el paso a paso del proceso constituyente

Upload: alejandra-herrera-jara

Post on 01-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 El Paso a Paso Del Proceso Constituyente

    1/7

    El paso a paso del proceso constituyente

    La convocatoria de la Asamblea Constituyente

    La Asamblea Constituyente, que deliberentre el 5 de febrero y el 4

    de julio de 1991, fue el punto de llegada de un conjunto de

    acontecimientos que atropellaron la poltica colombiana de los aos

    ochenta y principios de los noventa.

    Entre ellos, se destaca el movimiento de la Sptima Papeleta que

    permiti

    la convocatoria al pueblo. Esta iniciativa fue vista conrecelo por las autoridades electo- rales. Aunque la Registradura se

    opuso a contabilizar las papeletas, alegando falta de tiempo, de

    formularios y de organizacin, la iniciativa obtuvo un copioso

    apoyo. La papeleta se contabiliz de manera extraoficial y abri

    espacios para la convoca- toria constituyente. La Corte Suprema de

    Justicia consider esa votacin como [...] un hecho poltico que

    traduce un verdadero mandato de igual naturaleza. A su vez, el

    diarioEl Espectador calific

    este episodio como un remez

    n en lasestructuras polticas.

    La consulta al pueblo para la convocatoria

    Ya al final de su mandato, y con base en el Art culo 121 de la

    Constitucin de 1886, el gobierno del presidente Virgilio Barco,

    interpret el pronunciamiento popu- lar y expidi el decreto

    legislativo No. 927 del 3 de mayo de 1990 [...] Por el cual se dictan

    medidas tendientes al restablecimiento del orden pblico. Mediante

    este decreto se orden a la organizacin electoral contabilizar los

    votos depositados en la fecha de las elecciones presidenciales de

    1990, que apoyaban la convocatoria una Asamblea Constitucional.

    Las elecciones se llevaron a cabo el da 27 de mayo de 1990.

  • 7/25/2019 El Paso a Paso Del Proceso Constituyente

    2/7

    4 Entidad sin nimo de lucro, creada en el ao de 1995 por varios de los delegatarios que

    participaron en la redaccin de la Constitucin Poltica de 1991.

    74|La Corte Suprema y la apelacin al pueblo

    El decreto fue examinado por la Corte Suprema de Justicia que

    seallo si- guiente: [...] La nacin Constituyente, no por razn de

    autorizaciones de naturaleza jurdica que la hayan habilitado para

    actuar, sino por la misma fuerza y efectividad de su poder poltico,

    goza de la mayor autonoma para adoptar las decisiones que a bientenga en relacin con su estructura poltica fundamental (Sentencia

    del 9 de junio de 1990).

    La eleccin presidencial y la Constituyente

    En las elecciones presidenciales de 1990 participaron doce

    candidatos presiden- ciales. Por primera vez se utiliz la tarjeta

    electoral que reemplazal viejo esquema de la papeleta distribuida

    en los puestos de votacin por cada partido5. Los resulta- dos fueron

    los siguientes:

    Csar Gaviria (Partido Liberal): 2.834.118lvaro Gmez

    (Movimiento de Salvacin Nacional): 1.401.128 Antonio Navarro:

    (Alianza Democrtica M-19): 739.320 Rodrigo Lloreda (Partido

    Social Conservador): 702.043Otros: 220.460Total: 5.897.069

    En sus campa

    as, todos los candidatos apoyaron la convocatoria a laAsamblea y la votacin a su favor fue muy superior a la que obtuvo

    el candidato presidencial elegido.

    El apoyo popular a la convocatoria de la Constituyente en las

    elecciones

  • 7/25/2019 El Paso a Paso Del Proceso Constituyente

    3/7

    En estas elecciones, se consult oficialmente al pueblo sobre la

    convocatoria a la Asamblea. El resultado de la votacin por la

    Asamblea Constitucional fue as:

    S: 4.991.887 No: 226.451 Total: 5.218.338

    5 El voto con tarjetn electoral para la eleccin de constituyentes fue una condicin im-

    puesta por Camilo Gonzlez Posso de la delegacin de la Alianza Democrtica M-19 en la

    mesa de negociacin del Pacto Poltico de convocatoria a la Asamblea Constitu- yente.

    Desde entonces se convirtien parte de los mecanismos anticorrupcin en los procesos

    electorales. (Testimonio de Manuel JosCepeda, entrevista enEl Tiempo, julio de 2011).

    Captulo 2 - Desde el dilogo nacional en 1984

    |75

    Memorias para la democracia y la paz: veinte aos de la Constitucin Poltica de Colombia

    El acuerdo poltico

    Una vez conocidos los resultados de ese escrutinio y ya elegido

    presidente, Csar Gaviria se dirigi

    a los jefes de los partidos que

    obtuvieron votaciones presidenciales superiores al 5% Salvacin

    Nacional, Partido Social Conservador y Alianza Democrtica M-19

    y propuso un acuerdo poltico que permitiera la convocatoria de una

    asamblea nacional constitucional.

    El 2 de agosto se suscribiun acuerdo poltico para la convocatoria

    a las elec- ciones. Se definisu perodo de sesiones, el temario que

    se sometera a votacin, su integracin por setenta miembros y dos

    cupos ms para los grupos guerrilleros vin- culados a un proceso de

    paz. Se establecitambin un control posterior de la Corte Suprema

    que decidira si la reforma fue expedida con base en el temario

    fijado. Ade- ms se conformaron unas comisiones preparatorias en

    las que se registraron, para sorpresa de muchos, cerca de 150 mil

  • 7/25/2019 El Paso a Paso Del Proceso Constituyente

    4/7

    iniciativas ciudadanas.

    El voto para la convocatoria

    Apelando por segunda vez al Artculo 121 de la Constitucin de1886, el gobier- no del presidente Csar Gaviria expide el decreto

    1926 de agosto de 1990, mediante el cual se convoca al pueblo a

    pronunciarse sobre la Asamblea Nacional Constituyente y para

    elegir a los delegatarios: la Corte Suprema de Justicia y el paso de

    una asamblea limitada a una Constituyente autnoma y soberana. El

    9 de octubre de 1990, la Corte Suprema de Justicia, declar

    constitucional el decreto 1926, en cuanto a la convoca- toria e

    integracin. Los apartes que limitaban la competencia de laAsamblea fue- ron declarados inexequibles. Tambin suprimi la

    norma que dispona un control de constitucionalidad posterior sobre

    el texto que expidiera la Asamblea. Esta decisin convirti a la

    Asamblea en un cuerpo soberano y autnomo, en una verdadera

    Asam- blea Constituyente, slo limitada por el mandato fijado por el

    pueblo en el tarjetn.

    Las elecciones del 9 de diciembre de 1990 y lacomposicin de la Asamblea Nacional

    ConstituyenteEl acuerdo poltico para la eleccin de losintegrantes de la Asamblea Constitu-

    yente introdujo varios cambios al sistema electoral colombiano que,

    en su momen- to, implicaron una verdadera revolucin electoral. Se

    adoptaron la circunscripcin nacional plurinominal, el uso de la

    tarjeta electoral, su distribucin por el Estado en todos los puestos de

    votacin reforma esta que ya se haba puesto en prctica en la

    eleccin presidencial, se establecieron excepciones a los requisitos

    para la parti- cipacin de indgenas y jvenes y dos cupos especiales

    para los voceros de grupos guerrilleros. Se inscribieron ciento

  • 7/25/2019 El Paso a Paso Del Proceso Constituyente

    5/7

    catorce listas, de las cuales se eligieron cuarenta y seis delegatarios

    por cociente y veinticuatro por residuo. Ante las dificultades

    76

    |para agruparse, algunos candidatos y, en particular el Partido

    Liberal, apelaron a lo que se denominla operacin avispa, para

    lograr cupos mediante residuos electorales.

    El resultado de las elecciones del 9 de diciembre de 1990 fue el

    siguiente: Votos por el s: 2.988.963Votos por el no: 74.055Total de

    votos: 3.063.013

    Y la votacin por los partidos y movimientos polticos fue un tanto

    superior: Total de votos listas: 3.648.355Votos en blanco: 37.735

    Total votos vlidos: 3.686.090

    Votos nulos: 24.467 Gran total: 3.710.557

    Los anteriores resultados arrojaron la siguiente composicin de la

    Asamblea: Partido Liberal: 25Alianza Democrtica M-19: 19

    Movimiento de Salvacin Nacional: 11

    Partido Social Conservador: 5Partido Conservador Independiente: 4

    Unin Cristiana: 2Unin Patritica: 2Movimientos Indgenas: 2epl

    (curules proceso de paz): 2prt*: 1Quintn Lame*: 1*Con voz pero sin

    voto, no elegidos.Total: 74

    Las deliberaciones en la Asamblea Nacional

    Constituyente

    Los resultados anteriores llevaron a una Constituyente sin mayoras

    definidas. La Asamblea dispuso de una presidencia colegiada

    ejercida por tres constituyentes. Se conformaron cinco comisiones

    temticas (Principios, Derechos y Deberes; Orde- namiento

  • 7/25/2019 El Paso a Paso Del Proceso Constituyente

    6/7

    Territorial; Estructura del Estado; Rama Judicial; Asuntos

    Econmicos y Hacienda Pblica), y las alianzas que se tejieron

    fueron mltiples, segn los temas tratados.

    Captulo 2 - Desde el di

    logo nacional en 1984

    |77

    Memorias para la democracia y la paz: veinte aos de la Constitucin Poltica de Colombia

    Mediante un acto constituyente de vigencia inmediata, la Asamblea

    dej

    sin efectos una decisi

    n del Consejo de Estado que pretendasujetar su Reglamento a las reglas de la Constitucin anterior y

    aclar que sus decisiones no estaban sujetas a control judicial

    alguno. El Reglamento de la Asamblea establecique sus decisiones

    sobre reformas constitucionales se tomaran con el voto favorable de

    la mayora de sus miembros, esto es, de treinta y siete delegatarios.

    Esta realidad contribuya que imperara el consenso, pues ninguna

    fuerza tena por ssola ese nmero de votos. Los acuerdos se fueron

    perfilando segn los distintos temas. Aunque el gobierno pre- sentun proyecto de Constitucin, los delegatarios declararon su

    autonoma para abordar los temas.

    El texto final de la nueva Constitucin deba ser votado en dos

    sesiones ple- narias, es decir, en doble vuelta con base en los

    trabajos adelantados por cada una de las comisiones. El resultado de

    todo esto fue un texto de 380 artculos y sesenta normas transitorias,

    para lo cual se tom, respetando el mandato popular, un tr- mino de

    seis meses. La Asamblea cumpli cabalmente las funciones

    asignadas por el constituyente primario, en medio de altos niveles de

    apoyo segn lo registraban las encuestas del momento. Por primera

    vez en muchos aos un cuerpo colegiado actuaba en concordancia

    con el mandato que le fue otorgado.

  • 7/25/2019 El Paso a Paso Del Proceso Constituyente

    7/7

    La consecuencia de ello fue una Constitucin pluralista, diversa,

    incluyente y sin hegemonas y su filosofa clave fue el consenso.

    Bibliografa: Memorias para la democracia y la paz: veinte aos de

    la Constitucin Poltica de Colombia CAMILO GONZLEZ

    POSSO