el porfiriato, una época de gloria

17
UNIVERSIDAD ANÁHUAC MÉXICO NORTE FACULTAD/ESCUELA DE HUMANIDADES ¿QUÉ TANTO ES TANTITO? DIFERENCIAS SOCIALES DEL PORFIRIATO EN CIFRAS DIPLOMADO HISTORIA DE MÉXICO: LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NACIÓN PRESENTA: LUCRECIA REGO DE PLANAS NOMBRE DEL PROFESOR: DR. ROBERTO SÁNCHEZ VALENCIA

Upload: lucrecia-rego-de-planas

Post on 30-Sep-2015

240 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

¿Qué tanto es tantito? Diferencias sociales durante el porfiriato en cifras.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ANHUAC MXICO NORTE

Universidad Anhuac Mxico Norte

FACULTAD/escuela de HUMANIDADES

QU TANTO ES TANTITO?DIFERENCIAS SOCIALES DEL PORFIRIATO EN CIFRASDIPLOMADO

HISTORIA DE MXICO:

LA CONSTRUCCIN DE UNA NACINPresenta:

LUCRECIA REGO DE PLANASnombre del profesor:

DR. ROBERTO SNCHEZ VALENCIAINTRODUCCIN

Tratar el tema del Porfiriato en cualquier ambiente, ya sea social, cultural, acadmico o poltico, invariablemente deriva en discusiones y polmicas interminables. No slo por la persona del dictador, que, ya en s mismo resulta sumamente controversial, sino tambin por su estilo de gobierno y por los resultados habidos en el pas durante ese largo periodo que va desde 1877 hasta 1910.

Sin embargo, an cuando unos opinen que Don Porfirio fue un gran hombre, mientras otros piensen que era casi el mismo demonio, todos, absolutamente todos, concuerdan en que durante el Porfiriato hubo un gran desarrollo, un gran bienestar social y econmico, pero no para todos.Nadie vacila al afirmar que en la poca de Don Porfirio existan grandes desigualdades sociales: mientras unos gozaban de una vida tranquila y llena de pequeos lujos, otros vivan en la peor de las miserias.

La mayora de los autores que hemos consultado habla de que los beneficiados por las polticas porfiristas eran unos pocos y los oprimidos, en cambio, muchos. Pero no se especifica, en ninguno de los escritos consultados, qu tan pocos eran los pocos ni qu tan muchos eran los muchos.

En el presente trabajo, analizando las cifras reales y confrontndolas contra algunos textos, trataremos de averiguar qu tan seria, numricamente hablando, era esa diferencia social y a cuntos realmente afectaba gravemente.

I. ACERCA DE LA FUENTE UTILIZADA PARA LAS CIFRAS

Moiss Gonzlez Navarro, miembro del Colegio de Mxico y encargado de la redaccin del estudio, nos explica, en el prembulo, su origen y su destino: ha sido hecho en el Seminario de Historia Moderna de Mxico, que dirige don Daniel Coso Villegas y que patrocinan el Colegio de Mxico y la Fundacin Rockefeller. Su destino final ser el tomo IV de una Historia Moderna de Mxico (1867-19J1), cuya publicacin se iniciar pronto, tomo cuya redaccin me ha sido confiada.Las estadsticas muestran algunos aspectos fundamentales de la vida social del pas durante el Porfiriato, o sea, del ao de 1877 al de 1910.

Gonzlez Navarro nos dice que la fuente principal son los tres primeros censos nacionales, hechos en 1895, 1900 y 1910. Como el rgimen de Porfirio Daz se inici en 1877, esos censos cubren sus ltimos quince aos, es decir, menos de la mitad de esa poca histrica. El esfuerzo se dirigi a completar la informacin estadstica con otras fuentes, en particular con las Memorias de las Secretaras de Fomento y de Gobernacin, ms las particulares de los Estados; las publicaciones de la Direccin General de Estadstica, de entonces, fueron tambin una fuente importante. Otros cuadros se formaron con los Boletines Demogrficos de 1896 a 1904 y los Anuarios Estadsticos de 1893 a 1.907.

En los cuadros sobre poblacin se parti de los datos generales (su cantidad y crecimiento), a la estructura de la poblacin: primero, el status social de las personas (sexo, edad), y despus a su medio social (urbano, rural). Solamente se incluyen los cuadros de ocupaciones de la poblacin que tienen un inters directo para la vida social.II. LAS CLASES SOCIALES DURANTE EL PORFIRIATOFrancisco Lpez Cmara, en su obra La estructura econmica y social de Mxico en la poca de la reforma, nos dice que en la sociedad del Porfiriato, las personas, segn su origen y fortuna, podan ser catalogadas en alguna de las siguientes clases:

La Alta Sociedad, integrada por polticos, capitalistas criollos y los extranjeros. Era la clase rica, la duea de haciendas, fbricas, casas comerciales y negocios financieros. Los principales representantes de esta clase eran los llamados cientficos, amigos personales del dictador.La Burguesa nacional, compuesta por latifundistas o hacendados, por los grandes comerciantes y los accionistas en empresas mineras e industriales.La Pequea Burguesa o Clase media, integrada por industriales y comerciantes en pequeo, burcratas, maestros, profesionales, periodistas y pequeos comerciantes.

El proletariado, la naciente clase obrera que, junto con los campesinos, formaban la clase oprimida. Vivan en condiciones muy deplorables y soportando toda clase de injusticias.

III. CIFRAS ACERCA DE LA POBLACIN:I. POBLACIN TOTAL

En este cuadro presentamos las cifras correspondientes al total de la poblacin y podemos analizar su crecimiento durante los aos del Porfiriato.

La poblacin tuvo un crecimiento promedio del 1.4 % anual, dando un acumulado del 60% a lo largo de los 33 aos.

II POBLACIN MENOR DE 15 AOS

Para poder averiguar la distribucin de las clases sociales, analizaremos las cifras quitando a los menores de 15 aos, de modo que slo trabajemos con poblacin econmicamente activa.

Tristemente no contamos con los datos de todos los aos, pero podemos hacer una aproximacin extrapolando los datos de 1895,1900,1907 y 1910, suponiendo que la distribucin por edades es similar en todos los aos y restndola de la poblacin total, de modo que nos quedemos slo con los mayores de 15 aos, tratando de descubrir qu tan grandes eran las diferencias sociales en el Porfiriato, pues son los padres y no los nios, los que pertenecen a tal o cual clase social. Los nios y las mujeres sern incluidos en la misma clase social que el padre.

En la tabla anterior, la columna de la poblacin menor de 15 aos es aproximada. Los nicos datos reales son de 1895, 1900, 1907 y 1910. Los dems estn calculados suponiendo, vlidamente, una distribucin similar de edades en todos los aos.III. DISTRIBUCIN POR SEXO

Como deseamos separar por profesiones a los hombres (varones) para saber a cul clase social pertenecan, presentamos la siguiente tabla diferenciando hombres y mujeres:

Con esto, hemos obtenido ya los nmeros que necesitbamos para poder dividir a los varones mayores de 15 aos por profesiones y oficios y as saber qu porcentaje de la poblacin perteneca a cada clase social.

IV. POBLACIN URBANA Y RURALDado que las clases sociales tambin son diferentes en la ciudad y en el campo, antes de hacer nuestra divisin por oficios, dividiremos a los habitantes en rural y urbano, de acuerdo con la tabla siguiente y suponiendo, a falta de datos reales, una distribucin similar a 1910 en el resto de los aos:

Esta poblacin rural de varones mayores de 15 aos ya podemos dividirla en hacendados, agricultores y peones, de acuerdo con los datos siguientes:

Los campesinos estaban sujetos al peonaje en las haciendas, lo que les haca permanecer alrededor del casco de las mismas como una mano de obra barata permanente. Turner, en su obra Mxico Brbaro, nos dice que los peones eran explotados brutalmente, trabajando de sol a sol, sufriendo humillaciones y vejaciones y sin acceso a la educacin ni a la salud.

V. PROFESIONES

La poblacin urbana de varones mayores de 15 aos, la dividiremos de acuerdo con las siguientes tablas:

Los obreros en las fbricas eran cruelmente explotados, no tenan un salario mnimo, trabajaban largas jornadas de trabajo, lo mismo trabajaban adultos que nios y mujeres embarazadas, adultos mayores, sin proteccin adecuada para realizar sus funciones, es decir, con unas condiciones de trabajo inapropiadas a la mera condicin humana.

En las fbricas de los extranjeros, los obreros trabajaban largas jornadas de trabajo (12 a 14 horas diarias), con msero salario, sin indemnizaciones, pensiones ni ninguna prestacin social de la que ahora gozan los trabajadores. Pero vemos en al tabla siguiente que la poblacin extranjera representaba menos de un 1% de la poblacin total, lo cual significa que la situacin de injusticia no era tan generalizada en el pas.

CONCLUSIN

Hemos podido comprobar, con las cifras presentadas, que, aunque pocas veces se hable de ella, s exista una numerosa clase media en la sociedad del Porfiriato, que constitua casi el 60% de la poblacin total. Una clase conformada por todas las personas dedicadas a las artes liberales, las profesiones liberales y los oficios, as como los religiosos y los soldados.Ciertamente tambin eran numerosos los peones y obreros, quienes constituan la clase oprimida. Turner nos describe sus muchas desgracias. Sin embargo, existen tambin algunos testimonios de obreros y peones a quienes sus patrones trataban muy bien. Como ejemplo est el dueo de Santa Mara Regla, de quien sus empleados dicen: Nuestro patrn es muy bueno, nos trata como si furamos sus propios hijos. Nos da trabajo, techo, alimento y vestido y en la Hacienda tenemos escuela para nuestros nios, una capilla para ir a la misa y hasta un dispensario por si nos ponemos malos. Y la patrona, hermosa, elegante y requetebuena, les da trabajo a nuestras mujeres y las lleva a sus paseos. Que Dios les d ms, para que nos sigan dando.

Con este testimonio, que parece contrario al Mxico Brbaro presentado por Turner, dan ganas de investigar ms, de conocer qu era lo que suceda en cada una de las 839 haciendas, de modo que nuestro juicio sea certero y no se base solamente en un ejemplo y un testigo.

Es seguro que en la poca de Don Porfirio hubo, como en toda la Historia de la humanidad, hombres buenos y hombres malos; hacendados bondadosos y hacendados malvados. Y esto no forzosamente tiene que ver con el gobierno ni con el gobernante, pues el presidente no era el dueo de la libertad de sus ciudadanos.No podemos culpar a Don Porfirio de las injusticias que se cometan en las haciendas henequeneras y tampoco podemos aplaudirle por la bondad del dueo de Santa Mara Regla. Cada hombre, cada ciudadano, habr sido responsable de sus propias acciones, justas o injustas.

Por desgracia no podemos extendernos ms, pero ser interesante continuar con esta investigacin alrededor de las cifras del Porfiriato.IV. BIBLIOGRAFA

1. El Colegio de Mxico, Nueva Historia Mnima de Mxico, Ed. El Colegio de Mxico, Mxico, 2004, pp. 227-228. 192-224

2. Kenneth Turner John, Mxico Brbaro, Ed. Quinto Sol, Mxico.

3. Leal, Juan Felipe. La burguesa y el estado mexicano. Ed. El caballito, Mxico, 1972, 344 pp.

4. Lpez, Cmara Francisco. La estructura econmica y social de Mxico en la poca de la reforma. Ed. Siglo XXI, Mxico, 1967, 997 pp.

5. Fujigaki, Cruz Esperanza. Las rebeliones campesinas en el Porfiriato1987-1910, en Enrique Semo (coord.), Historia de la cuestin agraria mexicana. Ed. Siglo XXI, Mxico, Vol. 2, 530 pp.

6. Othon de Mendizbal, Miguel et al. Ensayos sobre las clases sociales en Mxico, Ed. Nuestro Tiempo, Mxico, 1989, 214 pp.

7. Rangel Contla, Jos Calixto, Acerca de las clases sociales. En Rangel Contla, Jos Calixto et al. Revista mexicana de Ciencia Poltica, Marzo, Mxico, FCPyS, 1968, 520 pp.

8. Chvez Orozco, Luis. Antologa de Historia de Mxico. Orgenes de la autocracia de Porfirio Daz. Secretara de Educacin Pblica, 1993. Mxico. pp. 254-265

9. Garca Diego, Javier. Historia de Mxico. . Cap. X. El Porfiriato FCE, SEP, Academia mexicana de la Historia. Mxico 2010

10. Gonzlez Navarro, Moiss. Estadsticas sociales del Porfiriato 1877-1910. Secretara de Economa. INEGI. Colegio de Mxico. Mxico. 1956.

Todas las cifras que aparecen en el presente estudio estn tomadas directamente del

documento: Estadsticas sociales del Porfiriato 1877-1910. Secretara de Economa. INEGI. Colegio de Mxico. Mxico. 1956.

Francisco Lpez Cmara. La estructura econmica y social de Mxico en la poca de la reforma. Mxico, Ed. Siglo XXI, 1967, 997 pp.

John Kenneth Turner, Mxico Brbaro, Ed. Quinto Sol, Mxico, p. 107

Marquesa Caldern de la Barca. La Vida en Mxico. Ed. Hispano-mexicana. Mxico D.F. 1945

14