el petróleo

Upload: katherine-lora-riquett

Post on 05-Oct-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Información general.

TRANSCRIPT

EL PETRLEOEl petrleo es la fuente de energa ms importante en la actualidad, adems es materia prima en numerosos procesos de la industria qumica. Procede de la descomposicin de materia orgnica, especialmente restos de animales y grandes masas de plancton en un medio marino. Los mayores depsitos de petrleo o yacimientos ms importantes se encuentran en Oriente Medio, Rusia, Norte Amrica, frica, Europa Oriental y Amrica Latina.El mayor cartel petrolero es la Organizacin de Pases Exportadores de Petrleo (OPEP), fundado a travs del Pacto de Bagdad el 14 de septiembre de 1960 y del cual forman parte actualmente los siguientes pases exportadores de petrleo: Arabia Saudita, Irn, Irak, Emiratos rabes Unidos y Kuwait (de Oriente Medio), Libia, Argelia y Nigeria (de frica), Qatar (de Asia), Ecuador y Venezuela (de Latinoamrica).A los otros pases productores se les denomina independientes y entre los principales se encuentran Reino Unido, Noruega, Mxico, Rusia y Estados Unidos.Los principales productos derivados del petrleo son: gasolina, kerosene, gas oil, gas propano, bencina, fuel oil, disolventes, asfalto, polietileno, alquitrn, ceras, parafinas, naftas, gas natural y benceno.

EL PRECIO DEL PETRLEOEn los ltimos meses los precios del petrleo han registrado una disminucin significativa, llegando a los niveles mnimos observados desde el 2010, si bien es una noticia positiva para los consumidores en general, el retroceso de los precios implica consecuencias negativas preocupantes para Colombia y los dems pases productores.El precio del barril de petrleo WTI en el 2012 cerr en 90. 87 dlares; mientras que el ao siguiente cerr en 98. 77 dlares; en el 2014 se observa la gran cada de los precios al finalizar el ao en 54. 12 dlares; para este ao el barril de petrleo WTI cuesta en promedio 47. 72 dlares.

LAS CAUSASLos analistas consideran que esta brusca cada se ha producido por el exceso de oferta que existe en estos momentos en el mercado. El rpido ascenso de la produccin de petrleo no convencional (conocido comoshale oil) en Estados Unidos ha elevado la oferta global y empujado los precios a la baja. La sobreoferta tambin proviene de la OPEP, desde el 2011 la produccin de petrleo en Libia ha sido inestable debido al conflicto interno y las huelgas en su principal campo petrolero aunque muestran una recuperacin sostenida desde la segunda mitad del 2014. Arabia Saudita, principal productor del mundo, se resiste a realizar recortes de produccin a pesar del regreso de Libia al mercado, lo cual presiona los precios del crudo a la baja.Las expectativas de crecimiento econmico global han sido desmesuradas. En los ltimos 3 aos se ha observado una profusa expansin econmica, y aunque el FMI redujo sus pronsticos de crecimiento para el 2015, las medidas fueron mnimas. Los niveles de inventarios en los pases de la OCDE han aumentado desde el ao pasado, estos niveles an se ubican por debajo del promedio de los ltimos 5 aos por lo tanto la cada no responde a la situacin actual sino a las expectativas de excesos de oferta en el futuro.

LAS CONSECUENCIASEl desplome del precio tiene en serios apuros a pases productores como Rusia, algunos de Oriente Medio, el norte de frica y Venezuela que es, de lejos, el mayor perdedor pues el 96% de sus exportaciones son petroleras y cerca del 90% de sus ingresos dependen del crudo. Esta cada impactar en deuda externa, gasto pblico y asignacin de divisas para importaciones o viajes al extranjero.Segn el Banco Mundial, por cada 10 por ciento que se abarata el petrleo, estos pases exportadores podran ver reducido su crecimiento hasta en 2,5 puntos porcentuales.El petrleo juega un papel muy importante en varias economas latinoamericanas como Ecuador, Colombia, Mxico, Brasil y Argentina. El impacto sobre los dos primeros es significativo, pues sus exportaciones dependen en 60 y 67 por ciento, respectivamente, del petrleo. Se estima que por el desplome del precio del crudo, Colombia dejar de recibir este ao 9 billones de pesos.En Estados Unidos un consumidor paga en promedio 2,20 dlares el galn, y en Colombia tiene que sacar del bolsillo 3,50 dlares por la misma cantidad del combustible. Esto equivale aproximadamente a 90 centavos de dlar el litro.La situacin de Mxico, segundo productor de la regin, es diferente pues su fuerte sector manufacturero se beneficia de la baja de los costos de la energa. Tanto en Mxico como en Brasil, la cada de los precios pone en riesgo los planes de inversin para explotar ms petrleo, en especial los yacimientos en aguas profundas.Tambin en Argentina el tema tiene doble cara. En el corto plazo alivia las cuentas fiscales porque abarata las importaciones de combustibles, pero en el largo es una mala noticia para sus proyectos de invertir en hidrocarburos no convencionales en la llamada formacin Vaca Muerta.La brusca cada en la cotizacin tambin preocupa en Wall Street, donde las acciones de las grandes petroleras se han desplomado. Los analistas pronostican un descenso de ms del 20 por ciento en las utilidades de las compaas energticas en ese mercado neoyorquino.El Banco Mundial (BM) seala que los beneficios de la cada del crudo pueden ser muy significativos para los pases en desarrollo que son importadores.Los precios ms bajos contribuirn al crecimiento y reducirn las presiones fiscales, inflacionarias y externas de India, Sudfrica o Turqua.Para el Banco Mundial los pases en desarrollo que importan crudo tienen la gran oportunidad de llevar a cabo reformas estructurales y financiar programas sociales.De acuerdo con el BM, una cada del 30 por ciento en el precio del petrleo podra repercutir en un crecimiento de la economa global de medio punto porcentual a mediano plazo. Para los pases importadores este medio punto del PIB se lograra con una reduccin del 10 por ciento en el precio del petrleo.Algunos pases estn frotndose las manos. Entre ellos Espaa, que depende en ms del 90 por ciento del petrleo que trae del exterior. Cualquier abaratamiento de esta materia prima representa una reduccin de los costos en general.Entre tanto, Chile es el ms beneficiado en Amrica Latina. Depende en buena medida de la produccin de cobre, que consume mucha energa que ahora se abarata. Segn el banco de inversin britnico Barclays Capital, para Chile, el mayor importador de crudo del rea, la cada de los precios podra ayudar a aliviar la inflacin.Otros beneficiados son los pases de Centroamrica y el Caribe, porque son importadores netos.RECOMENDACIONESPara hacer frente a la situacin actual del mercado, los expertos recomiendan mejorar la eficiencia de la produccin pero llevando a cabo las reformas necesarias para que sus economas sean menos dependientes de una materia prima cuya cotizacin est a merced de los cambios del mercado mundial, esto se logra a travs de la diversificacin y la creacin de fondos de estabilizacin macroeconmica.

RELACIN PRECIO DEL PETRLEO DLAR EN COLOMBIA Los precios del petrleo afectan directamente a la valoracin del dlar porque Estados Unidos es el mayor importador mundial de petrleo y es ms susceptible a los vaivenes causados por el precio del petrleo que otras economas. Adems, los precios del barril de petrleo se cotizan en dlares a nivel mundial. Un menor precio del petrleo se traduce, directa y mecnicamente, en un dlar fortalecido.La devaluacin del peso colombiano frente al dlar ayuda a amortiguar la drstica cada del precio del petrleo a nivel internacional. A pesar de que el retroceso en el precio del petrleo implica un menor ingreso nacional, en la medida que se devala el peso colombiano los dlares que recibimos se convierten en ms pesos al realizar el cambio monetario lo que contribuye a que el impacto no sea tan negativo. Por cada dlar que baja el petrleo, Colombia deja de recibir 420.000 millones de pesos.KATHERINE LORA STEFANIA TRONCOZO GRUPO BD