el poeta mayor en su lontananza

13
Nelson Javier Sierra Colón 11 de diciembre de 2014 Prof. Noel Luna LITE 3102 (Teoría literaria II) La Lontananza del Poeta Mayor Lontananza: solo hablando de cosas que, por estar muy lejanas, apenas se puede distinguir. Luis Pales Matos es reconocido por Mercedes López Baralt como El poeta mayor. Nace en Guayama el 20 de marzo de 1889 y muere el 23 de julio de 1959 en Santurce. En el ámbito literario se desempeño en la poesía y la novela, sus 16 años de edad publicó su primer libro de versos apoyado por sus padres estudiosos del romanticismo. Junto a José de Diego gestó la vanguardia de la poética llamada diepalismo que consistía en un movimiento que preconizaba la lógica de los sonidos y las expresiones onomatopéyicas. En aspectos personales, no culminó sus estudios universitarios por las necesidades económicas familiares, como fue testigo la historia, no abandonó la literatura. Se

Upload: nelson-javier-sierra-colon

Post on 18-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Discusion teorica sobre el poema "El llamado" de Luis Pales Matos

TRANSCRIPT

Page 1: El Poeta Mayor en Su Lontananza

Nelson Javier Sierra Colón 11 de diciembre de 2014

Prof. Noel Luna LITE 3102 (Teoría literaria II)

La Lontananza del Poeta Mayor

Lontananza: solo hablando de cosas que, por estar

muy lejanas, apenas se puede distinguir.

Luis Pales Matos es reconocido por Mercedes López Baralt como El poeta mayor. Nace

en Guayama el 20 de marzo de 1889 y muere el 23 de julio de 1959 en Santurce. En el ámbito

literario se desempeño en la poesía y la novela, sus 16 años de edad publicó su primer libro de

versos apoyado por sus padres estudiosos del romanticismo. Junto a José de Diego gestó la

vanguardia de la poética llamada diepalismo que consistía en un movimiento que preconizaba la

lógica de los sonidos y las expresiones onomatopéyicas. En aspectos personales, no culminó sus

estudios universitarios por las necesidades económicas familiares, como fue testigo la historia,

no abandonó la literatura. Se desarrolló como director de prensa escrita, secretario

gubernamental y maestro rural. Se casó por primera vez con Natividad Suliverés con quien

procreó dos hijos, trás la muerte de esta se casa con María de Lourdes Valdés Tous. Enviuda por

segunda vez y al poco tiempo muere su hijo Edgardo y su nieta en el año 1958.

El Gran Poeta tuvo dos periodos poéticos: “periodo negrista de increíble ritmo e

imágenes, y el de versos de amor y muerte del final de su vida”. En este segundo periodo es que

se centra el poema “El llamado” que es en sí mismo La Lontananza del Gran Poeta. El poema

nos narra diversos aspectos de la vida: sus etapas, su brevedad, sus límites, sus matices, pero

sobre todo de su fin. Luis Palés Matos escribe este poema en medio de enfermedades y muchas

Page 2: El Poeta Mayor en Su Lontananza

muertes considerando la cercanía que tuvo con esta a través de las experiencias con sus

familiares.

El contenido del poema es cónsono con la forma del poema sonoramente; es un llamado

donde el receptor es la voz poética y el emisor es la muerte. Denotándose así un deslinde entre la

forma y el contenido ya que la voz poética es emisor y receptor, mientras que es el receptor de la

muerte es el emisor del lector; emisor de muerte. La voz poética comienza afirmando que está

recibiendo un llamado ‘desde allá…’, sin revelarnos de donde proviene el llamado mas nos ubica

en tiempo, brindando características sobre el espacio. Metaforiza la vida y sus etapas con las

estaciones del año por lo que se desarrolla en el otoño como premonición del final del ciclo que

se acerca, mientras que a través de la apreciación de la naturaleza (hoja, nube, estrellas y niebla)

se puede inferir que se encuentra en un espacio abierto en el que puede apreciar el mar con cierta

lejanía por la altura de su estancia.

En la segunda estrofa se nos recalca que es un relato de un tiempo presente desde el cual

se está narrando la experiencia del pasado con la frase ‘Hoy recuerdo:…’. Recuerdo de un

momento de inconsciencia, en lontananza, que es un total simbolismo metafórico de como un

velero que es su cuerpo se va perdiendo, yendo y esfumando entre el horizonte y aquello que no

se logra definir a simple vista. En un plano más simple, este cuerpo se estaba muriendo y las

sensaciones de su ser al ir desprendiéndose de su cuerpo y como se percataba que

consecuentemente esta voz narrativa que provenía del ser, alma, espectro o espíritu como se le

desee interpretar, se borraría conjunto al cuerpo de la planicie terrenal. Luego retorna al presente

a través del ‘un leve resquicio de conciencia’, y el ser mismo reacciona asombrado por el

proceso en el que se encontraba y la extrañeza de este.

Page 3: El Poeta Mayor en Su Lontananza

Esta voz narrativa nos ofrece una visión fragmentada de los aspectos del ser, no tan solo

en alma, espíritu, ser, cuerpo, sino que estas mismas están fragmentadas también. En la tercera

estrofa, comienza con el relato de su amor por la vida misma, se encuentra reposando sobre la

hierba, personificando este sentimiento como su amada. El juego de inversión con los géneros de

el amor (masculino) y con su amada dormida (femenino), los utiliza como técnica para revelar

cuánto ama el amor mismo por la vida, tanto como a su amante. Retoma la imagen del velero

para exponer el latir del corazón:

El seno palpitante

sube y baja tranquilo en la marea

del ímpetu calmado que diluye

espectrales añiles en su ojera

El cuerpo es la parte terrenal del ser humano, lo que se queda en la tierra luego de la muerte, con

lo que se percibe el exterior a través de los sentidos, por tanto hay un aferre a este cuerpo y sus

funciones de parte de la voz narrativa, creando una imagen poética de una fábrica como cuerpo,

en este caso una ‘fábrica rendida’ que ejecuta el ritmo esencial que sería otra forma de reclamar

la importancia del corazón y su latir como mecanismo esencial para la vida, que promueve los

demás sistemas como la ‘manufactura la caricia aérea’ que simboliza el funcionamiento del

sistema respiratorio por estas narraciones se podría inferir que la voz narrativa tiene problemas

cardiovasculares amenazantes que de no ser por el alivio momentáneo que le provoca ‘el arrullo

narcótico y el beso’, no se sostendría vivo este cuerpo.

‘Ya todo terminado…Mas de pronto, despierta’ y vuelven todas las contracciones y

deterioros físicos que le están provocando el llamado, tras el paso de los efectos narcóticos, esta

vez, más intensamente, que en ocasiones anteriores. En esta ocasión se prosopopeya la muerte

Page 4: El Poeta Mayor en Su Lontananza

atribuyéndole unas negras hondas pupilas ‘que son un despedirse y una ausencia’. La muerte no

le reclama de manera agresiva, sino es como lo es el poema en su totalidad, un vértigo que atrae

al ser humano ‘dulcemente y sin querer’.

En la penúltima estrofa se nos recalca que le están haciendo el llamado y en esta vez con

su aspecto físico y metafísico afines y dispuestos a recibir el llamado. Se describe el ambiente

con una extrañeza y oscuridad casi de carácter surrealista donde el lector en el acto mismo de la

lectura puede navegar la nave en ‘un mar hueco’ sin vida alguna. Pales Matos por sus

experiencias familiares y laborales está consciente de lo esencial e irremplazable que es para el

cuerpo humanos y sus limitaciones, el sistema cardiaco y respiratorio y los propone uno como

gestor del otro y estos cónsonos como los manufactureros de vida. En esta travesía que lleva su

nave no hay ‘vena de fulgor’ que la penetre ni ‘pisada de brisa que la mueva’, es decir ya no

navega su nave sino que tan solo flota entre el ‘agua vacía’ de ‘fondo inmóvil’.

En la última estrofa el poema toma un giro en el cual el receptor le responde al emisor.

La voz poética tiene conocimiento del contenido y los efectos del mensaje que se le están

haciendo en el llamado, e incluso le reclama con mucha seguridad y coraje. Este se niega a

responder al llamado y le brinda sus razones que son en fin uno de los llamados del poema, la

apreciación de lo bello y el jubilo que contrae la vida. Retomando la imagen del cuerpo como

anteriormente habíamos discutido con la dualidad del cuerpo de su amada y el amor que tiene

por la vida misma, para recalcarle a la muerte que aún persisten en belleza y que ‘el sol baña la

tierra’ y le pide que al menos le permita la vida por más tiempo.

Según Terry Eagleton y varios críticos insisten en que el contenido y la forma de un

poema son aspectos inseparables, este poema no es la excepción. El contenido del poema es la

Page 5: El Poeta Mayor en Su Lontananza

muerte como la separación del cuerpo físico y el espectro y su seductivamente agonizante

proceso. La forma es decir ‘como lo dice’ esta consonó y sonoro en varios aspectos con el

contenido incluso la llamada ‘teoría mimética de la forma’ que se nos expone en el libro ¿Cómo

leer un poema?, tan bien trabaja en función al contenido, por ejemplo como en este fragmento:

Estoy frente a la mar y en lontananzase va perdiendo el ala de una vela;

va yéndose, esfumándose,y yo también me voy borrando en ella.

La lectura en sí, subsista en forma de espiral, en la espera del inalcanzable fin, que se desea

experimentar pero no vivir por sus implicaciones. La palabra lontananza, nos brinda con su

sonoridad y articulación cierto sentido de lejanía y despegue; mientras que la rima de ‘yéndose –

esfumándose’ nos dan la sensación de que en el acto mismo de la lectura y pronunciación se

continúan yendo, esfumando y borrando esta voz poética, rendido(a) ante la atracción y

seducción del llamado de la muerte.

En la poesía de Luis Pales Matos la forma y contenido están íntimamente imbricados. La

forma es constitutiva del contenido, una generadora de significado. El significado toma forma

como el proceso convirtiendo la forma del poema en su contenido. Vuelve relevante las palabras

que se utilizan para llegar a los significados.

En conclusión, El Poeta Mayor nos brinda una apreciación de la vida mostrándonos la

mortalidad del ser, aspecto discutido por las artes desde sus inicios: ¿Quiénes somos?, ¿De

dónde vinimos? y ¿Hacia dónde vamos? El hecho de intentar comprender estos asuntos es una

lontananza de la cual ni siquiera podríamos llegar a visualizar el horizonte, mas sin embargo Luis

Pales Matos a través de la forma en la que expone este complejo contenido nos abre espacio para

reflexionar sobre la muerte y la vida tanto como receptores, como de emisores.

Page 6: El Poeta Mayor en Su Lontananza

Bibliografía

Biografías y vidas. Biografía de Luis Pales Matos. Enciclopedia biográfica en línea. Web.

Diciembre de 2014.

-http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pales.htm

Justo C. Alarcón. Biografía de Luis Pales Matos. Los-poetas.com. Web. Diciembre de 2014.

-http://www.los-poetas.com/k/biopales.htm

Mercedes López-Baralt. Antología de Literatura Puertorriqueña del siglo XX.

San Juan, Puerto Rico. 2004. pp. 729-730

La Editorial, Universidad de Puerto Rico. Publicación revela quién fue Filí-Melé en la

poesía de Palés. Noticias universia: Puerto Rico. 3 de mayo de 2014. Web. Diciembre de

2014.

-http://noticias.universia.pr/vida-universitaria/noticia/2010/03/05/186316/publicacion-

revela-fue-fili-mele-poesia-pales.html

Terry Eagleton. Cómo leer un poema. Madrid: Akal, 2010. pp. 50-54.

Page 7: El Poeta Mayor en Su Lontananza

EL LLAMADO

de Luis Pales Matos

Me llaman desde allá...larga voz de hoja seca,mano fugaz de nube

que en el aire de otoño se dispersa.Por arriba el llamado

tira de mí con tenue hilo de estrella,abajo, el agua en tránsito,

con sollozo de espuma entre la niebla.Ha tiempo oigo las voces

y descubro las señas.

Hoy recuerdo: es un día venturosode cielo despejado y clara tierra;

golondrinas erráticasel camino azul puntean.

Estoy frente a la mar y en lontananzase va perdiendo el ala de una vela;

va yéndose, esfumándose,y yo también me voy borrando en ella.

Y cuando al fin retornopor un leve resquicio de conciencia,

¡cuán lejos ya me encuentro de mí mismo!¡qué mundo más extraño me rodea!

Ahora, dormida junto a mí reposami amor sobre la hierba.

El seno palpitantesube y baja tranquilo en la mareadel ímpetu calmado que diluyeespectrales añiles en su ojera.

Miro esa dulce fábrica rendida,cuerpo de trampa y presa

cuyo ritmo esencial como jugandomanufactura la caricia aéreael arrullo narcótico y el beso

-víspera ardiente de gozosa queja-y me digo: Ya todo ha terminado...

Mas de pronto, despierta,

Page 8: El Poeta Mayor en Su Lontananza

y allá en el negro hondón de sus pupilasque son un despedirse y una ausencia,

algo me invita a su remota margeny dulcemente sin querer me lleva.

Me llaman desde allá...Mi nave aparejada está dispuesta,a su redor, en grumos de silencio,

sordamente coagula la tiniebla.Un mar hueco, sin peces,

agua vacía y negrasin vena de fulgor que la penetreni pisada de brisa que la mueva.

Fondo inmóvil de sombra,límite gris de piedra...

¡Oh soledad, que a fuerza de andar solase siente de sí misma compañera!

Emisario solícito que vienescon oculto mensaje hasta mi puerta,

sé lo que te proponesy no me engaña tu misión secreta;

me llaman desde allápero el amor dormido aquí en la hierba

es bello todavíay un júbilo de sol baña la tierra.¡Déjeme tu implacable poderío

una hora, un minuto más con ella.

Page 9: El Poeta Mayor en Su Lontananza