos países, y se toman en cuenta sólo

cuando aparecen fenómenos extremos o crisis.

10.5 Tendencias de diseño

10.5.1 Avenidas de diseño.

Dentro de los métodos que se usan para la estimación de avenidas de

diseño están los empíricos, el análisis de frecuencia de avenidas y el enfoque meteorológico. Todos ellos han sido sujetos de numerosos

estudios y comentarios, aunque cabe aclarar que el ICOLD (1992)

menciona que se debe prestar especial atención en recabar todos los

datos posibles de las cuencas en estudio, y que las agencias deberán

hacer énfasis en estimar con todos los métodos posibles las avenidas de

diseño, ya que pueden presentarse estimaciones que son

complementarias entre los diversos métodos en estudio. En este aspecto,

cabe señalar, la necesidad de optimizar los esquemas de obra como se

han hecho en diversas partes del mundo, y ahora en nuestro país

(Proyecto La Parota, CFE, 2005), para excavar con un mismo canal de

llamada las obras de generación y excedencias. Desde este punto de

vista, el hecho de profundizar los canales de llamada de la obra de

excedencias permitirá tener un mejor diseño hidráulico del vertedor, así como extraer roca más barata para el cuerpo de la cortina al mismo

tiempo.

10.5.2 Obras de desvío.

En un examen global, de acuerdo con la práctica usual de la ingeniería, se

considera que las obras de desvío se diseñan desde el punto de vista

hidrológico con períodos de retorno que oscilan entre 30 y 50 años para

las presas de tierra y enrocamiento, y de 10 a 20 años para las de

concreto.

Page 28: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

28

En una revisión hecha por Marengo (2005), se constató que en la mayoría

de los casos en los que han ocurrido fallas en las obras de desvío, los

niveles de seguridad adoptados fueron solamente una pequeña fracción de

los requeridos, comparados con los que se consideraron al término de la

construcción de las presas. Sólo 5 proyectos de los 90 revisados tuvieron

obras de desvío con la capacidad congruente y con un nivel de seguridad

similar entre la obra de desvío y la de excedencias (vertedor).

Los aspectos relevantes que indica el autor (2005), del porqué se le da

tan poca atención a la seguridad de presas durante la construcción son:

a) El problema se ha analizado tradicionalmente como los daños que se

pueden ocasionar aguas abajo de la presa en construcción. Sin embargo

debería considerarse, además de los daños ocasionados a las propias

estructuras, la pérdida económica por no generación de energía cuando

sea éste el propósito de la presa, ya que en ocasiones el costo de la

misma puede ser muy significativo.

b) En muchas ocasiones los daños causados se consideran responsabilidad del constructor, sin importar las consecuencias.

c) Hay una noción irracional de que la avenida máxima de diseño no

puede presentarse durante la construcción debido al corto tiempo que ésta

dura.

Sin embargo, las consideraciones anteriores son totalmente contrarias a la

evidencia hidrológica; muchas avenidas extremas destructivas han

ocurrido durante la construcción de grandes presas, tales como Kariba,

Oros, Aldelavilla, Akocombo, Cahora Bassa, Tarbela y Aguamilpa en 1992.

En algunos de los casos mencionados se presentaron avenidas del orden

de 2/3 de la PMP o de la AMP1, que causaron daños severos y rebasaron

de manera significativa las obras de protección. Una notable excepción (Fahlbusch, 1999) fue en la presa Mangla, donde la obra de desvío se

diseñó para un periodo de retorno de 1000 años.

De hecho, las obras de desvío (Marengo, 2005) deben diseñarse de tal

manera que las avenidas de diseño puedan pasar por la obra sin que se

tengan graves daños en la misma y que la población que se encuentra

aguas abajo de la presa en construcción quede protegida.

En un estudio del Riesgo de Falla por Desbordamiento de Aguamilpa en

1992 Marengo (1998b) encontró que los sucesos presentados ocasionaron

1/PMP Es la Precipitación Máxima Probable y AMP es la Avenida Máxima Probable.

Page 29: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

29

un escurrimiento que causó una falla total por desbordamiento de la

ataguía, la cual no fue catastrófica debido a que el avance de la presa

(cortina) era considerable y permitió que el recinto entre la ataguía y la

cortina se llenara, equilibrando las presiones.

Este estudio permitió definir que la probabilidad de falla del sistema

arrojó:

i) capacidad de resistir las avenidas con gastos asociados a Tr=126 años,

que son 2.5 veces superiores a los obtenidos con el criterio determinístico

(Tr=50 años);

ii) las condiciones que realmente se presentaron en el sitio, con un gasto

de 9,334 m3/s y elevación del embalse a la 123.60 msnm,

correspondieron a un período de retorno Tr= 311 años, valor fuera de lo

usual para este tipo de diseños;

iii) al estudiar las aplicaciones constructivas se encontró que con las

condiciones originales de diseño (ataguía de 55m de altura y túneles excavados en roca de 16.00m de ancho), con sólo colocar concreto

hidráulico en la plantilla el período de retorno pasa de 126 años a 168

años;

iv) al colocar además del concreto hidráulico en la plantilla, concreto

lanzado en paredes y bóveda, se alcanza un período de retorno conjunto

de 433 años, con el cual el esquema original hubiera permitido transitar la

avenida sin presentarse el desbordamiento.

La aplicación de estos estudios (Marengo, 2005) ha permitido que en la

CFE se construyeran en el P.H. El Cajón y se diseñaran para el P.H. La

Yesca, túneles con rugosidad compuesta (figura 6) -criterio novedoso a

nivel mundial- que permitió ahorrar un túnel de desvío de 14x14m (con un costo estimado de 25 millones de dólares) e incrementar la seguridad

de la obra de desvío al alcanzarse la posibilidad de manejar un gasto de

diseño de 8,301m3/s (asociado a un periodo de recurrencia de 100 años).

Esta práctica se recomienda ampliamente para futuros proyectos.

Page 30: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

30

Figura 6. Túnel de rugosidad compuesta del P.H El Cajón, vista hacia

aguas arriba.

10.6 Costos de las presas.

A la fecha las tendencias en el diseño y construcción de presas se está

modificando significativamente; las presas de gravedad con concreto

convencional han dejado su lugar a las presas construidas con concreto

compactado con rodillos (CCR), las de materiales graduados a las presas

de enrocamiento con cara de concreto (ECC), y en valles estrechos se

seguirán construyendo presas de arco bóveda.

La razón fundamental de estas tendencias es el costo de las mismas, ya

que mientras 1m3 de concreto convencional puede costar del orden de

$150 USD/m3 o más, las de CCR alcanzan valores promedio de $70 USD/m3. En China, en la presa de Longtan de 7,500,000m3, se está

colocando el CCR con un precio del orden de $40 USD/m3. Por otra parte,

la presa de La Miel en Colombia, de 187m de altura, ha establecido la

posibilidad de construir éste tipo de presas con alturas de 200m o

superiores.

Todavía se plantean esquemas de construcción de presas con materiales

graduados; sin embargo, las presas de enrocamiento con cara de concreto

ofrecen esquemas muy confiables y con volúmenes menores de

colocación. El ejemplo más ilustrativo es en el P.H. La Parota, Gro; la

cortina de materiales graduados arrojó una volumetría de 18,505,467m³ y

el de la cortina de enrocamiento con cara de concreto el volumen es de

13,837,051m³. La reducción del 34% del volumen de la cortina permite un ahorro del orden de los 50 millones de dólares en el costo total del

Page 31: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

31

proyecto, cumpliendo además con la premisa de garantizar la seguridad

de la presa dentro del rango de valores usuales en éste tipo de diseños.

10.7 Presas de enrocamiento con cara de concreto (ECC).

Existen características de seguridad inherentes en la ingeniería de presas

de enrocamiento con cara de concreto que hacen que el diseño empírico

de este tipo de presas sea casa vez más aceptado. Estas características

son (ICOLD, 2000):

Todo el enrocamiento zonificado está aguas abajo del embalse.

La carga de agua en la cara de concreto comienza en la

cimentación, aguas arriba del eje de la presa.

La subpresión y la presión de poro no existen.

Hay una gran confiabilidad contra fuerza cortante en el

enrocamiento

Hay una alta resistencia del enrocamiento a sismos de gran intensidad.

El enrocamiento zonificado es estable contra el flujo.

De hecho Cooke en el simposio de Beijing (ICOLD, 2000) concluyó que:

“La presa de ECC resulta apropiada en el futuro de las presas de

gran altura. Se puede predecir un desempeño adecuado para una

presa de ECC de 300m de altura de casi todos los tipos de roca,

basado en la extrapolación razonable de mediciones de las presas

existentes.”

Esta conclusión se tiene que adaptar, ya que no hay experiencia en presas

de 300m de altura; sin embargo las alturas máximas eran de Cethana 110m, Anchicaya 140m y Areia 160m. Desde 1985, Aguamilpa y TSQ1

han estado próximas a 185m; El Cajón en México se está construyendo

para alcanzar una altura de 188m, y hoy en día se diseñan y construyen

presas de ECC del orden de 200m de altura; Campos Nuevos (Brasil,

196m), La Yesca (220m en México), y Shuibuya (233m en China).

La característica de que “la zona de enrocamiento es sólida contra el flujo”

ha sido importante para la economía de las presas de ECC. Con tal

conocimiento se ha tenido que disminuir el espesor del concreto y el

porcentaje del acero de refuerzo, aún cuando la presa sea más alta, ya

que la filtración no involucra a la seguridad. La filtración, en su caso,

Page 32: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

32

puede limitarse y se puede sellar considerablemente al depositar arena

fina sucia como se hace actualmente en Aguamilpa (México).

Otra cita de la ponencia de Cooke (2000) es:

“…para presas futuras de gran altura se tomarán en cuenta

detalles más prudentes para el material procesado semi-

permeable, directamente por debajo de la cara de concreto”. Esto ha ocurrido y deberán considerarse modificaciones posteriores de poca

importancia en las presas futuras de gran altura. Los cambios se han

realizado con el propósito de utilizar materiales de menor tamaño, a fin de

facilitar la construcción y disminuir la permeabilidad en caso de fracturas

en el concreto; se utiliza material de transición (arena fina y arena

graduada con valores máximos de 3.81cm de grava).

En el empalme del perímetro, en El P.H. El Cajón, México, se ha colocado

una zona 2A de 3m de espesor, tamaño de grava menor a 19mm de filtro

procesado, que en caso de que se tengan problemas en el empalme del

perímetro ayudará a sellar de manera más confiable por medio del limo

natural o con un depósito de limo fino.

El diseño básico de presas de ECC es muy similar para todas las presas.

Existen tres elementos básicos: el plinto, la sección de enrocamiento

zonificada y la cara de concreto.

Plinto. Es el elemento impermeable fundamental entre la cara de concreto

y roca; En roca no erosionable el tratamiento de cimentación es

relativamente sencillo; en la roca con posibles características de erosión

es necesaria una atención geotécnica meticulosa a fin de rellenar, sellar e

impermeabilizar la roca aguas abajo del mismo.

La práctica actual del tratamiento de cimentación es bastante cuidadosa

en y aguas abajo del plinto, la cual continuará. La nueva condición de presión superior que se ha experimentado en la cimentación indicará que

se dará mayor atención al tratamiento de cimentación en la parte más

baja de los empotramientos y la cimentación.

El concepto del plinto interno es recomendable en presas altas con

boquillas angostas. Un plinto básico externo de 4 a 5 m de ancho se

definirá para todo el perímetro de la cara, a partir del cual se hacen la

inyecciones de cemento de la pantalla. La longitud total definida por el

gradiente de percolación especificado es obtenido por una extensión

interna de la losa del plinto, en general armada con espesor de 0,3 m. El

gradiente de percolación puede ser tan alto como H/L=20 para rocas

resistentes y sanas, hasta 2 a 4 en saprolitos y rocas muy fracturadas.

Page 33: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

33

Enrocamiento. La sección de enrocamiento es el elemento estructural.

Está zonificada a fin de recibir la carga de agua con mínimos

asentamientos y proporcionar seguridad al enrocamiento contra flujo en

caso de filtraciones en la cara de concreto. Por lo tanto, el enrocamiento

zonificado aceptará de manera segura, varias veces, cualquier filtración

de la cara que pueda ocurrir. En la cortina del PH El Cajón fue posible

aceptar un material de transición con tamaño de 1m de espesor en las capas aguas abajo del material 3B, que permitió tener ahorros en el

procesamiento y colocación del material del orden de los 15 millones de

dólares.

Se han realizado prácticas para tratar cada zona en la misma capa de

espesor y compactación. Debido a que las presas más altas serán muy

grandes, un área selectiva cerca de los empotramientos tendrá

especificaciones para dar módulos superiores en vez de incrementar la

compactación y el costo para todo el enrocamiento. No se ha tenido

experiencia que sugiera algún cambio del rodillo vibratorio de 10

toneladas. La experiencia ha demostrado contornos graduales y pequeños

asentamientos en las presas más altas. En todas las áreas sometidas a alta presión y sobre los empotramientos de aproximadamente 15m, se

debe usar la zona de filtro fino en vez de utilizarla sólo cerca del empalme

del perímetro.

Las tendencias actuales de zonificación del enrocamiento se resumen en:

Utilización del bordillo de concreto extrusado para delimitar la cara

aguas arriba de la cortina y confinar el material de transición 2B para su

compactación.

Material de transición 2B, diámetro máximo 75 mm, granulometría

(Sherard) menos de 5% pasando la malla n° 200, compactado en capas

de 0,4 a 0,5m de espesor. Ancho de 4 a 6 m, 4 pasadas del rodillo de 10

ton.

Material de transición especial 2A por debajo de la junta perimetral,

diámetro máximo de 25 a 32 mm con propiedad de filtro al limo o

ceniza.

Material de transición 3A, enrocado con diámetro máximo de 0,4 a

0,5 m, compactado en capas de 0,4 a 0,5 m, con ancho de 4 m, y 4

pasadas, rodillo de 10 ton.

Zona 3B – Enrocamiento, diámetro máximo 0,8 a 1,0 m, en capas de

0,8 a 1,0 m, compactados con rodillo de 10 ton en 6 pasadas con 150-

Page 34: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

34

200 litros de agua por m³ de enrocamiento, en el tercio de aguas arriba

de la sección del terraplén.

Zona T– Material similar al de la zona 3B, de características de

deformación semejantes, con adición de agua en zona delimitada por

una inclinación hasta aguas abajo de 0,3:1 a 0,5:1, para reducir la

deformación de la cresta de la presa para el embalse en su nivel máximo.

Zona 3C. Enrocamiento con tamaño máximo de 1,6 m, compactado

en capas de 1,6 a 2,0 m, con seis pasadas de rodillo de 12 ton, con

agua.

Losa de concreto. La losa de concreto es la parte impermeable de las

presas. Puede ser hermética, pero pueden ocurrir filtraciones en el

empalme del perímetro y en las fracturas de la cara. Las filtraciones en la

cara pueden ser aceptadas o se pueden reducir con un cierto costo; sin

embargo no están involucradas con la seguridad de la presa.

Los incidentes actuales que han ocasionado filtraciones en las fracturas de

la cara de concreto y el perímetro, han llevado a los especialistas a

considerar necesario colocar una junta de madera en las juntas verticales

de la losa. La práctica en el diseño para la siguiente generación de presas

superiores a los 200m de altura no será muy diferente a la que

actualmente está establecida. Algunos comentarios generales de los tres

elementos de diseño de las presas más altas son:

Juntas verticales a cada 15 o 16 m.

Espesor:

para H < 100 m, e = 0,3 + 0,002 H (m)

para H > 100 m, e = 0,005 H (m)

Armado: vertical – 0,4% de la sección teórica.

horizontal –0,3% de la sección teórica.

El armado es aplicado en lecho único al centro de la losa. Dos lechos son

recomendables en una banda de 12 a 15 m de ancho cerca de estribos muy

escarpados en presas de alturas superiores a 100 m. Para presas de 150 m

de altura o más, incrementar el acero a 0,5% en las dos direcciones en una

banda de cerca de 15 m de ancho a lo largo del plinto.

Sellos de cobre en la cimentación de la losa en todas las juntas

verticales y en la junta perimetral.

Sello superior en la junta perimetral y juntas verticales cerca de los

estribos con tendencia a abrir.

Page 35: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

35

El sello superior puede ser de tipos diversos:

Membrana de hule reforzado sobre relleno de “mastic”.

Llenado de ceniza contenido por media caña de acero perforado

galvanizado.

Sello de cobre aplicado sobre la junta.

Sello de hule reforzado-corrugado aplicado sobre la junta.

O una combinación de estos. Las zonas bajas de las juntas son cubiertas de material fino, arena limosa, para un efecto de

colmatación en caso de filtraciones.

A pesar de éstos comentarios; debe señalarse que en el primer llenado

(2006) de la presa “Campos Novos” de 202m de altura en Brasil, se

presentó un fracturamiento importante en la losa de concreto (Figura 7).

Figura 7. Fracturamineto de la Cara de Concreto de la presa Campos

Novos, Brasil (2006).

Aunque no se tuvo una falla catastrófica en la presa, se han planteado las

hipótesis de falla de que se presentó:

Un deficiente diseño. Una deficiente construcción (compactación inadecuada del material de

apoyo de la losa).

Una deficiente supervisión.

Y como en toda falla sucede, una superposición de lo anterior, además de

efectos no considerados en el proceso del llenado de la presa. No hay que

olvidar que este tipo de presas tienen en términos generales una fuerte

dosis de empirismo y que continuamente se revisan las hipótesis de

Page 36: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

36

diseño, mismas que se retroalimentan para mejorar las presas

subsecuentes.

El llenado de la presa del Cajón en México está siendo esperado por la

comunidad internacional de grandes presas para comparar, en caso de ser

exitoso, con las condiciones de llenado de la presa brasileña.

Algunas conclusiones generales en presas ECC futuras, mayores a 150m

de altura son:

1. Su seguridad está asegurada.

2. Puede haber algunas fracturas en la cara y filtraciones consecuentes.

3. El enrocamiento semi-permeable de la zona de la cara limitará la

magnitud de la filtración.

4. La filtración puede ser considerablemente sellada al colocar arena

fina de limo por debajo del agua.

5. Se prevén pequeños cambios en la práctica del diseño actual.

11. Conclusiones

El crecimiento de la vida y el desarrollo económico en la tierra, está

condicionada a incrementar significativamente el suministro del agua y

energía, conceptos que están regidos por el enorme crecimiento de la

población.

La escasez de agua tiene gran significación en muchos lugares del

planeta, debido fundamentalmente a la desigual distribución de los

recursos en el tiempo y el espacio.

Se requiere aumentar el almacenamiento de agua que se presenta en

forma de avenidas, para distribuirla cuando y donde se requiera, además

de evitar daños en sitios aguas abajo. En virtud de lo anterior las presas

son imprescindibles.

La hidrogeneración contribuyó con un 20 por ciento del total generado en

el mundo en 1989, y a la fecha sólo el 14.5 por ciento del potencial se ha aprovechado. Es posible todavía aprovechar un vasto potencial de

recursos. Como se señaló, en nuestro país se han construido 62 de 563

proyectos identificados como posibles.

La hidrogeneración es una fuente de energía limpia y renovable, además,

en México se cuenta con la tecnología necesaria para su realización. Los

grandes proyectos con altas caídas, son más económicos que los que

tienen cargas pequeñas.

Es posible y muy conveniente explotar la microelectricidad para

comunidades aisladas.

Page 37: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

37

La gran cantidad de obstáculos para el desarrollo de este tipo de

proyectos deben superarse apropiadamente, mitigando en todo lo posible

los impactos sociales y ambientales adversos.

Existen muchas oportunidades para el ingeniero en el desarrollo de los

recursos hidráulicos y de la ingeniería de presas, el profesionista debe

implantar un programa de acciones que informe a la sociedad acerca de

los impactos sociales adversos incluyendo a las personas afectadas y enfatizando más en la cooperación que en la confrontación.

Para terminar quiero señalar un aspecto que menciono cuando he tenido

la oportunidad de hablar acerca de presas o de proyectos hidroeléctricos:

El agua es esencial para vivir, y el control de avenidas es benéfico para la

protección de vidas y propiedades. Sin duda se requiere almacenar el

agua para lograr esto, por lo que las presas son esenciales.

La sociedad necesita ser convencida de la contribución primordial que las

presas proporcionan.

Las generaciones futuras que se logren preparar adecuadamente, nos

permitirán enfrentar al enorme pero a la vez grandemente satisfactorio

reto de diseñar y construir presas que permitan modificar la naturaleza

para beneficio de nuestros semejantes.

11.1 Respecto a la Seguridad de Presas

A raíz de la construcción de la presa de Tarbella en Pakistán (1975-76) el

banco ha preparado unas Guías Para la Seguridad de Presas, las cuales

toman en cuenta:

La experiencia y competencia del ingeniero en el diseño, construcción y

supervisión de presas.

Un Panel de expertos independiente para revisar los conceptos y

proponer el esquema de estructuras, así como en el diseño y construcción.

Inspecciones periódicas de las presas después de construidas por

expertos independientes calificados.

El entrenamiento local del personal para el monitoreo y seguridad.

El banco mundial ha hecho énfasis en que los paquetes de estudios no se dividan en cofinanciamientos bilaterales no deben completarse como un

estudio simple completo, de tal manera que la responsabilidad,

homogeneidad, confiabilidad y dirección técnica sea hecha por un

ingeniero especialista, consultor o consorcio de consultores.

Page 38: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

38

El panel de expertos es esencial que sea independiente en el que cada

miembro sea un experto de reputación internacional que esté involucrada

con el proyecto desde la fase de los estudios de factibilidad.

Piden que se hagan visitas de inspección periódicas que en adición a la

inspección anual sean hechas por expertos calificados.

11.2 Pasos esenciales para la seguridad de presas.

Es relativamente sencillo tratar con la seguridad de presas de nuevos

proyectos y detallarse en su etapa de diseño, sin embargo los proyectos

existentes requieren evaluaciones adicionales y realización de medidas de

seguridad antes que el banco mundial puedan financiar proyectos aguas

abajo y/o cualquier requerimiento o mejora en la seguridad de presas.

Los pasos incluyen:

Evaluación de la seguridad de las presas existentes y las medidas de

seguridad.

Desarrollar planes de emergencia para implementar medidas de

seguridad.

Hay varios pasos esenciales para estudiar la seguridad de presas:

Asegurar la implantación de las líneas a seguir del banco mundial.

Adecuar las investigaciones geotécnicas a los estudios de factibilidad

Resolución de las recomendaciones antes de finalizar los diseños.

Procurar medidas de seguridad que permitan asegurar la seguridad del

proyecto.

Cofinanciar paquetes que permitan financiar la seguridad del proyecto.

Implantación de programas realistas.

Solución de la problemática detectada durante la construcción.

Continuidad de profesionales en el proyecto, tanto como sea posible.

Entrenar personal local para el programa de seguridad de presas y

monitoreo.

12. Referencias

-Comisión Federal de Electricidad; PH La Parota, Esquema de Ingeniería Básica, 2005.

-Fahlbusch, F. E. 1999. “Spillway Design Floods and Dam Safety”.

Hydropower and Dams,4,125.

Page 39: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

39

-Goodland E. The environmental systentability Challenge for hydro

industry International Journal on Hydro Power & Dams, Issue One, 1996.

-International Commission on Large Dams, ICOLD Center Office, Paris,

France; 1989.WORLD REGISTER OF DAMS - Updating,

-International Commission on Large Dams, ICOLD Center Office, Paris,

France; 1992. SELECTION OF DESIGN FLOOD – Bulletin 82.

-International Commission on Large Dams, 20th Congress and Beijing 2000 Symposium on Concrete Face Rockfill Dams; Beijing, China, 2000.

-Marengo M., H., ANALISIS DE RIESGO DE FALLA EN PRESAS DE TIERRA

Y ENROCAMIENTO ANTE AVENIDAS, Tésis Doctoral, Facultad de Ingeniería

de la UNAM, México D.F. Enero, 1994.

-Marengo M., H., LA INGENIERÍA DE PRESAS Y LA HIDROGENERACIÓN EN

LAS PRÓXIMAS DÉCADAS, Revista de Ingeniería Civil no. 312. pp 19-25 y

no. 313, pp 32-35, Abril y Mayo 1995.

-Marengo M., H., CONSIDERACIONES ACERCA DE LA SEGURIDAD EN

PRESAS DE TIERRA Y ENROCAMIENTO (CON ÉNFASIS ANTE AVENIDAS DE

DISEÑO). Ingeniería Hidráulica en México Vol. XIII, Núm. 1, pp 61-75,

enero-abril de 1998a.

-Marengo M. H.- ANÁLISIS DEL RIESGO DE FALLA POR DESBORDAMIENTO DE LAS OBRAS DE CONTENCIÓN DEL P.H. AGUAMILPA

DURANTE LAS AVENIDAS EXTRAORDINARIAS DE ENERO, 1992,

Documento de ingreso a la Academia Mexicana de Ingeniería, México DF.

1998b.

-Marengo M., H., EL FUTURO DE LAS PRESAS, Memorias de EL

DESARROLLO DE LAS PRESAS, Avances en Hidráulica 5, Asociación

mexicana de Hidráulica, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

México, 1999.

-Marengo M., H., CÁLCULO DEL COMPORTAMIENTO HIDRAULICO EN

TÚNELES DE CONDUCCIÓN EN SECCIÓN BAÚL CONSIDERANDO

RUGOSIDADES COMPUESTAS. Libro en impresión Fundación ICA, Registro

ISBN 968-5520-14-3, México D.F., 2005

13. Bibliografía

“Coming conflicts in the Middle East”: John Bulloch and A delDarwish.

The Environmental Impact of Large Chams; E. Eazvan: WP&DC;1992

Coming conflicts in the Middle East: John Bulloch and A del Darwish.

Dam Safety Factor Fiction; Know en hoven B.J., Houben R.J., Virgling, J.K. International Symposion, en Evaluation of Dam Safety, Copenhagen,

Denmark, July 1989.

Goodland R. Environmental Sustentability in Energy Systems,

International Journal on Susteintable Development, Vol 1, No. 4, 1993.

Page 40: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · se estudia en nuestro país por parte del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA). Como resultado de la salinización

40

Goodland E. The environmental systentability Challenge for hydro industry

International Journal on Hydro Power & Dams, Issue One, 1996.

Marengo H. La ingeniería de presas y la hidrogeneración en las próximas

décadas. Revista Ingeniería Civil, Nº 313 mayo, 1995.

P. N.Gupta y G. Le Moigne Hydropower and Dams issue five, 1996 Acc

The World Bank’s Approach to environmentally sustainable dam projects.

The Environmental Impact of Large Champs; E. Eazvan: WP&DC; 1992

URW/Feb/1996–Vital Signs 1995 ICOLD Presas en construcción en 1991.

WP&DC; January 1993.