el poderoso cerebro de los pajaros

6
EL PODEROSO CEREBRO DE LOS PAJAROS. Cuando era chico, Femando Nottebohm pasaba sus vacaciones en el campo familiar, principal diversión era escuchar el canto de los pájaros y tratar de descubrir a qué ave pertenecía cada sonido “Y si escuchaba un canto nuevo, sentía gran curiosidad por saber quién era el recién llegado”, recuerda hoy, a los 49 años, instalado en su laboratorio de la Universidad de Rockefeller, en los Estados Unidos. En esas largas tardes seguía cada trino hasta encontrar quién lo emitía y poco a poco agregaba nuevos cantos a una colección que no cesaba de crecer. “Creo que es así como se forma un naturalista—dice Nottebohm-, cuando se siente la alegría de explorar e investigar todo siempre esperando algo nuevo.” Desde su actual puesto de director del Centro de investigaciones Ecológicas y Etnológicas, en la mencionada Universidad, se muestra satisfecho de haber seguido aquellos cantos por los más diversos senderos hasta desembocar en importantes descubrimientos biológicos. De las sendas campestres pasó a los caminos neuronales y llego a descubrir centros del cerebro que comandan el canto de las aves. LA NEUROGENESIS Pero las sendas siguieron abriéndole y Nottebohm y sus colaboradores hallaron que los cerebros de las aves presentan diferencias entre los sexos. Y, también, hicieron un descubrimiento mayor; el cerebro de un pájaro adulto puede regenerar sus células nerviosas, una propiedad de la que carece el cerebro de los mamíferos, incluido el hombre. En el sexto mes de gestación, el ser humano ya posee todas las neuronas de su cerebro. En cambio, algunas aves, ya adultas, pueden generar hasta 20 mil neuronas en un solo dia, durante. EL CEREBRO DEL MACHO POSEE UNA ZONA DE

Upload: agustin-bodes

Post on 20-May-2015

299 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El  poderoso  cerebro  de  los  pajaros

EL PODEROSO CEREBRO DE LOS

PAJAROS.

Cuando era chico, Femando Nottebohm pasaba sus vacaciones en el

campo familiar, principal diversión era escuchar el canto de los pájaros y

tratar de descubrir a qué ave pertenecía cada sonido “Y si escuchaba un

canto nuevo, sentía gran curiosidad por saber quién era el recién llegado”,

recuerda hoy, a los 49 años, instalado en su laboratorio de la Universidad

de Rockefeller, en los Estados Unidos.

En esas largas tardes seguía cada trino hasta encontrar quién lo emitía y

poco a poco agregaba nuevos cantos a una colección que no cesaba de

crecer.

“Creo que es así como se forma un naturalista—dice Nottebohm-, cuando

se siente la alegría de explorar e investigar todo siempre esperando algo

nuevo.” Desde su actual puesto de director del Centro de investigaciones

Ecológicas y Etnológicas, en la mencionada Universidad, se muestra

satisfecho de haber seguido aquellos cantos por los más diversos senderos

hasta desembocar en importantes descubrimientos biológicos. De las

sendas campestres pasó a los caminos neuronales y llego a descubrir

centros del cerebro que comandan el canto de las aves.

LA NEUROGENESIS

Pero las sendas siguieron abriéndole y Nottebohm y sus colaboradores

hallaron que los cerebros de las aves presentan diferencias entre los

sexos. Y, también, hicieron un descubrimiento mayor; el cerebro de un

pájaro adulto puede regenerar sus células nerviosas, una propiedad de la

que carece el cerebro de los mamíferos, incluido el hombre. En el sexto

mes de gestación, el ser humano ya posee todas las neuronas de su

cerebro. En cambio, algunas aves, ya adultas, pueden generar hasta 20 mil

neuronas en un solo dia, durante.

EL CEREBRO DEL MACHO

POSEE UNA ZONA DE

Page 2: El  poderoso  cerebro  de  los  pajaros

CONTROL DEL CANTO

CUATROL VECES MÁS

GRANDE QUE LA DE LAS

HEMBRAS.

El periodo de apareamiento. “Pienso que de todas las casas con las que

nos topamos en nuestro trabajo-Reflexiona Nottebohm- la más

revolucionaria es esta de que la neurogénesis, el nacimiento de nuevas

neuronas, puede continuar en cerebros adultos complejos. Porque el

dogma era que, simplemente, esto no ocurría”,

Dedicado a la búsqueda de factores moleculares que controlan la

neurogénesis en las aves, el investigador argentino espera que el

descubrimiento de tales disparadores genéticos pueda permitir la

inducción de un proceso similar en los mamíferos.

“Por ahora, todo está en un plano especulativo-señala- pero podría

abrirnos las puertas para procesos naturales de reparación o

rejuvenecimiento cerebrales, lo cual tendría gran valor clínico,”

La incursión de Nottebohm por los caminos que conducirían al desarrollo

del cerebro humano lo lleva bastante lejos de sus preocupaciones

originales.

“Al principio, yo solo estaba interesado en el comportamiento y la

evolución de los pájaros. Pero esto me llevo a tantas sorpresas…

Muchas más de las que un científico tendría derecho a esperar.”

Cuando tenía 17años, leyó el libro de charles Darwin. El viaje del Beagle.

La apasionante narración del naturalista inglés impulsó por las aves en

profundo interés profesional.

“Darwin resultó mágico—recuerda no sólo por lo que escribió sino

también por su estilo, por la vibración que imprimía a todo lo que trataba.

Hizo que la zoología me resultara la forma de vida más romántica que se

pudiese imaginar.”

Page 3: El  poderoso  cerebro  de  los  pajaros

Atrapado en el dilema de su vocación por la ornitología y la presión

familiar para que se dedicara a las tareas del campo.

Nottebohm finalmente aceptó la propuesta de sus padres de costearte

propuesta de sus padres de costearle estudios de agronomía en la

Universidad de Nebraska, en los Estados Unidos.

Allí pasé el año1.959-rememorapero el ambiente intelectual era

extremadamente chato. Por suelte, alguien me habló muy elogiosamente

de la Universidad de California. Así que decidí ir a Berkeley para

convertirme en naturalista.”

Peter Mailer, una de las principales autoridades mundiales en el estudio

de la comunicación cocal en las aves y monos, fue profesor suyo.

Su personalidad, la frescura con la que hablaba de la evolución, me

cautivaron – dice Nottebohm- Como Darwin, Marler combinaba un

profundo conocimiento del comportamiento animal con incisivas

intuiciones sobre su valor adaptativo. Había estudiado en la Universidad

inglesa de Cambridge, en cuyo chtist´s College se había formado Darwin, y

el evolucionismo era para él algo muy vivo.”

SORPRESAS

Bajo la dirección de Marler, dedicó sus estudios de postgrado a las aves,

con un proyecto en el cual, mediante fotografía estroboscópica,

examinaba las vibraciones que ocurren en la membrana de la siringe (o

caja vocal) de un pájaro mientras éste canta. A partir de entonces.

Nottebohm se dedicó a investigar otros aspectos del canto de las aves,

entre ellos los descubrimientos del biólogo inglés W.H. Thorpe. Este

mostró que los pájaros machos- que son los que cantan en la mayoría de

las especies- aprenden a emitir sus trinos escuchando a los adultos, y que

esto o cure antes de que los pichones alcancen la madurez sexual.

Posteriormente, otro ex alumno de martes, Masakazu Konishi, mostró

experimentalmente que si un pájaro cantor era dejado sordo después de

su aprendizaje, podía seguir cantando sin disminución de la variedad de

sus trinos.

Page 4: El  poderoso  cerebro  de  los  pajaros

En 1965, Nottebohm decidió poner a prueba la hipótesis de Konishi. Y fue

entonces cuando se encontró con la primera sorpresa.

La sirige está dividida en dos partes, cada una de las cuales puede

actuar como fuente de sonido independiente. Para bloquear las

sensaciones que experimenta un pájaro cuando canta, Nottebohm cortó

que conecta uno de los lados de la siringe con el cerebro. “Me di cuenta

entonces dice- que no era lo mismo des inervar la mitad derecha que la

izquierda. En el primer caso, el canto seguía normal en cambio si

desnervaba la mitad izquierda, las consecuencias eran tremendas: ya no

había producción de canto normal.”

Hasta ese momento, el predominio de una parte del cerebro sobre

en relación a determinadas funciones corporales sólo había sido

observado en el hombre. Nottebohm recuerda que “estaba realmente

sorprendido por este descubrimiento.

Teníamos en los pájaros una habilidad aprendida, el canto que se

presentaba lateralizada. El paralelo con él había humana y el predominio

hemisférico aparecía como un aspecto muy tentador,” Y lo fue tanto que a

partir de ese momento quedo decidida la orientación que iban a seguir sus

investigaciones.

Fue entonces cuando entraron en escena los canarios. Ejemplo de

especie canora por excelencia, sirvieron a Nottebohm para estudiar paso a

paso la etapa del “subcanto” de la aves un decisivo periodo del

aprendizaje de la comunicación entre las aves que Darwin comparó con la

fase del balbuceo en los bebés humanos. El canto estable del pájaro sólo

es alcanzado cuando el individuo alcanza la madurez sexual.

Hacia 1971, Nottebohm decidió que para continuar avanzando era

imprescindible disponer de un atáis anatómico del cerebro de un atáis

anatómico del cerebro de un pájaro cantor. Trabajó en ello durante 5 años

y, durante esa tarea se encontró con otra sorpresa: los cerebros de

machos y hembras contra lo que enseñaban hasta ahora, retan

diferentes.” A mediados de la década de 1970- señala Nottebohm- los

anatomistas no se preocupaban por indicar el sexual cual pertenecía un

cerebro de cualquier especie animal representado en una lamina.

Page 5: El  poderoso  cerebro  de  los  pajaros

La diferencia cerebral entre los sexos no era un dato

apreciable.”Contra ese prejuicio, Nottebohm y el neurobiólogo Arthur

Amo id, descubrieron que el cerebro del canario macho posee una zona de

control del cerebro de las hembras. “Ahora que lo sabemos – dice –

parece obvio que el canario macho, que canta melodías tan complicadas,

deba tener un centro cerebral más importante que las hembras, pero

entonces esto iba en contra del dogma de que, los cerebros de machos y

hembras eran iguales.”

Pero la sorpresa máxima vendría después. El tamaño de las áreas de

de control del canto no solo difería entre los sexos; según la estación del

año, el volumen del área variaba notablemente en los machos.

Aumentaba en primavera y disminuía al terminar el verano. La explicación

de este fenómeno que no se había observado hasta entonces en animales

superiores era ésta: cuando, en primavera, los canarios machos preparan

su repertorio “estable de trinos para seducir a las hembras, aumenta la

cantidad de células cerebrales. Al finalizar el varano, los machos vuelven a

un periodo de canto “plástico” y el cerebro se achica.

Estos cambios estacionarios del comportamiento y el correlativo

crecimiento del cerebro de los canarios están influidos, según las

investigaciones de Nottebohm y sus colaboradores, por la hormona sexual

masculina testosterona. Los niveles de ésta dependen de la exposición

a la luz diurna, y como en primavera y verano los días son más largos, el

nivel aumenta.

Hembras inyectadas con testosterona mostraron un aumento del

área cerebral de control del canto y emitieron sonidos similares a los de

los machos.

La primera explicación para el aumento del cerebro de los canarios

fue conservadora. Se pensó que era resultado del crecimiento de fibras

neuronales preexistentes. La formación de nuevas neuronas estaba por

principio. Pero los hechos se impusieron: los experimentos con

marcadores radiactivos mostraron que, efectivamente, se generaban

células nerviosas nuevas.

Tomado de archivo.

Page 6: El  poderoso  cerebro  de  los  pajaros