el perrito y el loro

Upload: brian-hesus-ambrocio-miranda

Post on 06-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cunto

TRANSCRIPT

El perrito y el loro

Haba una vez, unPerritoque era muy curioso y que siempre velaba por las cosas que le interesaban a su Amo. Un da, el Perrito escuch ruidos que venan de la cocina, y para saber que suceda, se acerc sigilosamente. De inmediato, descubri a variosratonesdndose un gran festn con la comida de su Amo. Antes de atacar se dijo:

"Pero que bandidos!, Ahora me las pagarn!"

Y sin ms, elPerritose abalanz sobre losratonespero, no se percat que muy cerca de ah, haba unatrampa para ratonescon la cual tropez y atrap una de sus patitas hacindolo gritar a fuertes aullidos de dolor.

UnLoroque estaba por el mismo lugar grit:

"Vaya vaya, vean al Cazador cazado."

El Perrito, martirizado por el dolor que le hacia la trampa suplic:

"Por favor aydenme!, quitenme esto que prometo no molestar a nadie!"

Los buenosratonesquienes oyeron su splica, se acercaron alPerritoy de inmediato lo liberaron. Luego, uno de ellos le dijo:

"Ya vezPerrito?. Eso te sucede por hacerte de gato."

MoralejaNo realices las funciones, para las que no tienes condiciones.

La gallina de los huevos de oro por Samaniego

rase una gallina que pona un huevo de oro al dueo cada da. Aun con tanta ganancia, mal contento, quiso el rico avariento descubrir de una vez la mina de oro, y hallar en menos tiempo ms tesoro. Matla; abrila el vientre de contado; pero despus de haberla registrado qu sucedi? Que, muerta la gallina perdi su huevo de oro, y no hall la mina. (Moraleja) Cuntos hay que teniendo lo bastante, enriquecerse quieren al instante, abrazando proyectos a veces de tan rpidos efectos, que solo en pocos meses, cuando se contemplaban ya marqueses, contando sus millones, se vieron en la calle sin calzones!

Autores de fbulas Esopo. Escritor griego de los siglos IV-III a.C., considerado el creador de las fbulas; a partir de su obra, se asociaron algunos animales con vicios y virtudes, p.e. el pavo real con la vanidad, la zorra con la astucia, etc. Sus relatos fueron recopilados por Demetrio de Falero, bajo el ttuloFbulas de Esopo, muy conocidas y adaptadas en todas las pocas.Fedro: escritor latino del s. I que adapt las fbulas de Esopo al contexto romano y aadi nuevos temas. Pretenda no slo ensear, sino tambin entretener. Sus fbulas fueron muy conocidas; por ejemplo "El lobo y el cordero" o "La zorra y las uvas". Se le considera el mejor fabulista de la literatura latina. Posteriormente se hicieron numerosas adaptaciones de sus fbulas en toda Europa.Juan Ruiz, Arcipreste de Hita.Escritor espaol de la primera mitad del s. XIV, autor delLibro de buen amor. Poco se sabe de este autor, slo los datos que l mismo ofrece en su obra; su nombre, Juan Ruiz, su condicin de arcipreste de la localidad de Hita y el ttulo que puso a su obra: ElLibro de Buen amor. El Libro recoge composiciones narrativas muy variadas de temas y de forma, aunque predominan las de tema moroso y el tono vital y humorstico. La obra incluye algunas fbulas que proceden de Esopo y Fedro, que aparecen insertas a modo de ejemplos.Jean de La Fontaine (1621-1695). Escritor francs que recre lasFbulasde los clsicos, el griego Esopo y el latino Fedro. La composicin de los 240 poemas componen varios volmenes que fueron publicndose a lo largo de ms de 20 aos, al igual que susCuentos. Es reconocido como el mejor fabulista francs, por su tono satrico y el estilo dinmico. Sin embargo, no alcanz el reconocimiento en su poca.Toms de Iriarte(1750-1791). Poeta espaol (de Puerto de la Cruz, Tenerife) que representa, junto a Samaniego, una corriente significativa de la poesa ilustrada del s. XVIII, la poesa didctica. Escribi lasFbulas literarias(1782) que, como indica el ttulo, se refieren a la literatura y al mundo literario, aunque la mayora tienen un alcance ms amplio. Tambin escribi comedias de carcter didctico-moralizante y numerosas traducciones.Arthur Schopenhauer(1788-1861) . Filsofo alemn, cuya obra fundamental,El mundo como voluntad y representacin(1819), recoge su pensamiento irracionalista y profundamente pesimista. Ve la realidad como la manifestacin de una "fuerza ciega infinita" que se multiplica en los seres humanos, destinados al dolor y al sufrimiento. Influido por la filosofa india, postula que el arte y el ascetismo amortiguan el sufrimiento, ya que pueden anulan el "yo" y sumergirlo en la unidad del cosmos.Franz Kafka(1883-1924) narrador checo que escribi su obra en lengua alemana. Su vida se desarroll como la de un modesto empleado en la ciudad de Praga. De familia juda, su personalidad qued marcada por la figura de su padre, un emprendedor hombre de negocios de carcter dominante. Estudi derecho, pero nunca ejerci como abogado. Enfermo de tuberculosis se retir y muri en un sanatorio cerca de Viena. Antes de morir pidi a su amigo Max Brod que destruyera sus escritos. Su obra refleja su inseguridad emocional y anticipa los problemas existenciales que repetir posteriormente la literatura del s. XX: la deshumanizacin, el desamparo del individuo ante oscuros poderes, el sentido de la vida, la prdida de la propia identidad, la soledad y la incomunicacin. Escribi narraciones cortas y novelas como La metamorfosis,El procesoyEl Castillo, que suelen tener un significado simblico y recogen el sentimiento de angustia. SuCarta al padrerefleja la difcil relacin con su progenitor y el peso que tuvo su figura en la personalidad del escritor.

Algunos ejemplos de epopeya son: La Ilada:esta epopeya es atribuida a Homero y se reconoce, dentro del mundo occidental, como la poesa de mayor antigedad. A grandes rasgos, La Ilada narra los sucesos ocurridos en 51 das en el ltimo ao de la Guerra de Troya y cmo Aquiles, decide abandonar la batalla al sentirse ofendido por su superior Agamenn. Esta obra consta con un total de 15 mil versos y 24 cantos. La Odisea:esta obra, tambin atribuida a Homero, cuenta con aproximadamente 10 mil versos y 24 cantos. En esta epopeya su protagonista es Ulises, hroe griego, y su regreso de la Guerra de Troya. En ella, se narra cmo durante sus 10 aos de ausencia, los pretendientes de su esposa Penlope lo despojan de sus bienes. La Eneida:escrita por Publio Virgilio Marn, esta epopeya data del siglo I Antes de Cristo y fue producto de un pedido del emperador Augusto. El objetivo de la misma fue otorgarle un origen mtico al Imperio Romano as como tambin glorificarlo. La Eneida constituye entonces una continuacin de las epopeyas homricas ya que parte de la guerra de Troya. Los libro de los Reyes:esta epopeya, confeccionada en el siglo X por Hakm Abul-Qsim Firdaws Ts, conocido como Ferdowsi cuenta con unos 60 mil versos y narra la historia de Irn, desde su creacin hasta la llegada de los islmicos en el siglo II. El cantar del Mo Cid:destacada por ser la primera obra escrita en castellano romano, este poema fue reconocido en el ao 1779 tras la publicacin del mismo por parte de Toms Antonio Snchez. Esta obra es annima, cuenta con 3730 versos y narra cmo un hroe recupera su honra de forma superadora. Argonuticas:esta epopeya, escrita por el griego Apolonio de Rodas en el siglo III Antes de Cristo, narra los viajes en la nave Argo de los Argonautas y Jasn hasta Clquide, en busca del vellocino de oro. El paraso perdido:este poema fue escrito en el ao 1667 por el ingls John Milton y posee ms de 10 mil versos. Esta epopeya aborda el tema de Adn y Eva y el hecho de que un Dios todopoderoso permita la presencia del mal y del sufrimiento, pudindolo evitar. Martn Fierro:este poema fue escrito por Jos Hernndez en el ao 1872 y tambin se lo conoci como La ida ya que siete aos ms tarde escribi La vuelta de Martn Fierro. En ellos se refleja la vida sacrificada y heroica de de los gauchos y expresa una protesta altamente poltica en oposicin al presidente de esos aos, Domingo Faustino Sarmiento. Este ltimo haba optado por trasladar a las fronteras a los gauchos de manera obligada.

LA ILADA

(fragmento)

119 Glauco, vstago de Hiploco, y el hijo de Tideo, deseosos de combatir, fueron a encontrarse en el espacio que mediaba entre ambos ejrcitos. Cuando estuvieron cara a cara, Diomedes, valiente en la pelea, dijo el primero:

123 Cul eres t, guerrero valentsimo, de los mortales hombres? Jams te vi en las batallas, donde los varones adquieren gloria, pero al presente a todos los vences en audacia cuando te atreves a esperar mi fornida lanza. Infelices de aquellos cuyos hijos se oponen a mi furor! Mas si fueses inmortal y hubieses descendido del cielo, no quisiera yo luchar con dioses celestiales. Poco vivi el fuerte Licurgo, hijo de Driante, que contenda con las celestes deidades: persigui en los sacros montes de Nisa a las nodrizas del furente Diniso, las cuales tiraron al suelo los tirsos al ver que el homicida Licurgo las acometa con la aguijada; el dios, espantado, se arroj al mar y Tetis le recibi en su regazo, despavorido y agitado por fuerte temblor que la amenaza de aquel hombre le causara; pero los felices dioses se irritaron contra Licurgo, cegle el Cronin, y su vida no fue larga, porque se haba hecho odioso a los inmortales todos. Con los bienaventurados dioses no quisiera combatir; pero si eres uno de los mortales que comen los frutos de la tierra, acrcate para que ms pronto llegues de tu perdicin al trmino.

144 Respondile el preclaro hijo de Hiploco: Magnnimo Tidida! Por qu me interrogas sobre el abolengo? Cual la generacin de las hojas, as la de los hombres. Esparce el viento las hojas por el suelo y la selva, reverdeciendo, produce otras al llegar la primavera: de igual suerte, una generacin humana nace y otra perece. Pero ya que deseas saberlo, te dir cul es mi linaje, de muchos conocido. Hay una ciudad llamada Efira en el rin de la Arglide , criadora de caballos, y en ella viva Ssifo Elida, que fue el ms ladino de los hombres. Ssifo engendr a Glauco, y ste al eximio Belerofonte, a quien los dioses concedieron gentileza y envidiable valor. Mas Preto, que era muy poderoso entre los argivos, pues a su cetro los haba sometido Zeus, hzole blanco de sus maquinaciones y le ech de la ciudad. La divina Antea, mujer de Preto, haba deseado con locura juntarse clandestinamente con Belerofonte; pero no pudo persuadir al prudente hroe, que slo pensaba en cosas honestas, y mintiendo dijo al rey Preto:

164 Preto! Murete o mata a Belerofonte, que ha querido juntarse conmigo sin que yo lo deseara.

166 As habl. El rey se encendi en ira al orla; y si bien se abstuvo de matar a aqul por el religioso temor que sinti su corazn, le envi a la Licia , y haciendo en un dptico pequeo mortferas seales, entregle los perniciosos signos con orden de que los mostrase a su suegro para que ste le hiciera perecer. Belerofonte, ponindose en camino debajo del fausto patrocinio de los dioses, lleg a la vasta Licia y a la corriente del Janto: el rey recibile con afabilidad, hospedle durante nueve das y mand matar otros tantos bueyes pero al aparecer por dcima vez Eos de rosados dedos, le interrog y quiso ver la nota que de su yerno Preto le traa. Y as que tuvo la funesta nota orden a Belerofonte que lo primero de todo matara a la ineluctable Quimera, ser de naturaleza no humana, sino divina, con cabeza de len, cola de dragn y cuerpo de cabra, que respiraba encendidas y horribles llamas; y aqul le dio muerte, alentado por divinales indicaciones. Luego tuvo que luchar con los afamados Solimos, y deca que ste fue el ms recio combate que con hombres sostuviera. Ms tarde quit la vida a las varoniles Amazonas. Y cuando regresaba a la ciudad, el rey, urdiendo otra dolosa trama, armle una celada con los varones ms fuertes que hall en la espaciosa Licia; y ninguno de stos volvi a su casa, porque a todos les dio muerte el eximio Belerofonte. Comprendi el rey que el hroe era vstago ilustre de alguna deidad y le retuvo all, le cas con su hija y comparti con l la realeza, los licios, a su vez, acotronle un hermoso campo de frutales y sembrado que a los dems aventajaba, para que pudiese cultivarlo. Tres hijos dio a luz la esposa del aguerrido Belerofonte: Isandro, Hiploco y Laodamia; y sta, amada por el prvido Zeus, pari al deiforme Sarpedn, que lleva armadura de bronce. Cuando Belerofonte se atrajo el odio de todas las deidades, vagaba solo por los campos de Ale, royendo su nimo y apartndose de los hombres; Ares, insaciable de pelea, hizo morir a Isandro en un combate con los afamados Solimos, y Artemis, la que usa riendas de oro, irritada, mat a su hija. A m me engendr Hiploco de ste, pues, soy hijo y envime a Troya, recomendndome muy mucho que descollara y sobresaliera entre todos y no deshonrase el linaje de mis antepasados, que fueron los hombres ms valientes de Efira y la extensa Licia. Tal alcurnia y tal sangre me gloro de tener...

Homero: (Grecia - siglo VIII a. C.?)