el pbi podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres

12
Director Economistas Verónica Sosa Guillermo Giussi Diego Giacomini Mario Sotuyo Esteban Arrieta Alejandro Caldarelli E&R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373 www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] SEMANARIO ECONÓMICO E&R EL PBI PODRÍA CAER MÁS DE 3% EN 2014; INDEPENDIENTEMENTE DEL AFFAIRE BUITRES La economía argentina se encuentra inmersa en un círculo vicioso entre las políticas que se aplican, los desequilibrios macro, las expectativas negativas y el deterioro del nivel de actividad. Se aplica una política fiscal y monetaria desmedidamente expansiva que genera inconsistencias macroeconómicas y conduce a resultados opuestos a los buscados. El público potencia sus expectativas de devaluación e inflación. La demanda de dinero cae y el dólar paralelo se encarece. Como contrapartida, el consumo, la inversión y la demanda agregada se debilitan y cae el nivel de actividad. Aún sin default y con estabilidad financiera y cambiaria “comprada” durante los últimos seis meses, el comportamiento del nivel de actividad global es muy preocupante y se encuentra en franco deterioro y se dirige a un escenario en el cual el PBI se contraería cercano al 4% en 2014. El endeudamiento podría permitir sostener la política fiscal expansiva financiada con emisión, evitando perder reservas y/o devaluar significativamente el tipo de cambio hasta entregar el poder en 2015. Sin el financiamiento, con déficit fiscal y emisión monetaria creciente, en 2015 el PBI seguiría cayendo y podrían volver a emerger turbulencias monetarias, financieras y cambiarias. ES CLAVE QUE LA DEMANDA DE DINERO NO SIGA CAYENDO La caída en la demanda de pesos coincide con el aumento en la velocidad de circulación del dinero. Es decir, el público se desprende de los pesos con mayor velocidad, haciendo que éstos pierden valor y que el resto de los bienes (entre ellos el dólar paralelo) aumente su precio. En síntesis, el aumento de la velocidad de circulación del dinero o la caída en la demanda de pesos acelera la inflación, aumenta la cotización del blue y la brecha cambiaria. En la actualidad, se observa un aumento de la velocidad de circulación del 15% (equivalente a la caída en la demanda de dinero). El público se desprende cada vez más rápido del dinero doméstico generando una marcada disociación entre el crecimiento del PBI nominal (P*Q) que crece al 38% interanual y al aumento de la cantidad de dinero (M1) que crece un 20%. Este comportamiento induce un marcado incremento de la inflación que ha traspasado la barrera del 40% anual en junio ’14. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 129 Fecha: 1 de agosto de 2014

Upload: eduardo-nelson-german

Post on 15-Jun-2015

69 views

Category:

News & Politics


1 download

DESCRIPTION

El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres

TRANSCRIPT

Page 1: El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres

Director Economistas

Verónica SosaGuillermo GiussiDiego GiacominiMario SotuyoEsteban Arrieta

Alejandro

Caldarelli

E&R

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected]

SEMANARIO

ECONÓMICO E&R

EL PBI PODRÍA CAER MÁS DE 3% EN 2014; INDEPENDIENTEMENTE DEL AFFAIRE BUITRES

La economía argentina se encuentra inmersa en un círculo vicioso entre

las políticas que se aplican, los desequilibrios macro, las expectativas

negativas y el deterioro del nivel de actividad. Se aplica una política

fiscal y monetaria desmedidamente expansiva que genera

inconsistencias macroeconómicas y conduce a resultados opuestos a

los buscados. El público potencia sus expectativas de devaluación e

inflación. La demanda de dinero cae y el dólar paralelo se encarece.

Como contrapartida, el consumo, la inversión y la demanda agregada se

debilitan y cae el nivel de actividad.

Aún sin default y con estabilidad financiera y cambiaria “comprada”

durante los últimos seis meses, el comportamiento del nivel de

actividad global es muy preocupante y se encuentra en franco deterioro

y se dirige a un escenario en el cual el PBI se contraería cercano al 4%

en 2014.

El endeudamiento podría permitir sostener la política fiscal expansiva

financiada con emisión, evitando perder reservas y/o devaluar

significativamente el tipo de cambio hasta entregar el poder en 2015.

Sin el financiamiento, con déficit fiscal y emisión monetaria creciente,

en 2015 el PBI seguiría cayendo y podrían volver a emerger turbulencias

monetarias, financieras y cambiarias.

ES CLAVE QUE LA DEMANDA DE DINERO NO SIGA CAYENDO

La caída en la demanda de pesos coincide con el aumento en la

velocidad de circulación del dinero. Es decir, el público se desprende de

los pesos con mayor velocidad, haciendo que éstos pierden valor y que

el resto de los bienes (entre ellos el dólar paralelo) aumente su precio.

En síntesis, el aumento de la velocidad de circulación del dinero o la

caída en la demanda de pesos acelera la inflación, aumenta la

cotización del blue y la brecha cambiaria.

En la actualidad, se observa un aumento de la velocidad de circulación

del 15% (equivalente a la caída en la demanda de dinero). El público se

desprende cada vez más rápido del dinero doméstico generando una

marcada disociación entre el crecimiento del PBI nominal (P*Q) que

crece al 38% interanual y al aumento de la cantidad de dinero (M1) que

crece un 20%. Este comportamiento induce un marcado incremento de

la inflación que ha traspasado la barrera del 40% anual en junio ’14.

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 129

Fecha: 1 de agosto de 2014

Page 2: El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 129 1 de agosto de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a2

EL PBI PODRÍA CAER MÁS DE 3% EN 2014; INDEPENDIENTEMENTE DEL AFFAIRE BUITRES

Argentina está técnicamente en default. Las negociaciones continúan en Nueva York, aunque

no hay información completa. Lograr un acuerdo y evitar el default sería

macroeconómicamente positivo porque ayudaría a disminuir la incertidumbre y apuntalar las

expectativas, que están en el centro de la explicación de los malos resultados económicos

obtenidos. Por el contrario, una nueva cesación de pagos deterioraría aún más las expectativas

y potenciaría los efectos negativos.

No obstante, mucho antes que “explotara” el problema de los Fondos Buitres y la sentencia de

Griesa, la economía argentina se encontraba inmersa en un círculo vicioso entre las políticas

que se aplican, los desequilibrios macroeconómicos, las expectativas negativas y el deterioro

del nivel de actividad. Se trata de un círculo vicioso que se retroalimenta y empeora

sucesivamente los resultados de la economía.

El mecanismo de retroalimentación del círculo vicioso se explica a partir de una política fiscal y

monetaria desmedidamente expansiva que genera inconsistencias macroeconómicas y

provoca resultados opuestos a los buscados. El público potencia sus expectativas de

devaluación e inflación. La demanda de dinero cae y el dólar paralelo se encarece,

retroalimentando las expectativas de devaluación e inflación. Como contrapartida, el

consumo, la inversión y la demanda agregada se debilitan y cae el nivel de actividad. Al haber

menor nivel de actividad la recaudación se contrae, aumentando el déficit y la dominancia

fiscal (emisión monetaria del BCRA para financiar al Tesoro), lo cual vuelve a alimentar el

círculo vicioso entre expectativas, demanda de dinero y nivel de actividad.

A principios de año y sin contabilizar el problema de los Fondos Buitres, habíamos proyectado

un escenario base inicial que incluía una contracción del PBI de 1.8% para 2014. Sin embargo,

aclarábamos que si el gobierno no corregía el desequilibrio fiscal e insistía con el

recalentamiento del gasto público financiando el mayor déficit con emisión monetaria, los

resultados iban a ser peores y la caída del nivel de actividad terminaría siendo más fuerte.

De hecho, a principios de año planteábamos que a medida que la tasa de crecimiento del

déficit fiscal y la emisión monetaria se fuera acelerando por encima de lo observado en 2013,

la caída del nivel de actividad cobraría mayor fuerza y se ubicaría entre 2.9% / 3.6% en 2014.

La realidad ya comienza a sobrepasar nuestro peor escenario de comienzos de año. Los

desequilibrios macroeconómicos son cada vez más pronunciados. La recaudación crece cada

vez menos en términos nominales y en junio cayó 5% en términos reales. Sin embargo, la tasa

de crecimiento del gasto se acelera nominalmente hasta un 41% anual. El gasto público es la

única variable que le gana a la inflación, con lo cual hay un aumento explosivo del déficit y la

dominancia fiscal. En este escenario y de continuar esta tendencia, la economía argentina se

dirige probablemente a un escenario con caída mayor al 3% del PBI en 2014.

Page 3: El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 129 1 de agosto de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a3

Grafico 1: Escenario Sobrepasado: estimación de PBI 2014 a comienzos de año.

Fuente: E&R

Yendo a los números. En el acumulado de los últimos 12 meses el déficit fiscal aumentó de

$39.022MM a $96.505MM a pesar que los recursos extraordinarios girados por el BCRA y el

ANSES al Tesoro aumentaron más de 100%. El BCRA emite cada vez más pesos para cubrir el

exceso de gasto y el déficit creciente del Tesoro.

Con más gasto público, mayor déficit fiscal y más emisión monetaria del Central para

financiar al Tesoro, la cantidad de pesos que sobran en la economía vuelve a aumentar. La

contracción monetaria, que había logrado reducir el sobrante de pesos de 5.1% (diciembre’13)

a 1.1% (abril’14) del PBI, perdió fuerza. El exceso de pesos volvió a aumentar, pasando a 2.0%

(mayo'14) y 3.4% (junio'14) del PBI. En este marco, la demanda de dinero cayó un 13%

promedio durante los primeros seis meses del año, acelerando la inflación.

El aumento del nivel general de precios pasó de 26% a 40% interanual en los primeros seis

meses del año. Si suben todos los precios, el dólar también sube. El dólar oficial (+50%) y el

dólar paralelo (+55%) se encarecieron con respecto a hace un años atrás. Según la UTDT las

expectativas de inflación para los próximos 12 meses se ubican en torno al 38% promedio

anual, lo cual le pone un piso muy elevado a la inflación futura. Paralelamente, en el ROFEX se

espera una devaluación del tipo de cambio oficial en torno al 36% para los próximos 12 meses.

Por el lado del sector externo, las exportaciones cayeron un 10%. La cosecha casi record y el

excelente precio de la soja no pudieron contrarrestar las menores ventas al exterior, cuya

principal caída se registró en el sector automotriz y las exportaciones a Brasil. Aún con trabas a

las importaciones (que cayeron un 7.5% a/a), el superávit comercial se redujo un 28.4% en

relación al primer semestre del año pasado.

Page 4: El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 129 1 de agosto de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a4

El panorama en la esfera interna tampoco resulta demasiado alentador. Según FIEL la industria

registró una caída de 4.1% en el primer semestre. Según CAME, las ventas minoristas registran

una contracción de 7% en los primeros meses de 2014. Paralelamente, la construcción, antigua

estrella del modelo, también cayó un 3.0% en los primeros cinco meses del año según INDEC.

De acuerdo con el ISAE E&R, que mide el nivel de actividad global, hace 9 meses que la

desaceleración del nivel de actividad viene atenuándose y en los últimos 4 meses

directamente se contrajo. Puntualmente, en el primer semestre del año, el nivel de actividad

global se contrajo un 2% con respecto al mismo período de 2013. Como consecuencia, cada

vez hay menos empleo (en industria y en servicios). De hecho, la tasa de empleo (INDEC) del

primer trimestre fue la más baja desde el segundo trimestre de 2009 (también 41,8%), año en

que, según INDEC, la economía creció apenas 0,1% y de acuerdo con los estudios privados se

contrajo en torno a un 4%/5%.

Grafico 2: Nivel de Actividad.

Fuente: E&R

En pocas palabras, aún sin default y con estabilidad financiera y cambiaria “comprada” durante

los últimos seis meses, el comportamiento del nivel de actividad global es muy preocupante y

se encuentra en franco deterioro y se dirige a un escenario en el cual el PBI se contraería más

del 3% en 2014.

Además, a diferencia de lo que sucedía en 2009, en la actualidad la economía argentina no

tiene de dónde “agarrarse” para dejar atrás la caída y volver a crecer. Es fácil de comprender

que el escenario actual es macroeconómicamente mucho más complicado que el de hace 5

años atrás por lo cual la probabilidad de rápida recuperación es mucho más delicada.

Page 5: El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 129 1 de agosto de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a5

En 2009 el punto inicial de la caída del PBI fue de carácter exógeno. La crisis de Lehman

disparó una fuerte aversión al riesgo que desplomó el precio de la soja (de 600 a 300 dólares

por tn) y cortó el financiamiento internacional para Brasil, que dejó de crecer. Sumado a una

muy mala cosecha, el sector externo de la economía generó malas expectativas y “ahogo” al

mercado doméstico. Sin embargo, la soja rápidamente se recuperó y Brasil volvió a crecer. La

cosecha siguiente mejoró y se pudo retornar el sendero de crecimiento en 2010. En este

sentido, vale la pena recordar que en aquel entonces los fundamentos de la economía

doméstica eran mucho mejores que los actuales y no representaban ningún escollo para la

recuperación del nivel de actividad. El déficit fiscal era bajo y casi no se financiaba con emisión

monetaria. La inflación era más baja. Al mismo tiempo, las expectativas de inflación y

devaluación también eran inferiores y no había cepo cambiario. Además, a principios de 2010

el stock de reservas en el BCRA llegaba USD48.000 MM.

El escenario económico actual es mucho más complicado que en 2009. La caída del nivel de

actividad responde a factores estrictamente domésticos y es resultado de los desequilibrios

macroeconómicos originados por las inconsistencias de nuestras políticas. En este marco,

todos los fundamentos de nuestra economía se encuentran mucho más deteriorados que en

2009, impidiendo que Argentina pueda volver a la senda del crecimiento con rapidez. Para

peor, no podemos esperar que el sector externo nos “salve” como sí lo hizo en 2010. El actual

deterioro de los fundamentos exigiría una soja a usd800 y un Brasil creciendo al 6%/7% para

que el sector externo pudiera volver a “rescatarnos”. Sin embargo pareciera que ocurrirá lo

opuesto, la soja se abarata y Brasil crecerá muy poco durante el próximo año.

La aceleración de la caída del PBI es prácticamente inexorable y surge como consecuencia de

que el gobierno no corrige los desequilibrios y la dominancia fiscal.

Sin cambios en la política fiscal y monetaria Argentina no volvería a crecer en forma

sustentable, generando empleo genuino en el sector privado. Tampoco habrá una marcada y

duradera desaceleración de la inflación, ni se encontrará una solución de fondo para los

problemas cambiarios. Es más, cuando hacia fin de año el BCRA deba emitir $120.000 MM /

$130.000 MM para financiar al Tesoro por el déficit fiscal acumulado, volverá el riesgo de crisis

cambiaria.

Además, los primeros meses del año, la estacionalidad fiscal y el comercio exterior jugaron a

favor de la estabilidad cambiaria y financiera. Desde el plano fiscal, abril, mayo y junio son los

meses de recaudación “fuerte” y “bajo” gasto público. Paralelamente, es el período

estacionalmente “alto” en materia de ingreso de dólares. La mayoría de los pesos que emite el

BCRA tienen como contrapartida ingreso de dólares1, lo cual evita que el dólar cobertura y el

dólar paralelo se disparen, minimizando las tensiones cambiarias.

1 En realidad el BCRA se “quedó” con la mitad de los dólares que compró usd$4.500 MM y se quedó con

usd$2.600 MM.

Page 6: El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 129 1 de agosto de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a6

Por el contrario, la estacionalidad de agosto / diciembre es opuesta y juega en “contra” de la

estabilidad macroeconómica, financiera y cambiaria. Fiscalmente es un periodo de baja

recaudación y alto gasto, sobre todo hacia fin de año. A su vez, es un período de bajo ingreso

de dólares por el canal comercial. Es decir, nuestra economía está por ingresar en el período

en el cual el flujo de emisión de pesos aumenta y la entrada de dólares disminuye, lo cual

acrecienta la relación pesos / dólares, encareciendo al dólar cobertura y al dólar paralelo;

alimentando mayores tensiones cambiarias. Las tensiones cambiarias no explotarían de un

día para el otro, pero sí irían aumentando hacia fin de 2014 y comienzos de 2015.

Con políticas fiscales y monetarias desmedidamente expansivas hay un sólo salvo conducto

que puede evitar el escenario en el cual se agrava la caída del PBI en 2014 y también 2015: el

regreso los mercados internacionales de crédito.

El endeudamiento podría permitir sostener la política fiscal expansiva, actualmente

financiada con emisión, evitando perder reservas y/o devaluar significativamente el tipo de

cambio hasta entregar el poder en 2015. Hay que considerar que en noviembre ’14 / enero’15

el BCRA deberá emitir $130.000 MM para financiar al Tesoro. A esto hay que sumarle que en

2015 los vencimientos de deuda de son más elevados que los de este año y entrarían menos

dólares que este año por el precio de la próxima cosecha. En este escenario el Estado Nacional

necesitaría conseguir financiamiento internacional por USD 15.000/USD17.000 MM para poder

llegar a fines del año próximo sin tener que afrontar turbulencias financieras y cambiarias.

Pareciera difícil de alcanzar este objetivo en el contexto actual.

Sin el financiamiento, con déficit fiscal y emisión monetaria creciente, en 2015 el PBI seguiría

cayendo y podrían volver a emerger turbulencias monetarias, financieras y cambiarias.

ES CLAVE QUE LA DEMANDA DE DINERO NO SIGA CAYENDO

La semana pasada analizamos la dinámica de la demanda de pesos en Argentina a través de la

teoría cuantitativa del dinero2. Señalábamos que los desequilibrios macroeconómicos internos

se siguieron acumulando y retroalimentando. El exceso de gasto público genera una demanda

creciente de emisión monetaria (señoreaje) que presiona sobre el nivel de precios y sobre la

brecha cambiaria. A medida que avanza la dominancia fiscal aumenta la emisión de pesos.

Y cuando la emisión de pesos no tiene como contrapartida un incremento similar de la

demanda de dinero, se genera un exceso de oferta monetaria con aceleración inflacionaria. En

2 La teoría cuantitativa del dinero es una teoría económica de determinación del nivel de precios que

establece la existencia de una relación directa entre estos últimos y la cantidad de dinero. La misma

parte de una identidad según la cual el valor de las transacciones que se realizan en una economía es

igual a la cantidad de dinero existente por el número de veces que el dinero cambia de manos (o

velocidad de circulación).

P*Q = M*V; donde el nivel de precios (P) por la cantidad producida (Q) es igual a la cantidad de dinero

en la economía (M) por la velocidad de circulación (V, número de veces que el dinero cambia de manos).

Page 7: El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 129 1 de agosto de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a7

efecto, la actual caída de la demanda de dinero es fundamental para explicar la aceleración

inflacionaria argentina de 2014.

Cabe destacar que si hay una caída exógena de la demanda de dinero, la inflación igual se

termina acelerando a pesar de que no aumente la oferta monetaria. A su vez, si la caída de la

demanda de dinero viene acompañada por una contracción del nivel de actividad, la dinámica

inflacionaria se potencia. En otras palabras, dado un aumento de la oferta y una caída de la

demanda de dinero, la inflación se acelera cuanto más caiga el PBI.

Y en la actualidad está cayendo la demanda de dinero, se está contrayendo el PBI y el BCRA

está aumentando la expansión monetaria. Ergo, está “cantada” la aceleración inflacionaria

que vivimos en la Argentina del 2014.

La merma en la demanda de dinero doméstico se profundiza porque aumentan las

inconsistencias de política económica, generando presiones adicionales sobre el nivel de

precios. En otras palabras, el precipicio por el que camina nuestro sistema económico -en lo

que respecta a las previsiones del público- puede impactar negativamente en las expectativas

de devaluación, haciendo que se incremente la demanda de dólares paralelos en detrimento

de la de pesos, lo cual se traduce en aceleración de la inflación.

En el semanario pasado, mostrábamos que la caída en la demanda de pesos coincide con el

aumento en la velocidad de circulación del dinero. Es decir, el público se desprende de los

pesos con mayor velocidad, haciendo que éstos pierdan valor y que el resto de los bienes

(entre ellos el dólar paralelo) aumente su precio. En síntesis, el aumento de la velocidad de

circulación del dinero o la caída en la demanda de pesos acelera la inflación, aumenta la

cotización del blue y la brecha cambiaria.

En la actualidad, se observa un aumento de la velocidad de circulación del 15% (equivalente

a la caída en la demanda de dinero). Es decir, el mismo dinero circula a mayor velocidad para

costear el valor de las transacciones de la economía. El público se desprende cada vez más

rápido del dinero doméstico generando una marcada disociación entre el crecimiento del PBI

nominal (P*Q) que crece al 38% interanual y al aumento de la cantidad de dinero (M13) que

crece un 20%. Este comportamiento induce un marcado incremento de la inflación que ha

traspasado la barrera del 40% anual en junio ’14.

A fines de 2011, las restricciones impuestas a la demanda de dólares sostuvieron artificial y

coercitivamente a la demanda de pesos. Mientras que en 2010-2011 la velocidad de

circulación era relativamente estable, la imposición del cepo cambiario la tornó negativa. El

público aumentó su demanda de pesos y la velocidad de circulación cayó a un mínimo de -9% a

fines de 2012. Sin embargo, con el acelerado deterioro fiscal y el aumento del señoreaje, la

velocidad de circulación (demanda) de dinero empezó a acelerarse (caer) a principios de 2013,

alcanzando su máximo (mínimo) nivel en mayo de este año.

3 El agregado monetario M1 se compone del circulante en poder del público y de los depósitos en

cuenta corriente.

Page 8: El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 129 1 de agosto de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a8

Gráfico 3: Demanda de dinero.

-16%

-6%

4%

14%

24%

34%

Velocidad de circulación, demanda de dinero e inflación

Velocidad de Circulación Inflación K = 1/V (demanda de dinero)

El Cepo cambiario sube artificialmente

"K" y/o baja "V"

Velocidad de circulación (V) y demanda de dinero (1/v) estables y tendientes a 0% en promedio

El público reduce la demanda de dinero (sube V; cae K) y se acelera la inflación

Fuente: E&R en base a BCRA e IPC del Congreso Nacional.

Profundización de la dominancia fiscal

En este marco, debemos seguir de cerca la evolución de la demanda de dinero y la caída del

PBI en lo que resta del año. De profundizarse tanto la caída de la demanda de dinero y como

del nivel de actividad en forma conjunta, la inflación podría acelerarse por encima de los

actuales niveles.

Por ende, es clave monitorear el gasto público, el déficit fiscal y el señoreaje para seguir de

cerca la expansión monetaria. Un aumento de la dominancia fiscal podría empeorar las

expectativas de la gente y retroalimentar el fenómeno anterior, generando una caída aún más

pronunciada en la demanda de pesos, menor nivel de actividad y consecuentemente una

mayor aceleración del nivel general de precios.

A modo de ejercicio nos proponemos plantear algunos escenarios sobre la demanda y

velocidad de circulación del dinero para luego poder estimar su impacto sobre la inflación. En

ambos casos suponemos que nuestro país esquiva el default.

Ejercicio 1: Escenario sin default

Suponiendo que la economía se sigue comportando como lo hizo durante el primer semestre

del año, M1 privado sigue creciendo en torno al 18% (nominal), la caída de la demanda de

Page 9: El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 129 1 de agosto de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a9

dinero prosigue en los niveles actuales y promedia -13% en todo el año (que implica un

aumento de la velocidad de circulación del dinero del 15%) y el PBI terminase cayendo más

del 3% anual, la inflación para el año ascendería a 41,3% en promedio.

Ejercicio 2: Escenario con mayor responsabilidad Fiscal y Monetaria

También nos parece importante plantear un ejercicio en el cual deja de caer la demanda de

dinero, porque nos permite visualizar su importancia en un proceso de estabilización anti

inflacionaria. La demanda de dinero se mantendría estable si y sólo si se reducen las

expectativas de devaluación e inflación, lo cual sucedería con una reducción de la tasa de

crecimiento del gasto público, el déficit fiscal y el señoreaje.

En este escenario, la corrección de los desequilibrios macroeconómicos mejoraría

marcadamente las expectativas del público haciendo que se recomponga la relación entre los

pesos emitidos y los demandados. A su vez, las mejores expectativas del público inducirían un

impacto positivo en la demanda agregada y en el nivel de actividad. El PBI dejaría de caer y

cerraría el año con una caída promedio de 1.8% (cuya reducción quedaría explicada por la

merma del primer semestre). En este contexto la demanda de dinero transaccional también

serviría para estimular la demanda de pesos y ponerle un techo a la velocidad de circulación.

En resumen, con la corrección de los desequilibrios macroeconómicos, con un PBI cayendo

sólo 1.8% en el año, con demanda de dinero estable y M1 incrementándose cerca de

18%/20% (en términos nominales), la inflación podría desacelerarse al 20 % anual.

Gráfico 4: Escenarios de demanda de dinero e inflación (estimación anual).

38,1%

-13%

20,2%

0,0%

-14%

-4%

6%

16%

26%

36%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Demanda de dinero e inflación

Inflación Dda Dinero Inflación (corrección) Dda dinero (corrección)

Fuente: E&R en base a BCRA e IPC del Congreso Nacional.

Page 10: El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 129 1 de agosto de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción

parcial agradecemos citar la fuente.

gin

a1

0

En síntesis, las inconsistencias de política económica son las que conducen a malos resultados

(caída del nivel de actividad y alta inflación). Las políticas fiscal y monetaria expansivas llevan a

resultados exactamente opuestos a los buscados. Se aumenta el gasto público y se subsidia al

sector privado para estimular el consumo y la demanda agregada, pero ambas variables

reaccionan en el sentido opuesto.

¿Por qué sucede esto? Porque no se tiene en cuenta que el público reacciona y busca

anticiparse formando expectativas, ya sea de inflación y/o devaluación. Es decir, el gobierno no

tiene en cuenta que si sus políticas generan más inflación y presionan a la suba al dólar blue,

inducen al público a cubrirse de los efectos negativos y de la pérdida de ingresos que les

genera esa inflación y devaluación. Luego, se genera un círculo vicioso entre políticas

económicas, expectativas del público y resultados económicos.

Mientras se mantenga la dominancia fiscal, el público tendrá expectativas de inflación y de

devaluación y la demanda de dinero caerá, convalidándose un escenario inflacionario más

virulento.

La caída del nivel de actividad y la aceleración de la inflación, se revertirán si y sólo si se

toman medidas de política económica que “den vuelta” las expectativas del público.

En otras palabras, la inflación bajará y el crecimiento económico resurgirá si y sólo si se

convence al público que espere menos inflación y menos devaluación. Dado que las

expectativas son racionales y el público espera mayor devaluación a partir del mayor déficit y

emisión esperada, la única forma de revertir las expectativas de inflación y devaluación es con

mayor prudencia fiscal y monetaria. Y al menos por ahora, esto último está muy lejos de

suceder. Por lo tanto, no hay que sorprenderse si las expectativas de devaluación e inflación

aumentan, el dólar paralelo se encarece, la demanda de dinero sigue cayendo, la inflación se

acelera y el nivel de actividad se resiente.

Page 11: El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 129 1 de agosto de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente.

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Actividad Económica (EMAE) Base´93=100; SA INDEC - - - - - - 203,2 -0,9% -0,9% 207,3 4,7% 198,0 1,9% 194,3 8,9% 178,5 9,2%

Industria (EMI) Base´06=100; SA INDEC - - - 129,6 0,9% -2,8% 125,1 -2,2% -5,9% 130,2 -0,3% 130,6 -1,2% 132,1 6,5% 124,0 9,8%

Utilización Capacidad Instalada Promedio mens (en %); SA INDEC - - - 73,0 -0,3% -3,8% 67,9 -0,6% -6,6% 72,7 -2,4% 74,5 -5,4% 78,7 1,4% 77,7 6,7%

Construcción (ISAC) Base´97=100 INDEC - - - 182,1 3,7% -2,3% 175,8 2,0% -4,0% 185,1 4,6% 177,0 -3,2% 182,8 8,7% 168,1 11,0%

Supermercados (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC - - - 208,8 0,3% 4,6% 216,1 0,0% 0,4% 220,6 15,5% 190,9 14,6% 166,6 17,2% 142,2 16,4%

Shopping centers (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC - - - 234,3 1,5% 23,2% 240,3 1,2% 16,6% 231,2 17,0% 197,6 12,2% 176,0 19,0% 148,0 30,3%

Servicios Publicos (ISSP) Base´04=100; precios const. INDEC - - - 242,3 0,3% 3,4% 248,6 0,0% 4,5% 241,7 7,4% 225,0 7,5% 209,3 11,1% 188,4 11,1%

Patentamientos unidades mensuales; SA ACARA - - - 52.901 -3,2% -35,5% 51.666 -2,7% -33,5% 956.696 13,7% 841.175 -2,0% 858.025 29,5% 662.739 28,7%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Confianza del Consumidor ICC (CABA) UTDT 35,6 -8,7% -19,6% 39,0 15,2% 1,3% 33,8 -0,9% -25,2% 42,3 -0,7% 42,5 -22,4% 54,8 12,0% 48,9 24,5%

Confianza en el Gobierno ICG (mín=0 y máx=5) UTDT 1,51 7,9% 6,3% 1,40 -8,5% -20,5% 1,53 10,9% -19,9% 1,93 -4,1% 2,01 -16,5% 2,41 43,8% 1,68 32,6%

Confianza Sistema Financiero ICSF Base '96=100 UB - - - 34,3 9,1% 20,5% 31,4 1,2% 14,3% 26,3 0,3% 26,3 -3,2% 27,1 -5,2% 28,6 -

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Precios al Consumidor (San Luis) Base´03=100 DPEC - - - 665,9 2,1% 44,1% 652,4 4,0% 43,5% 490,7 25,9% 389,8 23,6% 315,2 23,8% 254,5 25,9%

Precios al Consumidor (Congreso) Base Ene´03=100 CONGRESO - - - 608,8 2,8% 39,2% 591,1 3,5% 37,3% 463,1 25,3% 369,7 23,9% 298,3 23,3% 241,9 22,3%

Mayoristas (IPIM) Base '93=100 INDEC - - - 754,2 1,7% 26,7% 741,5 2,4% 25,8% 614,5 13,6% 540,8 12,9% 479,2 12,9% 424,6 14,6%

Costos de la Construcción (ICC) Base '93=100 INDEC - - - 912,9 7,6% 33,5% 848,2 1,6% 24,8% 725,6 19,2% 608,8 25,5% 485,1 20,1% 403,9 16,8%

Materias Primas (IPMP) Base Dic '95=100 (en U$S) INDEC 191,4 0,4% -5,1% 190,7 -0,6% -1,6% 191,9 -1,1% -6,0% 199,0 -5,5% 210,6 8,8% 193,5 20,8% 160,2 7,7%

Índice salarios (CVS) Base Abr '12=100 INDEC - - - 164,5 5,0% 33,0% 156,8 2,9% 29,5% 131,9 25,1% 105,4 26,8% 83,2 27,8% 65,1 22,5%

Salarios del S. Privado Registrado Base Abr '12=100 INDEC - - - 163,8 6,6% 33,2% 153,7 1,7% 27,0% 132,8 24,7% 106,5 30,3% 81,8 32,1% 61,9 24,8%

Salarios del S. Público Base Abr '12=100 INDEC - - - 159 2,8% 31,7% 154,3 4,3% 31,3% 126,5 23,3% 102,7 13,9% 90,1 14,7% 79 18,4%

Salario Mínimo Vital y Movil Pesos x mes INDEC 3.600 0,0% 25,2% 3.600 0,0% 25,2% 3.600 0,0% 25,2% 3.035 25,2% 2.423 19,3% 2.032 14,7% 1.600 21,5%

Haber Jubilatorio Mínimo Pesos x mes INDEC - - - - - - 2.757 11,3% 27,3% 2.221 30,0% 1.709 35,0% 1.266 35,5% 934 20,4%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Tipo de Cambio Nominal Dólar Pesos x dólar EE.UU.prom mes BCRA 8,04 0,5% 53,5% 8,00 0,9% 55,2% 7,93 1,0% 56,0% 5,48 20,3% 4,55 10,2% 4,13 5,6% 3,91 4,9%

Tipo de Cambio Dólar (CCL) Contado con liquidación E&R 10,43 7,4% 17,3% 9,70 -4,0% 13,0% 10,11 -6,6% 23,2% 8,44 39,4% 6,05 36,9% 4,42 11,8% 3,95 3,8%

TCR Multilateral Importador Base´01= 1,00 E&R 1,76 -0,9% 10,6% 1,77 -0,2% 11,5% 1,78 -1,2% 11,6% 1,56 -2,5% 1,61 -12,6% 1,84 -6,8% 1,97 -6,4%

Exportación Bienes MM de USD; SA INDEC - - - 6.398 -1,4% -15,4% 5.253 -0,9% -12,0% 6.919 -91,5% 81.205 -3,3% 83.951 22,6% 68.500 23,1%

Importación Bienes MM de USD; SA INDEC - - - 5.472 -1,3% -14,7% 5.211 -0,3% -4,4% 6.166 -91,0% 68.515 -7,0% 73.661 30,5% 56.443 45,5%

Balance Comercial MM de USD; SA INDEC - - - 926 -2,9% -19,5% 42 -5,8% -91,9% 9.034 -28,8% 12.690 23,3% 10.290 -14,7% 12.057 -28,6%

May-14 Abr-14 Mar-14

Sector Externo Detalle FuenteMay-14 Abr-14

2012 2011 2010

2013 2012 2011 2010

2013Actividad Económica Detalle Fuente

ARGENTINA

Precios y Salarios Detalle FuenteMay-14 Abr-14 Mar-14

Mar-14 2013 2012 2011 2010

Detalle FuenteMay-14 Abr-14 Mar-14 2013 2012 2011 2010

Indicadores de Confianza

Page 12: El PBI podría caer más de 3% en 2014; independientemente del affaire buitres

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 129 1 de agosto de 2014

E c o n o m í a & R e g i o n e s Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º - Capital Federal - CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325-4339/4373

www.economiayregiones.com.ar - E-mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente.

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Base monetaria amplia MM de pesos; (circ. + cc BCRA) BCRA 353.311 -0,2% 17,6% 354.170 0,8% 19,0% 351.349 1,0% 18,2% 317.648 30,2% 243.909 34,9% 180.792 37,1% 131.899 25,0%

M2 (Base+ CC+CA $) MM de pesos BCRA 574.466 2,1% 21,8% 562.693 0,6% 20,5% 559.160 -3,1% 20,9% 502.558 31,7% 381.513 32,7% 287.402 33,5% 215.207 22,1%

M3 (M2 + Depósito a plazo) MM de pesos BCRA 953.753 1,2% 21,8% 941.990 1,6% 22,9% 927.021 -0,4% 22,3% 817.314 31,1% 623.396 31,5% 474.215 37,0% 346.018 25,6%

Depositos Totales del S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 588.430 2,9% 32,1% 571.997 2,7% 30,2% 556.711 1,5% 28,7% 466.189 30,5% 357.245 26,3% 282.916 32,7% 213.171 22,4%

Préstamos Totales al S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 510.668 1,3% 26,5% 504.252 0,1% 28,1% 503.631 0,0% 30,3% 421.415 32,0% 319.369 35,1% 236.349 47,3% 160.489 20,5%

Stock Lebacs y Nobacs MM de pesos BCRA 144.405 3,2% 24,8% 139.905 7,1% 22,6% 130.686 7,4% 24,8% 95.402 19,6% 79.737 2,2% 78.009 38,2% 56.464 49,9%

Reservas BCRA MM de USD BCRA 28.542 1,1% -26,0% 28.220 4,5% -28,6% 27.007 -2,0% -33,2% 36.898 -19,9% 46.042 -8,3% 50.205 0,7% 49.850 7,4%

Tasa plazo fijo (30d.) % TNA; tot. gral. BCRA 22,27 -5,9% 41,2% 23,68 1,9% 56,1% 23,24 -2,5% 73,5% 15,77 26,8% 12,44 11,0% 11,21 19,6% 9,38 -19,3%

Tasa Badlar % TNA; Bcos. Privados BCRA 24,00 -7,0% 44,4% 25,81 -2,1% 68,6% 26,38 0,5% 77,3% 17,06 22,9% 13,89 3,1% 13,47 19,6% 10,19 -15,8%

Riesgo País J.P Morgan - Puntos basicos Bloomberg 0 0,0% 0,0% 778 -2,8% -35,9% 800 -12,4% -38,3% 1.077 8,3% 995 43,9% 691 2,0% 678 -41,9%

Índice Merval en USD Bloomberg 0 0,0% 0,0% 848 6,5% 14,2% 796 8,3% 20,6% 727 33,4% 545 -27,3% 749 19,6% 655 49,3%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Recursos Tributarios Nacionales MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON 105.071 2,9% 35,1% 92.737 2,7% 37,1% 78.710 2,0% 30,6% 858.832 26,3% 679.799 25,9% 540.134 31,8% 409.901 34,4%

Resultado Primario Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON - - - - - - 3.570 -11% 714% -22.479 355% -4.944 -200% 4.921 -80% 25.115 45%

Resultado Financiero Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON - - - - - - -4.366 1% 22% -64.477 25% -51.545 68% -30.663 -1099% 3.068 -143%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Fed Fund Rate % Anual (Target) FED 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0%

US Treasury Bill (10 años) % Tir anual MECON 2,66 -0,4% 60,8% 2,67 -2,2% 46,8% 2,73 0,0% 46,8% 2,39 35,5% 1,76 -35,9% 2,75 -12,6% 3,14 -4,4%

Selic rate-Brasil % Anual (Target) BCB 11,00 0,0% 37,5% 11,00 2,3% 46,7% 10,75 2,4% 48,3% 8,44 -0,2% 8,46 -27,8% 11,71 17,1% 10,00 0,8%

Tipo de Cambio Dólar/Real Reales (Brasil) por USD BCRA 2,22 -0,6% 8,9% 2,23 -3,8% 11,7% 2,32 -2,5% 17,2% 2,16 11,6% 1,93 15,9% 1,67 -4,8% 1,75 -11,3%

Tipo de Cambio Euro/Dólar USD por Euro BCRA 1,37 -0,5% 5,7% 1,38 0,1% 5,8% 1,38 0,7% 6,2% 1,33 3,3% 1,29 -7,6% 1,39 4,9% 1,33 -4,8%

Índice S&P 500 EEUU (en USD) Bloomberg 1.897 0,7% 15,7% 1.884 0,6% 19,0% 1.872 0,7% 19,9% 1.655 19,3% 1.388 8,3% 1.281 13,3% 1.131 19,2%

Índice FTSE UK (en USD) Bloomberg 11.571 1,1% 15,6% 11.440 3,9% 13,9% 11.007 -3,4% 13,0% 10.209 11,7% 9.137 -1,0% 9.227 10,3% 8.363 15,4%

Índice Dax Alemania (en USD) Bloomberg 13.364 0,4% 23,3% 13.316 1,2% 27,9% 13.160 -1,7% 31,7% 11.192 24,9% 8.962 -4,4% 9.372 15,2% 8.135 15,4%

Índice Bovespa Brasil (en USD) Bloomberg 24.386 5,7% -3,5% 23.071 3,3% -17,4% 22.326 10,6% -19,4% 24.721 -19,3% 30.631 -17,1% 36.953 -3,2% 38.171 37,7%

Índice Igpa Chile (en USD) Bloomberg 35,27 3,9% -14,0% 33,96 0,6% -24,1% 33,77 2,8% -26,2% 40,10 -6,9% 43,07 -2,5% 44,18 11,7% 39,55 51,5%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Soja USD por ton.; (CBOT) IMF 546 0,1% 0,7% 547 0,5% 5,7% 522 -0,2% -2,6% 517 31,2% 394 -18,6% 484 25,8% 385 1,7%

Cobre USD por ton.(Grado A Cif Europa) IMF 6.891 -0,4% -7,6% 6.673 -0,6% -13,1% 6.650 -1,2% -11,3% 7.332 -7,9% 7.959 -9,8% 8.823 17,0% 7.538 45,9%

Petroleo USD por barril (Brent UK) IMF 109,7 1,2% 15,8% 107,9 1,3% 17,2% 107,4 1,2% 15,3% 100,9 7,2% 94,2 -0,9% 95,1 19,6% 79,4 28,8%

Oro USD por onza troy IMF 1.288 -1,2% -13,4% 1.298 -1,1% -12,8% 1.336 -1,5% -16,1% 1.470 -12,1% 1.672 6,1% 1.576 27,7% 1.233 25,5%

ARGENTINA

2013 2012 2011 2010

Politica Monetaria y Sistema

FinancieroDetalle Fuente

May-14 Abr-14 Mar-14 2013 2012 2011 2010

Politica Fiscal Detalle FuenteMay-14 Abr-14 Mar-14 2013 2012 2011 2010

Mercado Financiero

InternacionalDetalle Fuente

May-14 Abr-14 Mar-14

2013 2012 2011 2010Precios Commodities Detalle Fuente

May-14 Abr-14 Mar-14