el potencial geopolÍtico de groenlandia y el interÉs...

59
FACULTAD DE DERECHO Carrera de Relaciones Internacionales EL POTENCIAL GEOPOLÍTICO DE GROENLANDIA Y EL INTERÉS DE CHINA Y ESTADOS UNIDOS Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Relaciones Internacionales RENATO VALER SERNA Lima Perú 2020

Upload: others

Post on 21-Oct-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • FACULTAD DE DERECHO

    Carrera de Relaciones Internacionales

    EL POTENCIAL GEOPOLÍTICO DE GROENLANDIA Y

    EL INTERÉS DE CHINA Y ESTADOS UNIDOS

    Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

    Bachiller en Relaciones Internacionales

    RENATO VALER SERNA

    Lima – Perú

    2020

  • Resumen

    La presente investigación aborda de manera ordenada y concisa las características del

    potencial geopolítico de un estado autónomo del que cada vez se habla más en el campo de las

    Relaciones Internacionales debido a sus características geográficas y a los nuevos fenómenos que

    se vienen dando en la región ártica - se trata de Groenlandia. Luego de haber descrito estas

    características desde el enfoque geopolítico, se analizan las interacciones entre las dos grandes

    potencias del momento, China y Estados Unidos para poder determinar si existe una relación

    entre sus objetivos, tanto en el plano económico como político, y el potencial geopolítico de

    Groenlandia. Asimismo, antes de profundizar en estos ejes centrales de la investigación, se

    analizan temas clave como geopolítica y calentamiento global, siendo ambos asuntos de suma

    importancia para poder entender mejor este estudio.

    Abstract

    This research encompasses in a clear and concise manner the characteristics of the

    geopolitical potential of an autonomous state that is becoming more observed in the International

    Relations sphere due to its geographical features and the new phenomenon happening in the

    arctic region – which is Greenland. After having described these characteristics from a

    geopolitical approach, we analyze the interactions amongst the two main superpowers of the

    moment, China and the United States, in order to determine if there is a relationship between

    their objectives, both in the economic and political sphere, and the geopolitical potential of

    Greenland. Besides that, before deepening in the main axes of this research, topics such as

    geopolitics and global warming have to be analyzed because both of them are of utmost

    importance to better understand the present study.

  • ÍNDICE GENERAL

    CAPÍTULO I: IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................ 3

    1.1 Situación problemática ..................................................................................................3

    1.2 Formulación del problema .............................................................................................4

    1.3 Justificación del problema .............................................................................................4

    1.4 Objetivos de la investigación .........................................................................................6

    1.4.1 Objetivo general ..........................................................................................................6

    1.4.2 Objetivos específicos .............................................................................................6

    1.5 Limitaciones ......................................................................................................................6

    CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 8

    2.1 Antecedentes del problema ................................................................................................8

    2.1.1 Antecedentes nacionales ..............................................................................................8

    2.1.2 Antecedentes internacionales .......................................................................................9

    2.2 Bases teóricas .................................................................................................................. 10

    2.2.1 La geopolítica ............................................................................................................ 10

    2.2.1.1 Definiciones fundamentales .................................................................................... 10

    2.2.1.2 Historia de la Geopolítica ....................................................................................... 12

    2.2.1.3 Los agentes geopolíticos ......................................................................................... 14

    2.2.1.4 Las fuentes de poder geopolíticas ........................................................................... 15

    2.2.2 El calentamiento global ............................................................................................. 16

    2.2.2.1 Causas del calentamiento global ............................................................................. 16

    2.2.2.2 Los efectos del calentamiento global ...................................................................... 18

    2.2.2.2.1 El deshielo glaciar en la región ártica ................................................................... 19

    2.2.3 Los antecedentes históricos de China y Estados Unidos en Groenlandia .................... 20

    2.2.3.1 China ...................................................................................................................... 20

    2.2.3.2 Estados Unidos ....................................................................................................... 23

    2.2.4 Groenlandia ............................................................................................................... 25

    2.2.4.1 Historia de Groenlandia .......................................................................................... 25

    2.2.4.2 Estatus jurídico de Groenlandia .............................................................................. 27

  • 1

    2.2.4.3 El potencial geopolítico de Groenlandia.................................................................. 28

    2.2.4.3.1 Control de nuevas rutas comerciales ................................................................. 28

    2.2.4.3.2 Recursos naturales estratégicos ......................................................................... 30

    2.2.4.3.3 El interés estratégico-militar ............................................................................. 34

    2.2.4.3.4 Facilidades para la investigación y exploración ................................................ 36

    2.2.5 La rivalidad sino-estadounidense ............................................................................... 38

    2.2.5.1 Orígenes de la rivalidad sino-estadounidense .......................................................... 38

    2.2.5.2 El plano económico ................................................................................................ 39

    2.2.5.3 El plano político y de seguridad .............................................................................. 42

    CAPÍTULO III: ASPECTOS METODOLÓGICOS .................................................................. 46

    3.1 Tipo de investigación ....................................................................................................... 46

    3.2 Diseño de la investigación ............................................................................................... 47

    CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 47

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 51

  • 2

    Introducción

    Esta investigación pretende abordar una temática reciente y novedosa en el campo de las

    Relaciones Internacionales. Groenlandia es un estado autónomo que aún se encuentra, aunque

    cada vez de forma más reducida, bajo la soberanía de Dinamarca; asimismo, esta gran isla se

    encuentra en una región que cada vez va adquiriendo mayor relevancia en el sistema

    internacional. En tal sentido, es importante observar, analizar y reflexionar sobre el fenómeno

    reciente del calentamiento global y sus estragos en la región ártica para poder comprender la

    magnitud de este tema, del cual Groenlandia constituye apenas parte importante. Asimismo, la

    coyuntura internacional actual pone sobre la mesa a dos actores preponderantes, de cuyos planes

    hegemónicos no ha escapado la idea de hacerse con este gran territorio. De esta manera, se busca

    demostrar que los objetivos político-económicos de China y Estados Unidos guardan relación

    con el potencial geopolítico de Groenlandia, con el fin de ampliar el entendimiento del lector

    sobre este tema que en realidad, no ha sido tan profundizado en el área de las relaciones

    internacionales.

  • 3

    CAPÍTULO I: IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    1.1 Situación problemática

    Actualmente se sabe que el calentamiento global es una realidad en el mundo, y uno de los

    escenarios donde se hacen más notorios sus efectos es en el círculo polar ártico, del cual

    Groenlandia forma parte importante. Es así que uno de los efectos más notorios del

    calentamiento global es el derretimiento de los grandes glaciares debido al incremento de la

    temperatura en la atmósfera. En consecuencia, el derretimiento de los glaciares ha traído consigo

    la apertura de nuevas rutas comerciales por estos lugares antes casi inhóspitos y poco explorados

    por el hombre. Asimismo, el deshielo facilitaría el acceso para la extracción de recursos naturales

    de suma importancia y posibilitaría el acceso para la exploración e investigación de la zona, lo

    cual brindaría beneficios que aún en la actualidad no son cuantificables ya que falta mucho por

    explorar y descubrir en este gran territorio. A su vez, el círculo ártico se ha vuelto un espacio

    geopolítico de gran controversia entre diferentes estados árticos y no árticos, por lo cual el tener

    bases militares en este territorio significa una mayor presencia en la zona y asegura la protección

    de intereses propios.

    Groenlandia es un territorio que goza de cierta autonomía pero depende del Reino de

    Dinamarca, y actualmente se encuentra atravesando serios problemas económicos ya que la

    subvención que reciben del gobierno danés es insuficiente para llevar a cabo proyectos tales

    como la construcción de aeropuertos y escuelas, y para disminuir las altas cifras de desempleo.

    Esto ha generado que Estados Unidos y China establezcan un mayor acercamiento hacia

  • 4

    Groenlandia, ya que son conscientes del potencial geopolítico1 de este territorio. En

    consecuencia, las tensiones han aumentado no solo entre las dos grandes potencias, sino también

    con Dinamarca. Dentro de este contexto, el caso de Groenlandia nos interesa ya que es clave

    dentro de lo que se ha denominado “La Nueva Guerra Fría” entre Washington y Pekín, ya que

    los resultados podrían traer cambios trascendentales para la geopolítica mundial.

    1.2 Formulación del problema

    Problema general

    ¿Cuál es la relación entre el potencial geopolítico de Groenlandia y los objetivos político-

    económicos de China y Estados Unidos?

    Problemas específicos

    ¿Cuál es la importancia de Groenlandia en el nuevo escenario ártico desde un enfoque

    geopolítico?

    ¿Cuáles son los factores que han generado el potencial geopolítico de Groenlandia?

    ¿Cuál es el comportamiento de China y Estados Unidos frente al potencial geopolítico de

    Groenlandia?

    1.3 Justificación del problema

    En principio, es importante conocer los factores desde el enfoque geopolítico que han

    generado el interés de China y Estados Unidos sobre Groenlandia ya que nos permitirá entender

    1 Potencial geopolítico: BAÑOS P. El dominio mundial (2018), son todos los elementos que posee un

    estado con los que se es capaz de ejercer el dominio mundial tales como fuerza militar, capacidad

    económica, diplomacia, recursos naturales, conocimiento y comunicación estratégica.

  • 5

    de qué manera estos factores contribuyen con los objetivos político-económicos de ambos países.

    Cabe mencionar que los asuntos del ártico han ido adquiriendo cada vez mayor notabilidad

    dentro del campo de las relaciones internacionales lo cual se ve reflejado en cierta medida por el

    número de estudios que se han realizado durante los últimos años sobre la geopolítica del ártico y

    también en la importancia que le ha dado la prensa internacional en particular, al caso de

    Groenlandia. La relevancia del caso de Groenlandia, desde el campo de las relaciones

    internacionales y si queremos ser más específicos desde el punto de vista geopolítico, se expresa

    en el hecho de que constituye uno de los focos de tensión principales entre China y Estados

    Unidos. Esto nos llama la atención ya que las estrategias utilizadas por ambas potencias traerán

    como resultado o bien el mantenimiento y reafirmación de un hegemón2 en el mundo, o la

    incorporación de un nuevo actor entre los estados árticos, para el caso de China.

    Es así que el presente trabajo de investigación busca fomentar aún más el interés en los

    internacionalistas por los diversos asuntos y problemáticas que se están dando en el ártico ya que

    estos pueden traer cambios trascendentales en la geopolítica mundial, teniendo en cuenta que las

    rivalidades entre China y Estados Unidos se han ido intensificando considerablemente durante

    los últimos años, sobre todo desde la Guerra comercial iniciada el 2018. Esta investigación está

    elaborada en base a un análisis estructurado por lo cual, el lector no solo será capaz de entender a

    profundidad la coyuntura actual de Groenlandia, sino que podrá interpretar escenarios futuros

    sobre su situación. Asimismo, considero que esta investigación será complementaria con otros

    estudios que se han realizado sobre cuestiones del ártico en el campo de las relaciones

    internacionales.

    2 GIACAGLIA, M. (2002) Según Gromsci el hegemón es aquel actor que tiene capacidad de ejercer

    dirección política, moral e intelectual, Hegemonía. Concepto clave para pensar la política., p. 151-159.

  • 6

    Finalmente, esta investigación tiene un enfoque netamente geopolítico lo cual además de ser

    novedoso, permitirá al lector entender más a profundidad la relevancia de Groenlandia en el

    marco de las relaciones internacionales.

    1.4 Objetivos de la investigación

    1.4.1 Objetivo general

    Analizar la relación entre el potencial geopolítico de Groenlandia y los objetivos político-

    económicos de China y Estados Unidos

    1.4.2 Objetivos específicos

    -Demostrar la importancia de Groenlandia dentro del nuevo escenario ártico desde un enfoque

    geopolítico.

    -Examinar los factores que han generado el potencial geopolítico de Groenlandia

    -Analizar el comportamiento de China y Estados Unidos frente al potencial geopolítico de

    Groenlandia

    1.5 Limitaciones

    Debido a la crisis actual tras el surgimiento del COVID-19, el gobierno ha decretado un

    periodo de aislamiento social obligatorio para todos los ciudadanos. Es por ello que una de las

    principales limitaciones en estos momentos para poder desarrollar esta investigación es salir a las

    bibliotecas a conseguir materiales en físico. Asimismo, al ser esta investigación una enfocada en

    un tema bastante específico, gran parte de los libros especializados que se encuentran en la web

    tienen un costo elevado. Por otro lado, no existe abundante bibliografía sobre el tema en

  • 7

    específico, sino que la información se encuentra dispersa en distintos estudios relacionados a la

    geopolítica del ártico en general.

  • 8

    CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

    2.1 Antecedentes del problema

    2.1.1 Antecedentes nacionales

    Tras haber realizado una búsqueda de tesis, investigaciones y revistas relacionadas a la

    geopolítica del ártico, que es donde se encuentra inmerso el objeto de estudio de la presente

    investigación, se puede observar que a nivel nacional casi no existen ejemplares sobre este

    tema. Si bien es cierto, existen ciertos libros disponibles en algunas bibliotecas de diversas

    instituciones del Perú que mencionan el tema; sin embargo, no son de autores peruanos.

    No obstante, en medio de la búsqueda entre los archivos del repositorio de la Academia

    Diplomática del Perú, se pudo encontrar una publicación bastante interesante de Zapata, S.

    (2017) “El transporte marítimo internacional, las rutas y las redes portuarias: una

    aproximación a la realidad contemporánea a inicios del siglo XXI” , quien dentro de su

    explicación sobre el rol de las rutas comerciales en la economía y política globales,

    menciona a autores importantes de la geopolítica como Alfred Mahan, Geoffrey Till y

    Joseph Nye, y toma en cuenta varias de sus premisas para elaborar su análisis. Si bien no se

    centra en el caso específico de Groenlandia, el autor considera que existe un factor de poder

    marítimo que juega un rol interesante en la dinámica de las relaciones entre estados y

    empresas multinacionales, por lo que su aproximación será útil en esta investigación

    cuando se aborde el tema de las nuevas rutas marítimas en el ártico.

    Aparte de esta publicación, no existen otras tesis de investigación de relaciones

    internacionales sobre asuntos del ártico, y menos sobre el caso específico de Groenlandia.

    Existen libros sobre el Nuevo Orden internacional pero no mencionan el tema de

  • 9

    Groenlandia, lo cual demuestra el poco grado de consideración que se tiene a nivel nacional

    respecto de estos temas. Por otro lado, lo que más abunda son estudios sobre la Antártida,

    esto sin duda alguna, porque existe un vínculo que une al Perú con este territorio. En

    consecuencia, se le ha dado mayor importancia al estudio de la Antártida, dejando casi

    completamente de lado, otro campo de estudio que también podría ser interesante

    profundizar. Es por ello que esta investigación, sin duda alguna, aportará un tema nuevo al

    repertorio de investigación nacional.

    2.1.2 Antecedentes internacionales

    Por otro lado, existe un número representativo de tesis de maestría y doctorado

    internacionales relacionadas a las cuestiones del ártico dentro del campo de las relaciones

    internacional, mas no específicamente sobre Groenlandia. Es decir, se mencionan temas

    relacionados a Groenlandia como parte de una investigación pero no se han realizado tesis

    enteras dedicadas a explicar el potencial geopolítico de este territorio, lo cual hace de esta

    investigación una bastante original.

    Esta investigación tomará como referencias artículos especializados, publicaciones,

    libros e informes variados y específicos relacionados a cada subtema de tal manera que la

    información que se presente sea lo suficientemente sustentada. Los antecedentes

    internacionales son de todo tipo, aunque un porcentaje alto de la bibliografía especializada

    en la geopolítica de Groenlandia no es de acceso gratuito en la Web.

    La tesis doctoral de Valerieva (2017) “Cooperación circumpolar: el Consejo Ártico y su

    papel en la gobernanza de la región polar ártica” habla sobre una serie de temas que serán

    útiles para esta investigación tales como la cuestión del deshielo en el ártico y sus efectos a

  • 10

    nivel regional, los recursos naturales, y otros factores medioambientales que se

    mencionarán de manera muy puntual. Es decir, brinda una visión panorámica de la

    problemática que se genera por el calentamiento global a nivel regional, lo cual permitirá al

    lector tener una perspectiva general para luego ir a lo específico. Asimismo, la tesis

    doctoral de Brunn (2018) “Grounding Territory: Geoscience and the Territorial Ordering of

    Greenland during the Early Cold War” contiene elementos clave para la investigación esta

    vez sobre características del territorio groenlandés que perduran hasta la actualidad, la

    presencia estadounidense en Groenlandia y la situación política de este territorio.

    Tras haber realizado una búsqueda exhaustiva de tesis similares a esta, se puede decir

    que existen tesis que guardan mucha relación con el tema, pero no son idénticas totalmente.

    2.2 Bases teóricas

    2.2.1 La geopolítica

    2.2.1.1 Definiciones fundamentales

    Como señala Flint: “la geopolítica es un componente de la geografía humana” (Flint,

    2006, p.1) siendo así que según Knox and Marston, la geografía humana se define como

    “el estudio sistemático de lo que hace a los lugares únicos y las conexiones e interacciones

    entre lugares (como se cita en Flint, 2006)” (Flint, 2006, p.1). Es así que los geógrafos

    hacen un estudio específico de las características de un lugar, la manera en cómo se

    organizan las sociedades dentro del medio físico en el cual se encuentran, el espacio, entre

    otros factores que de cierta manera configuran el escenario geopolítico.

    Ahora bien, tomaremos primero el concepto clásico de geopolítica de Robert Kjellén,

    quien señala que la geopolítica estudia: “la influencia de los factores geográficos en el

    desarrollo político de la vida de los pueblos” (Cuéllar, R. 2012). De esta manera se puede

  • 11

    evidenciar que la geopolítica considera que el factor geográfico es de suma importancia en

    la vida política de los estados, y por tanto, jugará un rol clave también en las relaciones

    internacionales. Este es el concepto que sintetiza la esencia de la geopolítica, y sirve como

    piedra angular para los demás aportes que se sumarán después por otros autores relevantes.

    Asimismo, el general y politólogo alemán Haushofer define a la geopolítica como: “la

    ciencia que trata de la dependencia de los hechos políticos con relación al suelo” (Cuéllar,

    R. 2012) y asimismo menciona que: “la geopolítica aspira a proporcionar las armas para la

    acción política y los principios que sirven de guía en la vida política” (Cuéllar, R. 2012)

    Como se puede observar entonces, la geopolítica también es considerada un activo

    importante para los estados ya que los ayuda a tomar decisiones, y de cierta manera refleja

    cuán importante ha sido la geografía en las relaciones interestatales durante muchos años, y

    antes de eso, para los pueblos y civilizaciones. Si se trae ese pensamiento al día de hoy, en

    un contexto de globalización, la perspectiva que se tenga quizá sea diferente, pero el factor

    geográfico sigue jugando pieza clave en las relaciones internacionales.

    Ahora bien, “en la imaginación geopolítica moderna el poder se ha definido

    estrictamente como la capacidad de obligar a los demás a hacer algo” (La Nación, 2008) El

    concepto de poder es importante para entender la geopolítica, ya que desde la concepción

    de esta ciencia: “los estados son como seres vivientes enfermos por la búsqueda del poder”

    (La Nación, 2008). Si analizamos el panorama actual internacional, se puede notar que la

    búsqueda por el poder de los estados se mantiene, y se mantendrá, ya que el afán por el

    poder es parte de la naturaleza del ser humano, y los estados no son más que una creación

    del ser humano. En ese sentido, la llegada de la geopolítica le dio más bien un carácter

  • 12

    científico a la búsqueda del poder, estableciendo diferentes matices para que los estados

    más poderosos puedan preservar su hegemonía.

    Finalmente, una definición más simple y consensuada de la geopolítica vendría a ser: “la

    ciencia que estudia la influencia de la geografía humana y física sobre la política y las

    relaciones internacionales” (Muelas, 2018). Esta última es la definición que se tomará para

    la presente investigación junto a la de Kjellén que es como ya se mencionó, la piedra

    angular en esta ciencia. Asimismo, si se analiza el plano internacional actual,

    2.2.1.2 Historia de la Geopolítica

    Según Flint: “la geopolítica está ligada al establecimiento de los estados como

    instituciones políticas dominantes” (Flint, 2006), por tanto, en principio, es necesario

    remontarse a finales del siglo XIX, contexto en el cual las grandes potencias se encontraban

    en una competencia feroz por territorios, ya que de este contexto parten las ideas

    principales de la geopolítica clásica. En primer lugar, Sir Harford Mackinder es quizá uno

    de los personajes más emblemáticos cuando se habla de geopolítica gracias a su famosa

    teoría del Heartland, que elaboró a inicios del siglo XX, donde señalaba que: “quien lograse

    dominar el Heartland dominaría el World Island, y quien domine el World Island,

    dominaría el mundo (como se cita en Flint, 2006)”. Lo interesante es que estas ideas fueron

    usadas más tarde por estrategas durante la Guerra Fría, lo cual finalmente no ha dado muy

    buena reputación a la geopolítica. Se debe tener en cuenta que Mackinder escribió en un

    contexto en el cual Gran Bretaña perdía relativamente su poder frente a Alemania, lo cual

    se convirtió en su principal preocupación. Asimismo, el almirante americano Alfred

    Mahan escribió dos libros importantes, “Influence of Seapower upon History” y “The

    Interest of America in Sea Power” que tuvieron repercusión en las ideas de Mackinder y

  • 13

    que reflejaban en gran manera la intención de Estados Unidos de ir ganando mayor

    presencia global.

    Ahora bien, el término geopolítica es por primera vez mencionado en 1916 en el libro

    “El estado como organismo viviente” de Rudolf Kjellén. Sin embargo, Kjellén se valió de

    aportes que ya se habían hecho anteriormente sobre la geografía y lo que luego también fue

    la geografía política. Entre ellos, los aportes de Frederich Ratzel sobre las características

    del estado como un organismo viviente que nace, crece, se extiende o muere; asimismo,

    “los planteamientos de Alfred Mahan y John Mackinder son aportes importantes también

    de historia naval y geografía moderna” (Cuéllar, R. 2012). En pocas palabras, lo que hizo

    Kjellén fue condensar todas estas ideas que ya existían sobre la geografía y el poder, y las

    condensó en el término geopolítica.

    A su vez, otro personaje importante luego de Kjellén es el alemán Haushofer quien

    fundó en 1923 la Revista de Geopolítica junto con otros colaboradores. No obstante, se

    hacen muchas críticas y acusaciones a Haushofer ya que poco después Adolf Hitler escribe

    su libro “Mi Lucha” en 1924 mientras estaba en prisión, donde conoció al profesor

    Haushofer. Más adelante, Haushofer negó haber tenido algún lazo importante con la

    ideología nazi, pero eso no evitó que luego de la Segunda Guerra Mundial, se diera la

    famosa “vilinización de la geopolítica” tal como describe Flint. El mundo culpó a la

    geopolítica de las atrocidades del nazismo, lo cual generó corrientes divergentes que

    muchas veces se desviaban de la esencia de la geopolítica.

    En Estados Unidos, desde que inició su ascenso como potencia mundial, empezaron a

    surgir pensadores geopolíticos que se inspiraron de las ideas de Mackinder, Mahan y

    Kjellén. Este es el caso de Spykman quién define la idea del “New World, Old World” y

  • 14

    habla sobre el balance de poder que debía ejercer Estados Unidos en Europa, para que de

    ahí no emergiera un poder que rete la hegemonía estadounidense.

    Luego de analizar un poco la historia de la geopolítica, se puede deducir que lo que llevó

    a estos teóricos a plantear esas ideas fue quizá su afán por el poder. No obstante, se debe

    tener en cuenta también el contexto de ese entonces, donde no existían las normas e

    instituciones que existen ahora, y el mundo aún no había vivido las dos grandes guerras de

    las cuales sin duda la humanidad aprendió muchas lecciones. Ahora bien, hay cosas que no

    han cambiado, tales como el afán por el poder de los estados y la influencia de la geografía

    en las relaciones internacionales, para lo cual la geopolítica nos sirve como marco

    explicativo, y no debe ser descartada del estudio de las relaciones internacionales.

    2.2.1.3 Los agentes geopolíticos

    Según lo define Flint: “un agente es aquel que trata de conseguir un objetivo en

    particular” (Flint, 2006). Ahora bien, durante el siglo XIX y parte del siglo XX, la

    geopolítica estaba basada en explicar el comportamiento estratégico de los estados, por lo

    cual, los estados eran considerados los únicos y exclusivos agentes de la geopolítica.

    Sin embargo, esa concepción que se tenía durante el denominado periodo de la

    “geopolítica clásica” ha cambiado. Desde la concepción moderna, se consideran también a

    las corporaciones, ONGs, individuos, partidos políticos, grupos de protesta, movimientos

    de liberación, entre otros más, como agentes geopolíticos. Por ejemplo, tal como indica

    Flint: “las corporaciones se ven involucradas en la geopolítica a través de la extracción de

    los recursos de un territorio y sus negociaciones con gobiernos” (Flint, 2006). No cabe duda

    que este es un claro ejemplo de cómo las corporaciones juegan también un rol en la

    importante en la geopolítica.

  • 15

    Finalmente, cabe recalcar que: “los agentes geopolíticos elaboran sus cálculos

    dependiendo de otros agentes” (Flint, 2006), lo cual indica que la estrategia de un agente

    geopolítico, dígase un estado, puede depender en gran manera del accionar de otro agente.

    2.2.1.4 Las fuentes de poder geopolíticas

    Existen muchas definiciones y clasificaciones sobre fuentes de poder, pero muchas de

    ellas se alejan del enfoque geopolítico. Ahora bien, según el profesor Obando, E:

    Las fuentes de poder son tres: geográficas, económicas y

    culturales. La primera fuente se divide a su vez en fronteras

    naturales, estrechos marítimos, puertos naturales, pasos

    cordilleranos, sistemas hidrográficos navegables, tierras

    cultivables, posición central, morfología del territorio y

    recursos naturales. (Obando, 2019, p.1)

    Como se puede observar, existe un gran abanico de factores que son parte de lo que se

    denomina fuentes de poder geográficas. En este sentido, las fuentes de poder son

    importantes ya que como señala Baños, P. (2018): “los estados intentan por todos los

    medios disponer de una cuota de poder, y dependiendo de su tamaño, pueden querer más”

    (Baños, 2018, p.3) Sin duda alguna, esto último refleja en gran medida la dinámica de las

    relaciones internacionales de hoy en día – sobre todo cuando se trata de analizar las

    interacciones entre las superpotencias. Es importante recalcar que las fuentes de poder

    geográficas tienen una repercusión en los objetivos políticos y económicos de los países, es

    por ello, que estos, dependiendo de sus propias características, llevan a cabo continuamente

    esfuerzos para identificar dichas fuentes. Normalmente, son los países desarrollados

    aquellos que invierten más en exploración e investigación, y un claro ejemplo de ello son

  • 16

    los países observadores que forman parte del Consejo Ártico. Es así que para ser

    considerado como un país observador de este foro intergubernamental, se deben cumplir

    con ciertos requisitos, y uno de ellos, es invertir en proyectos de investigación.

    Según Baños, las fuentes de poder: “facultan para orientar las grandes decisiones

    mundiales y para arrastrar, cual flautista de Hamelin, a otras naciones, a aventuras que

    satisfagan los intereses de los poderosos” (Baños, 2018) ello explica entonces el afán de las

    superpotencias por hacerse de estas fuentes a como dé lugar.

    2.2.2 El calentamiento global

    2.2.2.1 Causas del calentamiento global

    En primer lugar, las definiciones de calentamiento global son muy variadas y muchas

    veces se confunde con conceptos similares como cambio climático o efecto invernadero.

    Según la ACNUR Comité español: “el calentamiento global es un fenómeno que hace

    referencia al aumento progresivo de la temperatura terrestre, que ha sido detectado en las

    últimas décadas y que amenaza con alterar los ciclos naturales y la vida de las especies que

    habitamos el planeta” (ACNUR, 2018). Este aumento de la temperatura en la atmósfera se

    debe a la emisión exhaustiva de gases de efecto invernadero, tales como el dióxido de

    carbono (CO2), el metano (CH4), óxido nitroso (N20), hidrofluorcarbono (DFC),

    perfluorcarbono(PFC) y sulfuro hexafluorido (SF6). Todo ello generado por la actividad

    humana. Es así que gracias a la medición rutinaria de la temperatura atmosférica a través de

    estaciones meteorológicas, la ciencia ha podido demostrar el incremento de la temperatura

    atmosférica desde finales del siglo XIX. Según los analistas, este incremento en la

    temperatura atmosférica puede deberse a procesos naturales, pero es innegable que existe

    también un componente humano acelerador.

  • 17

    Ahora bien, el dióxido de carbono, que según ACNUR Comité español: “es el elemento

    más nocivo para la estabilidad del planeta” (ACNUR, 2016), se produce por la quema de

    combustibles fósiles. Es importante recalcar que el uso de automóviles se ha ido

    incrementando de manera exponencial desde finales del siglo anterior, no solo en países

    desarrollados sino también en los países en vías de desarrollo o aquellos donde la clase

    media ha ido también en aumento. Sumado a ello, la deforestación y el uso de fertilizantes

    en el campo generan un desequilibrio en el medio ambiente y coadyuvan al aumento de la

    temperatura de la atmósfera. Por un lado en el caso de los fertilizantes, de acuerdo al

    ACNUR Comité español: “muchos de estos están elaborados a base de óxido de nitrógeno

    que es incluso más perjudicial que el CO2” (ACNUR, 2016), y por otro lado los árboles

    convierten el dióxido de carbono en oxígeno. Por desgracia, la Amazonía considerada como

    “el pulmón del mundo” ha sido azotada enormemente por la tala indiscriminada de árboles,

    generando consternación a nivel regional e internacional.

    A su vez, según los expertos, el calentamiento global es un proceso que todos los años

    va en aumento y a ritmo acelerado, lo cual ha generado a su vez una seria preocupación de

    la comunidad internacional. Muestra de ello fue el conocido Protocolo de Kyoto de 1997,

    convocado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio climático, el

    cual tenía como finalidad lograr una disminución de los gases de efecto invernadero, con

    especial énfasis en las emisiones de CO2. No obstante, países como India, China y Estados

    Unidos decidieron no firmar el protocolo, dejando esta iniciativa multilateral bastante

    debilitada ya que son los países que emiten mayor cantidad de CO2 en el planeta. En ese

    sentido, según Obando: “A cifras del 2015, China y Estados Unidos contribuyen con 44%

    de toda esta emisión de gases de efecto invernadero” (Obando, 2020), lo cual demuestra el

  • 18

    grave desinterés de estos países por un tema que afecta a toda la humanidad, como es el

    calentamiento global.

    2.2.2.2 Los efectos del calentamiento global

    Según Caballero et al. :”uno de los efectos más claros del calentamiento global en

    nuestro planeta es el derretimiento de los glaciares, tanto de las montañas como los que

    forman parte de los casquetes polares” (Caballero et al., 2007) Sin embargo, el

    calentamiento global es un asunto mucho más complejo del que se pensaba en un inicio, y

    muchos científicos hablan incluso de sus efectos irreversibles. Según Obando algunos de

    los efectos del calentamiento global son:

    Calentamiento y aumento del nivel del mar, derretimiento de

    la permafrost, incendios forestales, desertificación, sequías,

    incremento de las lluvias, cambio de hábitats, expansión de

    nuevas enfermedades, agotamiento de acuíferos, erosión de

    las líneas costeras, huracanes y aparición de los nuevos

    refugiados ambientales (Obando, 2020).

    De esta manera se puede evidenciar que el calentamiento global tiene una repercusión

    no solo medioambiental sino también económica, social y política. En ese sentido, la

    dimensión política se manifiesta en el hecho de que el calentamiento global está afectando

    los intereses vitales de los estados, tales como la energía, el agua y los alimentos. Luego de

    haber nombrado las causas y los efectos de este fenómeno, se entiende que todo ello pondrá

    en jaque los tres intereses vitales que se acaban de mencionar. Ahora bien, según

    Weinberger : “los estados son capaces de recurrir a la fuerza cuando sus intereses vitales se

  • 19

    encuentran en juego” (Sanz, 2010). Si se analizan casos particulares en regiones como

    África y el Medio Oriente se puede observar que las tensiones entre estados por temas

    como el agua, las tierras y los recursos energéticos se están intensificando con el transcurrir

    de los años, lo cual indica que el pensamiento de Weinberger no es ajeno a la realidad

    contemporánea. Sin embargo, algunos efectos del calentamiento global están generando

    nuevos fenómenos que nunca antes se habían visto en la historia, y los resultados de estos

    no son tan catastróficos, al menos en el corto plazo.

    2.2.2.1 El deshielo glaciar en la región ártica

    Tal como señala Vinagre, E: “el retroceso de la capa de hielo que recubre el Océano

    Ártico es una realidad incontestable” (Vinagre, 2011) y como se había mencionado

    anteriormente, este constituye uno de los efectos más notorios del calentamiento global.

    Asimismo, este derretimiento de los grandes glaciares ha generado otro fenómeno que ha

    conmocionado a muchos y ha desatado polémica en la comunidad internacional; se trata de

    la apertura de nuevas rutas comerciales en la zona ártica. Lo interesante radica en que al

    tratarse de nuevas rutas comerciales, ello genera un cambio de perspectiva interesante por

    parte de ciertos actores geopolíticos, sobre todo, de los más poderosos. De hecho, Vinage,

    E. señala que se trata de: “pasos por primera vez navegables sin la ayuda de buques

    rompehielos” lo cual significa que navegar por estas rutas costará mucho menos que antes.

    Cabe recalcar, que estas nuevas rutas marítimas estarían disponibles durante la época de

    verano que dura un mes aproximadamente, pero según el almirante y oceanógrafo

    estadounidense David Tittley, este periodo de tiempo podría ir extendiéndose para el año

    2035 al 2050 a unos dos o hasta tres meses, a medida que el calentamiento global siga su

    curso.

  • 20

    No cabe duda que el calentamiento global tiene efectos devastadores para el

    medioambiente, y para la mayoría de países en el mundo, evitar el derretimiento de los

    grandes glaciares se ha convertido en una prioridad en los últimos años. No obstante, frente

    a los beneficios que se deslindan de este nuevo fenómeno, las perspectivas de más de uno

    están cambiando, y ahora muchos ven esto como una oportunidad de negocio que no se

    puede desaprovechar. Es así que, las políticas de China y Estados Unidos han demostrado

    poco o nada de interés por frenar el calentamiento global, y dados estos nuevos hallazgos,

    los analistas consideran que es muy probable que la postura de ambos se mantenga intacta.

    Asimismo, Frida Bengtsson señala que: “el deseo de alcanzar un acuerdo global para

    reducir el volumen de emisiones y los intereses comerciales para explotar los recursos del

    ártico son objetivos difíciles de conjugar” (Vinagre, 2011), lo cual queda evidenciado con

    estos cambios de perspectiva que se están dando en los últimos años. A su vez, estos

    cambios de perspectiva servirán para entender las acciones de los agentes geopolíticos

    durante los próximos años.

    2.2.3 Los antecedentes históricos de China y Estados Unidos en Groenlandia

    2.2.3.1 China

    A diferencia de Estados Unidos, China no mantiene una presencia física en Groenlandia

    a través de por ejemplo, bases militares. Según Baques, J: “en noviembre del 2017, las

    autoridades del gobierno autónomo de Groenlandia viajaron a China, encabezadas por el

    primer ministro Kim Kielsen, con el objetivo de preservar el apoyo chino al desarrollo

    económico de la gran isla-continente” (Baques, 2018); sin embargo, los primeros

    acercamientos por parte de Nuuk hacia China datan del año 2011. Esto no ha sido bien

    visto por Dinamarca, quien tema que el acercamiento de China pueda hacer que

  • 21

    Groenlandia ya no necesite más del subsidio anual que Copenhague le entrega, para llevar a

    cabo todos sus proyectos. Asimismo, los daneses temen que los chinos apoyen a los

    partidos independentistas de Groenlandia, por tanto el asunto de Groenlandia ha generado

    serias tensiones en la relación bilateral entre Dinamarca y China. Sumado a ello, el

    acercamiento chino también ha sido visto como una amenaza para los intereses de

    Washington, quien mantiene una presencia al norte de la isla por su base militar de Thule.

    Desde que China adquirió en el 2013 el estatus de miembro observador permanente del

    Consejo Ártico, empezó a considerarse una “potencia casi ártica” lo cual generó cierta

    confusión al inicio ya que geográficamente, China se encuentra a más de 3000 kilómetros

    del Círculo polar ártico. Sin embargo, desde el 2018 cuando China planteó su nueva

    estrategia de la “Ruta de la Seda Polar”, no cabe duda que el gigante asiático: “ansía

    beneficiarse de una de las zonas más ricas en recursos y con mejores perspectivas de

    albergar nuevas rutas y bases logísticas para optimizar el transporte marítimo ya existente”

    (Baques, 2018).

    Es importante recalcar que desde el 2009, tras la firma del “Act on Greenland Self-

    Government”, las autoridades de Groenlandia gozan cada vez de mayor autonomía, y esto

    les ha dado mayor libertad para poder acercarse, en este caso, a China; eso sí, manteniendo

    informada a Dinamarca. Un ejemplo notorio de presencia, es el caso de la empresa

    australiana Greenland Minerals LTD que ha estado operando en Groenlandia desde el 2007

    y cuyo objetivo principal desde ese entonces, ha sido el desarrollo del “Kvanefjeld Project”

    en el sudoeste de la isla. Tal como indica la página principal de esta empresa: “Greenland

    Minerals' Kvanefjeld Project is positioned to be a future cornerstone to global rare earth

    supply” (Greenland Minerals LTD). Ahora bien, desde hace algunos años atrás esta

  • 22

    empresa estuvo buscando propuestas de inversionistas de la industria de tierras raras en

    China, y es así como desde el 2016, la empresa Shenghe Resources Holding Co Ltd se

    convirtió en la accionista mayoritaria y socia principal de Greenland Minerals. Es

    importante recalcar que esta compañía china, que es mitad privada y mitad pública, es la

    segunda más grande del mundo y tiene operaciones en Europa, América del Norte, Japón,

    Medio Oriente y al interior de China.

    Otro claro ejemplo que desató la preocupación tanto de Dinamarca como de Estados

    Unidos, fue la preselección de la multinacional China Communications Construction

    Company Ltd por parte de las autoridades del gobierno de Groenlandia en marzo del 2018

    para la construcción de nuevos aeropuertos en Illullisat, Nuuk y Qaqortoq. Esta

    multinacional china se dedica a la fabricación de maquinaria pesada y al diseño y

    construcción de infraestructura de transportes tales como puertos, terminales, puentes,

    ferrocarriles, túneles, entre otros más. Asimismo, esta empresa ha ido expandiendo su

    presencia por Asia, América Latina, Medio Oriente y África desde hace 20 años, y en la

    actualidad es la empresa más importante de China en el rubro de infraestructuras de

    transporte. Sin embargo, la multinacional china anunció el retiro de su oferta en el 2019 ya

    que según afirmó el gerente general Debin Song, los ingenieros chinos tuvieron problemas

    para obtener sus visas, las cuales son administradas por Dinamarca.

    Esto último entre otros temas más, refleja la tensión actual en las relaciones entre China y

    Dinamarca, sin dejar de lado la consternación de Washington. No se debe perder de vista,

    tal como señala Simpson, que: “China ha comprado o comisionado varios rompehielos para

    forjar nuevas rutas para sus productos a través del hielo ártico” (Simpson, 2018) y

  • 23

    asimismo se sabe que el gigante asiático tiene la mira puesta en Groenlandia como una

    estación de paso dentro de su proyecto de la “Nueva Ruta de la Seda ártica”

    2.2.3.2 Estados Unidos

    El asunto de Groenlandia volvió al escenario internacional, luego de que el presidente

    Donald Trump anunciase su intención de comprarle Groenlandia a Dinamarca en agosto del

    2019, a lo cual Copenhague reaccionó con una rotunda negativa. Sin embargo, Estados

    Unidos no es un agente totalmente exento de Groenlandia; y asimismo, no es la primera vez

    que ofrece comprarle un territorio a Dinamarca. De hecho, en 1917, Estados Unidos le

    compró las Islas Vírgenes estadounidenses a Dinamarca por 25 millones de dólares. Ahora

    bien, tras la ocupación alemana de Copenhague durante la Segunda Guerra Mundial, el

    gobierno central de Dinamarca se encontraba cautivo y sin posibilidades de defender un

    territorio tan lejano como Groenlandia. Es así que Estados Unidos tomó ventaja de esta

    situación, y junto con el embajador danés Henri Kaufmann firmaron el “Agreement for the

    Defence of Greenland” el 9 de abril de 1941, el cual fue desconocido por el gobierno danés

    años más tarde. Lamentablemente, una vez suscrito el acuerdo, poco o nada pudieron hacer.

    Tal como explica Petersen: “The agreement gave the United States the opportunity to use

    Greenland for war purposes” (Petersen, 2011), y es así como al final de la Segunda Guerra

    Mundial logró hacerse de un total de 17 instalaciones militares en la isla.

    Una vez terminada la guerra, Dinamarca esperaba que el acuerdo terminase en cualquier

    momento, pero fue en vano, ya que Estados Unidos tenía a Groenlandia en la mira y no lo

    iba a dejar ir tan fácilmente. En este contexto de postguerra, el presidente Harry S. Truman

    le propuso a Dinamarca la compra de Groenlandia por 100 millones de dólares, pero la

    propuesta fue rechazada inmediatamente por Copenhague. No obstante, esto no representó

  • 24

    obstáculo alguno para Estados Unidos, quien se valió del artículo 10 del acuerdo firmado

    por Kaufmann, el cual establecía que: “the US presence should continue until it is agreed

    that the present dangers to the peace and security of the American continent have passed”

    (Petersen, 2011). Más tarde en 1951, junto con la creación de la OTAN, se firmó un nuevo

    acuerdo con Dinamarca, el cual le otorgó el derecho a Estados Unidos de operar

    militarmente en 3 áreas de la Groenlandia: Thule, Sondrestrom y Narssarsuaq, y pese a que

    Dinamarca mantenía soberanía sobre Groenlandia, y el acuerdo imponía ciertas

    limitaciones al accionar de Estados Unidos en la isla, Estados Unidos había obtenido

    muchas ventajas. Es evidente que la manera en la que se llevaron las negociaciones

    claramente refleja que Dinamarca no se sentía en la misma posición que Estados Unidos

    para imponer sus propios términos.

    Por consiguiente, durante los primeros años de la Guerra Fría, las bases estadounidenses

    en Groenlandia, sobre todo la base de Thule, fueron de gran ayuda para disuadir a su rival

    de antaño, la Unión Soviética, a través de lo que se denominó “The US Polar Strategy”. En

    este sentido, las tensiones de la Guerra Fría hicieron que la actividad militar de Estados

    Unidos en su base militar de Thule, se intensificara, sobre todo tras la crisis de los misiles

    en Cuba. Por otro lado, según los analistas, el mantenimiento de la soberanía danesa sobre

    Groenlandia, le favoreció a Estados Unidos, principalmente porque se evitaron problemas

    con Canadá, quien en un principio pensó que se trataba de una estrategia para rodearlo.

    Hasta la actualidad, la base de Thule en el norte de Groenlandia, representa un eslabón

    importante para los intereses de seguridad de Estados Unidos; y de esta manera, se puede

    ver como Groenlandia se ha convertido en una parte integral de la estructura de defensa

  • 25

    norteamericana. Cabe recalcar que la base militar de Thule, sigue operativa a la actualidad

    y cuenta con un enorme sistema de radar y personal militar estadounidense.

    Como se ha podido describir, Estados Unidos cuenta con una presencia física en la isla

    desde hace años, a comparación de China, que busca con ansias, posicionar cada vez más

    sus inversiones en Groenlandia. Esto es en definitiva, visto como una amenaza para los

    intereses de seguridad de Washington, quien ya se encuentra consternado por el tema desde

    hace algunos años.

    2.2.4 Groenlandia

    2.2.4.1 Historia de Groenlandia

    Groenlandia o también conocida como la Tierra de los Kalaallit, ha estado habitada

    desde el año 2000 a.c. por los inuit que llegaron desde Canadá. Sin embargo, fue

    oficialmente descubierta por Erik el Rojo en el año 982 d.cc, quien venía huyendo de

    Islandia. Erik el Rojo había sido enviado a la isla a pasar un exilio por tres años, debido a

    crímenes que cometió. Durante esos tres años, pudo explorar la parte suroriental de la isla

    decidió llamar a este lugar “Greenland”, tras haber descubierto una zona de fiordos libres

    de hielo y con abundante pasto para el ganado. Luego de su exilio, regresó a Islandia y

    convenció a 500 hombres de ir a colonizar la isla; sin embargo, por diversas tragedias

    durante el viaje, de los 25 navíos solo llegaron 14 naves.

    Es así que durante los primeros años los vikingos, gracias a un buen clima, se

    beneficiaron de la agricultura y ganadería, y mantenían relaciones comerciales con

    embarcaciones procedentes de Islandia y Noruega. Asimismo, lograron una convivencia

    pacífica con los inuit. Según las sagas islandesas, los principales productos que

    comercializaban en ese entonces eran los colmillos de morsa, pieles de oso polar y cuerno

  • 26

    de narval. En el año 1261, los groenlandeses aceptan formar parte de la corona de Noruega,

    lo cual aceptaron ya que podían seguir manteniendo sus propias leyes. Más tarde en 1380,

    el reino de Noruega se une al Reino de Dinamarca, por lo que Groenlandia pasa a formar

    parte de este.

    Ahora bien, alrededor del año 1500 surge un abandono de los asentamientos en

    Groenlandia, una de las razones principales, es que las condiciones climáticas ya no eran

    óptimas y eso complicó la producción de alimentos para subsistir durante el invierno. Sin

    embargo, en el año 1721, Dinamarca decide recolonizar el territorio tras el creciente interés

    por la caza de ballenas en Europa y el aumento de comercialización de grasa y aceite. Es así

    que durante el siglo XIX e inicios del siglo XX se realizan diferentes expediciones a lo

    largo de Groenlandia, descubriendo poblaciones de diferentes tribus indígenas.

    Tras la ocupación alemana de Dinamarca durante la Segunda Guerra Mundial, el

    panorama cambió para Copenhague, que ya no estaba en condiciones de defender un

    territorio lejano como Groenlandia. En ese contexto, según explica Brunn:

    The Danish Ambassador to the USA, Henrik Kauffmann,

    acting on his own initiative, signed a bilateral agreement with

    the USA granting the Americans exclusive jurisdiction

    (Greenland Defense Agreement 1941: Article VI) over any

    area deemed by the American government to be needed to

    defend Greenland (Brunn, 2018, p.11)

    De esta manera, Estados Unidos se volvía el responsable de la defensa de Groenlandia

    ante cualquier ataque extranjero, y a cambio, se le permitiría el establecimiento de bases

    aéreas y la extracción de criolita para la producción de aluminio. Al terminar la guerra, el

    rey de Dinamarca quiso desconocer el tratado ya que según él, se había hecho a sus

  • 27

    espaldas; no obstante, Estados Unidos no pensaba dar marcha atrás. Tras la Segunda Guerra

    Mundial si bien es cierto, Groenlandia seguiría estando bajo la soberanía danesa, pero como

    Brunn señala: “the USA made it known that Greenland was considered to be covered by the

    Monroe Doctrine, which prohibits ‘outside powers’ from entering the ‘new world’” (Brunn,

    2018, p.12). Esto se hizo con el fin de legitimar una conexión entre la defensa de

    Groenlandia y los intereses de seguridad de Estados Unidos.

    2.2.4.2 Estatus jurídico de Groenlandia

    En la actualidad, Groenlandia es considerado un estado autónomo pero no soberano, ya

    que según la Convención de Montevideo de 1933 en su artículo 1, los estados como sujetos

    de derecho internacional deben cumplir con cuatro requisitos que son: población

    permanente, territorio determinado, gobierno y capacidad para establecer relaciones

    internacionales. Groenlandia posee los tres primeros elementos, pero no tiene capacidad

    totalmente de establecer relaciones internacionales. De acuerdo al “Act on Greenland Self-

    Government” del 2009, el gobierno de Groenlandia puede establecer acuerdos con otros

    países, pero siempre manteniendo informado a Dinamarca, por lo cual se puede evidenciar

    que no goza de total libertad aún para gestionar su propia política exterior.

    Ahora bien, Groenlandia posee un sistema multipartidista y su gobierno se divide en un

    poder ejecutivo, legislativo y judicial. Al ser una democracia parlamentaria representativa,

    el jefe de gobierno es el Primer Ministro. Asimismo el gobierno se divide en ministerios

    que suman diez en total más la oficina del Primer ministro. De acuerdo a la página oficial

    del gobierno de Groenlandia: “el gobierno debe actuar en concordancia con la Constitución

    danesa, Act on Greenland Self-Government, y otros convenios internacionales de los cuales

    forman parte” (Government of Greenland). Cabe precisar que en la actualidad Groenlandia

  • 28

    ya no es más considerado como una colonia danesa, sino más bien como un pueblo

    autónomo que al igual que las Islas Feroe, es integrante del Reino de Dinamarca, pero

    mantiene su derecho a la autodeterminación; así lo señala el “Act on Greenland Self-

    Government” del 2009.

    2.2.4.3 El potencial geopolítico de Groenlandia

    2.2.4.3.1 Control de nuevas rutas comerciales

    Tal como se mencionó en capítulos anteriores, uno de los efectos más notorios del

    calentamiento global es el derretimiento de los grandes glaciares en el Ártico, fenómeno

    que a su vez abre paso a otro, que es la apertura de nuevas rutas comerciales a través de este

    espacio geopolítico. Desde la década de los 90, un consorcio de 50 instituciones científicas

    se dedicaron a evaluar la pérdida de hielo en Groenlandia, y según Tenenbaum: “the results

    of this study; recently released in Nature; show that between 1992 and 2018, Greenland lost

    3.8 trillion tons of ice” (Tenenbaum, 2020). Los efectos de este derretimiento tan acelerado

    son por ejemplo, los grandes desprendimientos de icebergs en el océano, el derretimiento

    de las capas de hielo que rodean a Groenlandia, y por supuesto, se pronostica un aumento

    en el nivel del mar a nivel global que puede tener repercusiones peligrosas.

    Ahora bien, es importante precisar que se habla principalmente de dos nuevas rutas

    comerciales que estarán disponibles en el Ártico durante los próximos años. En primer

    lugar, está la Ruta del Noreste, que atraviesa básicamente las aguas del norte de Rusia, y

    que por tanto, favorecería más que todo a ese país. Sin embargo, la segunda ruta comercial

    es la denominada Ruta del Noroeste o “Northwest Passage”, la cual atraviesa Alaska, el

    norte de Canadá y también las costas de Groenlandia. Por esa razón, uno de los planes de

  • 29

    China, es hacer de Groenlandia un puerto de paso, dentro de esta nueva ruta comercial que

    formaría parte de la “Ruta de la Seda Polar”. Según los científicos, estas rutas estarán

    disponibles durante tres o hasta cuatro meses (época de verano) a partir del año 2030 si el

    calentamiento global sigue su rumbo tal como ha venido avanzando hasta ahora.

    Figura 1 . Las Nuevas Rutas del Ártico. Torrent, J. , 2019.

    En este sentido, Torrent, J. señala que: “el beneficio central de ambas rutas será la

    reducción de la distancia entre los puertos asiáticos y europeos” (Torrent, 2019) y pone

    como ejemplo el caso de un carguero que quiera navegar de Shangái a Rotterdam y para

    ello tenga que atravesar 10.500 millas náuticas pasando por el Canal de Suez; sin embargo,

    si opta por la Ruta del Noroeste, solo serían 8.700 millas, lo cual significa en definitiva, una

    reducción de costos considerable.

  • 30

    Ahora bien, desde el punto de vista geopolítico, Zapata indica que: “los océanos y los

    mares ofrecen vías por excelencia, a través de los cuales las marinas mercantes y los

    operadores navieros establecen conexiones por donde fluye más del 90 por ciento del

    comercio mundial” (Zapata, 2017). Sin embargo, no todo se circunscribe al tema comercial;

    es por ello que el autor cita al historiador naval británico Geoffrey Till para mencionar que

    el mar ha tenido históricamente 4 usos: “medio de transporte e intercambio, fuente de

    recursos naturales, medio de información e intercambio de ideas y medio de dominio”

    (Zapata, 2017). En este sentido, dentro del contexto de pugna hegemónica3 entre China y

    Estados Unidos, es evidente que para ambos países, el control de estas rutas comerciales,

    significaría una enorme ventaja geopolítica. Es así que uno de los principales focos de

    tensión en la relación entre Canadá y Estados Unidos actualmente, es la cuestión del Paseo

    del Noroeste, por el cual ambos países disputan soberanía. Por otro lado, como ya se

    mencionó anteriormente, China ha incluido a Groenlandia como un puerto de paso

    importante dentro de la Ruta de la Seda Ártica. Por consiguiente, el control de estas rutas

    comerciales brindará una serie de beneficios, dentro de los cuales se incluye el siguiente

    punto a analizar.

    2.2.4.3.2 Recursos naturales estratégicos

    Durante muchos años, las condiciones climáticas extremas impidieron conocer más a

    fondo las riquezas naturales de Groenlandia; sin embargo, hoy en día sabemos gracias a la

    ciencia, que esta gran isla posee una enorme variedad de recursos naturales estratégicos, y

    algunos de ellos incluso, en proporciones abundantes. No cabe duda que como señala Pedro

    Baños, citando a Kissinger: “los países industrializados no podrán vivir como lo han hecho

    3 RODRÍGUEZ, M. (2020) La pugna hegemónica es una situación en la cual los estados pugnan o

    compiten por conseguir el predominio político, económico, tecnológico, militar, etc.

  • 31

    hasta hoy si no tienen a su disposición los recursos naturales no renovables del planeta”

    (Baños, 2018), y en tal sentido, el control de las rutas comerciales en el ártico, le abriría ya

    se a China o a Estados Unidos, la oportunidad de acceder a los recursos que alberga

    Groenlandia.

    En primer lugar, Groenlandia posee gran cantidad de recursos hídricos. Según Baños:

    “el 96,5 % del agua en el mundo es salada, y del 3,5% restante, el 67% se encuentra aún

    congelada” (Baños, 2018), cifras a las cuales se añade el hecho de la creciente población

    mundial y las exigencias hídricas cada vez mayores por parte de los estados. Es así que

    Mai, H. señala que: “Desde el 2005, el gobierno de Groenlandia decidió promover la

    exportación de hielo y agua de Groenlandia, para lo cual lanzó un programa de

    investigación sobre recursos hídricos y mercados potenciales para atraer inversionistas”

    (Mai, 2015), dicho proyecto llamado “Greenland Ice and Water for Export” ha sido

    considerada una de las estrategias de crecimiento más ambiciosas del nuevo gobierno

    groenlandés. Ahora bien, tal como se podría apreciar en un mapa, Groenlandia posee una

    gigantesca capa de hielo en el centro de la isla, y de acuerdo a Mai: “the large continental

    ice sheet covers an área of approx. 1,736,000 km2” (Mai, 2018), lo cual brinda una imagen

    clara de la cantidad de agua y hielo que se podría extraer. La riqueza hídrica de

    Groenlandia no solo se limita a los grandes glaciares, ya que también están los ríos, lagos, y

    el agua bajo la superficie, la cual también se calcula, podría ser abundante, aunque su

    extracción resulte cara por el momento.

    Asimismo, Groenlandia posee importantes minerales estratégicos tales como oro,

    platino, zinc, plomo, molibdeno, rubíes, zafiros, entre otros más. Desde el año 2009, tras el

    establecimiento del “Act on Greenland Self-Government”, se estableció también el

  • 32

    “Minerals Resources Act” con lo cual, el gobierno de Groenlandia ha intensificado su

    búsqueda de inversionistas extranjeros, sobre todo chinos, para el desarrollo de proyectos

    de extracción minera. Esto se debe esencialmente a que la economía de Groenlandia

    depende casi en su totalidad de la pesca, frente a lo cual, el gobierno de Nuuk busca

    diversificar la economía. Además, dado que las mineras chinas han adquirido un rol central

    en la economía global, Groenlandia ha buscado un acercamiento para poder explotar estos

    recursos que son sumamente valiosos para el desarrollo económico de la isla. Por otro lado,

    una de las razones por las cuales se ha generado un profundo malestar en Dinamarca frente

    a la creciente ola de inversiones chinas y las ambiciones territoriales de Washington, es el

    tema del uranio. Desde la década de los 70, Dinamarca empezó a realizar investigaciones

    sobre métodos extractivos de uranio eficientes en el sur de Groenlandia, donde se

    descubrieron fuentes importantes, sobre las que resaltan los yacimientos en Ilimaussaq,

    Motzfeldt, Kap Farvel y Lindenows Fjord. Como es de saberse, el uranio es un mineral

    clave para la fabricación de armas, y pese a que Dinamarca no se haya convertido en una

    potencia militar, el saber que cuenta con un suministro importante en Groenlandia, le

    brinda un soporte geopolítico, sobre todo, frente a sus demás vecinos árticos.

    A su vez, el proyecto de Kvanefjeld en el sur de Groenlandia, promete convertirse en el

    principal productor occidental de tierras raras. Por definición, Sáez et al. explican que: “las

    tierras raras están constituidas por un grupo de 17 elementos que se enmarcan en el grupo 3

    de la tabla periódica” (Sáez et. al., 2000) los cuales poseen cualidades esenciales para la

    industria tecnológica. Es decir, las tierras raras se encuentran presentes en productos tales

    como teléfonos móviles, electrodomésticos, ordenadores, vehículos, entre muchos otros

    más, que son de uso cotidiano, sobre todo, en los países desarrollados. De acuerdo a M.

  • 33

    Garside: “para el 2019, Groenlandia se encuentra entre los diez primeros países con mayor

    cantidad de reservas mundiales de tierras raras” (US Geological Survey, 2020) lo cual

    demuestra su gran potencial en este sentido. No cabe duda que las tierras raras son el

    mineral estratégico más llamativo para las grandes firmas trasnacionales, debido a la

    importancia que tienen para la manufactura de diversos productos. Como ya se describió

    anteriormente, la compañía china Shenghe Resources se ha convertido en la principal

    accionista de Greenland Minerals, lo cual confirma que China busca diversificar su

    suministro de tierras raras, pese a ser el principal productor de estas a nivel mundial. Por su

    parte, Estados Unidos busca reducir su dependencia de tierras raras de China; por lo que

    contar con un suministro como lo sería en este caso Groenlandia, acrecienta el atractivo de

    esta gran isla.

    Finalmente, Groenlandia posee importantes fuentes de recursos energéticos (gas y

    petróleo), lo cual ha generado aún mayor interés por parte de China y Estados Unidos, ya

    que ambas naciones son las principales consumidoras de estos recursos a nivel mundial.

    Pese a que durante muchos años, la exploración de gas y petróleo en Groenlandia fue muy

    limitada, hoy en día se cuentan con estadísticas y análisis sobre las fuentes potenciales de

    gas y petróleo en la isla. De acuerdo a Kay & Thorup: “Based on US Geological Survey

    conducted in 2008, the three major basins around Greenland are believed to hold up to 52

    billion boe (barrel of oil equivalent) of potential oil and gas resources” (Kay & Thorup,

    2015) lo cual demuestra todo lo que se encontraría en juego, sobre todo, en las áreas

    costeras, donde se han establecido la mayoría de empresas interesadas en explotar estos

    recursos. Cabe recalcar, que existen muchas empresas de diferentes nacionalidades

    interesadas en explorar más estas zonas, entre ellas, según Kay & Thorup están: “Shell,

  • 34

    Cairn Energy, Maersk Oil, Chevron, Husky Oil, PA Resources, ConocoPhillips” (Kay &

    Thorup, 2015) entre otras más que hacen en total 23 compañías con licencia para el 2015.

    Por su parte el gobierno de Nuuk está interesado en atraer las inversiones extranjeras para

    poner en marcha los tantos proyectos que hay, y prueba de ello fue la famosa “Greenland’s

    Oil and Mineral Strategy 2014-2018”. Desde el enfoque geopolítico, Baños afirma que:

    “para mantener las condiciones de vida de las sociedades más desarrolladas, e inclusive en

    los países en vías de desarrollo, se necesita tener energía, y mucha” (Baños, 2018), lo cual

    se ve reflejado en el alto y creciente nivel de consumo de estos tanto en China como en

    Estados Unidos. Ambos países se encuentran en una constante búsqueda de diversificar sus

    fuentes de suministro de gas y petróleo, y en el caso de China, una gran prioridad en estos

    momentos, es reducir su dependencia del petróleo ruso. En este contexto, si Groenlandia

    también representa una fuente importante de gas y petróleo, no cabe duda que es

    sumamente atractiva para ambos.

    2.2.4.3.3 El interés estratégico-militar

    La base estadounidense de Thule, ubicada casi en el extremo norte de Groenlandia, se

    encuentra a tan solo 2500 millas de Moscú, atravesando el Polo Norte. Esta base se

    construyó en 1951-1952, y representaba un eslabón importante dentro de la “estrategia

    polar” de Estados Unidos en el contexto de la Guerra Fría. De acuerdo con Petersen: “Thule

    Air Force Base was created in order to help with the actual availability of forward bases

    from which bombers could strike important Soviet targets” (Petersen, 2011), es así que se

    planeaba lanzar bombarderos tales como el B-47, B-36 y B-52 de rango intercontinental, en

    caso de un eventual ataque soviético. Pese a que nunca se lanzó ningún ataque directo

    desde Thule, esta base militar continúa presente en Groenlandia y bajo la autoridad de

  • 35

    Estados Unidos. Actualmente, Thule es la base militar estadounidense situada más al norte

    de entre sus más de 500 bases alrededor del mundo. Asimismo, esta base militar es usada

    más que nada para monitorear el espacio y otras actividades de la NASA; sin embargo, y

    esto lo han dejado muy en claro los norteamericanos, no deja de ser un eslabón importante

    en la estrategia de defensa estadounidense.

    Ahora bien, Rusia no ha dejado de ser una amenaza para los intereses geopolíticos de

    Estados Unidos, y esto lo ha confirmado la administración Trump, quien ha señalado a

    Rusia y a China como “enemigos” para la seguridad de su país. Es importante recalcar que

    Rusia es la segunda potencia militar del mundo, el cuarto país con mayor gasto militar a la

    fecha y mantiene vivas sus aspiraciones geopolíticas. A su vez, según los analistas en

    seguridad internacional, debido a su proximidad geográfica con el Ártico, los rusos han

    desarrollado tecnología militar más avanzada en comparación con los demás estados

    árticos, lo cual se ve reflejado en la cantidad de rompehielos que tienen. Asimismo, si se

    observa un mapa de la región del Círculo Polar Ártico, se puede ver claramente que Rusia

    que ocupa mayor parte del territorio ártico, y basta ver su accionar durante las últimas

    décadas para darse cuenta de sus pretensiones en este nuevo tablero geopolítico.

    Por otro lado, desde que China se consideró en el 2018 como una potencia “casi ártica”

    y aspira entonces, a convertirse en una potencia ártica, no cabe duda que Groenlandia le

    abriría las puertas a que logre sus objetivos; y de esta manera, China logre su acometido de

    incorporarse como uno de los estados miembro del Consejo Ártico4. Es evidente entonces

    que la región se está convirtiendo en un espacio geopolítico cada vez más disputado por los

    4 VALERIEVA, Z. (2017) El Consejo Ártico es el único foro internacional que se dedica

    íntegramente a la cooperación circumpolar ártica, promoviendo coordinación política, cooperación

    técnica, económica y social entre sus estados miembro.

  • 36

    estados árticos, del cual Groenlandia forma parte importante y estratégica, debido a su

    tamaño, estatus jurídico, y el potencial tanto geopolítico como geoestratégico que ostenta.

    2.2.4.3.4 Facilidades para la investigación y exploración

    Según Baños: “el conocimiento y la tecnología son determinantes a la hora de valorar el

    poder de un país” (Baños, 2018), siendo una de las razones principales por las cuales los

    países más desarrollados son los que más invierten en investigación y desarrollo

    tecnológico. Ahora bien, al hablar del Ártico, se está hablando de una zona

    geográficamente complicada, por las condiciones climáticas extremas, razón por la cual,

    durante muchos años, pocos eran los que se aventuraban a explorar estas tierras, y aún hoy

    en día, queda mucho por conocer en esta región. Sin embargo, tal como indica Brunn: “The

    blank spaces of the map both precede and legitimise the desire to fill them in” (Brunn,

    2018), para lo cual es necesario contextualizar un poco. En primer lugar, las investigaciones

    que los daneses habían llevado a cabo antes de la llegada de Estados Unidos a la isla,

    habían consistido en expediciones de corta escala llevadas a cabo de manera individual con

    trineo de perros, más que todo con fines académicos. Es así que cuando los

    norteamericanos llegaron a Groenlandia, ya se había ido desarrollando nueva tecnología

    logística (aviones y vehículos de marcha en tierra especiales para hielo) y por tanto, “the

    tasks of US military scientists was to effectively bring what they saw as an essentially

    unmarked wilderness into geographical existence” (Brunn, 2018).

    Como bien se mencionó anteriormente, Groenlandia era un punto estratégico militar

    durante la Guerra Fría; sin embargo, para poder establecer la infraestructura necesaria, era

    necesario contar con conocimiento geofísico de la zona. Es así que las investigaciones que

    se llevaron a cabo en un inicio por Estados Unidos, fueron con fines militares y de

  • 37

    inteligencia. Por otro lado, luego de la Segunda Guerra Mundial, Dinamarca, aún algo

    debilitada, decidió retomar sus investigaciones geológicas y geofísicas sobre el territorio de

    Groenlandia ya que para ellos no solo significaba un punto militar, sino que era parte

    integral de los dominios daneses. Es así que los fines de las investigaciones danesas desde

    los años 50, fueron construir un mapa coherente del territorio groenlandés para identificar

    su productividad potencial.

    No obstante, hoy en día, con la ciencia más avanzada, se conoce más sobre todas las

    bondades que podrían albergarse en Groenlandia, por lo cual la investigación ha adquirido

    mucho más relevancia, y eso lo saben bien las muchas firmas que han decidido invertir

    millones de dólares para realizar exploraciones en esta gran isla. Desde hace algunas

    décadas, los estados árticos han intensificado sus esfuerzos en materia de investigación y

    exploración en la región, y parte de los requisitos para convertirse en un estado observador

    del Consejo Ártico, es contribuir con proyectos de investigación y exploración, los cuales

    cabe mencionar, son muy costosos.

    Las ventajas de llevar a cabo investigaciones en Groenlandia son la obtención de data

    respecto a cambio climático, pronósticos climáticos, geología, biología, entre otros más. En

    ese sentido, según el Instituto Ártico de Norteamérica: “The Artic is friendly only to those

    who comply with its implacable laws” (Brunn, 2018) lo cual significa que para ejercer

    dominio de estos territorios, es crucial conocerlos bien. Aún queda mucho por explorar en

    Groenlandia, y si dentro de unos años, esta región se convierte en un espacio geopolítico

    cada vez más disputado por sus recursos, las facilidades para la investigación y exploración

    representan un activo invaluable desde una perspectiva estratégica.

  • 38

    2.2.5 La rivalidad sino-estadounidense

    2.2.5.1 Orígenes de la rivalidad sino-estadounidense

    Las relaciones entre China y Estados Unidos de cara a nuestro siglo logran restablecerse

    oficialmente en el año 1979, luego de que quedasen congeladas desde el año 1949, año en

    el cual la República Popular de China pasa a formar parte del bloque comunista bajo el

    liderazgo de Mao Zedong. Tras la guerra civil china que finalizó en 1949, la República de

    China (Taiwán) se separó de la República Popular de China o más conocida como la China

    continental. En este contexto, se debe entender que lo que motivó a China a acercarse

    nuevamente a Estados Unidos, fue la amenaza que representaba la URSS para el gigante

    asiático, sobre todo tras el enfrentamiento armado en el río Ussuri de 1969. De esta manera,

    China buscaba contar con el apoyo de Estados Unidos para generar un balance de poder

    regional en Asia. Claramente, en plena Guerra Fría, para Estados Unidos el restablecer

    relaciones diplomáticas con China representaba una gran ventaja y no dejaría pasar la

    oportunidad. Ahora bien, Estados Unidos tuvo que reconocer a la República Popular de

    China como la “única China” y quitarle su reconocimiento a Taiwán, aunque no lo hizo del

    todo finalmente.

    Tras la apertura económica de Den Xiaoping bajo la premisa de crear un “socialismo

    con características chinas” , las relaciones entre Estados Unidos y China se vieron bastante

    favorecidas ya que ambos, ahora con sistemas un poco más similares, empezaron a

    entenderse mejor. Tal como explica Kissinger: “la China de hoy, como segunda economía

    del mundo constituye un tributo a la visión, tenacidad y sentido común de Deng”

    (Kissinger, 2017). De esta manera, a partir de los años ochenta se empieza a observar el

    auge económico del gigante asiático. Sin embargo, no fue hasta la década siguiente con la

    desintegración de la URSS, cuando las diferencias entre China y Estados Unidos salieron a

  • 39

    flote. Es importante recalcar que hasta ese entonces, la URSS había sido el “adversario

    común” tanto para chinos como para estadounidenses, y una vez que este se desintegró, las

    percepciones entre ambos también cambiaron hasta la actualidad.

    En consecuencia, como señala Lalinde :”China se erigió como el nuevo rival que hacía

    peligrar la preponderancia y proyección estadounidense en la región y unos años después,

    en el orden internacional” (Lalinde, 2017), lo cual indica que el auge económico de China

    continuó y por ende su desarrollo en miras de convertirse en una superpotencia. Hasta la

    actualidad, China mantiene disputas territoriales con sus países vecinos los cuales en

    comparación a Pekín, son mucho más débiles militarmente. Es así que estos países han

    apelado a la protección estadounidense, legitimando de esta manera la presencia militar de

    Estados Unidos en la región y a su vez generando un balance de poder también en el Asia.

    2.2.5.2 El plano económico

    En primer lugar, es importante hacer una distinción entre los sistemas económicos de

    ambos países, ya que en definitiva no son iguales. Por un lado, Estados Unidos posee un

    sistema económico capitalista, el cual se caracteriza por la apertura al libre mercado y la

    libertad de propiedad privada, y así ha sido desde su creación. Por otro lado, desde las

    reformas económicas de Den Xiaoping, China posee un sistema económico mixto, el cual

    se define como un socialismo con apertura de mercado. Es decir, en China existe la

    propiedad privada y se permiten las inversiones extranjeras; no obstante, el gobierno

    controla muchos aspectos de la economía como la propiedad de la tierra y supervisan

    constantemente las empresas del sector privado.

    Entonces, Estados Unidos y China son las dos economías más grandes del mundo en la

    actualidad, y no se encuentran distanciadas la una de la otra, sino que una característica

  • 40

    importante de sus relaciones bilaterales es la interdependencia económica. Tal como

    explica Gonzales: “la interdependencia económica entre ambos se debe a dos motivos: el

    peso que representa China en el déficit comercial de la balanza de EE. UU. y el hecho de

    que China es el país que posee mayor deuda soberana estadounidense” (Gonzales, 2018).

    Esto quiere decir, que la economía de ambos depende en gran medida de su comercio

    bilateral y a su vez, esta interdependencia implica que, si la economía estadounidense se ve

    dañada, la economía china también lo hará, y en ese contexto surge el evento que llevó a

    esta rivalidad económica entre China y Estados Unidos a su punto más álgido.

    La guerra comercial entre China y Estados Unidos inició en marzo del 2018 tras el

    anuncio del presidente Donald Trump de subir los aranceles a las importaciones

    provenientes de China debido a que el gigante asiático estaba incurriendo en prácticas

    desleales. Es así que, Gonzales señala que las causas de la guerra comercial entre ambos

    países se da por las siguientes cuatro razones:

    Desequilibrios comerciales (déficit comercial de EE. UU.), la

    convicción de Trump de que otros países han sacado

    provecho de las políticas estadounidenses, el conflicto entre

    los programas “Buy American, Hire American” y “Made in

    China 2025” y otras diferencias entre ambos países

    (Gonzales, 2019)

    Ahora bien, existen dos aspectos relacionados al potencial geopolítico de Groenlandia

    que vale la pena analizar dentro de la esfera económica: políticas del medioambiente y

    suministro de recursos naturales. En primer lugar, tanto para China como para Estados

    Unidos, el tema medioambiental no ha demostrado ser una fortaleza, y en el caso de la

    administración Trump, aún peor. En el caso de China, según explica Wong, S: “Rapid

  • 41

    industrial development and the dominance of economic growth in political considerations

    have taken their toll on the environment in China” (Wong, 2020), y asimismo en el 2016,

    “Carbon dioxide emissions from fossil fuel and industrial purposes exceeded 10 billion

    metric tons” (Wong, 2020) lo cual ha convertido a China en uno de los países con mayor

    contaminación del aire en el mundo. Sin embargo, el gobierno chino se encuentra

    realizando esfuerzos para disminuir sus emisiones de CO2, debido a que los efectos del

    calentamiento global se sienten cada vez más en China con el aumento de desastres

    naturales. Por otro lado, una situación más preocupante es la del presidente estadounidense

    Donald Trump, quien considera que el calentamiento global es un proceso natural que el

    planeta atraviesa cada ciertos miles de años, y bajo esa premisa el país sigue liderando en

    emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial. En la actualidad, ambos países se

    encuentran en la lista de los que más contaminan a nivel mundial, y según la mayoría de

    analistas en seguridad internacional, si se presentan oportunidades de negocio tales como la

    apertura de nuevas rutas comerciales en el ártico, queda en entremés si los gobiernos de

    estos países harán algo para luchar contra el calentamiento global o seguirán sus políticas

    tal y como lo vienen haciendo hasta ahora.

    En segundo lugar, tanto China como Estados Unidos se encuentran en búsqueda

    constante de diversificar sus suministros de recursos energéticos, minerales y dentro de

    algunos años, también de recursos hídricos, los cuales se sumarán a la lista, debido a la

    disminución de oferta de agua que habrá en Asia y también el Norteamérica. Para entender

    esta necesidad de buscar nuevas fuentes de recursos energéticos, se debe partir de la

    premisa de que ambos países son los principales consumidores de gas y petróleo a nivel

    mundial. Basta con observar el rol de Estados Unidos y China en regiones como el Medio

    Oriente, África y Asia Central para entender el afán de ambos por mantener el control de

  • 42

    ciertos recursos estratégicos con el fin de no depender de uno o pocos proveedores.

    Asimismo, el avance de las nuevas tecnologías ha hecho que ciertos recursos, como las

    tierras raras, se vuelvan indispensables para las industrias de ambos países, que actualmente

    se encuentran también en un enfrentamiento tecnológico, el cual se ha intensificado, desde

    la aparición de la tecnología 5G de China. Además de la importancia de las tierras raras

    para la manufactura de diferentes productos de nuestra era, están los otros minerales como

    el uranio, el oro, el platino, entre otros más que también han sido descubiertos en

    Groenlandia. No cabe duda entonces, que estos recursos son cruciales para el desarrollo

    industrial de ambos países, que tienen como objetivo mantener el liderazgo económico.

    2.2.5.3 El plano político y de seguridad

    Según la mayor parte de analistas, el enfrentamiento que hoy en día existe entre

    Washington y Pekín, tiene un carácter político indiscutible. China, bajo el liderazgo de Xi

    Jinping, ha demostrado tener grandes ambiciones por la hegemonía mundial, y lo

    interesante es que no todo ha quedado en meras intenciones, sino que se han venido

    llevando a cabo acciones orientadas hacia el logro de estos objetivos. Es así que el líder del

    Partido Comunista Chino, Xi Jinping, o también denominado como el “Nuevo emperador

    chino” ha logrado convertirse en una figura casi divinizada en China, lo cual se ve reflejado

    en el culto a la personalidad que existe en ese país. Según el diario France 24: “las políticas

    de Xi Jinping están orientadas por el famoso China Dream” (France 24, 2018) que es un

    concepto propuesto por el mismo Xi, el cual propugna un renacimiento de China como

    superpotencia mundial.

    Según Obando, los objetivos políticos prioritarios para China son: “evitar los conflictos

    (internos e internacionales), garantizar el suministro de energía, mantener buenas relaciones

  • 43

    con las grandes potencias para equilibrar a Estados Unidos y el desarrollo militar” (Obando,

    2020). En ese s