el poder y sus consecuencias

4

Click here to load reader

Upload: octavio-ordaz

Post on 11-Apr-2017

112 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El poder y sus consecuencias

El poder y sus consecuencias.

A lo largo de la historia, los seres humanos con características similares, provenientes de un lugar en común, que comparten usos y costumbres, voluntariamente han conformado grupos de población bajo instituciones y reglas determinadas que llamaremos sociedades. La necesidad de tener una persona que dirija la sociedad; o que tome las decisiones que, de acuerdo a su criterio, convengan más a la sociedad ha generado las diferentes formas de gobierno que actualmente conocemos, cada una con sus características similares: democracia, oligarquía, monarquía, tiranía, etc. El poder, es aquello otorgado a esta persona a cargo con el cual se le da la autoridad y capacidad de ser el líder, dirigente, guía de las sociedades. En el caso de las monarquías está el rey, quien tiene todo el poder (puede estar aconsejado de algunas personas de su elección); la democracia, el poder está depositado en los representantes elegidos por el pueblo; la oligarquía, una pequeña minoría tiene el poder; la tiranía, una sola persona tiene todo el poder absoluto para decidir lo que a su sociedad le convenga. Sin embargo, muchos son los ejemplos donde se ha demostrado que un exceso de poder, de autoridad, es perjudicial debido a que se llega de abusar de él. El poder absoluto dentro de una forma de gobierno corrompe a las personas, lo que provoca que estas actúen en contra de la humanidad, con el fin de mantener el poder. “1984” es una novela escrita por George Orwell en el año 2002 y publicada hasta el año 1949; trata temas de amor, gobierno, lealtad, esperanza, libertad. Se analizará a nivel temático, con el fin de demostrar las causas, que llevaron a la sociedad en la que vive el protagonista, Winston Smith a un control total y absoluto de una única persona, El Gran Hermano, quien se encuentra respaldado por el Partido, para la administración y ejercicio del poder.

“La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza.” (Orwell, 2002). Si analizamos las tres consignas del partido, descritas en el texto, podemos entender que: 1) La guerra es paz, porque el pueblo, jamás se levantaría en contra del estado al que temen. Es una manera de evitar rebeliones. 2) La libertad es esclavitud, debido a que el esclavo no necesita preocuparse por cosas que no son de su índole ni de su conocimiento, la libertad es esclavitud. 3) La ignorancia es fuerza, es una medida de control de masas, un pueblo ignorante, es mucho más fácil de contener y de convencer; si son ignorantes, desconocen los motivos por los cuales habría que formar una resistencia. Es notorio un control impositivo de las personas y de su capacidad de raciocinio, misma que es inherente a nuestra condición de seres humanos, al afirmar que la libertad es esclavitud; podemos observar (y me es inevitable expresar) que desde ese punto, dejamos de hablar de una sociedad de seres humanos que voluntariamente decidieron unirse a ella.

A nuestra condición de seres humanos, dotados de sentimientos y del libre albedrío, es un atentando el prohibir las relaciones interpersonales dentro de una sociedad. Julia y Winston son el claro ejemplo de la desesperación vivida, debido a que no tenían el privilegio de estar juntos por el simple hecho de trabajar ambos para las instituciones designadas por El Partido para el control de los pobladores. Julia siempre creyó firmemente en el poder la

Page 2: El poder y sus consecuencias

mente humana, creía que se podía sobreponer a cualquier adversidad, como lo demuestra la siguiente frase: “Dentro de ti no pueden entrar nunca.” (Orwell, 2002). Tras ser arrestados y obligados a confesar, Winston se dio cuenta de lo contrario. Era posible que El Partido moldeara a las personas a su gusto, O’Brien, quien fue el principal encargado de quebrar a Winston afirmó lo siguiente:

“Nunca podrás experimentar de nuevo un sentimiento humano. Todo habrá muerto en tu interior. Nunca serás capaz de amar, de amistas, de disfrutar la vida, de reírte, de sentir curiosidad por algo, de tener valor, de ser un hombre íntegro… Estarás hueco. Te vaciaremos y te rellenaremos de… nosotros.” (Orwell, 2002).

La capacidad de hacer lo descrito en la cita pasada, refleja el nivel al que estarían dispuestos a llegar los miembros de El Partido con el propósito de eliminar cualquier amenaza que pudiera, en un futuro, atacar al estado y su integridad. El poder que posee, El Partido, dirigido por El Gran Hermano, es tan grande que llega a transgredir la integridad y características propias que nos diferencian, en primer lugar, de las otras especies y, en segundo lugar, del resto los seres humanos. Es, sin duda, un acto de deshumanización, que denigra a toda condición de los seres humanos.

Cuando el poder es absoluto, se empiezan campañas para el control de masas (se ve reflejado por las acciones de los cuatro ministerios que controlaban todo lo que sucedía dentro del territorio), espionaje masivo (vigilancia por parte de las “telepantallas”), control de medios y fuentes de información (Winston, se dedicaba a alterar la información para que siempre favoreciera al Gran Hermano), aislamiento del resto del mundo (estaban prohibidos la importación de ciertos productos como el vino o el té); es necesario un despertar, recobrar la consciencia. “Si hay alguna esperanza está en los proles […] Hasta que no tengan conciencia de su fuerza, no se rebelarán, y hasta después de haberse rebelado, no serán conscientes. Éste es el problema.” (Orwell, 2002). Bien lo expresa Winston en su diario.

En conclusión, cuando el poder dentro de una forma de gobierno es absoluto, éste corrompe a las personas, especialmente, su capacidad de tomar decisiones en pro de la sociedad. Los orilla a cometer actos en contra la humanidad, por el temor de perder el control de la población o de perder el poder. Es una cuestión similar a la descrita por en el tratado de El Príncipe, sobre si es mejor ser temido que ser amado, aquí Maquiavelo, concluye que es mejor ser temido para evitar que la población se termine “subiendo a las barbas del estado”. Sin embargo, casos como el del texto “1984” son una exageración, que no puede estar lejos de ser alcanzados, pues ya hemos tenido antecedentes reales como el de Hitler en la Alemania Nazi o Mao Tse Tung en China.

Referencias:

Page 3: El poder y sus consecuencias

Orwell, G. (2002). 1984. Ediciones Destino: Barcelona, España.