el peruano un improvisador

8
FELIPE ORTIZ DE ZEVALLOS: “EL PERUANO ES UN GRAN IMPROVISADOR” Hay talento para sortear las dificultades, pero carecemos de una infraestructura adecuada para educarnos, advierte Testigo de excepción de la evolución política, social y económica del Perú en las últimas décadas, Felipe Ortiz de Zevallos nos recibe para darnos su visión de país con un análisis que desmenuza los altibajos del desarrollo económico y las carencias de la clase política para hallar consensos. ¿Cuál es tu balance de estos últimos 24 años? Creo que el caso del Perú es bien particular. Ya en los seminarios sobre el tema político se empieza a hablar de “la paradoja peruana”. En los últimos 20 años, el Perú ha crecido económicamente, pero a la vez ha debilitado su institucionalidad. Estamos significativamente mejor en lo económico, pero menos bien en lo político. Y no queda claro cuánto tiempo es sostenible esto. Cuando salía de la universidad, el Perú se comparaba con Colombia y Chile. Hoy creo que nuestra gestión pública y gestión regional probablemente están por debajo de Ecuador y Bolivia. Según el ránking del WEF, Perú está en el puesto 21 en ambiente macroeconómico y en el 118 en instituciones. Existen distintas maneras de medir. Tenemos también el índice de democracia de The Economist, y distintos indicadores. Por ejemplo, hay uno que mide participación electoral. En el Perú el voto es obligatorio, por lo cual tenemos mejores números que Colombia o Chile, donde es voluntario. Pero para nosotros el indicador más peligroso es que en el Perú tenemos dos mil alcaldes, mientras que Chile funciona con 350 y Colombia no llega ni a mil siendo un país más grande. Solo Lima tiene 43 alcaldes, más los cuatro del Callao. Me parece que a estas elecciones se presentan 180 movimientos regionales. Los partidos políticos nacionales tienen vergüenza de presentar sus candidatos. ¿Hay un exceso de candidaturas? Tener tantos candidatos en cada distrito es una locura, y ocurre incluso en los distritos mejor gobernados de Lima. Es muy difícil comparar para tener un voto más o menos coherente. Recuerdo que, cuando estaba de embajador en EE.UU., me pedían que fuese a dar charlas sobre el Perú y el indicador que más sorprendía era la cédula de votación. Los americanos cuando tienen tres candidatos entran en trompo. Su reacción ante el mapa político del Perú era: ¿y eso cómo se gobierna? Ocurre que, como ha habido bonanza, como ha habido capacidad de gasto en gobiernos locales y regionales, no ha habido espacio para la tensión más allá de las ideas sobre el rol de la minería en las regiones. Pero sobre los demás temas no ha habido mayor conflicto. Cuando vengan años de vacas flacas,

Upload: anderson-jose-gonzales-marlo

Post on 02-Feb-2016

234 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Necesitamos organizarnos mejor, y no improvisar

TRANSCRIPT

Page 1: El Peruano Un Improvisador

FELIPE ORTIZ DE ZEVALLOS: “EL PERUANO ES

UN GRAN IMPROVISADOR”

Hay talento para sortear las dificultades, pero carecemos

de una infraestructura adecuada para educarnos,

advierte

Testigo de excepción de la evolución política, social y económica del Perú en las últimas

décadas, Felipe Ortiz de Zevallos nos recibe para darnos su visión de país con un análisis

que desmenuza los altibajos del desarrollo económico y las carencias de la clase política

para hallar consensos.

¿Cuál es tu balance de estos últimos 24 años? Creo que el caso del Perú es bien particular. Ya en los seminarios sobre el tema político se

empieza a hablar de “la paradoja peruana”. En los últimos 20 años, el Perú ha crecido

económicamente, pero a la vez ha debilitado su institucionalidad. Estamos

significativamente mejor en lo económico, pero menos bien en lo político. Y no queda claro

cuánto tiempo es sostenible esto. Cuando salía de la universidad, el Perú se comparaba con

Colombia y Chile. Hoy creo que nuestra gestión pública y gestión regional probablemente

están por debajo de Ecuador y Bolivia.

Según el ránking del WEF, Perú está en el puesto 21 en ambiente macroeconómico y

en el 118 en instituciones. Existen distintas maneras de medir. Tenemos también el índice de democracia de The

Economist, y distintos indicadores. Por ejemplo, hay uno que mide participación electoral.

En el Perú el voto es obligatorio, por lo cual tenemos mejores números que Colombia o

Chile, donde es voluntario. Pero para nosotros el indicador más peligroso es que en el Perú

tenemos dos mil alcaldes, mientras que Chile funciona con 350 y Colombia no llega ni a

mil siendo un país más grande. Solo Lima tiene 43 alcaldes, más los cuatro del Callao. Me

parece que a estas elecciones se presentan 180 movimientos regionales. Los partidos

políticos nacionales tienen vergüenza de presentar sus candidatos.

¿Hay un exceso de candidaturas? Tener tantos candidatos en cada distrito es una locura, y ocurre incluso en los distritos

mejor gobernados de Lima. Es muy difícil comparar para tener un voto más o menos

coherente. Recuerdo que, cuando estaba de embajador en EE.UU., me pedían que fuese a

dar charlas sobre el Perú y el indicador que más sorprendía era la cédula de votación. Los

americanos cuando tienen tres candidatos entran en trompo. Su reacción ante el mapa

político del Perú era: ¿y eso cómo se gobierna? Ocurre que, como ha habido bonanza, como

ha habido capacidad de gasto en gobiernos locales y regionales, no ha habido espacio para

la tensión más allá de las ideas sobre el rol de la minería en las regiones. Pero sobre los

demás temas no ha habido mayor conflicto. Cuando vengan años de vacas flacas,

Page 2: El Peruano Un Improvisador

evidentemente va a darse una tensión política no fácil de administrar. Ante ese escenario,

rescatar el rol de los políticos es clave.

Cuando lleguen las vacas flacas, se van a ahondar las contradicciones… Claro. Y en el Perú son peores. Nos hemos acostumbrado a decir que, como nos está yendo

bien, estamos más desarrollados, pero basta que comparemos el gobierno de Cuenca en

Ecuador con Cajamarca o Santa Cruz en Bolivia con Madre de Dios para ver que no es así.

La cuestión regional es un tema que se va a tener que resolver en los próximos años o en el

futuro nos encontraremos retrocediendo en el tiempo mentalmente para darnos cuenta de

que no le prestamos suficiente atención. Además, tenemos lo que Moisés Naim llama

“reformas de segunda generación”. Para las de primera, las reformas económicas, basta con

que un buen equipo del MEF las haga, pero lo demás requiere consensos y, evidentemente,

ver cómo integrar a los distintos grupos políticos, estudiosos y el sector empresarial para

lograr una reformulación política que incluya el tema de la descentralización, los partidos

políticos, la reforma del Estado. Todo eso es una tarea de largo plazo que hay que empezar

ahora.

¿Durante estos 24 años, nuestra sociedad se ha vuelto más horizontal o sigue siendo

una estructura piramidal? Depende. El Perú es un país fragmentado, que requiere un mayor esfuerzo de integración.

Claro, uno va a Mistura y cualquier latinoamericano se queda sorprendido porque es una

celebración del mestizaje. El manejo empresarial siento que es bastante más horizontal;

creo que, por ejemplo, los chilenos son más jerárquicos. Aquí se actúa con bastante soltura,

sin poner los rangos como una limitación para la comunicación. Es un proceso mixto, hay

señales muy buenas y otras en las que todavía se mantiene ese abismo social del que

hablaba Jorge Basadre.

¿Hemos abrazado nuestra diversidad como un valor? Recuerdo que, cuando estaba de embajador en Estados Unidos, los peruanos en la zona de

Washington quisieron participar en el desfile cívico que se hace allá el 4 de julio. Fueron a

la embajada y me pidieron que los acompañe. Cuando llegué, había 20 caballos de paso con

chalanes, 30 o 40 alpacas, las pobres alpacas estaba embutidas en camionetas con aire

acondicionado porque hacía un calor insoportable, y había un grupo de danzas folclóricas

de la selva. Empezamos a caminar y el organizador de la delegación peruana iba diciendo:

“No se separen, no se separen que van a creer que somos todos de países distintos”. Esa

idea de que el Perú implica la mezcla de muchas cosas es un factor presente. El efecto

cultural en estos veinte y tantos años ha sido positivo. Cuando yo fui a la universidad, mi

promoción fue probablemente la primera que tenía gratuidad de enseñanza y, por tanto, los

estudiantes provenían de todos los sectores sociales. Se notaba la tensión. Creo que hoy eso

ya no ocurre.

Page 3: El Peruano Un Improvisador

¿Qué ha promovido este cambio en las élites empresariales en cuanto a la visión del

Perú? Creo que el proceso empresarial hay que verlo con un ángulo generacional: la gente de más

de 50 es distinta a la gente de 30 o menos. En ningún momento hemos encontrado un

contraste mayor. Creo que en el ambiente empresarial puede haber en parte algo de

ceguera, de decir estos son los años dorados del Perú y, entonces, mejor los problemas

políticos los ponemos debajo de la alfombra y que se encarguen de ellos los políticos. Pero

no es generalizado. Hay gente que es consciente de la necesidad de afrontar los problemas

políticos.

Pero sí es cierto que en nuestro país las élites huyen de la política, lo que no ocurre en

Chile, Colombia e incluso Ecuador, donde se ven exitosos empresarios o intelectuales

ingresando a la política. Uno tendría que regresar al Perú de antes de Velasco para ver eso, es cierto. El gobierno

militar quiso destruir lo que había para crear una sociedad que nadie entendía bien en qué

consistía. Es curioso, además, que el gobierno militar terminó entregando el poder al

presidente que había derrocado, algo que me parece que no ha ocurrido en ningún otro

lugar. Al gobierno militar habría que sumar la aparición de un personaje tan especial como

Alan García, que también puede haber limitado la incursión de las élites en política. Es una

limitación que tenemos como país y es algo que debemos intentar superar.

Nos encontramos a siete años del bicentenario, una fecha memorable, pero si miramos

un poco más allá, al 2030 o 2050, no sé si el país se encuentra alineado con los enormes

cambios tecnológicos que ocurrirán… Hace poco leía que hoy un trasplante de riñón nos parece algo de lo más complicado, pero

dentro de 20 años nos va a parecer el procedimiento más normal del mundo. No sabemos

Page 4: El Peruano Un Improvisador

cuál va a ser la tecnología predominante, pero sí que las cosas van a cambiar de manera

dramática. Y es cierto que, como país, no estamos ni por asomo cerca de la frontera

tecnológica. Creo que en los próximos años deberíamos sacar un índice que nos compare

con México, Colombia y Chile, con aquellos países que conforman la Alianza del Pacifico.

Tenemos también una brecha de infraestructura y educativa. Afortunadamente creo que

Jaime Saavedra es una persona bastante pragmática, con una capacidad de gestión de nivel

internacional. Ojalá se pueda quedar un buen tiempo. Cuando uno mira la estadística para

atrás, el indicador más importante para ver cómo mejorar la educación es ver cuánto dura el

ministro de Educación en el cargo. Hemos tenido tiempos en que los ministros de

Educación duraban meses porque no aguantaban la huelga del Sutep y renunciaban. Pero es

importante saber con quiénes debemos compararnos, y la primera referencia deberían ser

los países que mencionaba antes.

Si uno ve los ránkings, Perú aparece muy abajo en instituciones y educación. En

general, América Latina aparece abajo, y por ello da la sensación de que es un

problema de la mentalidad latinoamericana… Puede ser. Quizá se deba a una sociedad más tradicional, menos preocupada. Octavio Paz

decía que EE.UU. era un país organizado en función del trabajo y México en función de la

fiesta, y hay algo de eso, pero también es cierto que nos encontramos con una región

razonablemente pacífica, donde Perú y Chile elevan sus diferencias a cortes internacionales

y acatan los fallos. Así que no soy tan pesimista sobre la proyección futura de la región, y

soy optimista respecto al Perú siempre y, cuando estemos seguros de que el tablero de

control sea el adecuado y no solo estemos viendo las luces verdes de reservas

internacionales y de la inflación, sino que miremos algunas luces rojas de la crisis política,

escasez de partidos políticos, la poca participación en la gestión pública. Es un proceso

medio lento, pero sí veo señales positivas.

¿Mencionarías algunas? Hace poco un ingeniero americano me dijo que vino para dar una charla en San Marcos.

Después de la charla se abrió el turno de preguntas y así identificó a los cuatro o cinco con

una mente muy potente, y los fichó para que empiecen a trabajar para él desde Perú.

Gracias a la manera en que está conectado el mundo hoy en día, el hecho de que el talento

esté repartido de manera tan aleatoria no es un problema ya. Alguien de Silicon Valley

puede venir acá y detectar a los ingenieros que le sirven y contratarlos. Tenemos talento

suficiente para ser optimistas.

¿Hacia dónde ves el tránsito del Perú en los próximos años? En esta transformación dramática que se está dando, si uno apostara a una tendencia,

tendría que ser por la gran expansión de la clase media global, una clase media como la que

está apareciendo en nuestro país. Y eso supone unas oportunidades que para los peruanos

son fáciles de identificar, como, por ejemplo, han hecho los hermanos Añaños. Lo que ha

hecho AJE es muy inteligente: oye, hay una empresa que se llama Coca Cola que gasta

35% de los costos en publicidad, imagen y marca, y yo puedo producir lo mismo, no gastar

ese porcentaje en márketing, suponer que el boca a boca reemplace eso y que esta clase

emergente mundial, en lugar de pagar un dólar por la Coca Cola, pague 65 centavos por el

equivalente. Cuando uno tiene ese producto y lo lanza en Europa, nadie lo compra, pero,

cuando lo lanzas en Indonesia, tienes el mismo mercado, la misma manera de pensar que la

Page 5: El Peruano Un Improvisador

que puede tener el consumidor peruano. Y así ocurre en distintos rubros y distintos

mercados, que yo creo que el peruano va a estar en capacidad de identificar. Aparte de eso,

hay lo que comentaba Rolando Arellano en una anterior entrevista acerca del turismo, de la

biodiversidad. Ahí hay también una oportunidad. El Perú, por ejemplo, tiene la mayor

diversidad de mariposas del mundo.

Y en ese sentido, ¿cuáles son las principales restricciones para nuestro desarrollo? Por la parte política, espero que podamos dar un salto cualitativo en los próximos 15 años,

reformas tanto estructurales como en aspectos muy sencillos. Por ejemplo, es absurdo que

en el Congreso los presidentes de las comisiones cambien todos los años. En EE.UU.,

recuerdo cuando veíamos el tema del tratado de libre comercio (TLC), los miembros de las

comisiones de Turismo y Finanzas estaban allí hace 15 años. Por ende, sabían de lo que

estaban hablando. Aquí las caras van cambiando cada año y es imposible tener una

interacción que llegue a algo. Creo que hay que darle una atención a la parte política e ir

con las modificaciones que se tengan que dar en la Constitución, descentralización, aparato

estatal, numero de ministros en el gabinete, etcétera…

Consideras que existe un exceso de burocracia gubernamental a todo nivel… En Francia acaban de reducir las regiones de 22 a 13. ¿Por qué el Perú no puede integrar las

regiones? Si en lugar de 25 regiones tuviéramos ocho o nueve, y, en lugar de 43 alcaldes

distritales en Lima, tuviéramos 15, la gestión sería mucho más eficiente. El propio gabinete

(18 miembros) es un número muy grande. No constituye un grupo manejable. Ninguna

empresa del mundo tiene un directorio con tantos miembros. Ese tema político es clave.

Creo que algo hay que hacer en la parte de innovación, en ciencia y tecnología,

pensamiento de país. Es mucho mejor que se haga a nivel de alianza publico-privada. El

grado de confianza en las instituciones en el Perú es relativamente bajo, y eso también pasa

Page 6: El Peruano Un Improvisador

porque el ciudadano no entiende cómo debe dirigirse a sus autoridades, quiénes son, ni

espera respuesta. Hay un tema de informalidad, porque se da una legislación que solo afecta

al 25% de la población formal y el otro 75% sigue en una lucha cotidiana casi salvaje para

poder prosperar.

¿La informalidad es una restricción para el desarrollo? Por supuesto. Es una dificultad para crecer, que se debe combatir severamente…

¿Cuál crees que ha sido la tendencia hasta ahora para construir nuestra nación? ¿Qué

es lo típico de los peruanos? Creo que el peruano es un gran improvisador, lo cual a veces es una ventaja y a veces una

limitación. Decimos: “Ya lo iremos resolviendo”; sin embargo, cuando viene la crisis, la

capacidad de moverse es efectiva. Siempre habrá una manera de arreglar las cosas, de

obtener lo que hace falta. Me parece algo bien peruano.

Es una buena definición. Engloba parte de la informalidad y de la creatividad que nos

caracteriza. Y eso lo ves en toda estructura: política, social, cultural… ¿Tu visión del

Perú hacia el futuro es optimista, neutra o pesimista? Creo que es cautelosa, porque el tema político es una tarea pendiente. Moisés Naim hablaba

de los cinco indicadores claves para diagnosticar a un país. Primero, la vulnerabilidad a una

crisis financiera: en eso estamos bien; las reservas, si hay una gran crisis mundial, protegen

al Perú y aguantaríamos bien. Segundo es el monto y calidad de inversión, que hemos

superado y esta desconfianza que hay debemos superarla: el sector público y privado

pueden tener más confianza con obras por impuestos y asociaciones público-privadas. Un

tercer tema es la inequidad: en los últimos 20 años se ha visto la disminución de la pobreza

y hay una actitud bastante buena. Cuarto, el tema de las instituciones, ahí sí estamos

jalados. Y un quinto es la brecha ideológica, y yo creo que en el Perú es bien reducida. Uno

va a Tacna y resulta que hay 10 movimientos regionales de Tacna, pero todos son Vamos

Tacna, Arriba Tacna, Todos con Tacna. Todos son parecidos, no hay mucha diferencia

ideológica.

Las elecciones presidenciales del año 2011 han sido prueba de eso. No había forma de

ir por el medio. A muchos nos ha tomado unos años tener la tranquilidad de que no

vamos a optar por un modelo chavista. También es un poco de esta sociedad tradicional donde para mis amigos todo, para mis

enemigos la ley. Curiosamente vas a cada sitio de América Latina y ellos creen que es su

frase. En realidad, es una frase impactante de una sociedad muy tradicional donde el

prójimo es tu familia, y poco más, donde no hay conciencia clara de ciudadanía, donde el

ciudadano todavía no tiene una representación.

Page 7: El Peruano Un Improvisador

¿SABÍAS QUE…? Felipe Ortiz de Zevallos estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Nacional de

Ingeniería. Tiene una maestría en Ciencias Empresariales en la Universidad de Rochester

de Nueva York y Administración en la Harvard Business School. Fue uno de los

fundadores del Grupo Apoyo y Perú Económico.

Desde 2004 hasta 2006 fue rector de la Universidad del Pacífico. Fue embajador del Perú

en los EE.UU., cargo que desempeñó desde 2006 hasta el 2009. Debido a su trayectoria

en los ámbitos periodístico, empresarial y académico, Ortiz de Zevallos ha recibido

importantes reconocimientos.

Recibió el Premio Jerusalén de Periodismo 1998, el Premio Manuel J. Bustamante de la

Fuente 2008, y la distinción de la Cámara de Comercio de Lima por su contribución al

desarrollo social y económico del país en el año 2009. Ha sido expositor principal en

varias ediciones de la Conferencia Anual de Ejecutivos-CADE.

Page 8: El Peruano Un Improvisador