el poder

3
Política: El poder en acción Cuando las personas se reúnen en grupos, el poder se ejerce. Los individuos quieren hacerse de un nicho en el cual tengan influencia, obtengan recompensas y avancen en sus carreras. Cuando en las organizaciones los empleados convierten su poder en acción, los describimos como dados a la política. quel los con buenas aptitudes políticas tienen la posibilidad de usar sus bases de poder con eficacia. Defnición de política organizaciona l No altan defniciones de política organizacional. Sin embargo, en esencia se han centrado en el uso del poder para aectar la toma de decisiones en una organiza ción o en los comportamientos de los miembros ue practican el autoser!icio " no reciben sanciones organizacionales. Para nuestros propósitos, defniremos el comportamiento político en las organizaciones como auellas acti!idades ue no reuieren ser parte del papel ormal de alguien en la organización, pero ue in#u"en o tratan de in#uir en la distribución de las !enta$as " des!enta$as al interior de %sta. &al defnición agrupa elementos cla!e de lo ue la ma"oría de las personas uiere decir cuando hablan de la política organizacio nal. El c omporta miento político cae uera de los reuerimientos de traba$o específcos, " reuiere de la intención de usar las bases de poder de alguien. 'dem(s, nuestra defnición agrupa los esuerzos por in#uir en las metas, criterios o procesos usados para la toma de decisiones cuando plantea ue la política tiene ue !er con la )distribución de las !enta$as " des!enta$as al interior de la organización*. Nuestra defnición tiene amplitud sufciente para incluir comporta mientos políticos !ariados tales como retener inormación cla!e para uienes toman decisiones, ormar una coalición, delatar, esparcir rumores, fltrar a los medios inormación confdencial sobre las acti!idades organizacionales, intercambiar a!ores con otros miembros de la organización para benefcio mutuo, " cabildear a a!or o en contra de un indi!iduo o alternati!a de decisión particular. +n comentario fnal en relación con lo ue se conoce como l a dimensión )legítima o ilegítima* del comportamiento político. El comportamiento político legítimo se refere a la política normal de cada día: ue$arse con un super!isor, saltarse a la cadena de mando, ormar coaliciones, obstruir políticas o decisiones organizacionales por inacción o apego ecesi!o a las reglas, " desarrollar contactos uera de la organización a tra!%s de las acti!idades proesionales propias. Por otro lado, tambi%n ha" un comportamiento político ilegítimo ue !iola las reglas implícitas del $uego. -uienes se in!olucran en tales acti!idades etremas con recuencia son descritos como indi!iduos ue practican la )guerra sucia*. as acti!idades ilegítimas inclu"en el sabota$e, delaciones " protestas simbólicas tales como usar !estimenta no ortodoa o botones de protesta " grupos de empleados ue se reportan enermos simult(neamente. a gran ma"oría de todas las acciones políticas en una organización son del tipo legítimo. as razones son pragm(ticas: las ormas etremas de comportamiento político entra/an un riesgo real de perder la membresía en el grupo o de ue ha"a sanciones etremas contra uienes las utilicen " luego de$arlos sin poder para ue no lo pongan en pr(ctica.

Upload: julissa-libertad

Post on 10-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La importancia del poder en el liderazgo

TRANSCRIPT

7/18/2019 El poder

http://slidepdf.com/reader/full/el-poder-5691a7a7ab075 1/3

Política: El poder en acciónCuando las personas se reúnen en grupos, el poder se ejerce. Los individuos quieren

hacerse de un nicho en el cual tengan influencia, obtengan recompensas y avancen en

sus carreras. Cuando en las organizaciones los empleados convierten su poder en

acción, los describimos como dados a la política. quellos con buenas aptitudespolíticas tienen la posibilidad de usar sus bases de poder con eficacia.

Defnición de política organizacionalNo altan defniciones de política organizacional. Sin embargo, en esencia sehan centrado en el uso del poder para aectar la toma de decisiones en unaorganización o en los comportamientos de los miembros ue practican elautoser!icio " no reciben sanciones organizacionales. Para nuestrospropósitos, defniremos el comportamiento político en las organizacionescomo auellas acti!idades ue no reuieren ser parte del papel ormal dealguien en la organización, pero ue in#u"en o tratan de in#uir en ladistribución de las !enta$as " des!enta$as al interior de %sta. &al defniciónagrupa elementos cla!e de lo ue la ma"oría de las personas uiere decircuando hablan de la política organizacional. El comportamiento político caeuera de los reuerimientos de traba$o específcos, " reuiere de la intenciónde usar las bases de poder de alguien. 'dem(s, nuestra defnición agrupalos esuerzos por in#uir en las metas, criterios o procesos usados para latoma de decisiones cuando plantea ue la política tiene ue !er con la)distribución de las !enta$as " des!enta$as al interior de la organización*.Nuestra defnición tiene amplitud sufciente para incluir comportamientospolíticos !ariados tales como retener inormación cla!e para uienes toman

decisiones, ormar una coalición, delatar, esparcir rumores, fltrar a losmedios inormación confdencial sobre las acti!idades organizacionales,intercambiar a!ores con otros miembros de la organización para benefciomutuo, " cabildear a a!or o en contra de un indi!iduo o alternati!a dedecisión particular.

+n comentario fnal en relación con lo ue se conoce como la dimensión)legítima o ilegítima* del comportamiento político. El comportamientopolítico legítimo se refere a la política normal de cada día: ue$arse con unsuper!isor, saltarse a la cadena de mando, ormar coaliciones, obstruirpolíticas o decisiones organizacionales por inacción o apego ecesi!o a lasreglas, " desarrollar contactos uera de la organización a tra!%s de lasacti!idades proesionales propias. Por otro lado, tambi%n ha" uncomportamiento político ilegítimo ue !iola las reglas implícitas del $uego.-uienes se in!olucran en tales acti!idades etremas con recuencia sondescritos como indi!iduos ue practican la )guerra sucia*. as acti!idadesilegítimas inclu"en el sabota$e, delaciones " protestas simbólicas tales comousar !estimenta no ortodoa o botones de protesta " grupos de empleadosue se reportan enermos simult(neamente. a gran ma"oría de todas lasacciones políticas en una organización son del tipo legítimo. as razones sonpragm(ticas: las ormas etremas de comportamiento político entra/an unriesgo real de perder la membresía en el grupo o de ue ha"a sancionesetremas contra uienes las utilicen " luego de$arlos sin poder para ue nolo pongan en pr(ctica.

7/18/2019 El poder

http://slidepdf.com/reader/full/el-poder-5691a7a7ab075 2/3

01N230&1:El con#icto es una situación en ue dos o m(s indi!iduos con interesescontrapuestos entran en conrontación, oposición o emprenden acciones

mutuamente antagonistas, con el ob$eti!o de neutralizar, da/ar o eliminar ala parte ri!al, incluso cuando tal conrontación sea !erbal, para lograr así laconsecución de los ob$eti!os ue moti!aron dicha conrontación. Por sucondición a menudo etrema o por lo menos conrontacional en relación aob$eti!os considerados de importancia o incluso urgencia 4!alores, estatus,poder, recursos escasos5 el con#icto genera problemas, tanto a losdirectamente en!ueltos, como a otras personas.

a realidad de la políticaa política es un hecho de la !ida de las organizaciones. as personas ue

ignoran este hecho lo hacen ba$o su propio riesgo. Pero se preguntar(, 6poru% debe eistir la política7 6No es posible ue una organización est% librede ella7 Sí es posible, pero improbable.

as organizaciones est(n constituidas por indi!iduos " grupos con dierentes!alores, metas e intereses. Esto plantea el potencial de con#icto respecto delos recursos. 'lgunos e$emplos de %stos en cu"a asignación no estar(n deacuerdo los miembros de la empresa son los presupuestos departamentales,asignaciones de espacio, responsabilidades en los pro"ectos, " a$ustes desalario.

 &ambi%n en las organizaciones los recursos son limitados, lo ue con

recuencia !uel!e real el con#icto potencial. Si los recursos ueranabundantes, entonces todos los elementos de la organización satisarían susmetas. Pero como est(n limitados no es posible atender los intereses detodos. 'dem(s, !erdad o no, las ganancias de un indi!iduo o grupo conrecuencia son percibidas como si ueran a epensas de otros integrantes dela organización. Estas uerzas crean competencia entre los miembros por losrecursos limitados de la empresa.

El actor ue tal !ez sea el m(s importante generador de política dentro delas organizaciones es el darse cuenta de ue la ma"or parte de )hechos*ue se usan para asignar los recursos escasos est( abierta a la

interpretación. Por e$emplo, 6u% es lo ue constitu"e un buen desempe/o76-u% es una me$ora adecuada7 6-u% es un traba$o insatisactorio7 El puntode !ista de alguien acerca de ue cierto acto es un )esuerzo altruista parabenefciar a la organización* es !isto por otra como un

)intento descarado de satisacer el inter%s propio*. El gerente de cualuiereuipo de b%isbol de ligas ma"ores sabe ue un bateador con promedio de8.988 es un buen $ugador, " ue otro con 8.;< es uno defciente. No senecesita ser un genio del b%isbol para saber ue el bateador de 8.988 debesalir a la cancha " el de 8.;< debe regresar a las ligas menores. Pero, 6u%sucede si ha" ue elegir entre $ugadores con promedios de bateo de 8.;=8 "8.;>87 Entonces entran en $uego otros actores menos ob$eti!os:

eperiencia en el campo, actitud, potencial, capacidad de desarrollo en uneuipo, lealtad al euipo, etc. Son m(s las decisiones administrati!as

7/18/2019 El poder

http://slidepdf.com/reader/full/el-poder-5691a7a7ab075 3/3

parecidas a escoger entre $ugadores de 8.;=8 " 8.;>8, ue decidir entre unode 8.;< " otro de 8.988. Es en este grande " ambiguo medio campo de la!ida organizacional ?donde los hechos no hablan por sí mismos? en ue#orece la política

Por @ltimo, debido a ue la ma"or parte de decisiones tiene ue tomarse enun clima de ambigAedad ?donde los hechos rara !ez son completamenteob$eti!os, por lo ue est(n abiertos a la interpretación? las personas en lasorganizaciones usar(n cualuier in#uencia ue puedan para plantear loshechos ue den apo"o a sus metas e intereses. Eso, por supuesto, producelas acti!idades ue llamamos politiuear. Por tanto, la respuesta a lapregunta anterior acerca de si es posible ue una organización est% libre depolítica, es )sí*, si todos los miembros de ella tienen las mismas metas eintereses, si los recursos organizacionales no son escasos, " si lascalifcaciones del desempe/o son absolutamente claras " ob$eti!as. Pero esono describe el mundo organizacional en ue !i!imos la ma"oría.