el pensamiento pedagógico de rousseau

8
EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE ROUSSEAU TRABAJO REALIZADO POR: María Margarita Del Pozuelo Rojo Miriam Gutiérrez Cuesta Paloma Ocaña Aranda María Guadalupe Plaza Pérez CURSO: 2º A Ed. Primaria ASIGNATURA: Tendencias contemporáneas de educación

Upload: maria4gplaza

Post on 01-Jul-2015

1.524 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El pensamiento pedagógico de rousseau

EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE ROUSSEAU

TRABAJO REALIZADO POR:

María Margarita Del Pozuelo Rojo

Miriam Gutiérrez Cuesta

Paloma Ocaña Aranda

María Guadalupe Plaza Pérez

CURSO: 2º A Ed. Primaria

ASIGNATURA: Tendencias contemporáneas de educación

Page 2: El pensamiento pedagógico de rousseau

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pequeña alusión biográfica de Rousseau

Principios roussonianos referidos a la educación en su obra “El Emilio”

- Libros en “El Emilio”

Pedagogos influidos por las ideas de Rousseau

Page 3: El pensamiento pedagógico de rousseau

Principios educativos roussonianos en “El Emilio”

Rousseau comenzó a redactar el Emilio en la primavera de 1758. La ocasión que le movió a ello fue la petición de la señora De Chenonceaux de un escrito para la educación de sus hijos.

“El Emilio” consta de cinco tomos, divisiones hechas conforme la educación que se le debe dar al hombre según su edad:

Libro I: trata del período de lactancia. Libro II: de la edad infantil, hasta los 12 años, etapa de la vida que debe dedicarse a la educación de

los sentidos. Libro III: del período comprendido entre los 12 y los 15 años, para Rousseau una segunda infancia

anterior al comienzo de la pubertad, que se dedicará al afinamiento de la capacidad de juzgar y a la adquisición del sentido de lo útil.

Libro IV: la adolescencia, en donde se habla de educación moral y religiosa Libro V: trata de otorgar una formación adecuada para el matrimonio y la educación de las mujeres. Este libro hace un análisis de la educación analizando los procesos mediante los cuales el niño se

sociabiliza y pierde su bondad e inocencia natural, conforme al pensamiento de su autor. También atiende al hombre considerado como ser individual con el fin de proporcionarle todo aquello

que necesitará al llegar a la madurez y entrar a formar parte del tejido social. El principio educativo esencial para Rousseau se expresa en las palabras iniciales del Emilio: "Todo

lo que procede del Hacedor de las cosas es bueno, pero todo degenera en las manos del hombre" En la obra se muestra la idea de que la tarea educativa consiste en seguir los dictados de la naturaleza,

(naturalismo pedagógico), frente a la cultura racionalista propone una educación que siga los procesos naturales humanos sin alterarlos, basado en los sentimientos del amor a sí mismo y al prójimo.

La esencia del pensamiento de Rousseau es que para educar al hombre se debe seguir una secuencia correcta: de acuerdo con las etapas naturales del crecimiento.

La educación comprende tres ámbitos principales que aparecen en la obra según el siguiente orden: formación física, formación moral y formación política o civil.

Page 4: El pensamiento pedagógico de rousseau

Libros en “El Emilio”

Los principios generales de Rousseau tienen su aplicación práctica en la educación de Emilio, por ello vamos a dividirlos conforme a sus libros:

Libro I: El niño nace ignorante, privado hasta del sentido de su existencia, pero capaz de aprender. Con el

nacimiento comienza la educación. Esta se realiza mediante la experiencia del mundo ligada al uso de las funciones y de los sentidos. La actividad es la primera escuela del niño

Al niño se le debe conceder toda la libertad de movimientos de que es capaz. ¡Fuera las fajas, las ataduras y vestidos que le oprimen! El niño no se hará daño con sus propios movimientos naturales

En la educación de los niños hay que seguir en todo a la naturaleza. Se evitarán por eso los cuidados demasiado solícitos y las comodidades excesivas: la naturaleza educa a través del dolor.

Rousseau explica que la primera educación del infante tiene lugar por las sensaciones. “En el principio de la vida, cuando la memoria y la imaginación están todavía inactivas, el niño sólo atiende a lo que impresiona realmente sus sentidos

Es importante evitar dos extremos en el trato con los niños: imponerles nuestra voluntad y que ellos nos impongan la suya con sus lloros, para que no formen ni la idea de esclavitud ni la de mando, sino la de libertad. Menos mandatos y más autonomía de movimientos, que obren por sí mismos, y se darán cuenta de lo que pueden y de lo que no pueden.

Por último, se ocupa del aprendizaje de la lengua. Los niños al principio se limitan a llorar, después oyen hablar a los mayores, y van aprendiendo. No hay que forzarlos ni marearlos con prematuras lecciones de fonología; basta con hablar en su presencia de modo claro e inteligible, articulando bien.

Page 5: El pensamiento pedagógico de rousseau

Libro II La mayor parte del libro II se articula en torno a tres ideas fundamentales: la

reivindicación de un estatuto y unos derechos propios de la infancia, el concepto de educación negativa y la educación de los sentidos como principal tarea educativa.

La infancia tiene su propia razón de ser, se justifica por sí, tiene su propia madurez y sus propias leyes, distintas a las de la edad adulta. Querer entender al niño con los moldes del adulto sería atentar contra el orden de la naturaleza.

Educar a un niño pensando en la edad adulta es sacrificar la felicidad presente a un futuro que quizá no llegue nunca

Los niños no están en edad de razonar; si pudieran, no tendrían necesidad de ser educados. Basta con que sean conscientes de sus limitaciones naturales y de su dependencia respecto al educador, pero sin hacérsela notar directamente con mandatos y prohibiciones.

A la confianza de Rousseau en la bondad de la naturaleza humana, de su actividad y desarrollo espontáneos, está estrechamente vinculado el concepto de educación negativa “La primera educación debe ser puramente negativa, consiste no en enseñar la virtud y la verdad, sino en preservar el corazón del vicio y el espíritu del error. Rousseau entiende la educación negativa como una educación indirecta más que como la completa inactividad del educador. No se trata de que el alumno haga lo que quiera de modo absoluto, sino de controlar indirectamente su ambiente, sus experiencias, sus compañías, sus juegos, sin pretender llevar a cabo una instrucción de la que no podría beneficiarse.

Importancia de la educación instrumental: enseñarle a valerse de los sentidos que utilizará durante toda la vida como los mejores instrumentos a su servicio.

Page 6: El pensamiento pedagógico de rousseau

Libro III

La inteligencia humana tiene límites, y un hombre no puede saberlo todo. Hay que hacer una elección entre las cosas que deben enseñarse y ver en qué tiempo

conviene aprenderlas. No se trata de saberlo todo, sino solamente lo útil. Acuérdate, acuérdate siempre de que la ignorancia jamás fue perniciosa, que sólo el error

es funesto y que no nos extraviamos por no saber, sino por creer que sabemos. Al principio los niños son revoltosos, después son curiosos, y esta curiosidad bien dirigida

es el móvil de la edad a que hemos llegado. Rechacemos, pues, de nuestros primeros estudios los conocimientos que no son del agrado

natural del hombre y limitémonos a los que nos hace desear el instinto.” El niño que lee no piensa, no hace más que leer; no se instruye, pues sólo aprende

palabras. No expliquéis a un niño nada que sea incapaz de entender; apartad las descripciones, la

elocuencia, las figuras y la poesía.

Page 7: El pensamiento pedagógico de rousseau

Libro IV

El estudio conveniente para el hombre es el de sus relaciones; mientras sólo es conocido por su ser físico, se debe estudiar en sus relaciones con las cosas

Es mucho menos peligroso satisfacer la curiosidad del niño que incitarla.

Vuestras contestaciones deben ser siempre graves, cortas, resueltas, y que no parezca nunca que vaciláis.

En ciertas materias, lo que más convendría a los niños sería una absoluta ignorancia, pero deben saber pronto lo que no es posible esconderle siempre.

Vuestros niños leen, y en sus lecturas aprenden conocimientos que si no leyesen no aprenderían.

Si estudian, se inflama y aguza la imaginación con el silencio de su cuarto de estudio.

Page 8: El pensamiento pedagógico de rousseau

Libro V

Las mujeres no dejan de clamar que las educamos para la vanidad y la coquetería, que las divertimos continuamente con niñerías para ser los amos con más facilidad, y se duelen de los defectos que les reprochamos.

Justificad siempre las tareas que impongáis a las niñas, pero imponérselas continuamente.

Impedid que se aburran las niñas en sus ocupaciones y que se apasionen por sus diversiones, como sucede siempre en la educación vulgar, en que, como dice Fenelón, «todo el fastidio está de una parte y todo el contento de otra.

Existen dudas sobre si las niñas deben tener maestros o maestras. No sé; yo bien quisiera que no precisasen ni de unos ni de otras, que aprendiesen con libertad lo que tanta inclinación tienen a aprender, y que no viéramos vagabundear por nuestras ciudades tanto saltarín.

Ante todo, para enseñar la religión a las muchachas no se la presentéis como una obligación o un trabajo, y no debéis hacerles aprender de memoria nada, ni siquiera las preces