el populismo como concepto

Upload: humberto-alfredo-rodriguez-sequeiros

Post on 15-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 El Populismo Como Concepto

    1/15

    Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32423101

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Sistema de Informacin Cientfica

    Guy HermetEl Populismo como concepto

    Revista de Ciencia Poltica, vol. XXIII, nm. 1, 2003, pp. 5- 18,

    Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Chile

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista de Ciencia Poltica,

    ISSN (Versin impresa): 0716-1417

    [email protected]

    Pontificia Universidad Catlica de Chile

    Chile

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32423101http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=32423101http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=324&numero=8575http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32423101http://www.redalyc.org/revista.oa?id=324http://www.redalyc.org/revista.oa?id=324http://www.redalyc.org/revista.oa?id=324http://www.redalyc.org/revista.oa?id=324http://www.redalyc.org/http://www.redalyc.org/revista.oa?id=324http://www.redalyc.org/revista.oa?id=324http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32423101http://www.redalyc.org/revista.oa?id=324http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32423101http://www.redalyc.org/fasciculo.oa?id=324&numero=8575http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=32423101http://www.redalyc.org/
  • 5/26/2018 El Populismo Como Concepto

    2/15

    REVISTA DE CIENCIA POLTICA / VOLUMEN XXIII / N 1 / 2003 /

    Artcul

    os

    CIENCIAPOLTICA

    5-18

    ELPOPULISMOCOMOCONCEPTO*

    GUYHERMET

    FONDATIONNATIONALEDESSCIENCESPOLITIQUES(PARIS)

    Cul es la sustancia del fenmeno populista? Despus de recorrer la bibliografa y las prcticas polticasdenominadas populistas, est claro que no existe una definicin consensuada o completa de este sndro-me que abarca muchas realidades temporales tanto como espaciales. La meta de este artculo consisteen realizar un balance conceptual del trmino, analizando por una parte los vnculos que el populismomantiene con las ideologas y las instituciones; por otra parte, los contextos de emergencia de dichofenmeno, caracterizados por la prdida de cohesin y referencias identitarias de las comunidades nacio-

    nales. En realidad, lo que define el populismo es ms bien su carcter antipoltico, es decir la controver-tida promesa de satisfacer inmediatamente y sin revolucin las necesidades populares.

    A qu objeto sustancial se refieren los estudios empricos que ambicionan delimitar una expresin

    del populismo? Si estos estudios slo consideran descalificarla de entrada como fenmeno polti-

    co reconocido no conforme con lo que se interpreta actualmente como la buena gobernanza

    democrtica, basta con asignarle el adjetivo populista, sin definirlo, como signo de infamia1 . En

    tal caso, desprovisto de contenido efectivo, este trmino indicar simplemente que el locutor

    reprueba este objeto condenable, segn los trminos fijados por los buenos modales. En estas

    circunstancias, el populismo no es ms que una palabra-ruido, al estilo de la Novlengua de

    Orwell, que sirve menos para comunicar un significado que para autentificar la conformidad de la

    actitud del locutor, as como la de su pblico. Si la meta del estudio consiste, al revs, en descu-

    brir la materia intrnseca del populismo, la cual puede ser en su esencia distinta de los otrosismos, entonces hay que partir de una pre-definicin del fenmeno, concebida como una hipte-

    sis corregible mediante aproximaciones sucesivas y destinada a ser confrontada posteriormente

    con casos reales escogidos con el fin primordial de avanzar en este trabajo de definicin.

    Mejor admitir que este segundo ejercicio casi no se practica en este campo preciso y que su

    carencia explica la extrema debilidad del concepto de populismo. En general, los buenos autores

    no se conforman con definir su populismo, vale decir el populismo al cual se dedican o que es el

    objeto de sus imprescriptibles odios. En cambio, como fenmeno genrico caracterizado por

    cierto nmero de atributos constitutivos de su especificidad, el populismo terico los deja indife-

    rentes (ser que prefieren el populismo que se observa en la actualidad?). Quien acude a la

    literatura acadmica existente para aclararlo, no encuentra por lo tanto casi nada que decir al

    * Texto traducido por J earim Contreras Godoy.1

    En Europa del este, se dice tambin extrema-derecha, pero sobre todo no extrema-izquierda, tratndose en particu-

    lar de los anti-mundialistas que son por lo tanto populistas de un tipo totalmente indito (es decir que presentan notoria-mente algunas analogas con los Grangersamericanos de los aos 1890). Por el contrario, en Amrica Latina, lasexpresiones de populismo de la extrema-derecha no son utilizadas como sinnimos por razones evidentes y antiguas.

    Pues, qu habra que hacer con Hugo Chvez, Lula, Castro, Pern, incluso con el sub-comandante Marcos?

  • 5/26/2018 El Populismo Como Concepto

    3/15

    GUY HERMET

    6

    respecto en un plano conceptual. Nada, salvo que no es conveniente para un poltico respetable

    caer en estos errores, cuando todos por igual recurren a una dosis de populismo para ser elegi-dos, empezando por nuestras instituciones democrticas que deben sacar lo esencial de su legi-

    timidad de una argumentacin profundamente populista. Pero, silencio... Esto sera una revelacin

    inoportuna, de hecho digna de un populista...

    El problema es que mi rol me obliga precisamente a establecer un balance del trabajo conceptual

    realizado por varias generaciones de investigadores sobre el populismo. Ahora bien, hablando

    seriamente y refirindome al pasado, qu puntos comunes existen entre los Narodnikiy futuros

    nihilistas rusos de los aos 1860-1890 y el populismo del General Ibez en Chile, por ejemplo,

    teniendo en cuenta que el conjunto de los otros ejemplos disponibles tambin sera muy heterog-

    neo? Tratndose del presente, qu esconden todos estos neo-populismos o etno-populismos

    que nos son ofrecidos? Encierran ante todo, por as decirlo, el tesoro, imposible de encontrar, de

    su ausencia radical de definicin. Sin cansar mucho el pensamiento, el neo parece ser

    autosuficiente; es una palabra eureka; entonces, cmo no aprobarla?Por aadidura, el neo conlleva la ventaja funcional de alimentar tanto en el medio acadmico

    como en la sociedad, una confusin intelectual ideolgicamente oportuna. No hay nada en comn

    entre el neo-populismo de Europa central y oriental y el neo-populismo de Amrica Latina, o en

    Amrica Latina por ejemplo, entre el rgimen del teniente-coronel Chvez de Venezuela y el movi-

    miento suscitado por Joaqun Lavn en las elecciones presidenciales chilenas de 1999. Del mismo

    modo, en qu se emparentan los etno-populistas de Serbia, de los albaneses de Kosovo y de la

    India? En nada. Tanto mejor. Pues, en general, aludir al espectro del populismo slo sirve para

    sealar al pblico lo que debe evitar como al demonio, sin hacerlo avanzar en la comprensin de

    la ciudadana (como en los programas de televisin, donde se muestra al pblico una pancarta en

    el momento de aplaudir o rer; en este caso es para llorar). As en Francia, cuando un intelectual

    del Frente Nacional protesta contra la democracia confiscada2, reclamando ms democracia

    directa y referndum, conviene obviamente estremecerse ante el horror de su populismo. Pero siel Presidente de la Repblica Jacques Chirac, en un discurso pronunciado despus del referndum

    bastante fallido del 24 de septiembre de 2000 sobre la reduccin del mandato presidencial,

    denuncia en las mismas palabras la democracia confiscada y propone mejorarla multiplicando

    las consultas directas, no puede tratarse de populismo. Por qu? Obviamente no por razones de

    fondo, puesto que stas mostraran que el populismo se trasluce por igual en los dos ejemplos.

    No, si el Presidente Chirac no es populista, es porque obviamente no se puede aplicar este califi-

    cativo disonante a una personalidad poltica tan conforme como l...

    UN BALANCE INDIGENTE

    Entonces, consciente 1) de la carencia de significacin intrnseca del trmino populismo, que

    constituye la regla en el plano del savoir-vivrepoltico, 2) de la contingencia o del oportunismo

    declarado de su uso, 3) de su deficiencia terica extrema como concepto, lamento tener que

    evaluarlo en este mismo plano terico. No puede ser de otra forma. Pero no cumplir con este

    papel exageradamente porque sera excederme en vano. Sobre todo, no estirar el concepto

    2Ver: Yvan Blot y Le Club de lhorloge, dir., La dmocratie confisque, Pars, J ean Picollec, 1989.

  • 5/26/2018 El Populismo Como Concepto

    4/15

    EL POPULISMO COMO CONCEPTO

    7

    durante largas y aburridas pginas, alineando cuidadosa pero vanamente las definiciones parcia-

    les o algunas veces francamente indigentes dadas al respecto, o esforzndome para ordenar elcatlogo inagotable de rasgos que el populismo a menudo reviste o que puede eventualmente

    revestir. Hace ya bastante tiempo que Margaret Canovan, la ms sabia y dubitativa de los especia-

    listas del tema, advirti que el populismo slo constituye una forma de accin poltica polmica,

    de contornos muy vagos, que con el pretexto de un discurso centrado de una u otra manera en el

    pueblo, pretende ms que todo provocar una fuerte reaccin emocional en el pblico al cual se

    dirige3 . Visto desde este ngulo, se confunde paradjicamente con el anti-populismo caricaturesco

    que se expres en Francia con motivo de la primera vuelta de las elecciones presidenciales de

    abril de 2002, marcadas por el notable resultado de Jean-Marie Le Pen.

    Felizmente para nuestro propsito, no todos los especialistas del problema compartieron el derro-

    tismo de Margaret Canovan. En general, quienes se esfuerzan por caracterizar el populismo,

    insisten prioritariamente en el acento que pone en la soberana del pueblo. Edward Shils, precur-

    sor en la materia, establece desde 1956 que el populismo proclama que la voluntad del pueblo ens misma tiene una supremaca sobre cualquier otra norma, provengan stas de las instituciones

    tradicionales o de la voluntad de otros estratos sociales4. Se observa el mismo lenguaje en Lloyd

    Fallers, quien hbilmente descubri que los populistas afirman que la legitimidad reside en la

    voluntad del pueblo5. Admirable perspicacia de dos sabios, con la salvedad de que sus observa-

    ciones se aplicaran con igual pertinencia a la democracia, como recalc de excelente manera

    Hannah Pitkin6 . Es con un sentir unnime que los populistas, tanto como los demcratas, idolatran

    al pueblo; a lo sumo, los primeros lamentan que sus elegidos lo engaan a menudo -de ah su

    antiparlamentarismo-, mientras que los segundos deploran la competencia que les hacen los pri-

    meros. Siendo esta sutileza de actitud demasiado difusa y sospechosa de clculos de inters

    como para retener verdaderamente la atencin, el criterio de la referencia al pueblo no es por

    ende discriminatorio. No distingue al populismo de otros objetos polticos, de la democracia en

    especial, y probablemente tambin de ciertos fenmenos como el fascismo, en particular.

    Shils introduce no obstante este elemento adicional, segn el cual el populismo sera una ideolo-

    ga que identifica la voluntad del pueblo con la justicia y la moral7. Lo que no es falso. Pero con el

    inconveniente que este nuevo elemento de definicin tambin presenta una doble debilidad. En

    primer lugar, el populismo no es una ideologa y tampoco hace suya una que le sea exclusiva.

    Como lo ha notado Pierre Andr Taguieff8, es incluso compatible con cualquier ideologa (razn3

    EnPopulism, New York, Harcourt-Brace Jovanovich, 1981, p. 123.4

    E. Shills, The Torment of Secrecy, New York, 1956, p. 98.5

    L. Fallers, Populism and Nationalism, Comparative Studies in Society and History (4), J uly 1964, p. 447.6

    Ana Pitkin observa bien la rivalidad entre las dos concepciones de la representacin democrtica de la cual proviene eldesarrollo de estos regmenes populistas institucionalizados. Volvindose dominante al punto de representar la ortodo-xia en este campo, la primera pone el acento sobre la dimensin deliberante de la representacin, apoyndose para

    esto en un principio de legitimidad electiva que justifica la delegacin por el pueblo a una lite -en todo caso por sunmero reducido- de la capacidad de decisin colectiva. En cambio, la segunda de estas concepciones insiste en una

    representacin directa, e incluso podramos decir, fsicamente encarnada en la persona de un gran lder, o a veces, enun partido que en s mismo simboliza el rgimen del pueblo (Hannah F. Pitkin, The Concept of Representation, Berkeley/Los Angeles, Universidad de California Press, 1972 [1967]).

    7E. Shils, op.cit., p. 98.

    8En Le populisme et la science politique: du mirage conceptuel aux vrais problmes, Vingtime sicle (56), oct-dic.1997, pp.4-33 / Political science confronts populism: from a conceptual mirage to a real problem, Telos(103),primavera 1997.

  • 5/26/2018 El Populismo Como Concepto

    5/15

    GUY HERMET

    8

    por la cual existe un abismo entre la doctrina de Hugo Chvez en Venezuela, la doctrina de los

    populistas hinduistas y las ideas de Pim Fortuyn en los Pases Bajos). Segunda debilidad: si bien escierto que los populistas idealizan su pueblo imaginario y se presentan como justicieros y moralistas,

    en una perspectiva casi maniquea, no son los nicos en este caso. Los demcratas no se quedan

    atrs en la diabolizacin del adversario. Condenan, sin examen previo, todo rgimen que no sea

    democrtico. Y en la medida en que elevan el mecanismo mayoritario a un valor majestuoso

    cuando no es ms que un artfice tcnico, idealizan al pueblo, al punto de plantear que slo l tiene

    derecho a equivocarse a travs de la irracional decisin de la mayora.

    Los populistas tampoco tienen una forma especfica de organizacin. Es lo que seala nuevamen-

    te Pierre-Andr Taguieff, cuando recuerda que el populismo puede expresarse tanto en un cencu-

    lo de intelectuales, como en un amplio movimiento organizado o espontneo, en un partido polti-

    co bastante clsico, en un rgimen de gobierno, en una actitud de trasgresin de las normas

    polticas convencionales, o ms an en procesos tpicos de salida de una dictadura, especialmen-

    te comunista. Del mismo modo, a pesar de las apariencias y de los hbitos de pensamiento, elpopulismo no se caracteriza de manera suficientemente clara por el ascendente carismtico de

    un lder providencial, como para que esta caracterstica pudiese distinguirlo de otros fenmenos

    polticos. El hechizo ejercido por el J efe ha tenido particularmente en el fascismo y el nazismo -el

    Fhrerprinzip- una intensidad mucho ms grande, marcada por una connotacin mstica y un culto

    de la personalidad sin relacin con el magnetismo ejercido por los agitadores populistas (se

    atribuy al Duce, como al Fhrer, cualidades de precognicin casi adivinatorias y sobrehumanas,

    sin comn medida con la popularidad de un Le Pen o incluso de un Chvez; slo Nasser, Vargas y

    Pern constituyen quizs una excepcin entre los populistas).

    En esta galera de falsas pistas, la del nacionalismo, de la xenofobia o del lazo entre el populismo-

    y la exaltacin del particularismo tnico, surge tambin de manera inevitable. Aunque, nuevamen-

    te, este criterio presenta cierta pertinencia, en la medida en que el populismo se ha mostrado a

    menudo xenfobo y crispado en la glorificacin agresiva de la identidad particular de un pueblo.Pero reina la confusin. Los populistas, en efecto, disponen de varios pueblos para compartir con

    otros: el pueblo cvico que comparten con los republicanos, el pueblo-plebe tambin cortejado por

    los partidos obreros y, obviamente tambin, el pueblo tnico o etno-cultural. Pero se trata real-

    mente de un rasgo o una facultad que les sera especfica, de un criterio discriminatorio? Existie-

    ron y an existen populismos no nacionalistas o no particularistas: por ejemplo el populismo de la

    Unin Agraria de Alejandro Stambolijski, El Rey de los campesinos de la Bulgaria de principios de

    los aos 1920, cuyo proyecto de dictadura verde de orientacin socialista contrastaba singular-

    mente con la orientacin acostumbrada del populismo balcnico (y actualmente, es el brasileo

    Luiz Incio Lula da Silva nacionalista?). Adems, simtricamente, los nacionalistas se han estable-

    cido en todas partes; as los creadores de la Tercera Repblica en la Francia anterior a 1914 eran

    republicanos o demcratas y a la vez nacionalistas furibundos y bastante xenfobos. El criterio

    discriminador sigue siendo una vez ms imposible de encontrar.

    Qu nos queda entonces? Por una parte, observaciones no tanto relativas a la naturaleza del

    populismo sino a sus condiciones de emergencia9; por otra parte, no acotaciones diversas a

    9Vase entre otros a P.-A. Taguieff, quien escribe: La condicin de emergencia de una movilizacin populista es una

    crisis de legitimidad que afecta al conjunto del sistema de representacin (art. cit. p.10).

  • 5/26/2018 El Populismo Como Concepto

    6/15

    EL POPULISMO COMO CONCEPTO

    9

    veces erradas o caducas y prescindibles, y por ltimo tambin la indicacin somera de la pista

    correcta que hay que seguir para llegar a una identificacin mnima de la especificidad del populismo.Lo que cabe dejar de un lado o casi, es entre otras cosas la teora marxista del populismo. Por lo

    tanto, cuando Ernesto Laclau planteaba que el populismo consista en una retrica de confronta-

    cin social que opone las masas al bloque dominante (en sentido gramsciano), con el solo fin de

    hacer olvidar las contradicciones sociales -leer las desigualdades- que esta retrica ambiciona-

    ba en realidad preservar10. Una vez decodificado, Laclau quera decir que los lderes populistas no

    eran en ningn caso revolucionarios o anti-capitalistas, a pesar de sus diatribas. Lo que podra

    revelarse tambin cierto o falso: cierto para Vargas en Brasil, incierto para Pern o Ibez, pero

    falso para Chvez, para el rgimen militar peruano de principios de los aos 1980 o tambin para

    Salvador Allende, otro populista con estilo propio, innegablemente progresista y hostil al Bloque

    dominante. Del mismo modo, en una lnea marxizante o propiamente marxista, los anlisis del

    argentino Torcuato Di Tella muestran bien que su objeto se refiere menos a cualquier naturaleza

    genrica del populismo, que a su expresin especficamente latinoamericana del segundo tercio

    del siglo veinte; es decir la de un movimiento poltico que goza del apoyo de la masa de la clase

    obrera urbana o del campesinado, pero que no es el resultado de la capacidad de organizacin

    autnoma de uno u otro de estos sectores11. Aqu, se percibe sobre todo la obsesin desilusiona-

    da de la organizacin autnoma de vanguardia del proletariado.

    Menos tiles an, en nuestros das, resultan ser las consideraciones parciales de Peter Worsley,

    quien redescubre en los campesinos que viven en otras latitudes la antigua rabia populista de los

    pequeos agricultores norteamericanos delPeoples Party12. Y qu opinar hoy en da de la contri-

    bucin de Michel quien, tomando en cuenta solamente las experiencias peronista y nasseriana, las

    califica de fascismo demaggico de izquierda13, o de la contribucin de Peter Wiles quien, a

    propsito de los intelectuales europeos prendados de Evita Pern o Nasser, evoca la imagen de

    un fascismo elegante14.

    Pero anunciaba ms arriba que existan tambin quienes abren pistas para reconfortarnos;sealadamente y en fechas muy diferentes citadas aqu al revs del orden cronolgico: Silvia Kobi,

    Yannis Papadopoulos, y Hlio Jaguaribe. Kobi y Papadopoulos han reintroducido recientemente el

    matiz clave segn el cual el populismo constituye un sndrome que sera abusivo realzar al nivel

    de concepto en la medida que no posee una doctrina suficientemente unificadora15. Recuerdan

    tambin que este sndrome es fundamentalmente anti-elitista; intil en efecto perderse en detalles

    contingentes. El mrito de Hlio J aguaribe es por su parte inmenso. Hace casi cuarenta aos,

    10Politics and Ideology in Marxist Theory, London Humanities Press,1977, pp.172-173. Laclau escribe ms precisamente:El populismo comienza donde las demandas populares-democrticas son presentadas como opciones antagnicas dela ideologa del bloque dominante.

    11T. Di Tella, Populism and Reform in Latin America, p.47 en: C. Vliz, ed. Obstacle to Change in Latin America, Oxford,Oxford University Press,1965.

    12

    EnThe Third World, London, 1964.13 H. Michel, Les fascismes, Paris, PUF, 1979, p.110.14

    P. Wiles, A Syndrome, Not a Doctrine, p.171 en: G. Ionescu, E. Gellner, eds.,Populism, London, Weindenfeld andNicolson, 1969.

    15En Lambigut du populisme, pp. 13-44, en: R. Galissot, dir., Les populismes du Tiers monde, Paris, LHarmattan,1997. Cabe subrayar que S. Kobi y Papadopoulos retoman aqu un matiz ya expresado por Peter Wiles (A Syndrome,Not a Doctrine, p. 167 en: G. Ionescu, E. Gellner, op. cit.).

  • 5/26/2018 El Populismo Como Concepto

    7/15

    GUY HERMET

    10

    aport la visin ms fecunda del populismo sin que lamentablemente nadie le prestara atencin en

    esa poca. Ms precisamente, J aguaribe descubri el registro de interpretacin primordial delpopulismo: un registro temporal, que, por lo tanto, no es prioritariamente topogrfico, ni estrat-

    gico, ni ideolgico, ni institucional, tampoco inscrito en los conflictos de inters como la mayora

    de los otros fenmenos polticos. Segn el pensamiento de Jaguaribe, los populistas mantienen

    con el tiempo una relacin particular, radicalmente ajena a la relacin que los practicantes comu-

    nes de la poltica tienen con ste.

    Preocupados por cautivar su auditorio presentndose como autores de milagros inmediatos, los

    lderes populistas desarrollan un estilo de comunicacin poltica que apunta a satisfacer las espe-

    ranzas y a ganar la confianza de una clientela de masa sobre la base de la afirmacin absoluta de

    una realizacin de [sus] expectativas sociales si [lograran adquirir] un poder suficiente. Jaguaribe

    agrega: Lo que es tpico del populismo es por lo tanto el carcter directo de la relacin entre las

    masas y el lder, la ausencia de mediacin de los niveles intermediarios, y tambin el hecho de que

    descansa en la espera de una realizacin rpida de los objetivos prometidos16

    . No cabe duda deque esta promesa de realizacin en un lapso muy breve constituye el elemento de definicin

    esencial del populismo, teniendo claro que su inmediatez procede tambin de su lgica de media-

    cin directa, sin pantallas, sin complicaciones institucionales y sin plazos. La nica definicin

    discriminante del populismo reside en estas dos dimensiones, parientes de la promesa inmediata-

    mente realizable y de la no-mediacin, que garantiza la respuesta instantnea...

    UNA DEFINICIN DISCRIMINANTE?

    En verdad el populismo se puede interpretar de otra manera. No se debera plantear que con o

    sin el carisma de un lder, y cualquiera fuese su relacin efectiva con la idea de un gobierno del

    pueblo por el pueblo, tomado segn las circunstancias en una acepcin hostil a las lites o en una

    perspectiva de simple parecido tnico entre gobernados y gobernantes, el populismo slo se

    distingue netamente de las otras corrientes polticas, por prestar un odo particularmente compla-

    ciente y por el eco poderoso que otorga al sueo popular de abolir, finalmente, la barrera que

    siempre separ a los de abajo, los gobernados, de los de arriba, los gobernantes? Se trata

    lamentablemente de una ilusin adicional. Ilusin del analista, quien asume que el grueso de la

    humanidad aspira a ejercer el poder que la democracia le promete, o al menos influenciarla de

    cerca, al igual que el automovilista, quien suea con poder comprarse un Mercedes... Aunque la

    esperanza de ver emerger algn da este republicanismo cvico perfecto no se haya perdido, hasta

    el da de hoy, sta no ha sido la aspiracin del comn de los mortales. Qu espera la gran

    mayora de los ciudadanos? Suean, por supuesto; pero este sueo no es suyo. En un espritu

    menos cvico, suean con la supresin de la otra distancia; la que separa sus deseos personales

    o colectivos inmediatos de su realizacin siempre muy diferida, en nombre de las complicaciones

    de la accin poltica17. Ahora bien, los populistas les dicen que este deseo onrico podra verse

    16H. Jaguaribe, Problemas do desenvolvimento latinoamericano, Ro de Janeiro, 1967, p. 168.

    17Esto me recuerda una reflexin de Otto Kircheimer cuya referencia exacta se me escapa. En esencia, Kircheimer

    observa que la democracia corresponde a los favores que la lite otorga al pblico en vez de descansar en un compro-miso del pblico en la elaboracin de polticas pblicas. Agrega que los electores slo deberan interesarse en estascondiciones por el resultado de estas polticas, en ningn caso a su produccin, que es asunto de profesionales.

  • 5/26/2018 El Populismo Como Concepto

    8/15

    EL POPULISMO COMO CONCEPTO

    11

    satisfecho sin cambios profundos ni revolucin dolorosa siempre y cuando confen en ellos, y

    agregan que slo algunos aguafiestas mal intencionados, quienes sacan provecho de la tristesituacin existente, obstaculizan su realizacin.

    Este es el principal elemento de diferenciacin del populismo al mismo tiempo que el resorte

    central de su definicin como fenmeno antipoltico de naturaleza temporal. Este resorte central

    consiste en la explotacin sistemtica del sueo en tiempo real, en vivo(como en CNN!), y ya no

    como en las doctrinas revolucionarias, con la perspectiva de una utopa prometida a una realiza-

    cin lejana. Es adems justamente por esta razn que el populismo se presenta como un procedi-

    miento antipoltico, porque rechaza por ignorancia o por deshonestidad el fundamento mismo del

    arte de la poltica. Ms precisamente, el populismo mantiene con el tiempo una relacin de simul-

    taneidad en oposicin absoluta con la temporalidad normal de la poltica, regida por la utilizacin

    de la larga duracin ante la imposibilidad de satisfacer todas las demandas a la vez, frente a la

    obligacin de conciliarlas y frente a la necesidad correlativa de administrar con prudencia y lenti-

    tud su inscripcin en la agenda de las acciones reconocidas como prioritarias. La ortodoxia pol-tica sobre todo democrtica se resume esencialmente por el respeto de esta agenda, ante una

    tica de responsabilidad ms que de conviccin, incluso cuando los que elaboran la agenda de los

    polticos claman su fe en una ideologa, para no entristecer a su pblico. En cambio, los populistas

    ignoran esta preocupacin bonitamente formulada por Franois Mitterrand de dar tiempo al tiem-

    po. Mantienen con l una relacin ajena a los cnones elementales de la poltica; ya sea por el

    efecto de su propia demagogia o inconsciencia o por la impaciencia irreflexiva de sus clientes, se

    niegan a considerar los largos plazos necesarios a la satisfaccin de las demandas populares que

    impone la complejidad del ejercicio del gobierno.

    Considerando tanto a sus agentes como a su pblico, el populismo se define en primera instancia

    por la temporalidad anti-poltica de su respuesta presuntamente instantnea frente a problemas o

    aspiraciones que ninguna accin gubernamental tiene en realidad la facultad de resolver o de

    colmar de manera sbita. De esta manera, desconoce tambin la incertidumbre de los resultadosque los gobernantes clsicos conocen bien, y que slo revelan al pueblo cuando ya no pueden

    esconder esta constante. Su relacin con el tiempo poltico constituye as el ncleo propiamente

    distintivo del populismo, lo cual no se debe confundir con su otra temporalidad, inscrita por su

    parte en contextos de crisis de legitimidad de los sistemas representativos favorables a estas

    manifestaciones. Aunque importante, y aunque est ligada en general a la confesin de la incerti-

    dumbre de los dirigentes normales, esta segunda temporalidad describe las circunstancias del

    populismo sin dilucidar su esencia.

    Repitmoslo. Esta temporalidad inmediata, a la vez anti-poltica y onrica, que ignora la necesidad

    de dar tiempo al tiempo caracteriza al populismo de manera exclusiva o discriminante. Es el

    elemento que lo diferencia de la democracia la que, a la inversa, se singulariza menos en cuanto

    a su pretensin de representar la soberana popular, que por sus procedimientos orientados

    hacia la deliberacin, hacia la confrontacin de intereses, en resumen, hacia una gestin de losconflictos escalonada en el tiempo. Paralelamente, la temporalidad populista no se distingue me-

    nos del totalitarismo y del autoritarismo, aunque de manera diferente. En efecto, cuando prodiga-

    ban su certidumbre de un futuro radiante a pueblos liberados de sus divisiones de clase o de

    raza, los tiranos totalitarios no escondan que se inscriban en una temporalidad aun ms larga que

  • 5/26/2018 El Populismo Como Concepto

    9/15

    GUY HERMET

    12

    la democracia. Y en lo que se refiere a los regmenes autoritarios ordinarios, pretendieron cons-

    tantemente aislarse de las esperanzas instantneas de las masas, con el pretexto de garantizar lacontinuidad de un tiempo, que sea la prolongacin del pasado.

    Quien considere que esta definicin del populismo como procedimiento de abolicin de la dimensin

    cronolgica de la razn poltica carece de consistencia, puede adems completarla mediante tres

    puntos subsidiarios menos abstractos. Primer punto: tratndose tanto de los emisores, quienes

    hablan, como de los receptores de su mensaje, el pblico, el populismo no rechaza exactamente el

    principio de representacin querido por la democracia. Lo simplifica, le da una tonalidad emocional,

    rechazando las mediaciones complicadas, sin la obligacin de que un tribuno providencial exprese la

    voz del pueblo en esta perspectiva. Este rol adems puede corresponder a un movimiento, un

    partido o rgimen de gobierno cuyas cabezas cambian (lo hemos visto claramente en Mxico,

    durante el periodo muy largo de la dictadura perfecta del Partido Revolucionario Institucional).

    Adems, si este estilo de representacin reviste una connotacin autoritaria poco apreciada en

    nuestros das, no se reduce a esta dimensin. En todo caso, el autoritarismo populista no recurre alos acentos imperiosos; es suave, casi afectuoso frente a la fraccin del pueblo que lo sigue; por

    aadidura, raramente belicista, aunque se revele a menudo nacionalista o patritico.

    Segundo punto: es de la multiplicidad y de la flexibilidad de sus registros de interpelacin al pueblo

    y de sus actitudes frente al Estado que el populismo saca una ventaja comparativa frente a otros

    estilos polticos, tanto como el odio que despierta. Los populistas son unosTricksters, unos trampo-

    sos. Como se sabe, pueden reclamarse de tres pueblos distintos o bien de los tres a la vez, segn

    el momento, uno nacional y unificador que trasciende las clases sociales, otro plebeyo y que vomita

    a los Gordos, y el ltimo ms o menos tnico. De la misma manera, los populistas pueden pedir el

    restablecimiento de la autoridad de un Estado fuerte tanto como denunciar el trop dEtat, tanto

    vilipendiar a los separatistas como ser separatistas como el Vlaams Blokbelga o la Liga italiana del

    Norte, adherir al liberalismo o rechazarlo, y esto simultneamente incluso (en el sentido que una

    formacin separatista puede tambin revelarse al mismo tiempo estatista, por ejemplo).Tercer y ltimo punto: el compromiso populista asume rasgos paradjicos, algunos negativos y

    otros curiosamente ejemplares. Por una parte, siendo un fenmeno histrico al igual que las otras

    corrientes polticas, el populismo no se enmarca como ellos en la continuidad de una tradicin de

    compromiso ideolgico o militante en la medida en que slo se desarrolla de forma episdica o

    cclica. El populismo no se transmite de una generacin a otra, salvo sin duda en Amrica Latina.

    Pero por otro lado, este compromiso en general sin tradicin descansa en una conviccin tanto

    ms significativa entre sus adeptos, cuanto que casi siempre es el objeto de una reprobacin

    marcada por parte del medio circundante. Se requiere coraje para declararse militante del Frente

    Nacional o de un partido del progreso escandinavo.

    QU ES EL NEO-POPULISMO?

    Esta propuesta de definicin genrica del populismo en trminos de temporalidad anti-poltica permi-

    te volver a la pregunta acerca de la naturaleza del neo-populismo de manera algo objetiva o sistem-

    tica. La lista de los movimientos populistas recientes es casi inagotable. Para que vean: el modelo Le

    Pen-Haider-Fortuyn con los partidos xenfobos de Europa occidental; la variedad separatista del

  • 5/26/2018 El Populismo Como Concepto

    10/15

    EL POPULISMO COMO CONCEPTO

    13

    estilo del Vlaams Blokbelga o de la Liga italiana del Norte, el neo-populismo meditico y liberal de

    Amrica Latina acuado por Carlos Menem, Fernando Collor y por qu no Alberto Fujimori; el casiperonismo resucitado de Hugo Chvez, probablemente seguido por Gutirrez en Ecuador; el populismo

    burgus ybien-pensantde Lavn en Chile; las corrientes etno-populistas post-comunistas de Europa

    del Este; todo esto sin olvidar la protesta islamista en Turqua y en otras partes como tambin su

    homlogo enemigo hinduista en la India, sin hablar del populismo Internet usado por los adeptos

    europeos o norteamericanos del sub-comandante Marcos en Mxico y para cerrar la lista, sin por lo

    tanto agotarla, el populismosmartde los anti-mundialistas a lo J os Bov. Todo esto genera muchos

    neos, demasiados para que el prefijo conserve un sentido mnimo.

    Ante esta abundancia, a quin aplicar esta etiqueta de novedad, sabiendo por lo dems que es

    por pura conviccin, por deseo de claridad y por evitar de confundir todo con todo? Por qu, por

    ejemplo, no aplicar la etiqueta neo a las nuevas corrientes nacional-populistas aparecidas en el

    Este de Europa despus de la implosin de los sistemas comunistas, o a los partidos contestata-

    rios y xenfobos del oeste europeo? Es en realidad el uso que no lo permiti, casi el azar, en lamedida en que el trmino neo-populista pronto se vio acaparado por los que han calificado con su

    uso la accin de los lderes, principalmente latinoamericanos pero tambin indios (de la India)

    entre otros-, quienes han cumplido el prodigio de hacerse elegir como populistas para enseguida

    aplicar programas econmicos neo-liberales de notoria impopularidad.

    Particularmente tpico en el caso de Carlos Menem, pero muy imitado por otros, este neo-populismo

    liberal-meditico origin esta mezcla de marketing electoral y de duplicidad estratgica, que preten-

    di por este medio tcnico hacer tragar a los ms desfavorecidos la amarga pldora de la austeri-

    dad. Al mismo tiempo y en virtud de una extensin terminolgica ampliamente ligada a la proximidad

    geogrfica, la expresin neo-populismo ha designado tambin la entrada en poltica de figuras del

    deporte o de la pantalla grande o simplemente de personalidades cuya notoriedad no debe nada al

    oficio de poltico. Pues, como bien se sabe, es sobre todo en Amrica Latina y en menor grado en

    Asia, donde las estrellas del ftbol, del cine, la televisin, los artistas, los periodistas, los literatos,los ingenieros o todo lo que sea, menos un profesional de las elecciones, se encuentran ahora entre

    las nuevas estrellas del mercado electoral. Los animadores de televisin Carlos Palenque en Bolivia

    y Ricardo Belmont en Per, el novelista Mario Vargas Llosa tambin peruano, una ex-Miss Universo

    quien postula, al principio con buenas chances, a la candidatura presidencial en Venezuela, un cineasta

    y ex-guerrillero maosta -Sergio Cabrera-, quien se presenta a las elecciones legislativas en Colom-

    bia, para citar solamente estos ejemplos precursores de neo-polticos venidos de otra parte y por lo

    mismo no comprometidos con la imagen poco halagea del juego participativo clsico. Pero una

    vez ms en todos estos casos, de Menem a Palenque, el neo-populismo meditico apenas constitu-

    ye un recurso de campaa casi ajeno al populismo en sentido estricto, ms bien premonitorio de la

    deriva hacia una tele-democracia amenazante por doquier.

    Sin embargo, el panorama del neo-populismo se ha complicado, con la irrupcin poltica del teniente-

    coronel Hugo Chvez en Venezuela18

    , recin seguido por el coronel Lucio Guitirrez en Ecuador19

    .18

    Despus de los saqueos de 1989-90 en Caracas y del primer putsch fallido de Chvez en 1992, que precede su victoriaen las elecciones presidenciales de diciembre de 1998.

    19Quien gana las elecciones gracias al voto indgena contra otro populista, el multimillonario lvaro Novoa en las eleccio-nes presidenciales de noviembre de 2002. El coronel Gutirrez se volvi famoso en enero de 2000 durante una marchaindgena apoyada por un grupo de oficiales, tras la cual el Presidente Jamil Mahuad fue derrocado.

  • 5/26/2018 El Populismo Como Concepto

    11/15

    GUY HERMET

    14

    Los dos son populistas rotundos, fieles a la antigua tradicin de los caudilloslatino-americanos

    deshacedores de agravios y defensores de los Pequeos frente a los Gordos; en resumen veterano-populistas ms que neo-populistas, si las palabras conservan un sentido ms all del reflejo mim-

    tico que desencadena su uso. Pero la expresin escogida importa poco. Lo que en cambio interesa

    es tener conciencia de que una forma radicalmente indita de populismo se est desarrollando

    desde hace una veintena de aos en Europa del Oeste, incluso tambin, pero de forma ms margi-

    nal, en Latino-Amrica. Si la frmula no caracterizara ya al populismo liberal-meditico latino-america-

    no, sera tentador hablar al respecto de un neo-populismo, dada su diferencia extrema con el

    veteranopopulismo. Pero la frmula ya fue patentada y es necesario inventar una nueva expre-

    sin...

    Cules son precisamente estas dos grandes variedades populistas hoy en da y cmo bautizarlas

    en estas condiciones? Hace casi dos siglos, en los albores de los regmenes representativos que

    nuestras democracias relevaron, Benjamn Constant haba opuesto la Libertad de los Antiguos a la

    de los Modernos20

    . Con eso quera decir que los Ateneos de los tiempos de Pericles medan sulibertad en funcin del bien colectivo y de la independencia de la poliso del Estado en su conjunto,

    mientras que sus contemporneos de los primeros decenios del siglo diecinueve, al revs, tan

    slo conceban la suya como un goce tranquilo de la vida privada, sin otorgar al poder poltico otra

    funcin que la garanta de esta tranquilidad. Retomando por analoga el estilo de la frmula, y

    hasta su sentido, aparece que un contraste de igual nitidez se manifiesta entre dos populismos, el

    de los antiguos y el de los modernos, exceptuando el matiz de que existen formas intermediarias

    y que la antigua variedad sigue muy difundida en lugares como Amrica Latina.

    Durante veinticinco siglos, hasta aproximadamente el ao 1900, el populismo de los antiguos se

    ha nutrido de la protesta crnica de las masas desheredadas contra las lites acomodadas, a las

    que hacan responsables de su miseria y que acusaban de sacar provecho del deterioro efectivo o

    imaginario de su situacin econmica. Por el contrario, desde ese momento y especialmente a

    partir de la expansin reciente en Europa de nuevos partidos que perturban el juego de los parti-dos parlamentarios establecidos, el populismo de los modernos estuvo desordenando la topogra-

    fa de la buena y de la mala gente, tanto como el motivo de la protesta. No tan slo expres la ira

    de los pobres como tambin la frustracin, la humillacin e incluso la amenaza sentida por catego-

    ras sociales, en ningn caso indigentes, ante las concesiones a su parecer inmerecidas, otorga-

    das por los gobernantes a los ms desposedos. Esto sucedi en un contexto caracterizado en

    Europa por el desgaste del Estado-benefactor y de la democracia social.

    Es fcil ilustrar la demarcacin existente entre las sobrevivencias, por lo dems fuertemente reactivadas

    en nuestros das, del populismo de los antiguos y las manifestaciones del populismo de los moder-

    nos. El primero -el populismo de los antiguos- se observa todava, cuando, a fines de los aos 1980,

    el presidente mexicano Salinas compensaba su gestin econmica neo-liberal, que figuraba entre

    las ms dolorosas para una poblacin hasta entonces acostumbrada a la accin protectora de un

    Estado tutelar, mediante subvenciones aumentadas para la leche, el maz y la harina, y mediante ladistribucin gratuita de tortillas realizada en su nombre a ms de tres millones de familias21. De20

    B. Constant, De la libert des anciens compare celle des modernes , pp.589-619 en : crits politiques, Paris,Gallimard, 1997.

    21Ms exactamente a travs de una institucin -Pronasol- que Salinas cre completamente y que se encontraba entera-

    mente bajo su control.

  • 5/26/2018 El Populismo Como Concepto

    12/15

    EL POPULISMO COMO CONCEPTO

    15

    forma no menos ostensible, se perpeta cuando en 1997, sin preocuparse por el riesgo que toman

    al desestabilizar una democracia joven y frgil al resucitar el mito explosivo de la reforma agraria,obispos brasileos, deseosos de recuperar una audiencia popular, se unen al movimiento de los sin

    tierra para responder al grito de los excluidos. Est por dems decir que Hugo Chvez, Lucio

    Gutirrez, y Luiz Incio Da Silva, conocido como Lula, son grandes hroes populistas a la antigua, los

    Padres del Pueblo de los Pequeos amontonados en los barrios de invasin, las villas miseria, las

    poblaciones y otras favelas.

    Simtricamente, en la otra vertiente, no es necesario comentar el sndrome populista de los

    modernos. Este se trasluce en la inquietud que los electores franceses del Frente Nacional, quie-

    nes rara vez padecen de miseria econmica, experimentan frente a lo que les parece constituir

    una colusin entre las lites y los partidos republicanos con dos elementos opacos: por una

    parte los inmigrantes demasiado recientes y cuya procedencia demasiado lejana les impide verse

    admitidos sin representar un peligro para la comunidad nacional, y, por otra parte, el cosmopolitis-

    mo aptrida de los tecncratas de Bruselas. Otro ejemplo: el populismo de los modernos setrasluce tambin en el rechazo de los habitantes de viejo cuo de Rotterdam hacia una poblacin

    alctona en vas de convertirse en mayora en su ciudad y en su voto subsiguiente por la lista

    municipal de Pim Fortuyn. En dos palabras, el populismo de los modernos ya no pertenece slo a

    los pobres; es la expresin de una poblacin semi-acomodada que se opone ya no a los Gordos,

    a los Ricos, o a los Poderosos, sino a los desfavorecidos, con quienes no se sienten de ninguna

    manera solidarios. Junto con esto y como lo hemos visto en Chile, cabe destacar que tampoco es

    exclusivo de los pases econmicamente muy avanzados.

    El populismo de los antiguos no presenta por lo tanto ningn punto comn con el reflejo contable

    del elector francs, holands tanto como austraco, belga flamenco, dans y noruego, que teme

    a los recin llegados a causa de su pobreza, vista como hecho y estigma cultural. El populismo de

    los antiguos aparece incluso como el anverso exacto del populismo de los modernos: inclusivo

    ms que selectivo, regido por un imaginario igualitarista, de tonalidad niveladora en vez de apun-tar al mantenimiento de una respetabilidad de las clases medias; imperiosamente moralizador en

    sus motivaciones y algo mesinico en su proyecto utpico de una sociedad perfecta antes que

    realista; radicalmente agresivo, en fin, hacia las lites y el Estado, asimilados a los autores de un

    conjuro contra la felicidad de las masas ms que unido ante todo en contra de una tecnocracia de

    la gobernanza europea (tratndose de Europa).

    En resumen, el dogma del clsico populismo de los antiguos descansa en un imaginario fusional y

    rebelde frente a la idea del pluralismo social o ideolgico y en un moralismo dicotmico del

    combate entre el Bien y el Mal, respecto al cual no es sorprendente que haya tenido en Amrica-

    Latina en particular una fuente religiosa (especialmente en los movimientos milenaristas o las

    espiritualidades sincrticas). Es imbuido de este espritu que el General Pern anunciaba su reden-

    cin a las cabecitas negras22explotadas sin lmite por la casta aprovechadora de los plutcratas

    y otros detentores de los medios que permiten vivir en la holgura sin hacer nada, segn ellos. Porel contrario, el resorte del populismo de los modernos es muy distinto.

    22Las cabecitas negras, en alusin a los obreros agrcolas, quienes, quemados por el sol, trabajaban casi como siervos

    en las inmensas explotaciones de crianza de ganado en Argentina.

  • 5/26/2018 El Populismo Como Concepto

    13/15

    GUY HERMET

    16

    El impacto de la globalizacin econmica, social, demogrfica y poltica es comnmente apuntado

    al respecto como generador de la crisis de identidad, de la cual se alimentan en particular lospopulismos de las sociedades industriales, dichas avanzadas. Indiscutiblemente, este fenmeno

    contribuye al hecho de que la soberana de los Estados parezca acercarse a su ocaso, frente a

    estructuras supra-nacionales o a instituciones financieras internacionales que prevalecen sobre

    ella, frente a especuladores que desestabilizan una moneda en pocos das y ms generalmente

    frente a juegos de influencia e incluso a movimientos ideolgicos que, como el islamismo,

    transgreden las fronteras segn una lgica no territorial que deja a los gobiernos desamparados.

    Ms gravemente, la globalizacin destruye la lgica de las democracias, indisociables de su mar-

    co histrico estatal y nacional. J unto con la soberana de los Estados, es su cara gemela, la

    soberana popular, la que se ve de ahora en adelante afectada por el escepticismo. Pues, de qu

    sirve si la voluntad mayoritaria expresada en las elecciones enuncia prescripciones que slo se

    aplicarn en la medida de su coincidencia con orientaciones desdibujadas por flujos transnaciona-

    les que desprecian los deseos de los pueblos?

    Pero si bien el choque producido por la globalizacin es indiscutible, desconoce un desarreglo pre-

    existente. Este desarreglo resulta de dos elementos que no caracterizan solamente a los pases

    ricos: la ola contestataria de fines de los sesenta y la crisis petrolera de los aos 1970, que puso

    fin a tres decenios de crecimiento econmico ininterrumpido en Europa del Oeste, en Amrica del

    Norte y en menor medida en Amrica Latina. Estos factores socavaron el modelo de cohesin

    social y poltica que haba remplazado despus de 1945 el modelo de las sociedades agitadas

    hasta ahora por los conflictos de clase y marcadas por un consenso demasiado precario de las

    categoras populares en torno a una democracia pluralista, en la cual slo se reconocan imperfec-

    tamente23. De ah, quiz, la aparicin precoz de las expresiones populistas de tipo moderno en los

    terrenos por excelencia del Estado benefactor como fueron los pases escandinavos. J unto con

    esto, otro factor precursor intervino alrededor de 1980 que tuvo distintas consecuencias sobre

    los pases industrializados y sobre los pases calificados de Tercer Mundo. Se trat de este desen-

    cantamiento debido a mltiples razones, ligado a la desaparicin -provisoria?- de las utopas y del

    activismo revolucionarios, a la toma de conciencia del carcter no renovable de los recursos

    naturales y de la destruccin del medio ambiente, de los efectos contrariados del desmorona-

    miento demogrfico de las sociedades ricas y de la explosin numrica de la poblacin de los

    pases pobres. Todos estos factores han permitido que la esperanza ceda el lugar, sea donde sea,

    a un pesimismo favorable a la recepcin del mensaje emotivo de los populistas.

    Durante treinta aos, este deterioro con causas mltiples ha perturbado la relacin de los gober-

    nados con sus gobernantes teniendo como tela de fondo un gran malestar relativo a la visin del

    futuro de cada sociedad. En Europa en particular, este malestar explica que, de ahora en adelante,

    el poder democrtico nacional no slo parezca haber perdido su control del presente. Ms all de

    eso, es la posibilidad de satisfacer el trmino ms relevante del contrato poltico que parece

    hacerles falta a quienes ejercen este poder: es decir el que les obliga a preservar la continuidad de

    la comunidad bajo su proteccin, as como el destino personal de cada uno de sus miembros y desus descendientes. Esta interpretacin encubre cierta exageracin. Sin embargo, lo que importa

    23Vase al respecto a: H.-G. Betz, Radical Right-Wing Populism in Western Europe, New York-Londres MacMillan, 1994.

  • 5/26/2018 El Populismo Como Concepto

    14/15

    EL POPULISMO COMO CONCEPTO

    17

    en poltica es la impresin, y sta se revela desastrosa en la medida en que desde que olvid la fe

    de una recompensa en el Ms All y que se volvi insensible a las glorias del pasado, el individuoslo vive de satisfacciones instantneas o de esperanzas terrenales. En estas condiciones, no hay

    nada extraordinario en el hecho de que millones de personas en bsqueda de certezas para s

    mismas y sus hijos, se consideren capaces de reencontrarlas en un refugio nacional edificable en

    una perspectiva populista.

    Esta bsqueda de certezas no ilustra sin embargo suficientemente bien la lgica final del populismo

    de los modernos. Cul es esta lgica? En las antiguas democracias europeas, pero tambin en

    las clases medias latino-americanas, se expresa por la obsesin de una movilidad social descen-

    dente. Es esta obsesin la que explica por qu, al menos en amplias capas de la poblacin

    europea, el principio de solidaridad sin exclusiva sobre el cual el Estado benefactor se ha construi-

    do se acepta cada vez menos como un deber excluyendo toda discriminacin entre sus beneficia-

    rios y como un derecho sin exclusiva. Por el contrario, la solidaridad tpica de la democracia social

    de ayer, extendida a todos sin exmenes previos y sin exigir una contraparte automtica, se verechazada en nombre de otro principio: el principio de una reciprocidad esperada y erigida en

    condicin expresa del vnculo social. Reciprocidad admitida entonces solamente frente a compa-

    triotas o a lo sumo a extranjeros considerados como allegados y de los cuales no se teme ni las

    molestias del comportamiento, ni las punciones sobre los recursos comunes laboriosamente acu-

    mulados. Este giro poco filantrpico constituye la base del populismo de los modernos, sabiendo

    que oculta adems un reflejo agravante. La clientela de formaciones populistas europeas experi-

    menta una suerte de estupor frente a lo que interpreta como un vuelco absoluto de las condicio-

    nes prcticas de pertenencia a la comunidad poltica y de las razones para obedecer a su gobier-

    no. Esta clientela se pregunta quines son, de ahora en adelante, los excluidos y quines los

    incluidos. Cul es, adems, el objetivo que persigue el poder en el uso de su monopolio de

    identificacin de dos categoras que antao correspondan a las de enemigos y de amigos de la

    comunidad poltica nacional?

    Segn estos nostlgicos del proceder clsico, aunque abandonado, que consisti en soldar la

    cohesin de los nacionales de un Estado y forzar su obediencia apostando al reflejo de semejanza

    compartida por el grueso de su poblacin, los ms dismiles -los que son realmente percibidos

    como inmigrantes- deberan permanecer en su no estatus de excluidos como prueba a contrario

    de la voluntad de mantener este tipo de cohesin. Ahora bien, tienen la sensacin de que el Estado

    afirma hoy en da su poder segn un proceso de designacin de amigos y enemigos exactamente

    inverso. El antiguo orden moral y patritico de la semejanza se encuentra remplazado en sus ojos

    por un nuevo orden que Marcel Gauchet califica de modelo pluralista-identificador-minoritario24.

    En otros trminos, en conformidad con una nueva tica del elogio de la diferencia y de la glorifica-

    cin de cualquier mestizaje, el Estado slo les da la impresin de ejercer este poder, volcando de

    manera ostensible las posiciones respectivas de los excluidos tan meritorios como para incluirlos

    pronto y de los incluidos no mestizables que cabe excluir desde ya. Los enemigos se conviertenen amigos y los amigos en enemigos. Al mismo tiempo, los elegidos no parecen representar

    ms el inters general de una comunidad poltica simblicamente encarnada por las asambleas;

    24M. Gauchet, La religion dans la dmocratie: parcours de la lacit, Paris, Gallimard, 1998, p. 122.

  • 5/26/2018 El Populismo Como Concepto

    15/15

    GUY HERMET

    18

    parecen ms bien ocupados en regular el reconocimiento de identidades desagregadas en una

    perspectiva donde el respeto por las minoras se convierte en la piedra de toque de la sinceridaddemocrtica25. El populismo de los modernos es el producto de esta impresin de vuelco absolu-

    to del modo de intervencin de una potencia pblica que ha perdido para algunos su rostro protec-

    tor para revestir el rostro de un factor de riesgo que cabe descebar con urgencia. Cabe solamente

    notar a modo de conclusin que la reaccin en contra de esta deriva empez hace tiempo, en el

    marco de polticas que se dedican a recuperar los argumentos y las recetas populistas, en bene-

    ficio de la gobernanza establecida.

    REFERENCIAS

    Betz,H.-G.1994. Radical Right-Wing Populism in Western Europe,New York-Londres MacMillan.

    Blot , Y. y Le Club de lhorloge. 1989.dir., La dmocratie confisque,Pars, J ean Picollec.

    Canovan,M. 1981. Populism, New York,Harcourt-Brace J ovanovich, p. 123.Constant,B.1997.De la libert des anciens compare celle des modernes, pp. 589-619 en: crits politiques, Paris,

    Gallimard.

    Di Tella,T. 1965. Populism and Reform in Latin America, p.47 en: C. Vliz, ed.Obstacle to Change in Latin America, Oxford:

    Oxford University Press.

    Fallers,L.1964. Populism and Nationalism,Comparative Studies in Society and History(4),p. 447.

    Galissot, R.1997. dir., Les populismes du Tiers monde,Paris, LHarmattan.

    Gauchet,M.1998.La religion dans la dmocratie: parcours de la lacit, Paris, Gallimard, p. 122.

    Jaguaribe,H.1967.Problemas do desenvolvimento latinoamericano,Ro de Janeiro, p. 168.

    Laclau,Ernesto.1977.Politics and Ideology in Marxist Theory,London Humanities Press, pp. 172-173.

    Michel,H.1979.Les fascismes, Paris, PUF, p. 110.

    Pitkin,Hannah F.1972.The Concept of Representation,Berkeley/ Los Angeles, Universidad de California Press.

    Shills,E. 1956.The Torment of Secrecy, New York, p. 98.

    Taguieff, P. 1997. Le populisme et la science politique: du mirage conceptuel aux vrais problmes, Vingtime sicle(56),

    pp. 4-33.

    Taguieff, P.1997. Political science confronts populism: from a conceptual mirage to a real problem, Telos (103).

    Wiles,P. 1969.A Syndrome, Not a Doctrine, p. 171 en: G. Ionescu, E. Gellner, eds., Populism, London: Weindenfeld and

    Nicolson.

    Worsley,P. 1964.The Third World,London.

    25Ibid., p. 118-119.