el perfil de psicooncÓlogo

3
Nadie duda hoy en día de la necesi- dad de atención psicológica del paciente con cáncer y de su entorno. El impacto del diagnóstico de cáncer, con todas sus connotaciones negativas y el afronta- miento a un tratamiento cuyas conse- cuencias inciden en la calidad de vida del paciente, constituyen las bases para que el afectado sea candidato a recibir sopor- te psicológico especializado. Así pues, dado que la psico-oncología es una pro- fesión cada vez más asumida y aceptada en el entorno médico y social, nuestros esfuerzos deben encaminarse a estable- cer las bases para su desarrollo y conso- lidación. Aunque en nuestro país la Psico- Oncología aún no esté establecida como especialidad de forma oficial, sí hay acti- vidad asistencial, formativa y de investiga- ción que indican un camino que avanza, y que, de hecho, ha avanzado bastante desde que las primeras personas y equipos empezamos a ahondar en este tema. No obstante, si nos fijamos en lo que ocurre en otros países aún nos falta recorrer una gran parte de ese camino. Un aspecto en el que debemos pro- gresar más es en la formación de los pro- fesionales que van a dedicarse a la Psico- Oncología. Toda especialidad precisa de una estructura docente que pueda ofrecer al interesado toda la formación práctica y teórica a su alcance. En este sentido la IPOS ( International Psycho Oncology  Society ) tiene bien definido su curriculum que resume de los puntos fundamentales de formación del psico-oncólogo. Este documento ya contempla una formación exhaustiva del futuro psico-oncólogo tan- to en Oncología, como en Psicología, para profundizar ya en los aspectos psi- cológicos del paciente con cáncer. La complejidad actual de la enfermedad cancerosa, las múltiples posibilidades de curso clínico y los diversos tratamientos hacen que sea necesario, por parte del psico-oncólogo, un amplio conocimiento de todos estos aspectos. Sin duda el psi- cólogo que no sea experto en todas las fases de la enfermedad cancerosa, y todos los retos a que debe afrontarse quien la sufra, no puede desempeñar adecuada- mente su labor. No obstante, no olvide- mos que un buen profesional de la Psico- Oncología, debe ser primero un psicólo- go experto y formado en la evaluación e intervención de problemáticas psicológi- cas variadas. Creemos, pues, que con el fin de proveer una atención adecuada y profesional es obvio que deben estable- cerse unos criterios de formación y defi- nición de la profesión de psico-oncólogo, lo que, además repercutirá en su prestigio mismo. Con este objetivo, el grupo de traba- jo de Psico-Oncología, adscrito a la Sec- ción de Psicología Clínica del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña (COPC), ha tomado como prioridad la definición del rol del psico-oncólogo. Este documento se ha plasmado en un monográfico dentro de la colección de «Materiales del COPC» (1,2) . En el mismo se ha establecido, no solo el aspecto de la formación, sino también las funciones que desempeña el psico-oncólogo, en qué sujetos y ámbitos interviene y se ha incluido un repaso de los modelos tera- péuticos de la Psicología que se aplican a la Psico-Oncología. En cada uno de estos puntos se ha logrado un resumen en el que se detallan los aspectos más funda- mentales. Creemos que con esta visión general, en que se repasa la figura de l psi- co-oncólogo, no solo su formación, sino también su papel en el campo de la Onco- logía, establecemos un punto de partida, con el objetivo de consolidar cada vez más esta profesión. EL PERFIL DE PSICO-ONCÓLOGO T ania Estapé Fundación FEFOC. Grupo de Trabajo de Psico-Oncología de la Sección de Psicología Clínica del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña. PSICOONCOLOGÍA.  Vol. 1, Núms. 2-3, 2004, pp. 291-292

Upload: veronika-simoni

Post on 02-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PERFIL DE PSICOONCÓLOGO

7/27/2019 EL PERFIL DE PSICOONCÓLOGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-perfil-de-psicooncologo 1/2

Nadie duda hoy en día de la necesi-dad de atención psicológica del pacientecon cáncer y de su entorno. El impactodel diagnóstico de cáncer, con todas susconnotaciones negativas y el afronta-miento a un tratamiento cuyas conse-cuencias inciden en la calidad de vida delpaciente, constituyen las bases para queel afectado sea candidato a recibir sopor-

te psicológico especializado. Así pues,dado que la psico-oncología es una pro-fesión cada vez más asumida y aceptadaen el entorno médico y social, nuestrosesfuerzos deben encaminarse a estable-cer las bases para su desarrollo y conso-lidación.

Aunque en nuestro país la Psico-Oncología aún no esté establecida comoespecialidad de forma oficial, sí hay acti-vidad asistencial, formativa y de investiga-ción que indican un camino que avanza,y que, de hecho, ha avanzado bastantedesde que las primeras personas y equiposempezamos a ahondar en este tema. Noobstante, si nos fijamos en lo que ocurreen otros países aún nos falta recorrer unagran parte de ese camino.

Un aspecto en el que debemos pro-gresar más es en la formación de los pro-fesionales que van a dedicarse a la Psico-

Oncología. Toda especialidad precisa deuna estructura docente que pueda ofreceral interesado toda la formación práctica yteórica a su alcance. En este sentido laIPOS (International Psycho Oncology Society ) tiene bien definido su curriculumque resume de los puntos fundamentalesde formación del psico-oncólogo. Estedocumento ya contempla una formaciónexhaustiva del futuro psico-oncólogo tan-to en Oncología, como en Psicología,

para profundizar ya en los aspectos psi-cológicos del paciente con cáncer. Lacomplejidad actual de la enfermedadcancerosa, las múltiples posibilidades de

curso clínico y los diversos tratamientoshacen que sea necesario, por parte delpsico-oncólogo, un amplio conocimientode todos estos aspectos. Sin duda el psi-cólogo que no sea experto en todas lasfases de la enfermedad cancerosa, y todoslos retos a que debe afrontarse quien lasufra, no puede desempeñar adecuada-mente su labor. No obstante, no olvide-

mos que un buen profesional de la Psico-Oncología, debe ser primero un psicólo-go experto y formado en la evaluación eintervención de problemáticas psicológi-cas variadas. Creemos, pues, que con elfin de proveer una atención adecuada yprofesional es obvio que deben estable-cerse unos criterios de formación y defi-nición de la profesión de psico-oncólogo,lo que, además repercutirá en su prestigiomismo.

Con este objetivo, el grupo de traba-jo de Psico-Oncología, adscrito a la Sec-ción de Psicología Clínica del ColegioOficial de Psicólogos de Cataluña(COPC), ha tomado como prioridad ladefinición del rol del psico-oncólogo.Este documento se ha plasmado en unmonográfico dentro de la colección de«Materiales del COPC»(1,2). En el mismo seha establecido, no solo el aspecto de la

formación, sino también las funcionesque desempeña el psico-oncólogo, enqué sujetos y ámbitos interviene y se haincluido un repaso de los modelos tera-péuticos de la Psicología que se aplican ala Psico-Oncología. En cada uno de estospuntos se ha logrado un resumen en elque se detallan los aspectos más funda-mentales. Creemos que con esta visióngeneral, en que se repasa la figura del psi-co-oncólogo, no solo su formación, sino

también su papel en el campo de la Onco-logía, establecemos un punto de partida,con el objetivo de consolidar cada vezmás esta profesión.

EL PERFIL DE PSICO-ONCÓLOGO

Tania Estapé

Fundación FEFOC. Grupo de Trabajo de Psico-Oncología de la Secciónde Psicología Clínica del Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña.

PSICOONCOLOGÍA. Vol. 1, Núms. 2-3, 2004, pp. 291-292

Page 2: EL PERFIL DE PSICOONCÓLOGO

7/27/2019 EL PERFIL DE PSICOONCÓLOGO

http://slidepdf.com/reader/full/el-perfil-de-psicooncologo 2/2

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Espasa R, Estapé T, Gondón N, Martí n, C,

Bárez, M (Grupo de Trabajo de Psicoon-

cologí a del Colegio Oficial de Psicólogos

de Cataluña) El perfil del psicooncòleg.Materials del COPC; 16, noviembre 2003.

[En lí nea] [Fecha de acceso 15 de noviem-

bre de 2004]. URL disponible en:

http://www.copc.org/informacio/mate-

rials/dieciseis.asp.

2. Espasa R, Estapé T, Gondón N, Martí n, C,

Bárez, M (Grupo de Trabajo de Psicoon-

cologí a del Colegio Oficial de Psicólogos

de Cataluña). El perfil del psicooncolo-

go. [en lí nea] [fecha de acceso 13 de

noviembre de 2004]. URL disponible en:http://www.psicooncologia.org/mundo/m

undo_detalle.cfm?mundo_ID=45

292 Tania Estapé