el periodo de entreguerras y la segunda … · imperio ruso). en este país surgirá un sistema...

28
1 ESO. Orientaciones para trabajar el tema 10 EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL APUNTES DEL TEMA. 1. INTRODUCCIÓN: En este tema vamos a estudiar la situación política y económica de Europa y EEUU durante el periodo de entreguerras. Se trata de un periodo que se extienden entre 1919 y 1939 , es decir, entre las dos guerras mundiales. 1914-1918 y 1939-1945. Los acontecimientos principales que se producen durante este periodo son: La Revolución Rusa de 1917-1921 y el nacimiento de la URSS (antigua Rusia o Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo hasta el momento. El nacimiento del fascismo y su extensión por algunos países europeos (especialmente, la Alemania nazi y la Italia fascista). El estallido de la II Guerra Mundial: 1939-1945. Todos estos acontecimientos, aunque los veamos en distintos apartados están muy relacionados entre sí. 2. LA REVOLUCIÓN RUSA (1917-1921) Y EL NACIMIENTO DE LA URSS: En 1917 se produce la revolución rusa. ¿Cuál era la situación de Rusia que explica el estallido de una revolución en este país?: Rusia era una potencia importante en Europa por su peso demográfico y por su extensión. Se trataba de un Imperio muy extenso. Sin embargo a la altura de principios del siglo XX, este país presentaba los rasgos propios del Antiguo Régimen: Políticamente : a diferencia de la mayoría de los países de E. Occidental, Rusia era todavía una país con una autocracia o monarquía absoluta gobernada por Zar (Nicolás II). Económicamente era un país fundamentalmente agrario y escasamente industrializado.

Upload: vanminh

Post on 03-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

1

ESO. Orientaciones para trabajar el tema 10

EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

APUNTES DEL TEMA.

1. INTRODUCCIÓN:

En este tema vamos a estudiar la situación política y económica de Europa y EEUU

durante el periodo de entreguerras. Se trata de un periodo que se extienden entre

1919 y 1939, es decir, entre las dos guerras mundiales. 1914-1918 y 1939-1945.

Los acontecimientos principales que se producen durante este periodo son:

La Revolución Rusa de 1917-1921 y el nacimiento de la URSS (antigua Rusia o

Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista.

EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo hasta el

momento.

El nacimiento del fascismo y su extensión por algunos países europeos

(especialmente, la Alemania nazi y la Italia fascista).

El estallido de la II Guerra Mundial: 1939-1945.

Todos estos acontecimientos, aunque los veamos en distintos apartados están

muy relacionados entre sí.

2. LA REVOLUCIÓN RUSA (1917-1921) Y EL NACIMIENTO DE LA URSS:

En 1917 se produce la revolución rusa. ¿Cuál era la situación de Rusia que explica el

estallido de una revolución en este país?:

Rusia era una potencia importante en Europa por su peso demográfico y por su

extensión. Se trataba de un Imperio muy extenso.

Sin embargo a la altura de principios del siglo XX, este país presentaba los rasgos

propios del Antiguo Régimen:

Políticamente: a diferencia de la mayoría de los países de E. Occidental, Rusia

era todavía una país con una autocracia o monarquía absoluta gobernada por

Zar (Nicolás II).

Económicamente era un país fundamentalmente agrario y escasamente

industrializado.

Page 2: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

2

Socialmente, era un país de campesinos pobres que trabajaban la tierra de la

nobleza, el clero o el zar. La escasa industrialización de determinadas zonas

(Moscú y S. Petesburgo) permitió el nacimiento del proletariado (clase

obrera) que protagonizará la revolución.

2.1 CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN:

Ante esta situación de atraso económico, político y social, en 1917 el país se encontraba en

una situación difícil que favorecerá el estallido de la revolución:

Crisis agrícola: malas cosechas.

Crisis financiera: hundimiento de la Bolsa de San Petesburgo.

Crisis política: el zar Nicolás II se niega a hacer reformas que limiten su poder absoluto.

Crisis militar: numerosas bajas y derrotas en la I Guerra Mundial (1914-1918).

Descontento del ejército y de la población: desabastecimiento de las ciudades y del

ejército.

Page 3: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

3

2.2 PRIMERA FASE DE LA REVOLUCIÓN: FEBRERO-OCTUBRE 1917.

Ante esta situación, se organiza una manifestación pacífica dirigida al Palacio de Invierno del

zar reclamándole mejoras económicas y en el bienestar de la población. La reacción del zar

fue ordenar la represión de la manifestación por parte del ejército. Sin embargo, éste,

también descontento con la situación se niega a reprimir.

El zar abdica y se forma un gobierno provisional. La revolución de febrero de 1917 se inicia.

Se pone así fin al zarismo y se forma un gobierno provisional que intenta establecer un sistema

liberal en Rusia, similar al del resto de los países europeos occidentales.

Paralelamente, en las ciudades se forman soviets o asambleas de obreros, soldados y

campesinos que organizan la revolución e intentan asumir el poder. Dentro de estos soviets,

cada vez van alcanzando más peso los bolcheviques. Los bolcheviques eran el ala más radical

del Partido Socialdemócrata Ruso. Defendían llevar a la práctica las ideas de Marx y Engels

(ideas del marxismo o socialismo). Los soviets no aceptan la autoridad del nuevo Gobierno

Provisional y contralan las calles.

Page 4: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

4

2.3 SEGUNDA FASE DE LA REVOLUCIÓN: OCTUBRE DE 1917- 1918: ACCESO DE LENIN Y LOS

BOLCHEVIQUES AL PODER.

Esta dualidad de poder llega a su fin cuando en octubre de 1917, los soviets, fuertemente

influenciados por los bolcheviques (liderados por Lenin) toman el poder en octubre de 1917.

Se formaba así un nuevo gobierno presidido por Lenin. Se trataba de un gobierno cuyas

primeras decisiones fueron:

Firma de una paz por separado con Alemania para sacar a Rusia de la I Guerra

Mundial (1914-1918) incluso a costa de perder territorios.

Lenin, comunista, consideraba que la I Guerra Mundial era una guerra entre

países capitalistas y que por lo tanto Rusia, que ahora pasaba a tener un

gobierno comunista, no tenía por qué estar en esa guerra.

Además, una de las causas de la revolución fue el descontento de la población y

de los militares por las derrotas rusas en la I Guerra Mundial.

Nacionalización de empresas y tierras: colectivización. La propiedad privada

desaparecía y el Estado dirigía la economía.

Sin embargo, el acceso al poder de los bolcheviques (ahora llamados comunistas) liderados

por Lenin se hizo sin tener en cuenta los resultados de las elecciones que dieron tan solo un

25% de los votos a los bolcheviques. Lenin, disolvió la Asamblea y estableció un nuevo

gobierno.

Esto favoreció que un sector del país opuesto a las nuevas autoridades bolcheviques o

comunistas y las potencias occidentales temieran ante el triunfo del comunismo en Rusia, ya

que se podría extender a sus países. Estallaba así una guerra civil en Rusia.

2.4 TERCERA FASE: LA GUERRA CIVIL 1918-1921:

La guerra civil en Rusia enfrentó al Ejército Rojo ( los bolcheviques o comunistas en el poder,

liderados por Lenin y otros protagonistas de la revolución como Trotsky y Stalin) contra el

Page 5: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

5

ejército blanco representado por las partidos anticomunistas con apoyo de las potencias

extranjeras (Francia, Alemania, Gran Bretaña, EEUU…..).

Finalmente, la victoria fue para los comunistas de Lenin, Stalin y Trotsky.

2.5 A partir de entonces se abre un nuevo periodo en la historia de Rusia: EL NACIMIENTO Y

CONSOLIDACIÓN DE LA URSS: 1921-1927.

Con el triunfo del comunismo en Rusia, Lenin desde del poder tomó las siguientes decisiones:

Rusia o el antiguo Imperio Ruso pasó a llamarse URSS (Unión de República Socialista

Soviética) o Unión Soviética. Estaba formada por una federación de repúblicas con

autonomía lideradas por Rusia y de la que formaban parte, entre otras: Ucrania,

Bielorrusia, Georgia…..

Aunque se estableció una Constitución para dar apariencia de sistema democrático

en la práctica el nuevo régimen fue una dictadura. Sus rasgos fueron:

o Partido único: el PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética). El partido de

los bolcheviques o comunistas.

o Los soviets: organizaciones de obreros, campesinos y soldados que dirigieron

la revolución, pasaba a estar controlados por el partido.

o Se creó una policía política (la Checa) que perseguía a los considerados

enemigos: opositores al régimen, miembros del propio partido que

discrepaban….

Tras la muerte de Lenin en 1924, gobernó un Comité Colegiado del partido hasta la elección

por el partido de un nuevo presidente. En este comité estaban varios de los que aspiraban a

suceder a Lenin: Stalin y Trotski.

Finalmente, tras un periodo de luchas de poder dentro del partido, en 1927 Stalin se convirtió

en el nuevo dirigente del Estado y del partido.

Page 6: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

6

2.6 LA ETAPA ESTALINISTA (STALINISTA): 1927-1953.

En la etapa de Stalin se acentuaron los rasgos autoritarios del comunismo de la URSS.

A) ASPECTOS POLÍTICOS DEL RÉGIMEN DE STALIN:

Dictadura de partido único: PCUS.

Represión política: Persecución y/o eliminación física de opositores o dirigentes del

partido que discrepaban o que podían hacer sombra a Stalin: por ejemplo, Trotsky

que tuvo que exiliarse a México y allí fue asesinado por orden de Stalin. Esta

persecución, encarcelamiento (campos de concentración en Siberia) y/o muerte de los

discrepantes fue lo que se conoce como purgas.

Ausencia de libertades( expresión, presunción de inocencia…) y censura de prensa.

Culto al líder: el partido se confundía con el Estado y con el líder (Stalin).

B) ASPECTOS ECONÓMICOS DEL RÉGIMEN DE STALIN:

Con Stalin se estableció un sistema económico totalmente distinto y alternativo al

capitalismo, propio de la mayoría de los países occidentales. Se trataba de la economía

planificada socialista cuyas características más importantes fueron:

Page 7: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

7

La desaparición de la propiedad privada y la colectivización de la propiedad: de la

agricultura (las tierras), las fábricas, la maquinaria, los transportes, la Banca. El

Estado pasaba a controlar la economía.

Se establecieron Planes quinquenales, planes económicos a cinco años para fomentar

la industrialización de la URSS.

Los resultados de esta política económica de Stalin tuvieron los siguientes efectos positivos y

negativos:

La URSS creció más que ningún país capitalista y se industrializó rápidamente: tercera

potencia industrial, tras EEUU y Alemania.

Mejora del nivel de vida de la población rusa (comparada con la situación anterior a la

revolución) y del analfabetismo.

Sin embargo, el rápido desarrollo económico se hizo a costa de importantes costes sociales u

sufrimientos del pueblo ruso:

o Alto grado de represión social: deportaciones y muertes de campesinos por

hambrunas o por su oposición a la colectivización forzosa de sus tierras

(expropiación por parte del Estado de sus propiedades).

o Existencia de campos de concentración y o de trabajo(gulags) formados por

“enemigos de la revolución” que trabajaban como mano de obra forzosa en la

construcción de infraestructuras.

o Existencia de una minoría privilegiada (mejores casas, transportes….) formada

por los miembros del partido (PCUS),frente a la mayoría de la población rusa.

Esto se contradecía con la teórica sociedad igualitaria del comunismo.

Page 8: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

8

3. LA CRISIS ECONÓMICA DE 1929 O CRACK DE 1929. LA GRAN DEPRESIÓN.

Se trata de una de las crisis más importantes del sistema capitalista. Se desarrolló en

casi todos los países a excepción de la URSS de Stalin, que tenía una economía

planificada socialista, no capitalista.

¿A qué se debió?: LAS CAUSAS:

Las crisis económicas son propias del sistema capitalista: a periodos de crisis le

suceden periodos de crecimiento. Se trata de ciclos económicos propios del

capitalismo.

Crisis de superproducción agrícola e industrial: durante los años anteriores a

la crisis EEUU y E. Occidental produjeron más productos de los que realmente

la población estaba en condiciones de poder comprar. La existencia de

productos invendidos provocó la caída de los precios y la ruina de los

agricultores.

La especulación en Bolsa: en los años anteriores a la crisis, se produjo un

aumento del consumo basado en el crédito fácil proporcionado por los

bancos, que en muchos casos se utilizó para invertir en Bolsa y no en

actividades productivas.

La dependencia financiera de los países europeos con respecto a EEUU: EEUU

se convirtió en el prestamista de los países europeos endeudados tras el fin

de la I Guerra Mundial.

Page 9: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

9

La crisis estalló con el hundimiento de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929

(“jueves negro”). De la Bolsa se extendió al resto de los sectores.

El gráfico lo explica:

Page 10: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

10

La crisis se extendió al resto de los países capitalistas como explica el gráfico.

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS: En resumen: la crisis provocó el hundimiento de los bancos y

con ellos de los ahorros de los particulares, el hundimiento de las empresas (falta de crédito

de los Bancos). Todo ello provocó un aumento espectacular del paro y de la pobreza. Las

clases medias se empobrecieron. Esta situación favoreció el ascenso de regímenes políticos

alternativos y contrarios a la democracia: el comunismo y el fascismo (Italia de Mussolini y

Alemania de Hitler).

Page 11: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

11

SOLUCIONES A LA CRISIS:

En EEUU las soluciones a la crisis se aplicaron a partir de 1933 bajo el mandato del presidente

Roosevelt con el conocido como New Deal.

El New Deal fue el conjunto de medidas tomadas por Roosevelt para salir de la crisis:

Intervención del Estado en la economía aunque se mantenían los principios de la

economía capitalista ( propiedad privada, ley de oferta y demanda…..).

Page 12: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

12

o ¿Cómo intervenía y para qué?: intervenía el Estado en la economía para

estimular el consumo y la producción. ¿Cómo?:

Creación de subsidios de desempleo para los trabajadores en paro.

Establecimiento de un salario mínimo.

Intervención en los bancos que sufrieron quiebras.

Inversión del Estado en obras públicas para estimular la producción y

crear empleo.

Los resultado del New Deal fueron positivos ya que la economía se reactivó

en parte y se creó empleo.

Sin embargo, en EEUU y mucho más en Alemania e Italia la economía

también se reactivó a costa de un aumento del gasto en el armamento que

preparaba al mundo para una II Guerra Mundial (1939-1945).

4. LOS FASCISMOS:

Una de las características de la Europa de los años veinte la crisis de las democracias

occidentales. Si bien, en países como EEUU, Francia, Gran Bretaña entre otros, se

mantiene; en otros se puso en cuestión y fue sustituida por dictaduras comunistas (la

URSS de Lenin tras la revolución rusa y de Stalin) y fascistas( nazismo alemán de

Hitler y fascismo italiano de Mussolini).

¿Qué factores o causas favorecieron la extensión del fascismo por Europa en los años

veinte?:

El descontento en la sociedad europea provocado tras el fin de la I Guerra

Mundial (1914-1918): las democracias fueron incapaces de evitar la guerra y la

crisis de 1929. Eso favoreció la aparición de sistemas políticos alternativos a la

democracia (fascismo y comunismo).

La crisis de 1929 y sus efectos. El fascismo y el comunismo aparecían como

alternativa a las democracias para solucionar sus efectos.

El descontento de muchos excombatientes de la I Guerra Mundial

(especialmente en Alemania e Italia) con las pérdidas territoriales tras los

tratados de paz.

¿Qué características tiene el fascismo?:

Su rechazo tanto al comunismo como a la democracia. En los regímenes

fascistas sólo existe un único partido (Nazi en Alemania, Nacional Fascista en

Italia) y un líder (füher en la Alemania nazi, duce en Italia). No acepta los

derechos humanos universales.

Page 13: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

13

Se trata de dictaduras de partido único con adoctrinamiento de la juventud y

utilización de la represión a los que discrepan.

Nacionalismo extremo y expansionista y racismo ( creencia en la existencia de

“razas inferiores y superiores como la aria”).

EJEMPLOS DE REGÍMENES FASCISTAS: ITALIA DE MUSSOLINI Y ALEMANIA DE HITLER..

A) LA ITALIA DE MUSSOLINI:

Mussolini accedió al poder en Italia tras un golpe de estado: la Marcha sobre Roma

(1922).

Desde el final de la I Guerra mundial ya existían el Partido Nacional Fascista y los

Camisas Negras, (grupo paramilitar) fundados por Mussolini con el apoyo de grandes

grupos financieros que temían el triunfo del comunismo en Italia. Mussolini supo

aprovechar el descontento social de la Italia de los años veinte por la crisis económica

y la crisis social ( huelgas, manifestaciones, auge del movimiento obrero).

Poco a poco el Partido Nacional Fascista fue aumentando de votos utilizando la

coacción (amenazas, incendios, asesinatos de opositores socialistas o comunistas). Sin

embargo, no llegó a ser el partido mayoritario.

Finalmente, accederá al poder violentamente tras la Marcha sobre Roma en 1922.

EL rey Víctor Manuel III llamó a Mussolini al poder. Desde el poder, Mussolini fue

desmontando la democracia y estableciendo una dictadura fascistas: persecución y

asesinato la oposición (comunistas y socialistas, especialmente), manipulación de las

elecciones, supresión de la libertad de prensa, disolución del Parlamento y

concentración de todos los poderes en su persona.

Su política exterior se basó en un rearme orientado a una expansión territorial

(invasión de otros países) y en una alianza con la Alemania nazi, que favorecerá el

estallido de la II Guerra Mundial.

El modelo de régimen fascista de Mussolini fue imitado total o parcialmente por otros

países europeos como la España de Franco (1939-1975).

B) LA ALEMANIA NAZI: HITLER.

Fue otra dictadura fascista de la Europa de entreguerras.

En el caso de Hitler, a diferencia de Mussolini, la forma de acceso al poder fue a

través de las elecciones. En 1923 Hitler fracasó en su intento de golpe de Estado

(golpe de Estado de la cervecería de Munich). Posteriormente, el partido Nazi sabrá

aprovechar el descontento de la sociedad alemana para ganar las elecciones en 1932

y acceder al poder en 1933.

Page 14: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

14

Las causas o factores que explican el ascenso del nazismo al poder fueron:

Las duras condiciones impuestas a Alemania en el Tratado de Versalles tras

su derrota en la I Guerra Mundial: pérdidas territoriales, pago de las

reparaciones de guerra a Francia y Gran Bretaña……..

La crisis económica de 1929 que disparó el paro y favoreció la crisis social:

huelgas obreras. Esto provocó el temor de los industriales y banqueros a una

revolución comunista (ejemplo de la URSS de Stalin).

En esta difícil situación el nazismo supo aprovechar el descontento de la sociedad

llegando a ser el Partido Nazi, el partido más votado en 1932.

En 1933 Hitler accedía al poder. Desde el poder, al igual que Mussolini desmontó la

democracia para implantar una dictadura fascista.

Persecución, encarcelamiento y eliminación de los opositores:

socialistas, comunistas….. Para ello, el nazismo se valió de una policía

política (Gestapo) y de grupos paramilitares (SS y SA).

Política antisemita: encarcelamiento, campos de concentración y

exterminio de judíos.

Política exterior militarista, agresiva y militarista como Mussolini. Hitler

exigió:

o La recuperación de los territorios perdidos tras la I Guerra

Mundial: parte de Polonia, Renania….

o La anexión de territorios de habla alemana: pangermanismo.

Al igual que Mussolini, esta política exterior agresiva y militarista conducirá la II Guerra

Mundial.

Page 15: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

15

Page 16: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

16

Page 17: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

17

Page 18: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

18

5. LA II GUERRA MUNDIAL: 1939-1945.

Esta última parte del tema tendréis que estudiarlo por el libro: páginas 210-215.

Para ello, tras leer esas páginas deberás completar el cuadro que os presento a

continuación. Esto será lo que tendréis que estudiar.

ADJUNTO CUADRO PARA COMPLETAR SOBRE LA II GUERRA MUNDIAL. 1939-1945

Page 19: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

19

Page 20: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

20

CAUSAS

BANDOS

(Aliados) Potencias del Eje

DESARROLLO DEL

CONFLICTO: fases.

Page 21: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

21

RASGOS O

CARACTERÍSTICAS

DEL CONFLICTO.

CONSECUENCIAS

Page 22: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

22

ACTIVIDADES DEL RESTO DEL TEMA:

1ª Definir o aclarar los siguientes términos:

Soviets:

Checa:

PCUS:

Purgas:

Camisas Negras:

Gestapo:

Marcha sobre Roma:

Golpe de Estado de la cervecería de Munich:

2º Explica brevemente cuál era la situación de Rusia antes de la revolución de 1917:

Políticamente:

Económicamente:

Socialmente:

Page 23: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

23

3ª ¿Cómo comenzó la revolución de febrero de 1917?. ¿Qué hizo el zar y el ejército?.

¿Cómo acabó?:

4ª ¿Qué dos poderes paralelos existían tras la revolución de febrero de 1917?. ¿Qué

defendían los soviets y quiénes los dominaban?:

5ª ¿Quiénes accedieron al poder tras la revolución de octubre de 1917?:

¿Quién presidió el gobierno tras esa revolución?:

Explica brevemente las dos medidas que tomó este gobierno:

6ª ¿Qué dos bandos se enfrentaron durante la Guerra Civil en Rusia y quién apoyó a

cada uno de ellos?. ¿Quién venció?.

Page 24: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

24

7ª ¿Cuáles fueron los tres protagonistas principales de la Rev. Rusa?.

8ª ¿Qué ocurrió tras la muerte de Lenin?:

9ª ¿Quién se sucedió finalmente a Lenin?:

10ª Cita los rasgos políticos más importantes del régimen stalinista.

11ª ¿Cuáles son las características más importantes de la economía planificada

socialista?. Cítalas.

12ª Distingue los resultados positivos y negativos de la economía planificada socialista

de Stalin.

Page 25: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

25

13ª Ordena cronológicamente :

Stalin.

Debate sucesorio tras la muerte de Lenin.

Gobierno provisional.

Zar Nicolás II

Lenin.

14ª Cita las causas de la Crisis de 1929.

15ª Cita las consecuencias de la crisis de 1929.

Page 26: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

26

16ª ¿A qué países afectó la crisis de 1929 y a cuáles no afectó?. ¿Por qué no afectó a

ese país?:

17ª ¿Cómo se llamaron el conjunto de medidas que aplicó EEUU para salir de la crisis

económica de 1929?: Explica brevemente en qué consistieron, quién las aplicó ,

cuándo y sus resultados.

18ª Cita las características del fascismo:

Page 27: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

27

19ª ¿Qué diferencia existe entre Hitler y Mussolini en su forma de ascenso al poder?:

20ª Identifica estos personajes históricos y di el país en el que gobernó. Pon debajo de cada uno la

palabra: “dictadura” o “democracia”. ¿Quiénes fueron comunistas?. ¿Quiénes fueron fascistas?.

21ª Señala con un X las características del fascismo:

Nacionalista-imperialista:

Uniformes militares.

Democrático

Page 28: EL PERIODO DE ENTREGUERRAS Y LA SEGUNDA … · Imperio Ruso). En este país surgirá un sistema comunista. EL Crack de 1929: se trata de la crisis más importante del capitalismo

28

Violento

Socialista.

Multipartidismo.

Único líder.

22ª Pon junto a las columnas si corresponde al nazismo(Hitler), fascismo(Mussolini),

comunismo (Lenin, Stalin), dos o los tres regímenes:

Gestapo, SS y SA

Camisas negras

Marcha Sobre Roma

Golpe de Estado de la Cervecería de Munich

Persecución de la oposición

Racismo y antisemitismo

Culto al líder

Eliminación de la oposición

Partido único

Anticomunismo