el pastel

9
Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 24. El pastel. EL PASTEL, técnica polícroma, seca, magra. INTRODUCCIÓN La pintura al pastel es un procedimiento de pintura con pigmentos aplicados sobre un fondo más o menos áspero sobre el cual los pigmentos se agarran por adherencia y no mediante un aglutinante. Presenta una calidad blanda, polvorienta y mate. El aglutinante sólo tiene la función de proporcionar a los pigmentos una forma práctica que permita pintar con ellos. La palabra pastel deriva de la pasta de pigmento, agua y aglutinante. Para mantener de modo duradero los pigmentos adheridos se suele fijar la pintura. El pastel se encuentra tan cerca de la pintura como del dibujo. El medio tiene algunas de las cualidades de ambas técnicas: se pueden realizar todo tipo de trazados, combinando el gesto del dibujo con la creación de planos de color. Ventajas. Luz superficial pura. No hay efectos de veladura. Pureza de color, encanto, delicadeza y frescura. Es una técnica cómoda, generalmente rápida, que permite realizar correcciones con gran facilidad. Llega a rivalizar con el oleo en cuanto a sus posibilidades plásticas: fundidos, gradaciones, efectos pictóricos… Debidamente tratados, las obras a pastel conservan su fuerza y frescura durante décadas, e incluso siglos. No hay oscurecimiento, amarilleo ni resquebrajamiento. Desventajas. Superficie muy vulnerable y sensible a las acciones mecánicas, tales como golpes. Dificultad para dar con el tono correcto, ya que el arte de la pintura al pastel reside, en gran parte, en la precisión de los tonos de los colores. Las mezclas de colores se realizan sobre el mismo papel, con el riesgo de estropear el trabajo ya realizado. Debilidad de algunos pigmentos. Requiere ser buen dibujante, ya que permite pocos retoques: al borrar se pierde el grano o diente del papel y su capacidad para retener las partículas de color. Los pasteles están mejor cuando no están recargados o trabajados en exceso. Su encanto radica en la delicadeza I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 1

Upload: ines-martin-masa

Post on 30-Jun-2015

4.586 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 24. El pastel.

EL PASTEL, técnica polícroma, seca, magra.

INTRODUCCIÓN

La pintura al pastel es un procedimiento de pintura con pigmentos aplicados sobre un fondo más o menos áspero sobre el cual los pigmentos se agarran por adherencia y no mediante un aglutinante. Presenta una calidad blanda, polvorienta y mate.

El aglutinante sólo tiene la función de proporcionar a los pigmentos una forma práctica que permita pintar con ellos. La palabra pastel deriva de la pasta de pigmento, agua y aglutinante. Para mantener de modo duradero los pigmentos adheridos se suele fijar la pintura.

El pastel se encuentra tan cerca de la pintura como del dibujo. El medio tiene algunas de las cualidades de ambas técnicas: se pueden realizar todo tipo de trazados, combinando el gesto del dibujo con la creación de planos de color.

Ventajas.

Luz superficial pura. No hay efectos de veladura. Pureza de color, encanto, delicadeza y frescura. Es una técnica cómoda, generalmente rápida, que permite realizar correcciones con

gran facilidad. Llega a rivalizar con el oleo en cuanto a sus posibilidades plásticas: fundidos,

gradaciones, efectos pictóricos… Debidamente tratados, las obras a pastel conservan su fuerza y frescura durante

décadas, e incluso siglos. No hay oscurecimiento, amarilleo ni resquebrajamiento.

Desventajas.

Superficie muy vulnerable y sensible a las acciones mecánicas, tales como golpes. Dificultad para dar con el tono correcto, ya que el arte de la pintura al pastel reside, en

gran parte, en la precisión de los tonos de los colores. Las mezclas de colores se realizan sobre el mismo papel, con el riesgo de estropear el

trabajo ya realizado. Debilidad de algunos pigmentos. Requiere ser buen dibujante, ya que permite pocos retoques: al borrar se pierde el

grano o diente del papel y su capacidad para retener las partículas de color. Los pasteles están mejor cuando no están recargados o trabajados en exceso. Su encanto radica en la delicadeza de toque y en la espontaneidad, la cual se pierde en las correcciones. No hay solución cuando la obra pierde espíritu y atractivo. Esto puede ocurrir cuando se fuerzan las posibilidades del medio y se intenta imitar la pintura al óleo.

HISTORIA DE LA TÉCNICA

El desarrollo de la pintura al pastel a lo largo de la Historia del Arte va ligado a la conquista del dibujo como técnica independiente y no sólo como complemento de la pintura con pincel.

Este medio fue mencionado por primera vez por Leonardo da Vinci en 1495.

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 1

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 24. El pastel.

Siglos XV Y XVI. El pastel empieza a utilizarse como un medio seco y rápido de aplicar color al dibujo, para potenciar los volúmenes y acercarse un poco más a la realidad mediante el color, principalmente en el retrato y la figura. Anteriormente, ya se utilizaban pigmentos poco aglutinados para dibujar con colores (tizas de color).

Siglo XVIII. El pastel se establece y cobra vigencia como medio de pintura y dibujo a principios de este siglo. Deja de formar parte del dibujo para convertirse en un medio pictórico con personalidad propia. A partir de entonces estará presente y será protagonista de todos los movimientos artísticos hasta nuestros días. Algunos de sus primeros y mejores exponentes trabajaron en la Francia del siglo XVIII. En este siglo ya es una de las técnicas más utilizadas entre pintores de la corte francesa. En Francia, la pintura al pastel llegó a ser una fiebre, y hacia 1780, trabajaban en París 2.500 pastelistas.

Sin embargo, la verdadera pionera del medio fue una pintora veneciana, Rosalba Carriera (1674-1757), una de las pocas mujeres que consiguieron fama artística. Sus retratos y dibujos obtuvieron un tremendo éxito en Francia durante la regencia de Luis XV. Durante este reinado, Jean Baptiste Chardin y Quentin de la Tour (1704-88), explotan las posibilidades de este medio. La Tour, el mejor pastelista de su época, reflejaría el mundo Rococó, las sedas y rasos de la época de Madame Pompadour. Utilizan el pastel para realizar, fundamentalmente, retratos. Tiépolo, en España, utiliza el pastel en retratos.

Siglo XIX. Impresionismo. Degas, el principal pastelista entre los impresionistas, coleccionó las obras de La Tour y desarrolló el medio mucho más allá de las fórmulas tradicionales de los maestros del siglo XIX. Capta asombrosamente la luz y el movimiento en sus cuadros de bailarinas, mediante la yuxtaposición y superposición de trazos. Utiliza barras de pigmento seco puro y experimenta con la mezcla de medios. Monet utiliza el pastel en paisajes. Kitaj realiza dibujos de figuras humanas en 1980.

Siglo XX. Mari Casats y Kitchner.

AUTORES

Rosalba Carriera Jean Baptiste Chardin Quentin de la Tour Edgar Degas

SOPORTE

Se utiliza sobre soportes rugosos (de ligera rugosidad), con diente, sobre todo papeles. Debe ser papel de buena calidad, de buen gramaje, de color neutro no blanco. La textura del papel debe ser capaz de retener los granos del color. El color y la textura del soporte tienen una importante función en el resultado final.

El grano del papel el que manda sobre la textura del dibujo. Un papel fuertemente texturado permitirá una mancha que tape tan solo el grano en realce, mientras que el espacio entre realce y realce quedara cubierto únicamente si se ejerce la presión suficiente con la barrita de pastel, o si se restriega el pastel ya depositado.

Papeles adecuados para pastel:

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 2

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 24. El pastel.

Papel de color hecho especialmente para pastel. Se usan Ingres o Canson. Los papeles Ingres tienen un grano agradable al tacto, y una amplia gama de colores. Los papeles 604 gris piedra, 607 pardo y 617 gris medio son tintes adecuados para pastelistas.

Papel aprestado hecho de trapos. El apresto del papel da aspereza y quita absorbencia a las fibras del papel. Si está mal aprestado las fibras se debilitan a medida que se aplica el pastel y el papel se puede levantar.

Papel de lija fino. Da buenos resultados ya que agarran bien las partículas de pigmento.

Papel aterciopelado. Recubierto con tela triturada, da un aspecto de terciopelo. Papel avitelado. Es bueno para trabajos delicados.

Otros soportes:

Telas de seda y terciopelo, tejidos en los que el pastel se incrusta con facilidad. Usados antiguamente.

Madera o cartón con una imprimación áspera, que se hace añadiendo piedra pómez o polvo de mármol. Queda como un papel lija.

UTENSILIOS Y MATERIALES

Pigmentos. Permanentes. Cierta cantidad de polvo de pigmento queda en la atmósfera, en el suelo, en las manos y la ropa, por eso es importante elegir pigmentos no tóxicos.

Pasteles. Son barritas de pigmento en polvo ligeramente aglutinado con goma de tragacanto o resina.

Aglutinantes. Goma de tragacanto o resina sintética (metilcelulosa). Esta última utilizada para abaratar costes. Su proporción varía dentro de una misma gama comercial, ya que los distintos pigmentos requieren grados de fortaleza diferentes.

Goma de tragacanto. Se ha utilizado tradicionalmente como espesador y estabilizador en las acuarelas, como aglutinante de los colores de esmalte empleados en esmaltes vítreos y pintura vítrea, y también como aglutinante para pasteles blandos. La goma se “disuelve” en agua destilada a la que se añade creta precipitada y pigmento en distintas proporciones para formar una pasta moldeable.

Pasteles comerciales. En barras redondas, cuadradas… amplia variedad de formas y grosores, los diámetros varían de 3 mm a 7 mm con largos hasta de 18 cm. También se presentan en lápiz pastel, recubierto de madera. Además del aglutinante contienen un conservante, y a veces también un fungicida. Los lápices de pastel revestidos de madera son un poco más duros que las barras, y menos utilizados por los artistas. Las buenas marcas especifican el nombre del pigmento empleado en cada barra. Diferentes grados de dureza, duros, medios y blandos, según la cantidad de goma incorporada a la pasta. Si se aumenta la proporción de goma para endurecer la barra, se disminuye el brillo del pastel. Así pues, las barras más brillantes son las más blandas y frágiles.

o Pasteles blandos. Fáciles de mezclar. Los mejores se hacen con pigmento libre de cargas; si presenta carga a menudo los fabricantes lo llaman grado estudiante. La carga permite abrir el grano del papel permitiendo la saturación de pigmento al frotarlo sobre él. Es el preferido por los retratistas.

o Pasteles medio y duro. Este tipo de pastel es elaborado con carga de calcita. Cuando ésta es alta se le conoce como gis o tiza de color. Tienden a soltar menos polvo en comparación con los pasteles blandos. Tienden a ser bastante

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 3

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 24. El pastel.

cubrientes. Es más difícil mezclarlos: las capas tienden a resbalar entre ellas al tratar de difuminar o al tratar de aplicar y restregar una nueva capa, por este motivo es recomendable usar superficies bastante ásperas.

Goma de pan. Para arreglos y correcciones menores y manchas involuntarias. Fijativos. Necesarios para fijar y dar permanencia a la obra. Los fijativos de

evaporación rápida son los mejores. Los antiguos estaban hechos con goma laca. Actualmente, son soluciones de resina de acetato de polivinilo (PVA) en alcohol desnaturalizado. Oscurecen los colores. La resina cubre la superficie cambiando su índice de refracción y dando un aspecto más oscuro y transparente. Cualquier fijativo actúa sobre la apariencia de los colores. Algunos pigmentos cambian más que otros. Se puede preparar fijativo con barniz damar disuelto al 2% en bencina.

Difuminos. Papel de estraza enrollado hasta formar un cilindro de punta cónica, se limpian con una rasqueta de lija. También se utilizan trapos y bastoncillos de algodón.

Gomas de borrar de varios tipos: Goma de pan o vinilo, gomas moldeables, que no erosionan el papel.

Otros. Esponjas, fieltros…

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

Fabricación. Las barritas de pastel están elaboradas a base de pigmento en polvo y aglutinado con goma arábiga o de tragacanto en estado líquido, resultando una pasta que se moldea en forma de cilindro o prisma más o menos grueso.

Paleta. El pastelista debe tener ya los colores y tonos necesarios antes de empezar a trabajar. La variedad de tonos es muy importante para un buen resultado de color. Gama de colores básica: el blanco, el amarillo cadmio, el carmesí, el magenta (opcional), un azul claro y otro oscuro (como el azul cobalto o el azul prusia, muy adecuado para las sombras), ocre, siena tostada (marrón), el negro y el blanco de titanio.

Dibujo-guía. Se puede hacer en carboncillo, antes de empezar aplicar los pasteles.

Aplicación del color. Al aplicar el pastel sobre un soporte con algo de diente, el pigmento se desmenuza incrustándose entre las fibras del papel o del revestimiento de la superficie. El color se aplica directamente sobre el papel, frotando las barras de dos maneras:

Utilizando la punta. Para trazados o para cubrir zonas pequeñas. Frotando la barrita a lo largo. Para técnica tonal y para cubrir rápidamente un fondo.

La cantidad de presión es vital para conseguir diferentes efectos. Si se aplica mucha presión, el pastel penetrará en el grano del papel, llenándolo; este efecto puede contrastarse con trazos que pasen ligeramente sobre la superficie.

Dar un tono global. Aplicar el pastel y frotarlo, hasta conseguir un tono uniforme.

Técnica de trazos. Se consiguen distintos efectos de línea. La textura del soporte influye en la línea obtenida. Se pueden alternar trazos espesos y finos, hechos con el borde afilado o con la parte larga de la barrita. Podemos variar también la presión. Los trazos deben ser siempre confiados y libres, ya que cualquier timidez en el gesto producirá una imagen carente de definición. Los trazos preliminares deben ser tentativos pero firmes, porque demasiada presión al principio puede sobrecargar el grano del papel, haciendo que las siguientes capas de color tiendan a atascarse y resbalar. Esta técnica permite varias opciones:

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 4

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 24. El pastel.

Sombreado cruzado o tramas realizadas con pastel blando o con lápiz pastel. Se trata de una aplicación de color puro, sin mezclas. La cantidad de pastel que retiene el papel es limitada. No se frota ni difumina. Es la mejor opción para conservar la frescura de los trazados.

o Tramas formadas por un mismo color. o Tramas formadas por colores distintos. o Tramas sobre un color global de fondo uniforme difuminado. Se utiliza el

fijativo antes de realizar el sombreado cruzado.o Tramas sobre un color de fondo sin difuminar.

Entramado de líneas realizado mediante trazos enérgicos con un pastel blando. Frotado con el dedo con movimientos circulares y apretados. Se puede conseguir una superficie más o menos pulida.

Trama realizada con un lápiz de pastel (más duro que el anterior). Frotado con el dedo. El pastel más duro es menos maleable y surge un tono más fino. El entramado resulta todavía predominante.

Técnica tonal. Colores superpuestos y mezclados con un difumino. Se aplica un color con un sombreado suave, se superpone otro color. Se frota con un difumino y se consigue la mezcla de los dos colores. Se utiliza para apagar o reducir la clave cromática de un color puro.

Efectos de transparencia. Se superponen varias capas de pintura aplicada ligeramente.

Gradaciones cromáticas. Tono degradado de pastel blando aplicado directamente. Con una presión más ligera se crea el efecto de semitono. Se frota desde la parte más clara a la más oscura con un difumino aplicado con movimientos circulares.

Transición entre dos colores o tonos diferentes. Se debe intentar el efecto de un sombreado lineal en el que se vayan entrelazando trazos de los dos colores para dar la impresión de que se funden el uno en el otro.

Impasto con pastel. Se trata de una especialización que desarrolló Degas. Se aplica el pastel por capas fijando cada una de ellas. Se comienza dibujando los contornos de la composición en colores fuertes. Se fija del modo habitual y después se dibuja sobre el fijativo con más pastel. Se fija de nuevo y se añade una tercera capa de pastel. Se continúa añadiendo una capa tras otra hasta obtener el efecto deseado. Cuando se termina, hay un empaste considerable. Para que se vieran los colores de abajo a través de los otros, hay que aplicar las capas superiores en parches. En consecuencia, las superficies son muy irregulares. La última capa tiene toques de pastel puro. Degas aplicaba los trazos abiertamente, con sombreado cruzado, y añadiendo toque de color superpuestos.

Retrato sobre un papel de color. Ejercicio para practicar la gradación tonal. Se trabaja de arriba abajo en el soporte para evitar que el dibujo se pueda manchar.

Se perfilan a lápiz o pastel las facciones básicas. Sirviéndose del color de fondo del papel como guía para establecer la gama de tonos

medios y oscuros, se marcan sobre la frente las zonas de luz con un pastel blanco. Se dispersan alrededor de las zonas de luz los toques rosas y amarillos más claros para

ir creando así la parte de la frente. Se mezclan las tonalidades adyacentes con un difumino y para adherir el pastel al

papel, produciendo una superficie suavemente modulada. Este mismo proceso se sigue para los ojos, la nariz y la boca. Una vez definida la imagen entera, se retoca ajustando los colores y los tonos,

fundiéndolos y añadiendo toques más oscuros.

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 5

Técnicas Gráfico-Plásticas. Tutorial 24. El pastel.

Se vuelven a marcar las zonas de luz.

Fijación, y conservación. Antes de retirar un pastel del tablero de dibujo, debe golpearse para que caigan todas las partículas sueltas de pigmento. Si la obra se guarda bajo presión las partículas sueltas pueden extenderse y estropear la pintura. El fijativo deja inmóviles las partículas de pigmento, pero disminuye el brillo y la frescura de los colores. El pastel se transforma en algo semejante al temple, porque el exceso de humedad produce un cambio óptico. En vez de fijar la obra lo adecuado sería enmarcarlo con cristal. Cuando el cristal se ensucie hay que limpiarlo con un trapo húmedo, pues el trapo seco genera electricidad estática y separa el pigmento del soporte, el cual se queda pegado al cristal.

Técnicas mixtas con pastel. Las posibles combinaciones de pastel con otros medios son prácticamente infinitas.

Pastel con acuarelas o gouache. Se puede superponer el pastel a la pintura al agua ya seca, o aplicar acuarela sobre los pasteles, ya que éstos no destruyen el granulado de la superficie sobre la que se aplican. Degas hace dibujos a carboncillo realzados con pastel, sobre papel coloreado.

Pastel sobre temple. Técnica empleada por Degas. Lo aplica en caliente para que penetre en la trama del lienzo y deje un grano sobre el que aplicar los pasteles.

Pastel y óleo. Degas y Vuillard aplican óleo rebajado con trementina sobre tabla y después dibujan con pasteles.

Pastel y estampado. Degas usa también pasteles sobre una base impresa: aplica óleo a una superficie lisa, como el cobre, y la transfiere al papel mediante una prensa.

Vapor y pincel. Degas dibuja un tema en pastel, lo rocía con agua hirviendo para que se seque formando una pasta en la que se pueda trabajar con pincel. Aplica el vapor selectivamente sobre la superficie, de modo que el pastel original se conserva en algunos sitios, dando variedad a la pintura.

BIBLIOGRAFÍA WALTER CHAMBERLAIN Manual de aguafuerte y grabado. Editorial HERMAN BLUME,

Madrid, 1988 como-dibujar.blogspot.com www.paginasprodigy.com.mx/hugohgz/materiales/herramientas/ http://factoriartistica.blogspot.com/search/label/Edgar%20Degas

I.E.S. ITACA (Alcorcón) Inés Martín Masa, 2011 6