el periÓdico de la cuenca nandamojo la hojita...

4
EL PERIÓDICO DE LA CUENCA NANDAMOJO La Hojita Verde AGOSTO 2012 EDICIÓN #12 EN ESTA EDICIÓN: Huertas caseras 6.000 árboles para la cuenca Se ofrece ayudas para reforestación estratégica Boletín Verde (Noticias mundiales) Tabla de mareas por Tom Peifer Huertas caseras se veía por doquier. Después de mucha ob- servación y conversar con la gente, a mí me parece que dos factores impactan mucho en tener éxito con las huertas caseras en nuestra zona. Primero, los animales doméscos, o sea, gallinas, cerdos, y a veces hasta perros y gatos, enen que ser excluidos de las siembras. Esto puede ser mediante ramas de cornezuelo, pequeñas cercas, o en el caso de un amigo, una jaula ‘movible’ para gallinas que le permite no sólo controlar las gallinas, sino también limpiar y abonar la próxima área que piensa sembrar. Con cada día que pasa, los pronóscos económicos parecen ir empeorando. Que la sequia en los EEUU afectara el precio de alimentos acá. Que los precios del petróleo están de nuevo a la alza por inestabilidad en el Medio Oriente. Que la electricidad va a subir por falta de agua en el embalse de Arenal. Varias agencias internacionales han lanzado advertencias sobre los precios y la disponibilidad de la comida. ¿Qué medidas a tomar? Frente a los embates de la situación, no es de sorprender que muchas personas están volviendo a depender de su propios esfuerzos y conocimiento con el afán de producir más de su propia comida. A pesar del mal invierno, algunas milpas que fueron sembradas a buen empo en bajuras están produciendo. Tal vez más interesante es que pareciera que más personas están sembrando más cerca a la casa, es decir, en vez de huertas meramente ornamentales, están también sembrando para producir parte de su comida a pocos pasos de la cocina. ¿Tiene cierta lógica, verdad? En muchos países tropicales las áreas más cerca de las casas están dedicadas precisamente a los culvos que necesitan más atención y que se usan más a menudo en la cocina. En Guanacaste, es costumbre tener por lo menos unos chiles y culantro en los alrededores de la casa, pero con el pasar de los años, a veces ni estos se ven. Y cuesta encontrar zacate limón como antes PATROCINADO POR: RESTAURAR NUESTRO VALLE Y EL COMITÉ DE BANDERA AZUL DE LA CUENCA DEL RÍO ANDAMOJO Duodécima Edición: Huertas Caseras Connuada en página 2 Arriba: una huerta casera en Paraíso. Los siembros incluyen maíz, rábano, ayote, chamol, tomate, zapayo, ayote, papaya, lechuga, y culantro. Utilizaron un plástico negro para encerrar las verduras y protegerlas.

Upload: hadan

Post on 03-Nov-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

E L P E R I Ó D I C O D E L A

C U E N C A N A N D A M O J O La Hojita Verde A G O S T O 2 0 1 2 E D I C I Ó N # 1 2

E N E S T A

E D I C I Ó N :

Huertas

caseras

6.000 árboles

para la cuenca

Se ofrece

ayudas para

reforestación

estratégica

Boletín Verde

(Noticias

mundiales)

Tabla de

mareas

por Tom Peifer

Huertas caseras

se veía por doquier. Después de mucha ob-servación y conversar con la gente, a mí me parece que dos factores impactan mucho en tener éxito con las huertas caseras en nuestra zona. Primero, los animales domésticos, o sea, gallinas, cerdos, y a veces hasta perros y gatos, tienen que ser excluidos de las siembras. Esto puede ser mediante ramas de cornezuelo, pequeñas cercas, o en el caso de un amigo, una jaula ‘movible’ para gallinas que le permite no sólo controlar las gallinas, sino también limpiar y abonar la próxima área que piensa sembrar.

Con cada día que pasa, los pronósticos económicos parecen ir empeorando. Que la sequia en los EEUU afectara el precio de alimentos acá. Que los precios del petróleo están de nuevo a la alza por inestabilidad en el Medio Oriente. Que la electricidad va a subir por falta de agua en el embalse de Arenal. Varias agencias internacionales han lanzado advertencias sobre los precios y la disponibilidad de la comida. ¿Qué medidas a tomar? Frente a los embates de la situación, no es de sorprender que muchas personas están volviendo a depender de su propios esfuerzos y conocimiento con el afán de producir más de su propia comida. A pesar del mal invierno, algunas milpas que fueron sembradas a buen tiempo en bajuras están produciendo. Tal vez más interesante es que pareciera que más personas están sembrando más cerca a la casa, es decir, en vez de huertas meramente ornamentales, están también sembrando para producir parte de su comida a pocos pasos de la cocina. ¿Tiene cierta lógica, verdad? En muchos países tropicales las áreas más cerca de las casas están dedicadas precisamente a los cultivos que necesitan más atención y que se usan más a menudo en la cocina. En Guanacaste, es costumbre tener por lo menos unos chiles y culantro en los alrededores de la casa, pero con el pasar de los años, a veces ni estos se ven. Y cuesta encontrar zacate limón como antes

P A TR O C I N A D O

P O R :

RESTAURAR

NUESTRO

VALLE

Y EL

COMITÉ

DE BANDERA

AZUL DE LA

CUENCA

DEL RÍO

ANDAMOJO

Duodécima Edición: Huertas Caseras

Continuada en página 2

Arriba: una huerta casera en Paraíso. Los siembros

incluyen maíz, rábano, ayote, chamol, tomate, zapayo,

ayote, papaya, lechuga, y culantro. Utilizaron un

plástico negro para encerrar las verduras y protegerlas.

Comité de Bandera Azul de la cuenca trae 6.000 árboles

El Comité de Bandera Azul de la Cuenca del Río Nandamojo logró traer seis mil arbolitos a nuestro valle, en coordinación con Restaurar Nuestro Valle, su organización compañera. El 16 de julio, tres miembros del comité viajaron a Tilarán para conseguir los árboles jóvenes, los cuales serán utilizados para siete proyectos de reforestación en la cuenca. Todos los árboles son de especies nativas, como el Roble, Cortez Amarillo, Guayaquil, Cenízaro, y otros. Los proyectos de reforestación estarán ubicados en varios pueblos de nuestra cuenca—habrán dos en Las Delicias, uno en Guapote, uno en Río Seco, uno en Paraíso, y dos en La Florida. Los finqueros involucrados con el proyecto comprometieron a sembrar los árboles y cuidarlos por un mínimo de dos años. Enfocarán sus esfuerzos en las orillas de quebradas y ríos en su propiedad.

L A H O J I T A V E R D E

Los usarán para lograr siete proyectos de reforestación

Otro problema que dificulta el éxito con huertas en nuestra zona se encuentra en la calidad de los suelos en nuestros patios. Aun si estamos acostumbrados a conside-rar a la ‘tierra negra’, la de mejor calidad para sembrar, si dicha tierra ha sido com-pactado, como muchas en nuestros solares, presenta una serie de problemas. La tierra muy compact ada a veces ni deja infiltrar el agua del riego. También, favorece al desarrollo de enfermedades del suelo, como los hongos dañinos a nuestras plantas. Además de picar y aflojar a la tierra, conviene agregar “materia orgánica,” para reducir la posibilidad de que el suelo vuelva como ladrillo. Esto puede ser aserrín, boñiga de vaca o de caballo, hojas podridas, etc. También se pueden agregar ciertos desechos de la

Huertas Caseras Continuada de página 1

Consejos para mejorar su

huerta casera:

1) Agregar materia

orgánica a la tierra,

como aserrín, boñiga

de vaca o caballo,

u hojas podridas.

2) Construir cajas

elevadas y rellenar el

espacio creado con

tierra mejorada.

cocina, café, cascaras de huevos, y el carbón del foguero. Las cenizas y cuita de gallina son muy fuertes, estos hay que usarlos como abono químico—pequeñas cantidades para no quemar a las plantas. Una solución que han encontrado varias personas es el uso de ‘cajones’ elevados-orillado con tablones, costaneras, piedras, retazos de zinc, lo que sea…y se va rellenando el espacio con tierra mejorada con residuos orgánicos como los arriba mencionada. Encierros de este tipo presentan numerosas ventajas para los que quieren gastar menos dinero en el super-mercado y más tiempo en el solar de su propia casa. Para aprender más sobre huertas caseras, llame a Mateo al 8718-3887.

Arriba, tres miembros del comité de Bandera

Azul de la cuenca—Stiven Leal, Gerardo Leal, y

Pedro Antonio Gutiérrez—bajan arbolitos del

camión en Río Seco, con ayuda de Felipe Gómez.

El comité fue formado este año para intentar ganar una Bandera Azul Ecológica para la cuenca hidrográfica del Río Nandamojo. Incluye residentes de todos los pueblos de la cuenca. Tienen planes para instalar rotulación para la cuenca, hacer campañas de educación ambiental, y limpiar los ríos de nuestro valle.

P Á G I N A 3 E D I C I Ó N # 1 2

Boletín Verde Noticias del mundo llevadas al campo

“Julio fue el mes más caliente en la historia” -ClimateProgress, 8 de agosto de 2012, por Rebecca Leber

Para la parte principal de los Estados Unidos, este julio fue el mes más caluroso en la historia. El 66% del país

está enfrentando una sequía grave, lo cual está afectando millones de hectáreas de producción agrícola.

Según la comunidad científica, esta ola de calor fue provocado por razones del cambio climático. Dicen que los

eventos climáticos extremos—sequías, olas de calor, huracanes, e inundaciones, por ejemplo—serán más

frecuentes en los años que vienen, dado a los niveles elevados de energía en el atmósfera. Según pronósticos,

el 2013 será todavía más caluroso, por varios factores. El efecto “El Niño,” el ciclo solar, y el calentamiento

global contribuirán a provocar temperaturas altísimas en todas partes del mundo.

“Sequía en los Estados Unidos aumenta precios mundiales de alimento” -CNN, 9 de agosto de 2012, por Aaron Smith

La sequía en los Estados Unidos no es un problema únicamente norteamericano—está afectando precios

mundiales de los granos más importantes para la vida cotidiana. Los EEUU es un exportador muy importante

del maíz y otros granos; una gran parte del maíz usado en alimentos en Costa Rica proviene de allí. Dado a una

sequía gravísima en el centro del país, la producción de maíz bajará mucho este año, provocando precios

elevados. Precios mundiales del maíz subieron un 23% durante el mes de julio. Además, precios de otros

productos, como la carne molida, bistec, y aceites, están subiendo porque dependen de la disponibilidad del

maíz. (En muchos países, el alimento principal para vacas es el maíz.) El índice de precios para todos los

cereales subió un 17% el mes pasado, acercándose a los niveles más altos de la historia, del abril de 2008—

un poquito antes de la crisis económica mundial.

Se ofrece ayudas para reforestación estratégica

Los ríos no corren como antes, cada año es más caliente

que el año pasado, y la lluvia no cae como antes. La

situación ambiental de nuestra zona (y la del mundo)

demuestra con claridad la necesidad de sembrar árboles.

Reconociendo que los finqueros necesitan ganar la vida

con su trabajo, recomendamos reforestación estratégica

de las partes más importantes de su finca—las orillas de

quebradas y ríos y los cerros muy inclinados. Es posible

tener fincas más productivas manteniendo un balance

entre potrero y bosque, y ofrecemos ayudas para

finqueros que tengan interés en reforestar cualquier parte

de su terreno. Llame a Mateo al 8718-3887 para más

información.

por Tom Peifer La milpa de Cuatro Plumas

(Nota: Nuestros cuatro notables de la cantina esquinera están perplejos por algo que está sucediendo en la milpa de Cuatro Plumas.)

Media Pachita: OYE!!! Vengo llegando sudado y con picazón de mi milpa, ¿los dueños de este maldita cantina no tendrán un poco de misericordia para los que labran a la tierra? Don Cacique: Maje, ¿no sería más barato quitar la picazón con agua en vez de cerveza? Pura Lija: Como sea, papi, necesitamos varios tragos para me-jor comprender esta tragedia de la milpa de Cuatro Plumas. Don Cacique: Pues, mientras esperamos, como suelen decir los detectives, ¿por qué no echamos un vistazo a la evidencia? Cuatro Plumas, (bajando un saco de mazorcas del hombro y vertiéndolas al suelo): Toma chichi, aquí esta tu evidencia, apenas para alimentar al caballo un poco. (Destusando una docena de mazorcas se ven una gran irregularidad en el tamaño, las formas y colores de granos…se ven asustados los compañeros de Cuatro Plumas.) Media Pachita: Maje, que sembraste, de estas palomitas de todos colores que se venden en la cinema? Cuatro Plumas: No, señor, esto es puro maíz hibrido del almacén. Vieras que cosecha tenia el año pasado. Yo guardé como una cajuela de semilla de las mazorcas más grandes para volver a sembrar este año. Don Cacique: ¿Cómo así? ¿Las semillas híbridas no las compró de nuevo este año? Por allí está el detalle, caballero. Lamento ser el pájaro de mal agüero, papi, pero no se puede manejar los híbridos como acostumbramos a manejar nuestro maíz criollo.

Media Pachita: ¿Y esto por qué primito? Don Cacique: Porque la semilla híbrida es un cruce entre dos diferentes razas, o variedades, de maíz. Escogen ciertas características que desean combinar en la próxima generación. Funciona muy bien muchas veces, pero conlleva la desventaja de que la semilla que produce no está nada seguro de producir el mismo híbrido. Más bien, vuelve a producir una planta como uno de los ‘padres.’ O cualquier mezcla de los dos. Pura Lija: A mí me pasó algo semejante una vez con unas sandias que nacieron cerca una construcción donde cuidaba de noche. Seguro que los operarios comieron una sandia, y donde cayeron las semillas nacieron unas plantitas. Yo las cuidaba, espantando los garrobos y regando un poco. Tamaños bichos crecieron, les juro. Pero, cuando lo abrí un domingo para comérmelo, vieras, adentro estaba como una esponja, toda fibrosa, como un pasté. Cuatro Plumas: ¿Entonces será por esto que mi milpa salió así? ¿Y entonces, a qué se debe todos estos colores? Media Pachita: Diaaaaay. Por lo mismo baboso. Nada más que en vez de un cruce controlado como hacen para crear a los híbridos, usted sembró justo a la par del maíz pujagua de mi tío abuelo. Y con el viento de allá hacia tu milpa, papi! Seguro que esto le ayudó a pintar un arco iris en tu cosecha. Pura Lija y Don Cacique (gritando): ¡Compañeros! Ya se acabó la sequia, abrieron la cantina por fin. Dejemos los híbridos para otro día mientras que disfrutamos los colores de una huma esplendida.

Tabla de mareas agosto 2012 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

B: 07:40

A: 13:57

B: 08:34

A: 14:49

B: 09:24

A: 15:37

B: 10:11

A: 16:22

B: 10:55

A: 17:06

A: 05:31

B: 11:38

A: 17:49

A: 06:13

B: 12:20

A: 06:55

B: 13:04

A: 07:39

B: 13:50

A: 08:27

B: 14:41

A: 09:22

B: 15:40

A: 10:23

B: 16:43

B: 04:57

A: 11:25

B: 17:45

B: 06:00

A: 12:22

B: 06:55

A: 13:12

B: 07:42

A: 13:57

B: 08:26

A: 14:40

B: 09:06

A: 15:20

B: 09:47

A: 16:00

B: 10:28

A: 16:40

A: 05:02

B: 11:10

A: 17:22

A: 05:44

B: 11:54

A: 06:30

B: 12:42

A: 07:21

B: 13:35

A: 08:19

B: 14:36

A: 09:26

B: 15:44

A: 10:39

B: 16:57

B: 05:25

A: 11:49

B: 18:06

B: 06:34

A: 12:51

B: 07:32

A: 13:46

B: 08:22

A: 14:34

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31 A= marea alta

B= marea baja

Cuarto

Meng.

Luna

Nueva

Cuarto

Crec.

Luna

Llena

Luna

Llena