el plan revolucionario de lectura en el sistema educativo nacional - por_ richard peña gil

Upload: yuraima-reyes

Post on 07-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 El Plan Revolucionario de Lectura en El Sistema Educativo Nacional - Por_ Richard Peña Gil

    1/4

    31/3/2016 El plan revolucionario de lectura en el sistema educativo nacional - Por: Richard Peña Gil

    http://www.aporrea.org/imprime/a79867.html

    El plan revolucionario de lectura en el sistema educativo nacionalRichard Peña Gil ‑ www.aporrea.org

    12/06/09 ‑ www.aporrea.org/misiones/a79867.htmlLa escuela que tenemos.‑

    Gracias a la Misión Robinson y a todos los compatriotas que salieron de la oscuridad al aprender a leer y aescribir, tenemos el nuevo Plan Revolucionario de Lectura. Gracias a la Declaración de la UNESCO que nosratifica como pueblo y tierra libre de analfabetismo en 2005, tenemos el Plan Revolucionario de Lectura.Gracias a que tenemos un comandante presidente lector y escritor, tenemos el Plan Revolucionario de Lectura

    Pero también es pertinente aceptar que gracias a la escuela que aún tenemos es que ameritamos un Plan conlas características que el comandante presidente ha tenido a bien concebir para intentar convertir a la naciónde Miranda, Rodríguez y Bolívar, en un pueblo de lectores.

    La escuela que tenemos no es la que aprobó el pueblo venezolano el 15 de diciembre de 1999 a través de laConstitución de la República Bolivariana de Venezuela; puede ser que parezca en algunos aspectos, pero faltamucho camino por recorrer y al parecer, estamos en la empinada. Podríamos seguir diciendo que nosencontramos construyendo las bases de la escuela que soñamos. Debió, éste año académico, ser el año de laconsolidación del Sistema Educativo Nacional ‑ aceptando que posiblemente estamos en esa transición ‑ noobstante, los esfuerzos no alcanzan. Sabemos que en la escuela que tenemos, algunos maestros y maestrasestán construyendo significativos aportes para un diseño curricular que se debe parecer a la escuela quequeremos, contextualizando su práctica pedagógica con el intercambio de saberes, por ejemplo, en el camino dibujar la escuela comunitaria y popular. Pero también sobran los rastrojos de la escuela para el culto al

    desarraigo y la dominación, en la que los valores foráneos predominan en los contenidos y proyectossocializados en nuestras aulas, basta solo con asistir a la celebración de una ʺsemana aniversarioʺ de cualquierliceo para darnos cuenta que los símbolos patrios, nuestros héroes libertadores y patrimonio socioculturalsigue siendo una máscara para montar una tarima que promueve el reguetón, las competiciones ‑ conmedallas y todo ‑ y el materialismo.

    Es la escuela del capital donde lo ʺcomunitarioʺ peligrosamente está pasando a ser solo un cliché. Sin dejar demencionar las ya desactualizadas prácticas ʺcatedráticasʺ de colegas docentes quienes continúan dictandodesde sus estrados y escritorios desvencijados, orientando planas y convirtiendo el espacio pedagógico en unpromotor del pensamiento único y del aprendizaje memorístico.

    Por eso es que al comandante presidente se le ocurre la brillante idea de continuar con el proceso dealfabetización nacional, ésta vez atacando con los libros, la lectura de la realidad, la palabra y el pensamientocrítico ‑ corazón del Plan Revolucionario de Lectura ‑, para empezar a deslastrar de nuestras conciencias elanalfabetismo funcional, por ejemplo, ya que seguimos desconociendo nuestro origen, porque seguimosentronizando elementos culturales que nos dominan desde la colonia y porque el endoracismo es unaconstante que muchas veces promueve el mismo maestro de modo inconsciente.

    Es más importante ‑ o para hablar en términos de la escuela: significativo ‑ que un estudiante aprenda dememoria el contenido completo de un periódico escolar, lo ʺexponga significativamenteʺ ante un auditorio ysacando ʺAʺ, a que simplemente participe en su construcción redactando una notica, boceteando la caricaturatomando la foto de la primera página, diagramando o sencillamente siendo el pregonero de su periódicoimpreso en la comunidad.

    La escuela que queremos.‑

    Es la escuela que no solo está plasmada en la Carta Magna, sino que ha redefinido su misión en el ProyectoNacional ʺSimón Bolívarʺ, Primer Plan Socialista de la Nación PPSN ‑ Desarrollo Económico y Social de laNación 2007‑2013, en el que se acentúa la orientación de convertir los espacios escolares, en espacios para laenseñanza y la práctica democrática, a través de tres objetivos claramente decisivos: 1. Impulsar e incentivar lformación docente; 2. Promover la participación escolar en actividades de la comunidad; 3. Incentivar elcomportamiento y los valores democráticos. ¿Acaso no suenan familiares esos tres preceptos ya a 10 años decamino en la Revolución Bolivariana?

    Debemos Recapitular:La formación docente es un eje para el desarrollo, y no estamos hablando solamente de la formación para elmaestro, sino de los conocimientos que la escuela como centro generador de procesos debe garantizar paratoda su comunidad educativa, para su entorno inmediato, local y comunal. La escuela debe promover entre

     

    http://www.aporrea.org/misiones/a79867.html

  • 8/18/2019 El Plan Revolucionario de Lectura en El Sistema Educativo Nacional - Por_ Richard Peña Gil

    2/4

    31/3/2016 El plan revolucionario de lectura en el sistema educativo nacional - Por: Richard Peña Gil

    http://www.aporrea.org/imprime/a79867.html

    sus docentes, estudiantes y comunidades el debate permanente, los espacios para la reflexión, el intercambiode saberes y la construcción cooperativa, para que en colectivo el pueblo haga lectura consciente de susobligaciones y se empodere de sus espacios naturales en igualdad de oportunidades y condiciones.

    La formación permanente, en la escuela que queremos, es la columna vertebral de la acción pedagógica, paraaprender haciendo y enseñar produciendo. Es la formación permanente precisamente eso, aprender todos losdías algo; nunca está de más un sencillo acontecimiento para enriquecer nuestras vidas como maestros, ese esel corazón del saber, compartir los conocimientos con alegría. Es el pensamiento profundo de Freire, PrietoFigueroa y Rivero Oramas. Es pertinente dejar claro que el Plan Revolucionario de Lectura forma parte de estprimera estrategia en la construcción de la escuela que necesitamos, formando maestros, maestras, estudiantey comunidades promotoras de lectura, lectores de la realidad, escritores y editores de su propia historia. Peropara ejecutar el Plan Revolucionario de Lectura desde la escuela debemos asumir con dignidad nuestro papelsin olvidarnos de lo que dejamos de hacer durante tantos años a favor de la promoción de la lecturaconsciente a causa del modelo educativo para la dominación impuesto desde otras latitudes, mediante loscuales más bien se nos sugestionaba a no leer porque era algo aburrido, como dijera la famosa y bella actrizvenezolana. No era necesario esperar la llegada y conseja del comandante presidente en nuestras escuelas yliceos para aprender nuevamente a leer, debimos empezar hace 10 años. ¿Dónde estábamos?

    El Sistema Educativo Nacional y el Plan Revolucionario de Lectura.‑

    El comandante presidente ‑ porque hay que estar metiéndolo en todo para que la gente tome las cosas en serio‑ dijo el 25 de Abril en el marco de la inauguración de la Galería de Arte Nacional, que para la primera fase de

    Plan serían encomendados cuatro ministerios, a saber, Ministerio del Poder Popular para las Comunas,Cultura, Educación y Educación Superior. Cada cartera asume su responsabilidad desde el ámbito de acciónindicado; así, en una actividad convocada por los cuatro ministerios en la Casa de Bello de Caracas el pasado03 de junio de 2009 y con la presencia de los cuatro ministros, fueron instaladas las MESAS TÉCNICASESTADALES DEL PLAN REVOLUCIONARIO DE LECTURA, bajo la coordinación de la Oficina Nacional deplan. En la misma actividad, a cada estado fue asignado un espacio para articular acciones y dar nacimiento alas MESAS ESTADALES, las cuales hoy son las responsables ante la Oficina Nacional, de la Planificación,Sistematización, Evaluación y Formación en el Plan Revolucionario de Lectura. Es decir, que toda actividadsugerida por los cuatro ministerios en cada región (Inces, Gabinete de Cultura, Zonas Educativas y MisiónSucre), debe ser informada, por escrito, a dicha MESA TÉCNICA, para que la misma sea aprobada siempre ycuando se encuentre entre los parámetros exigidos por la Oficina Nacional. No vaya a ser que una decisiónunilateral de algún ente afecte la armonía y carácter sistémico y orgánico del plan, justo como sucedió con losplanes de lectura anteriores.

    Como hemos podido apreciar en este primer mes de ejecución del plan, los Ministerios del Poder Popularpara las Comunas y Cultura fueron los encargados de desplegar la primera fase, formando, capacitando einformando a promotores del plan y distribuyendo algunos textos y bibliotecas en consejos comunales,colectivos comunitarios y espacios públicos como plazas y parques. Al mismo tiempo se han encargado deimpulsar la creación de las Escuadras de Lectura para comenzar a activar los objetivos iniciales del plan.Podemos apreciar también el despliegue comunicacional para apoyar el plan en medios de alcance nacional,especialmente en la televisión con piezas llamativas e innovadoras que invitan a las comunidades a“prepararse” e integrarse al Plan Revolucionario de Lectura.

    Es preciso indicar que en la segunda fase entrarán en acción los ministerios de educación, para desplegar elplan en escuelas, centros médicos y centros penitenciarios, sin embargo ya existen líneas definidas por partede ambos ministerios para empezar a formar sus promotores, como paso previo a su despliegue en

    instituciones educativas. Los cuatro ministerios, a través de las MESAS TÉCNICAS ESTADALES puedenarticular otras instituciones públicas que estén dispuestas a adelantar objetivos especiales, sobre todo aquellosinstitutos dependientes de los mismos ministerios – para empezar ‑, tal es el caso de Fundacomunal, Escuelade Formación Popular, otros (Comunas), IPAS, Instituto Nacional de la Juventud, Moral y Luces (Educación)o las Plataformas Culturales Regionales, las editoriales, el sistema de imprentas y otros (Cultura).

    Participación del Ministerio del Poder Popular para la Educación en el PRL.‑

    El pasado 02 de junio de 2.009, el Ministerio del Poder Popular para la Educación MPPE convocó a la Red deCoordinadores de Recursos para el Aprendizaje de los 24 estados del país a la “Jornada Nacional dePresentación del Plan Revolucionario de Lectura”, con la finalidad de socializar la metodología necesaria para

     

  • 8/18/2019 El Plan Revolucionario de Lectura en El Sistema Educativo Nacional - Por_ Richard Peña Gil

    3/4

    31/3/2016 El plan revolucionario de lectura en el sistema educativo nacional - Por: Richard Peña Gil

    http://www.aporrea.org/imprime/a79867.html

    la aplicación del plan en el sistema educativo nacional, contando con la presencia de la Viceministra de ApoyoAcadémico, prof. Jennifer Gil, la Comisionada Editorial del PRL por parte del MPPE, prof. Yolanda de Princey el Director General de Recursos para el Aprendizaje, prof. Avilio González. Se procedió a construir una basede datos nacional que permita al MPPE contar con una red efectiva para promocionar y ejecutar el PRL entodo el sistema educativo, considerando que ya el área de Recursos para el Aprendizaje viene desarrollandosu plan operativo nacional a través de la Red Nacional de Producción Audiovisual RNPA, distribuida en seisejes, participando Táchira en el Eje Occidental junto a los estados Lara, Zulia, Trujillo, Mérida y Falcón. Dichared es la encargada de adelantar en todas las instituciones educativas del país los objetivos pedagógicos delMPPE a través de las estrategias didácticas integradas en el Componente Pedagógico del Libro y la Lectura(Bibliotecas Escolares y de Aula, Promoción de la Lectura y Plan Revolucionario de Lectura) y delComponente Comunicacional Pedagógico (Producción Audiovisual Escolar, Producción Radiofónica Escolar,Fotografía, Diseño Gráfico y Periodismo Escolar en todas sus modalidades, Impreso, Mural, Radio periódico,Tele periódico y Digital (en introducción para el año escolar 2.009‑10). Ambos componentes significan elcorazón de Recursos para el Aprendizaje en la nueva estructura operativa del área.

    No está demás destacar que parte de la propuesta curricular nacional de brindar la organicidad pertinente alárea de los Recursos para el Aprendizaje ‑ conocida como RPA a nivel nacional y CRA en los estados –,sistematizando y articulando las mencionadas estrategias comunicacionales y de lectura en dos componentespedagógicos, tuvo en Táchira un aporte fundamental, no solo en la nomenclatura sino en la visión de elevar acomponente pedagógico la actividad bibliotecaria, la cual se encuentra aún de muy bajo perfil y que deberevitalizarse a partir del impulso de una revolución en las mismas bibliotecas, promovida por la entrada envigencia del Plan Revolucionario de Lectura.

    Del mismo modo, nos debe enorgullecer el hecho de que el Componente Comunicacional Pedagógico,sugerido por Táchira ante la Red Nacional de Producción Audiovisual haya sido incluido entre las distintasestrategias válidas para ejecutar el PRL en escuelas, adoptadas además por la MESA TÉCNICA TÁCHIRApara su aplicación. Y es por la misión que tiene la Dirección Nacional de Recursos para el Aprendizaje en elMPPE de desarrollar las bibliotecas escolares y de aula en todo el sistema educativo que el ciudadano ministrdel MPPE, Héctor Navarro, decide dar la socialización del PRL en todo el país a Recursos para el Aprendizajelógicamente con la participación de todas las divisiones, coordinaciones, planes y proyectos en las ZonasEducativas.

    Plan de Acción del MPPE en el Plan Revolucionario de Lectura.‑

    El Plan de Acción en el marco del Plan Revolucionario de Lectura en el Sistema Educativo Nacional estácomprendido por los siguientes objetivos estratégicos:

    Etapa de Preparación.Organización de la Estructura.Ejecución del PRL:LEYENDO LIBROS – LEYENDO LA REALIDAD – CONSTRUYENDO SABERES.

    1.‑ Etapa de Preparación.‑ Compuesta por cuatro fases resumidas en a). Reuniones de trabajo para planificaractividades de presentación del Plan y actividades de formación; b). Participación en la mesa editorial paraarticular acciones con los MPPES, MPPC, MPC, MPPE; c). Difusión y posicionamiento del Plan por diferentesmedios: Periódico escolar, carteleras, prensa, radio, televisión, impresos, etc., para motivar hacia la lectura y

    d). Presentación del PRL.

    2.‑ Organización de la Estructura.‑ Fase comprendida específicamente en el objetivo fundamental deFormación de promotores voluntarios y conformación de las escuadras de lectura.

    Para adelantar las fases de aplicación del Plan Revolucionario de Lectura es necesario aclarar dos conceptoscentrales para socialización del mismo:

    Promotores Voluntarios: Personas identificadas con el proceso revolucionario que participan, se involucran ycomprometen incondicionalmente en el desarrollo del PNLR, cumpliendo funciones de promotores eintegrantes de las escuadras de lectura.

    Escuadras de Lectura: Grupo integrado de 10 a 12 personas voluntarias, que en el ámbito educativo, se reúnen 

  • 8/18/2019 El Plan Revolucionario de Lectura en El Sistema Educativo Nacional - Por_ Richard Peña Gil

    4/4