el poder de las empresas transnacionales

Upload: leticia-ponton

Post on 06-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INFORMACIÓN DE EMPRESAS

TRANSCRIPT

En este ltimo punto vamos a ver el poder de las empresas multinacionales en varios campos de la economa internacional como son el mercado de trabajo, su influencia sobre los modos de consumo, y su poder frente a los estados.EL PODER DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES

Las empresas transnacionales dan empleo en todo el mundo a millones de trabajadores, pero a nivel mundial las cifras son relativamente bajas, y ms an si pudiramos compararlas con los beneficios que generan: Dan empleo en todo el mundo a ms de 70 millones de trabajadores lo que representa alrededor de un 20% del empleo remunerado de las actividades no agrcolas en los pases de la OCDE. Aunque slo representa entre el 2 y el 3% de la poblacin activa mundial....En 1972 un proyecto de Harvard y CEI estim que las 400 mayores multinacionales de la industria manufacturera slo daban empleo a unos 30 millones de personas en todo el mundo... en 1973, la CE realiz una encuesta a 5105 multinacionales de varios sectores econmicos y estim el empleo global de la regin en unos 46 millones,...estudios de la OIT estimaron el empleo de las multinacionales en ms de 40 millones a mediados de los 70. A mediados de los 80,..., daban empleo a unos 65 millones de personas en todo el mundo, de los cuales 43 millones se encontraban en sus respectivos pases de origen. Por tanto 22 millones trabajaban fuera del pas de origen de la matriz, de los cuales 7 millones trabajaban en pases en vas de desarrollo. (3)Entre 1985-92 la IED de las empresas transnacionales casi se triplicaron (de 674 a 1932 millones de dlares) pero slo generaron 8 millones de empleos en todo el mundo (el aumento fue de 65 a 73 millones de empleos) de los cuales 5 millones en los pases en desarrollo. (1)Aunque estamos hablando de muchos millones de puestos de trabajo, slo significa un 2% de la poblacin activa mundial; adems lo significativo es que en los ltimos aos esas cifras apenas han variado: La encuesta de 1989, realizada por el U.S. Departamento of Comercio tuvo en cuenta ms de 2000 multinacionales no bancarias cuya sede se encontraba en Estados Unidos y estim que daban empleo a 25.3 millones de personas en todo el mundo...; En una encuesta anterior realizada en 1982 se registr el mismo nmero de personas. (3)Esto se puede deber a que en los ltimos aos las empresas transnacionales han cambiado sus pautas de actuacin, sobre todo por medio de las fusiones, adquisiciones y alianzas: ...la expansin de la IED que se registr a finales de los 80 adopt principalmente la forma de reorganizacin de las pautas de propiedad de las multinacionales existentes por medio de grandes fusiones y adquisiciones por lo que el resultado fue la adquisicin de empleo y no su creacin. (3)Otra de las causas es el gran avance tecnolgico que se ha producido unido a las nuevas formas de produccin (paso del fordismo al toyotismo). Todo esto unido a que las grandes empresas proceden la mayora de pases desarrollados, y stas mantienen la mayora de produccin dentro de su propio pas: Generalmente, el empleo de las compaas matrices y las filiales en el pas de origen representa una proporcin considerable del empleo directo total de las empresas transnacionales: alrededor de dos tercios en el caso de las multinacionales japonesas y tres cuartos en el de las americanas. (3) Lo que s es significativo es que la creacin de empleo no guarda relacin con las cifras que mueven dichas empresas, lo que se puede decir que un reflejo ms de las desigualdades existentes en el mundo. Aunque tambin se podra argumentar que no tienen ninguna obligacin de dar empleo, pero lo que si es verdad que con relacin al empleo indirecto, si que son causantes de la desaparicin de puestos de trabajo de las economas locales: ...la actividad de las empresas transnacionales en los pases en desarrollo tiene un efecto negativo sobre el empleo en general, pues provocan la desaparicin de industrias y artesanas locales, con el consiguiente aumento del desempleo. Existen excepciones, como ocurre por ejemplo con las fbricas de automotores, que inducen la creacin de empresas subcontratistas que fabrican distintos componentes, pero Este rengln o ahora grandes empresas transnacionales.

El derecho al desarrollo de los pueblos

El derecho al desarrollo de nuestros pueblos latinoamericanos, es un tema sumamente importante en la actualidad, debido a las polticas de dominacin impuestas por los pases industrializados, bajo el auspicio de instancias multilaterales, con un manto de supuesto desarrollo sustentable.Una vez, que las Naciones Unidas aprobara la Declaracin sobre el Derecho al Desarrollo como derecho humano, los pases industrializados, desvirtuando la esencia de la Declaracin, reforzaron e impulsaron su podero imperial, destinado a controlar los escenarios internacionales, con la justificacin de que el camino para que los pueblos del mundo tuviesen una visin clara del derecho al desarrollo, tenan que regirse a una serie de exigencias econmicas, supuestamente destinadas a elevar la calidad de vida de sus habitantes y, a su vez, tener un mejor poder adquisitivo de consumo.Principalmente, el franco abierto de dichas polticas econmicas de mercado, se libr mediante el control de la educacin primaria, intermedia y universitaria de los pases que conforman nuestra regin, la cual ha estado dirigida, fundamentalmente, en insistirnos sobre el derecho que tenemos como ciudadanos y ciudadanas a un desarrollo sustentable y sostenible, que llenen o cubran las necesidades bsicas del ser humano como el agua, la salud, vivienda, educacin, cultura, deporte, etc., mediante la implementacin de polticas pblicas prediseadas en la famosa alianza entre el gobierno y el sector privado, agregndole el sustento de la economa globalizada como forma principal de integracin geopoltica que busca el desarrollo de los pueblos.Dicho desarrollo sustentable, como lo llaman los grandes representantes del sistema globalizado, se encuentra estrictamente basado en la imposicin de lneas econmicas de mercado, destinadas al reimpulso del comercio, con la intencin de proyectar sus productos de bienes y servicios en la ciudadana; todo ello, manipulado con un discurso que pretende calar en la sociedad como incentivo de calidad de vida que primognitamente generara empleos directos e indirectos y lo que llaman el sano esparcimiento, olvidando los famosos genios del neoliberalismo, que las polticas econmicas del libre mercado, lejos de ayudar al desarrollo de los pueblos, ha generado en nuestras sociedades desigualdades, explotacin del hombre por el hombre, miseria y pobreza; ya que de ninguna manera, la tesis neoliberal impulsa el derecho a la participacin ciudadana en asuntos que le conciernen y mucho menos lo empodera de derechos y conciencia poltica.Con relacin a lo antes expuesto, resulta importante destacar las batallas que se han librado, desde la poca de la conquista hasta nuestros das, contra los controles hegemnicos de poder imperial que nos han querido imponer los grandes pases industrializados del mundo, vendiendo la idea de que el desarrollo va aunado a lo que llaman ellos calidad de vida y confort, es decir, que la comodidad del ser humano tiene que estar ceida al lujo y el poder adquisitivo, traducido como la verdadera frmula para erradicar la pobreza y la miseria.Obviamente, el sistema neoliberal globalizador impuesto a nuestros pases latinoamericanos, marcado con el supuesto tema de ayuda para el desarrollo, lejos de erradicar la pobreza y la miseria en nuestros pueblos, ha generado grandes desigualdades sociales, polticas y econmicas, incrementando desproporcionadamente los ndices de pobreza, desnutricin, miseria y hambre, forjando grandes divisiones de clases sociales traducidas entre las dominantes, que gozan de todos accesos a los servicios pblicos de calidad (privilegios), mientras otros ciudadanos y ciudadanas estaban completamente invisibilizadosg y excluidos de la sociedad.Todo ello es debido, a que las polticas econmicas programadas por los gobiernos neoliberales, no tocaban el fondo de las realidades de nuestros pueblos; como por ejemplo, el tema de la educacin en igualdad de condiciones y oportunidades, los temas culturales y el respeto e impulso de las tradiciones autctonas de nuestras comunidades, los ncleos de desarrollo endgeno relacionados al tema de la vivienda y servicios comunitarios, es decir, el camino impuesto por las polticas del comercio internacional, como punto lgido para el desarrollo, estuvieron y siguen errneamente direccionada, al control y dominio del mercado capitalista, resumido en un dominio de explotacin imperial, sometido a polticas econmicas financieras, donde se destacan por ejemplo, la participacin de los grandes accionista bancarios mundiales y las trasnacionales con las frmulas explotadoras de enriquecimiento.Entonces, surge una pregunta muy interesantetenemos los pases latinoamericanos derecho al desarrollo sustentable que garantice educacin, cultura, salud, trabajo, vivienda, deporte, servicios pblicos, etc., en igualdad de condiciones y oportunidades, garantizando la participacin activa del pueblo en asuntos que le conciernen o, para que se hable de desarrollo sustentable, tiene que estar involucrado la mano invisible del mercado impulsada por los pases industrializados y los organismos multilaterales, que giren pautas de actuacin a gobiernos de turnos?