el partido comunista y la universidad. parte 2

Upload: comitelocalpcuchile

Post on 03-Jun-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    1/23

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    2/23

    hasta la Universidadbteci la Univerti en 1928, emPg"i{'Valparaso; g' rec con'

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    3/23

    cadas, se tienen a la vista distintos lados de una actividadmultif actica que excede lo que normalmente incumbea una Universidad. Pinsese por otro lado que la Uni-versidad de Chile no desarrolla una actividad slo enSantiago, sino que las ha extendido orgnicamente anrovinias como-Valparaso, Antofagasta, Cautn y Co-iuimbo, donde funcionan importantes organismos deesa Corporacin.Entie las universidades privadas, la Catlica deSantiago, la Catlica cle Valparaiso y la de Concepcintienen- tambin un radio de accin bastante amplio.Mucho ms especficas y mejor delimitadas son las Uni-versitlades Tnica del Estaclo y Tcnica Santa Marade Valparalso.,:. Es esto negativo ? Penamos que no. Es un hechoque la Universidad ha enriquecido sus funciones, las

    a ampliado consitlerablemente, tanto por su vo-luxtadcomo for decisiones emaadas de los poderes- pblicos.Pro es un heeho que la multiplicidad ile. tareas,cada una de las cuales es compleja y llena de implica-ciones, ha condicionado una serie de problemas prcti-cos cle todo orden y ha introducido una especie de des-vertebracin de la vida universitaria. l,os elementoscon los cuales operan las universiclades chilenas, sonen extremo hetergneos y cualitativamente mrry varia-dos. Si a esto se agrega que una cantidd de los or-ganismog encargados de diversas actividades han sur-iao sin sujeci a planes previamente establecidos, quelzunos ,epiten trabajos de otros, que entre los msafines no existe ni siquiera un asomo de coordinacin,se comprende que la lonformacin de la Universidadno aparezca suficientemente integrada, tenga eI aspectode uir cirmulo de cosas distintas que no han 6ido debi'damente institucionalizadas. La Universidad ha crecidoen todas direcciones, ha asumido o se le har asignadoenolmes responsabilidades, pero su contextura no esteajustada a se crecimiento ni a esas responsabilidades.

    8A

    Todo esto ha engendrado una crisis oue nudierallamarse "constitucion" bastante seria, qe aiecta atodas las universidades, pero que tiene su-mxima ex-presin en la Universidad de Chile; sta se desenlrrel-ve con cerca de 160 organismos distintos (24 admi-nistrativos, 54 docentes, 46 de investigacin y 8 de in-vestigacin y docencia, 4 de bienestai, 6 de- extensincultural, 4 de conservacin cultural y 8 de prestacinde serwicios), dentro de un marco lgal --et estatutode 1931- que no las habla previsto en su totalidad.Hay, pues, evidente incoherencia funcional, lo queproduce inconvenientes de toda ndole, entre los cualessobresale un notorio mal aprovechamiento de recursoshumanos y materiales.Urge encarar este serio problema v resolverlo-Frente a l hay slo dos soluciones posibies:l. Una consiste en desgajar de la Universicladlo que despus de acucioso estudio se estimase meiorsituado_en.otros organismos; tal vez, podra pensaiseen un Ministerio de Cultua o en un Acadmia deCiencias y otra de Artes o en tos tres simultneamen-te, cada uno de los cuales tendra funciones especficasbien definidas y un predeterminado radio de a-ccin. Aeste respecto, es preciso recordar que all por el ao1889, durante la administracin Balmaceda, ie proyec-t hacer de ta Universidacl un cuerpo doceirte dlstina-do a la formcin de profesionales,- y crear la Acde-mia Nacional encargada de fomentai la investigacincientfica, la creaci artstica y literaria v la diulsa-cin cultural. Aos ms tarde,-el Rector Valentn ie-telier insinu proposiciones semejantes. Estas ideas nolograron prosprar, con lo que no pudieron conjurarsecon antrcrpacin y con esos criterios, algunos proble-mas que se han suscitado en poca postirior. -__ Fs indudable que la adopcin de-medidas tan ra-drcales como las expuesta, exige seria meditacin yslo podrian ser abordadas en cosonancia con un plai

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    4/23

    Nonrrtll dc rceBtructuracin de los servicios culturalesv crhr:rrtlvos, lntimamente relacionados con planes deil;ru'r,,llo goneral del pas. Una empresa de tanta mag-rltrrl v dd'tan vastas proyeecioneB, slo podra sernlxrrdnrla por un Gobierno Popular, el que le asignarlr orieutaciones democrticas y progresistas que nues-t rlr socicdad requiere.2. La segunda solucin radica en dejar las cosasr.n cl nunto en que estn, eso s que efectuando unarr.visin y recom-posicin de la orgnizacin bsica deln l/nivcrsidad, inspiradas en ciertos criterios que im-,lirur.rr racionalizacin. Tales criterios, pueden estable-i:r'r',u. con relativa facilidad terica: su ejecucin, sinr.mbnrgo, sera ms difcil, ya que al alero de la actualr:onformacin universitaria han prosperaclo intereses,rvrrrclros cle ellos legtimos, pero otros de bastante baja k:t rnia,I.lsta labor reordenadora la puede realizar la Uni-vorsidad, nsando de las atribuciones que le confiertnk)s arts. 1" y 13, letrs d) y p) del Estatuto Uni-vcrsitario,Se ha insinuado la posibilitlad d.e encarar estosprrrblcmas mediante la dictacin de un nuevo Estatutoolgrinico. Creemos que tal iniciativa adolecera de unrl,li,cto scrio. Sera hecho, segn se clesprende d.e unrrntt:proyecto ya elaboado, considerando nicamenteln rcmodelacin de Ia Universielad de Chile; y con ello,nr sc avanzara ms que lo que la Universidad puedehrccr ahora por s misma.I)or oto lado, si se quiere elaborar un nuevo Es-lrrl.uhr Orgnico, l debe ser de carcter general, estor, tk:bc reglamentar toda la vida universitaria chilenay l.xto no puede hacerse en adecuadas condiciones si noxr. rr.t.lrrstan todos los elementos que componen el sis-tr,nt cducacional.I'or fin, en laS altas esferas de la Universidad set,rtrrlfl barajando Ia idea de que una misin de tcni-

    l]t

    cos nortea.m.ericanos enviados por la fundacln Ford,provistos de la canticlad de 5.000.$0 de dlarcr, vonndentro de unos meses a progremar y ralzsr l rofor-ma de la Universialaal de Chile. Si esta ides tleno algnfunda,mento, Ia repudiamos con tod energla y horo-mos todo cuanto est de nuestra parte por lmpcdlr uumaterializacin. Vemos en ella una aualaz tent&tlva,que por ningn motivo dbe dejarse prosperar, dcstl-nada a producir un mayor grado de desnacionalizecinde nuestra principal casa de estudios; bien sabemos losfines que persigue el imperialismo con sus sedicentcBayudas aI desarollo cultural de nuestro pas.Desde esta alta tribuna proclamamos que la edu-cacin chilena -en. todos sus niveles- clebe ser dise-ada, orientada y desarrollada por nosotros mismos,teniendo a la sta nuestras necesidades, nuestras tra-diciones y slo nuestros objetivos, esto es, los intere-ses clel pueblo de Chile.Dejamos establecido tambin, que Chile posee lacantidad sufiiente de universitarios, pedagogos, tc-nicos y profesionales de alta calidad, como para em-prender on eficiencia las ms delicadas tareas de re-estructuracin y planificacin de nuestro sistem edu-cacional, incluidas las universidales.F inalmente, indicamos que los chilenos sabremosencontrar los recursos para impulsar el crecimiento denuestra educacin, sin necesidad de enajenar 1o mspreciado de un pas: su independencia espiritual.2. -Organizacin ile Ia funcin docente-profesional:crisis de los escuelas profesionalee.El Partido Comunista consider que Ia fonnacinde profesionles constituye un de las funcionee demayor trascendencia cle la Universidatl. Redundantcsera intentar siquiera la justificacin de tan elevadastareas, toda vez que unnimemente se recooce que a

    i

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    5/23

    la Universidatl corresponcle la misin de formr traba-iaais dotattos de a competencia y de slida pre-aracin cientfica. Debe sealarse, eso si, que no hanialtado crticos de las labores docente-profesionales,i""irii"rao en diversos tonos y con una muy confusaarsumentacin que la Universidad debe desenvolverseli?u e intetteiencias o mediatizaciones profesiona-lizantes.--- l eeneral, la funcin docente-profesional. ocupaun luEai destacado Itre las labore universltana''it-?""1i"" l" l nti"luo ale catla Eacultacl contine-cJ;;.t; "'rr" o ms escuelas profesionales' quelos intesrantes de la.s Eacultades o Consejos Docentes"io =e" orofesores, que los docentes (profesores or-i"fo" v' eit"aordinahos) sean los nico "ciudada-;;;;;; i" rporacin universitaria, ya que slo ellospseen aerectro a participar en la eleccin de autorida'"-"un*io""" (dii"ectamlente, como ocurre en l Uni-versida-,l de Chile o indirectamente. como es e[ casoen Ia Universidad Tcnica del Estado); as se ex-ili"r, po" ltimo, que las universidades de Chile y Tc-hica del Estado tegan en conjunto ms de sesent-a es-cuelas con unos 16.000 alumnos y que en total lasuniversiclades chilenas cuenten alrededor de cien es-cuelas con 26.000 estudiantes.De manera general puede decirse -qrre en las.es-cuelas todo -inc-luso la enseanza de disciplinas cien-ific""- responde al deliberado propsito de Jormarnmfesionales -idneos: por todos los medios, se ha tra-Ldo de identificar al studiante con Bu profesin' In-i""io""fAaA definicla, encauz&miento profesional pre-i"t e"toi han sido los criterios preponde-rautes en lasescuelas. Y, en general, ellas tran rendrdo y nndenu"noi frutbs; el"nivel medio ale sus egresados es demuv buena cadad, lo que ha labrado eI prstigio m-teracional de nuestras universidades, especia[nenrc-U- ri"ersidacl de Chile; durante muchos aos,fo

    fue un gran centro intemacional aI que afluyeron j&'venes de diversas repblicas latinoamericanas, y, enforma continuada, egresaclos de sus aulas han presta-do y prestan meritorios servicios en otros pases deAmrica. Los comunistas nos sentimos orgullosos deestos rasgos positivos de la accin de las universidaclesnacionales.En los ltimos aos se ha analizado con ciertaminuciosidad el funcionamiento o, mejor dicho, la vidade las escuelas. Su crecimiento y multiplicacin han sus-citado algunos problemas derivados de la necesidad cledotarlas en buena forma. Se ha indagado acerca de losmedios para favorecer una formacin profesional so-bre bases ms sdamente cientficas y de evitar -aa vez- un fraccionamiento arbitrario de la enseanzade las ciencias y la multiplicacin de recurros huma-nos y materiales a los que corresponden funciones se-mejantes y a veces idnticas. Tambin se ha considera-do que el ingreso a una escuela supone una determina-cin vocacional definida, ura orientacin profesionalclara que, en proporcin relativamente alta, no presen-tan los jvenes que ingresan al primer ao de cual-quiera carrera; esto es sealado como factor fundamen-tal en los altos coeficientes de fracaso que registranlas escuelas entre el primero y el seguntlo aios. Final-mente, se estima que la profesionalizacin prevalecien-te en las escuelas va en desmedro de la slida culturaque debe poseer un profesional de rango universitario,implica especializacin temprana, lo que impide u obs-taculiza un formacin cultural amplia.3 . -Discusin en orno a la idea lo las Facultadeshsicos,Para obviar esoB inconvenientes y e la vez parereorganizar el trabajo docente, se han manejado di-versas frmulas; entre ellas, est le idea tle esteblecer

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    6/23

    Ias tr'acrltades Bsicas, esto eg, vastos cuerpos docen-tes dididos en tlepartamentos y aecciones, caile unode los cuales corresponda enseriar discipnas que -enl mismas- no son profesionales, per que onstitu-yen requerimiento indispensable para una decuadaformacin profesional. En tales facultaales, adems, sedesarrollara algunos programas ilestinatlos a elevarel nivel de cultura de quienes ingresan a la Uni-versidad.En un segundo plano, continuacin de las Facul-tades Bsicas, funcionaran las escuelas, cuya accinquedaa circunscrita estricta y exclusivamente a pro-fesionalizar mediate cursos y actividades especiales.A ellas llegaran universitarios que, sin apremios, hu-bieran podido medir sus fuerzas y aptitudes, controlarsu vocacin y poseer una cultura ms profunda, todoIo cual Ie proporcionara mayores elementos de juiciopara decidirse por la carrera que mejor acomodara asus preferencias y capaciclades, y en las que tendranmayores posibilidades de xito.Una or:ganizacin como Ia tlescrita --:-se indica-producira tambin ventajas econmicas, obviara ladispersin de recursos, la, duplicacin de servicios ypermitira ahorrar personal administrativo.Tericamente, el planteamiento expuesto parecemuy lgico, inobjetable, Ms an: resulta atractivo.Adems, recoge experiencias internacionales muy ex-tendidas. Sin embargo, para que l pueda prosperar, esindispensable que se cumplan algunos requisitos. Des-de luego, hay que revisar y reorganizar lntegralmentetodas las f'acultades y escuelas y reacondicionar susacvidades sobre otras bases. En seguudo trmino, se-ra preeiso modificar por completo todas las fonmas detrabajo imperantes, afinando con cuidado los planes yprogramas tanto de las escuelas profesionales como delas Facultades basicas, a fiu de que entre ellos existalas necesarias e ineludibles correlaciones y no se pro-72

    duzcan irremediables prdidas de tiempo que, en lti-ma instancia, podan conducir al alargamiento y portanto al encarecimiento de muchas carreras. En teriertrmino, sera indispenseble crear la ciudacl universita-ria o, por Io menos, grandes unidades que engloben latotalidad tlel quehacer de cada una tle las Fcultadesbsicas en que se ha pensado.En resumen, se trata de cambios de gran magni-tud, costosos, que se justifican slo si los males quedeiva de la existencia de las escuelas son irrep&ra-blesynohay otras medidas que pueclan ser adoptadas.Cabe entonces preguntarse si con los cambios cncebi-dos se podran cosechar mejores frutos que en la ac-tualidad, si son eficaces para corregir los defectos quehoy se sealan y si no darn origen a males peores quelos que se trata de subsanar. Porque, en verdad, ns-otros los comunistas, que propiciamos los cambios mssubstancialeg de la sociedad, no nos sentimos inclina-dos a innovar slo por el prurito de hacer innovaciones.Consideremos para la discusin algunos elementos deJUTCTO:1. La formacin profesional tiene un sello espec-fico; es una formacin tcnica de nivel superior, quese apoya en las ciencias, En la profesin, la ciencia nocabe en su integridad, esto es, eomo disciplina quetiene una problemtica definida, una metodologa espe-cill y muy singulares objetivos. Una profesin usa, noslo una, sino varias ciencias, en calidad de auxiliaresindispensables, de fun

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    7/23

    Planteada en estos trminos la relacin entre cien-cia y profesin, o mejor cho, entre enseanza e laciencia y un esquema de formacin profesional. ., es Do-sible pensar en -Facultades bsicas iue impartla coiro-cimientos cientficos comunes a personas qe van a se-guir caneras distiltas? Hasta- cierto siado. cuandoslo se trata de fundamentos, esto pued ocurrir: ne-ro, pasado un lmite, es indispensabie impartir un io-nocimiento cientifico en la forma v canfidad oue re-quiere cada profesin. De esto ltfuo se concluye quelas tr'acultades bsicas proyectadas deberan tenr dnamultitud_de curcos adaptados a las exigencias y nece-sidades de muy diversas escuelas: si s1a va a ser larealidad, no se divisa una ventaja neta Dara innovaren lo quc actualmente existe; y-si algun'a innovacincabe, ella consiste en etar que en las escuelas nro-fesionales se desarrolle un abrumador e inneces'ariocientifismo que slo distrae al alumno de la meta ouese h propuesto, cncatrce y diculta indebiilamente' laenseanza profesional.2. El estblecimiento de Facultades bsicas inde_pendien-tes de las escuelas profesionales, dara lugar auna_ infinidad de problemai prcticos, algunos d"e toscuales --{n su solucin- desvirtuaran il sentido deesas -Facultades o perturbaran a las escuclas profe-sionales.Por va de ejemplo, sealemos uno. Es obvio. ouecada escuela fijaria los requisitos de insreso. esto is.indicaa los cursos de cienias bsicas -v sus resrec-tivos programas- que tcndan que corpletar ftu-ros alumnos.. Cul seri en este caso el papel ale lasFacultades bsicas? Deberan facilitar los hdios oaraque se cumplieran las exigencias de las escuelas o -biendeberian ensear ciencias sin lo que se ha dado en lla_mar "meatizacin profesional', ? Si hace lo rimero.su funcin especfica carecera de sentido: si I secunido, estorbara seriamente las escuelas. Se puede re-ver, entonces, que Ia pctica, ese gran iriterio- de74

    verdad para nosotros los comunistas, tlesmentiria elvalor de una cohcepcin de la doceneia universitariacomo el que est implicatlo en la idea de las Fculta-des bsicas.3. Es poco probable que con Ia creacin de las Fa-cultades bsicas se resuelva el problema de la multipli-cidad de laboratorios, bibliotecas, etc. La vida cotidia-na nos dice que si esos servicios ya estn multiplicados,todava habra que hacerlo varias veces ms. Se sabeque una de las razones que obstaculiza la expansin tlela enseanza universitaria radica precisamente en laescasez de los recursos materiales. As, pues, multipl-quense, en buena hora, _ porque ello no constituye, dis-pendio, sino muy rcproductiva y necesaria inversin.No es muy verosmil, por otro lado, que tales F-cultades simplifiquen la burocracia, la administracin;al contrao, ya una experiencia -la de la Eacultad deFilosofa y Educacin- ensea que reformas como la

    proyectada aumentan en vez de disminuir los gastosadministrativos; en efecto, donde antes haba slo unInstituto Pedaggico con un director y una planta defuncionarios (secretario general, secrctarios, etc.), aho-ra hay cuatro establecimientos con categoria de escue-las (Instituto Pedaggico, Departamento Central deMatemticas y Ciencias Naturales, Departamento Cen-tral de Filosofa y Letras, Departamento Central deCiencias Sociales) cada uno de Ios cuales tiene un di-rector y su planta de altos funcionarios; alli los gas-tos -slo por concepto ile direccin -se han aumen-tado cuatro veces. Es absolutamente previsible pensarque algo semejante ocurrira con las Facultads b-sicag.4. Puede sea tribuida la causa de los fracasosde alumnos a su felta de atlecuada orientacin vocaeio-nal y profesional ? No hay investigaciones hechas so-bre la materia; no cabe, por tanto, clar respuesta afir-mativa o negativa. Sin embargo, parece ms o menos

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    8/23

    claro qre los fracasos en Ia Universidad no obedecen auna.sola, sino a un conjunto de causas, entre las c"Aespu-ede mencionarse Ia falta de adecuacin entre la en_s-eanza secundaria y universitaria, la escas ot""i;de personal agregado a la docencia oue avude a losalumnos a salvar esos desniveles. Ia -insuciencia lemedios de trabajo a disposicin de los alumnos, losproblemas econmico-sociales de los estudiantes, etc.No deja de ser altamente sigificativo el hecho ttL ueen la Escuela de Medicina, donde mediante un dobl vnguroso sistema de seleccin (bachillerato y examede admisin) slo se reciben los mejores "gr"r" -"iliceo, donde ta_proporcin de atumns por-."i" iJtnuy elevada (1 docente por cada 1,5 umnosl. onjeIos- gastos de docencia por alumno se aproximaron n1961 a los g 4.000.000 ontra un easto nromedio Iss.uperior_ a S 900.000 por alumno n tooi Ia "1r"._dad, y donde Ios estudiantes sienten con menor inten_sidad los. problemas econmico-social.", A -ib iiri-nos que ingresaron en 1952, 144 (elgg,B%) continubanormalmentc sus estudios en 1962; mientras tanto, laEscuela- de Periodismo, con un costo por alumno'de$ 500.000 anuates en 1961, sin ;o.fri;io;";;ie;i:gencas.de la Escucla de Medicjna, de 63 ingresados n1957, slo 24 (el 38,1%) terminaron sus es1udios. Conestos antcedentes, queda ms o menos evidenciadoque no slo es Ia falta de orientacin vocacionaf i u-sa de los fracasos en las escuelas. por otra pr"t", "ouedc sostenerse que la Universidad debe orieitar pro-fesionalmente a quienes ingresaron a sus aulas: est estarea del Liceo, que debe cumplirla a travs'de losservicios correspondientes; en este sentido. hav oueredoblar esfuerzos para que la enseanza media "puetacumplir satisfactoriament su cometido.5. Finalmente, pensamos que el profesional uni_versitario debe ser un hombre dbtado ae una culturaque Ie permita comprender su poca y Ia sociedad n?6

    que acta, estr desprovisto de las anteojeras que pro-duce una consagracin exclusiva a la especialidad, vi-brar con las grancles preocupaciones colectivas y tenerplena conciencia del papel socil que le correspondecumplir. La misin de fomar al hombre culto, icum-be primordialmente a la escuela secundaria, aunque enalguna medida -muy racional, por cierto-la Universdad tambin debe atenderla. Numerosos especialistasen cuestiones universitarias sealan que la Historia, laSociologa, la Economa, la F ilosofa y las Ciencias Po-lticas son las disciplinas ms apropiadas para conse-guir esos fines en los estudiantes de carreias cientfi-cas y que los estudiantes de carreras humnsticashabra que proporcionarles la oportunidad de poseercierta cultura cientfica mediante la enseaza de F-sica, Biologa y Qumica. No vemos, por lo dicho, queeste problema tenga algo que hacer con la idea de lasF acultades bsicas.

    Las ideas dadas a conocer como base de discusin,invo-lucrn una posicin. De hecho nos pronunciamosen favor de la conservacin de las escuelas profesiona-les. Estamos, adems, por su ampliacin y porque enellas se formen nuevos especialistas para -trbaar endistintas actividades nacioiales que hy se desairollansobre bases enteramente empricas. Eslimamos que laenseanza profesional debe considerar convenientbmen-te las necesidtles concretas de la profesin, esto es, deuna actividad que se ejercita en el campo de la pro-duccin -so_cial; por ello consideramos qu en la plaiifi-cacin de los estudios se tomen en cuenta las neicesida-des objetivas -actuales y previsiblemente futuras-del pais. Para esto, es de suma importancia el contac-to con los egresados y con los sectores de la sociedadque tienen responsabilidade8 y necesidades que hacerpresente. Nos pronunciamos en favor de la fusin dealgunas facultades para raciona,lizar mejor su trabajo.Impulsamos el estblecimiento de bari,ios universiia-

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    9/23

    rios en los cua-les se puedan coqcentrar escuelas afinesentre las que es factible establecer orgnicas fomasde coordinacin de labores. Finalmente, pensamos queseriamente debe irse considerando la posibilidad -deabreviar el tiempb que se destin& a l -formacin demuchos profesionales.4.Jrganizacin ilo lo ctedra.

    Las funciones docentes estn en manos de un per-sonal jerarquizado de la siguiente m&nera: profesoresordinarios (que son titulres de ctedra), profesoresaudliares y encargados de curso, jefes de trabajos yalrudantes de diversas categoras; tambin hay profe-sores extraordinarios y contratados.En general, nuestras universidades carecen de unaconveniente organizacin de las ctedras; stas, de he-cho, se confunden con un ramo o asignatura. aunoueellas cubran reas muy limitadas o fiagmeniarias 'clemateria; -no 6on eseasos, sino al contrrio, abundanlos catedrticos nombrados para sewir 3 6 horas declases. Como resultdo de esto, la enseanza carece devertebracin, la responsabilidad de los catedrticos noest al nivel de su investidura; sus verdaderas funcio-Ies aparecen menoscabadas, y las facultades aparecenhipertrofiadas; hey algunas que sobrepasan ls cienmiembros y otras, en un plazo muy breve, podrn ex-ceder de los.doscientos; hay asi una verdadera infla-cin de catedrticos que arnenaza con a.lcanzar nivelesimpresionantes.Tal situacin de frondosidad, va en desmedro dela seriedad de la docencia, del carcter esencial queella debe tener y perturba el desarrollo de la carrerauniversitaa.Propiciamos una reforma integral en este sistema;concebimos la ctedra como una institucin universi-taria fundamental, ms amplia, ms profunde y de

    ?E

    mayor prestancia que lo que es actualmente. En nues-tro concepto -y decimos esto de una manera general-a ella le corresponde centralizar la enseanza de unascipna -terica o prctica- completa; su compo-sicin, partiendo del profesor titular, llega en formaescaJonada hasta el ayudante; todos los miembros deella, forman un equipo de estuclio y de trabajo, queacta conforme a planes y programas cuialadosamen-te establecidos y que tiene en el catetico a un di-rector experimentado eapaz de influir positivamenteen la formacin acadmica, en el desarrollo cientfico yen Ia eficiencia docente de quienes lo secundan. El ca-tedrtieo no es slo profesor de uno o varios cursos,sino gua de su equipo; con ello, cumple una funcindocente de muy alta jerarqua y de gran responsabi-lidad. La ctedra adquiere as su verdadera dimensiny desempea -en alto grado- la funcin formativaque le es inherente.Si se reconstruye la ctedra conforme a este cri-terio, queda expelito el camino para la carrera en ladocencia universitaria; partiendo de su punto ms ba-jo, el ascenso cle un nivel a otro debe obtenerse a tra-vs de trabajos especiales, rendicin de exmenes y de-mostracin de eficieneia en las labores docentes; losayudantes, dentro de este sistema, forman un gruposeleccionado de estutliantes a quienes se concede laoportunidad de avanzar hacia niveles ms elevados dela docencia universitaria o de la investigacin cientfi-ca o de anbos a la vez. En los niveles superiores delpersonal de la ctedra, opera el mismo criterio de exi-gencia, aunque ms intenso a medida que las respon-sabilidades aumentan. El caterlrtico es culminacinabsoluta de una carrera, la que debe estar complemen-tada con estudios especiales en el pas o en el extran-jero y con investigaciones cientficas originales o tra-bajos de tlivulgacin de alta calidad.Conviene, y es necesario, que los miembros cle unactedra, destle Jefe de Trabajos a categoras superio-

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    10/23

    res, tengan nombrmientos de dedicacin exclusiva, seaen labores docentes, o docentes y de investigacin a lavez. Complemento de 1o expuesto, es el principio tlela provisin a prueb& de los cargos para ejercer docen-cia y el establecimiento inmediato del anlisis crticode lae Iebores realizadas por los profesores y sru au-xiliares en el curso de cada ao. Respecto de 1o pri-mero, aparece altamente aconsejable la creacin clemecanismos en virtud de los cuales el primer nombra-miento de un profesor sea hecho en una especie omodalidad de interinato o contrato con duracin nomayor de cinco aos, al trmino de Ios cuales -si sutrabajo es de calidad y ha producido buenos resulta-dos- se renovara este nombramiento por igual e-rodo, para -en seguida- darle la propiedad del em-pleo; este sistema permitira a la Universidad probarla efectiva idoneidad de quienes aspiran a clesempearsus ms altas y delicadas funciones y garantizaa lapermanencia en las ctedras de un personal que ha i-ilo objeto de severa seleccin. En cuanto a lo segundo,estimamos que en toda la Universidad clebe introdu-ci4se -desde ahora mismo- la prctica de examen cr-tico anual de la actividad docente; es decir, al finali-zar por completo un curso, los alumnos junto con elprofesor y sus auxiliares, estudian todos los aspectoscle la enseanza que fue impartida, sealndose tatosus deficiencias y limitaciones como sus mritos y bon-dades; semejante balance, realizado en un plano clemxima seriedad acadmica y regulado euidadosamen-te, producira indudables beneficios y contribuiria muypositiva y directamente a mejorar el nivel de la laborde la Universidad.Con la adopcin de medidas como las expuests,la docencia universitaria poda atlquirir una ms altacalidad y un myor prestigio, Con ellas se evitaranIos perniciosos favoritismos, las metericas e incom-prensibles carreras de algunos afortuqados, las funes-to

    tas improvisaciones y, adems, queclara resuelto ensu raz un problema difcil dc encalar: el de los omfe-sores incompetentes. Con ellas, adems, Ia ensehanzasuperior se vitalizara substancialmente. sanara con-sistencia e incluso abrira posibilidades priformas mu-cho rn_s activas de trabajo y para ua atencin msesmerada de los a.lumnos.Facto fundamental en esta arquitectura es elotorgamiento a todos los componente - de la docenciuniversitaria de rentas compatibles con la importan-cjq y responsabilidait de sus funciones. Tale - rentasdeben ser establecidas sobre la base de esca.las regu-lares y unifo.nes, deben eliminar los tratamientos s-criminatorios que actualmente existen y que hacenque _en .algunas facultades haya cerca d veinte valo-res distintos para Ia hora de lase, lo que provoca n-civos y desmoralizadores efectos.En relacin on las rentas del personal universi-tario, es urgentsimo que ellas sean -reajustaclas.5. El estuiliante universitario.Elemento fundamental en la docencia univerxita-ria y objeto bsico de ella, es el estuante. El parti-do Comunista piensa que la valoracin del estudiantehay que exaltarla al mximo en la labor de la Univer-sidad, mediante la adopcin de todas las medidas ouefaciliten su desarrollo. Despus de todo, son el rin'ci-pal vnculo de proyeccin -de la Univeisiclacl ha'cia lasociedad y- hacia el futuro, representan potencialidadesnuevas a las guales es preciso transmitii el legado dela cultura a fin de que el acervo social se enliquezcacada dia ms.En relacin con los estudiantes, hay una cantialadde serios .y _variados problemas que es freciso consiale-rar en estudios ms minuciosos; nos limitaremos a en_focar algunos, los que nos parecen ms signifiativos.

    II

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    11/23

    6. IIay que aumentar la poblacin universit&ria"La poblacin univexitaria est compuesta de unos26.000 jvenes, de los cua.les 16.000 son de las univer-

    sidades del Elstado y alrededor de 10.000 de las pri-vadas.Esta cantidad representa alredeclor del 2 por cien-to de la poblacin escolar y poco ms o menos el 0,3%dp la poblacin total del pais.La experiencia internacional indica que una nacin,para atender slo medianamente las necesidailes de suconservacin y lento desarrollo debe tener en la ense-anza superior un porcentje que oscile entre el 0,5 yel 0,7/o de su poblacin; el porcentaje ptimo parauna nacin tle alto tlesarrollo es, en la actualidad, en-tre eI 0,75 y el 10/o; estos coeficientes tienden a au-mentar; le Unin Sovitic, con sus 2.500.000 universi-tarios, ya excede el l% y ecabeza a todas las na-ciones en cuarto a poblacin universitaria se refiere.Si para Chile, nos quedamos con los primeros deesos coeficientes (0,5 y 0,75) en estos momentos nues-tras universidatles deberan tener entre 40.000 y 60.000estudiantes. Nuestro anhelo de comunistas es llegara un desarrollo nacional impetuoso, motivo por el cualestimamos que necesitaramos contar ahora mismo con80.000 alumnog como mlnimo en la enseanza superior.S1o tenemos 26.000Los datos, muy elocuentes, hablan por sl mismos,Pensemos que nuestra poblacin aumenta, que lasnecesidades colectivas demandan soluciones tle ao ena,o.7. Chlle neceeite mis profeeionales.La societlad chilena enJrenta problemas de extre-mada gravedad. La existeucia fsica de muy altos por-eentajes de su poblacin est amenazada por la habi-

    a2

    tacin deficiente, por la escasez de vestuario. Dor lasubalimentacin, por la falt de clnicas, hospiitales.casas de atencin de emergencia, casas de repos, etc.jnuestras riquezas naturales, insuficientement exnlota-das, no entrega:r los elementos que la sociedad rquie-le pa_r su conservacin y progreso; decenas de milesde nlnos y muchos centenares de miles de adultos. oer-manecen carentes de estmulos culturales valiosos oueles permitan dar sentido a sus existencias y ser fac'to-res ms nmicos en el desarrollo de la nacin. Esurgente salvar estos dramticos problemas a trvs deun welco revolucionario; las estructuras tradiciona.lesaunque adonosen sus ya corrodas exterioridades conseudo reformas, han hecho crisis, estn empantanadasen su propia impotencia.Tal r'elco no es ni puede ser slo obra de los tec-nicos, de los profesionales o de Ios universitarios; tie-le que ser esencialmente fruto de la accin organiza-da, de la-Iucha dll pueblo por establecer un rEgimenpopula_r. Y ese rgimen, para ser fecundo, movizartodos los recursgs de que dispone el pas y crear otrosnuevos a fin de labrar el bienestar yla flicidad de to-dos los chilenos. Para ello, el paJ necesitar muchosmiles de profesionales, de tcnicos de alto v medio ni-vel, de hombres de ciencia y uuiversitarioslEl Partido Comunieta afirma que Chile necesitaurgentemente que nuevos y ms nurierosos continsn-tes de trabgiadores cientficos se incorporen _dsdeya- a la vida activa, como una maneri de dignonerde elementos humanos calificados que coadwven'a laelevacin de los niveles econmicod, socialds y cultu:rales de la nacin.Por consiguiente, estima que desde ahora hay queco.rregir serias deficiencias y uperar muy negatias'ii.Ilufacrones.. Corresponde a la Universidad -y con esta prh,bra designamos a los centros de enieanza euporkrr

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    12/23

    en su conjunto- recibir en sus aulas a todos los jve-nes que egresen de la enseanza media: liceos, escue-las tcnicas e industriales. Y con esto no se dice mucho.En 1959, haba 11.280 jvenes en sexto ao de hu-manidades; de stos, ?.537 postularon al bachilleratoen las dos temporadas de 1960 y slo 4.415 obtuvieronaprobacin en esa prueba; luego, de esta cantidad,2.302 pudieron ingresar a la Universidad.Esto significa que en 1960 quedaron fuera de laenseanza superior por lo menos 5.235 jvenes que ob-tuvieron su licencia secundaria a fines de 1959; en laenseanza tcnicoprofesional ocurri algo semejante ycon rasgos mucho ms abultados todava.Tal hecho implica desperdicio de potencialidades,sigrrifica fiustracin para miles de jvenes y esterili-dad de sacrificios familiares y esfuerzos sociales. EnChile no es fcil avanzar por el camino del sistema edu-cacional y llegar hasta el trmino de la enseanza me-dia; a 1o largo de un proceso selectivo en que intervie-nen mil factores distintos de carcter extra-escolar v enel que prevalecen con gran fuerza factores econniico-sociales, slo una nfima minora culmina su ensean-za media.8.-Ampliemos la Universiilad,Pues bien, si considera,rnos las apremiantes necesi-dades colectivas, debemos aceptar que ingresen a la en-seanza superior todos los que pudieron egresar de laenseanza media; no son muchos, sino por el contrario,pocos, si se toma en cuenta que debermos tener porlo menos entre 40.000 y 60.000 estudiantes universi-tarios. Todava, con la admisin de toclos los egresadosde los colegios medios quedaremos muy por debajo denuestras necesidades. Se hace entonces indispensableampliar y perfeccionar todo el sistema educacional, pa-ra que mayores contingentes pueclan arribar a nues-tras ms altas casas ile estutlio.

    8{

    Puede objetarse; 1.-La capacidad de la Univer-sidad est limitada, no puede abrirse a nuevos gru-pos humanos. No discutimos que est limitada, inoque ms bien, reconocemos que existen limitacionesimpuestas a travs de restricciones eeonmieas; sos-tenemos que es preciso ampliar Ia Universidad, actuary luchar para que las limitaciones desaparezcan y lasaulas universitarias puedan recibir a quienes el- nasnecesita que reciba; si esto no se hac. la Univrsdad n_o podr cumplir su funcin social. Sostenemos,adems, que la Universidad puede y debe trazar pla-nes de realizacin inmediata que le permitan aprve-char al mximo los medios de que aetualment dis-pone.Los locales universitarios -laboratorios, biblio-tecas, sa.las de clase, etc.- permanecen cerrados oinactivos ms o menos desde el 15 de diciembre has-ta el 15 de marzo; otro tarto ocurre en el mes dejulio (vacaciones de invierno); son cuatro preciososmeses, el tercio de un ao, durante Ios cuales lascuantiosas inversiones universitarias permanecen impro-ductivas, Pues bien, que se aproveche ese tiempo y sele haga producir. Por otra parte, a partir de las 18 ho-ras poco ms o menos, las escuela.s universitarias em-piezan a quedar vacas. Estimamos que es posible apro-vecharlas de 7 a 11 de Ia noche; son 4 horas cada da,24 a la semana, 1.248 desde enero a diciembre; es de:eir casi tatas horas como el horario medio normal deun curso cualquiera de la Universidtl. Surge as otromargen de ese tiempo que puede servir para ampliarla capacidad de servicio universitario.Consideramos que la Universidcl debe estar abier-ta los 12 meseg del ao y desde las 8 de la maanahasta las 11 de la oche. Tendremos as un tiempo mslargo para conseguir que los medios con que conta.rrosrindan lo que el pas reclama. Lo que se propone noes utpico ni estrafalario; pases como la Uni Sovi-

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    13/23

    tica o los Estados Unidos, sin Ias dramticas urgen.cias uuestras y sin la escasez ale recursos que pade-cemos, mantienen en trbejo sus Universidades vir-tualmente a lo- largo de toclo eI ao y toclo el da. Aquen Chile, algo -extremadamente poco- se ha hechoen este sentido; desde hce pocos aios funciona uncurso vespertino pra formar profesores de Matemti-cas; este cutso no estr tota.lnente integrado a la Fa-cultad, ya que no es extensin orgnica de la Seccinde Matemticas; en la Universidad Tcnica del Estacloexiste una serie de actividades en Ios grados de tecni-cos y de oficios de carcter vespertino. El funcion-miento y resultado de estas actividades demuestra quees factible y puede fundirse mpamente el trabajouniversitario en tiempo distinto del habitual.2.-Puede sostenerse que la Universidatl no recibea todos los que egresan de la enseanza media por-que ellos no poseen una preparacin previa suficientepara realizar estudios superiores. La objecin tiene, in-dudablemente, fundmento. Pero tmbin es un hechoque cualquiera sea el nivel que presentan los egresa-dos de educacin secundaria, l es el ms alto que po-demos pretetrder en Chile, toda vez que representa elnivel alcanzatlo por la nfima minora que pudo llegarhasta el ltimo curso de enseanza media y obteneraprobacin. Cabe inclicar, adems, que los niveles deidoneidad para ingresr a la enseanza superior sonrelativos, ya que varian de un pas a otro y -dentroe un mismo pas- cle una Universitlarl a otra y hastade una escuela a otra; se sebe de jvenes que no pu-dieron ingresr a la Universidad de Chile y Io hicie-ron, en cambio, en la Catlica, o de quienes no pudie-ron estudiar Medicina, pero entraron a Dentstica oPedagogia. Por ltimo, conviene recordar lo ya expues-to ntes: el pas reclama urgentemente nuevos profe'sionales, hay un imperativo sociel del que no es posibledesentendeme.

    a6

    En estas contliciones, establecer siste.mas de selec-cin y limitar matr{cul8s es atisocie, es irljusto y esactuar dando las espaltlas a la realidad' Con criteriorealista y con profundo sentido pedaggico y social, lasuniversidades debeD tomar a los egtesados de la ense-anza media tales como son y desplegar el mximo deesfuerzos para conducir a esos jvenes hasta los nive-les de formacin cientfico-profesional que se conside-ren los mnimos aceptables para que el profesional pue-da desenvolverse con eficiencia. Si hacemos esto y sisimultneamente luchamos porque la enseanze mealiase perfeccione, en un tiempo muy breve poclrn alcan-zarse los grados de idoneidad que los espritus ms exi-gentes reclaman. Preciso es tomar -en cuenta que la em-presa universitaris entraa un desaJo, es el desafo aformar nueva gente y pierde eI carcter de ta], cuandosu labor se reatringe a gente cuya formacin generales bastante adelantade; recurdeee que siempre es msmeritoria la tarea del labriego que trabaja en suelosescarpados y sin desmontar, que l faena clel que arey siembra en tierras preparada por aus atepasados;que en nuestras universidades impere el espritu delIbriego que es pionero, tlel maestro que acepta el reto.Pensemos que Chile est en situacin de emergen-cia; necesita ulmentar varias veces Ia cantidatl tle susprofesionales; por lo menos, hsy que duplicar y tal vezlriplicr el nmero de mcos, dentistas, enfemeras ymtronas, porque las cantidades que ahora existen 6onabsolutameite lnsuficientes pa proteger la existenciade nios, mujeres y hombres; hay que producir mBsi-vamehte casi, ingenieros de muy diversas especialida-des, arqtectos, gelogos, agrnomog, qumicor' ge'grafos, conomistas, ingenieros forestales, bilogos conistintas especialialaates, ete., para impulsar el desarro'llo material. y ms intens explotacin y el mejoraprovechamiento de las riqueza.s naturales; hay quemultiplicar la cantidtl de profesores ile engeanza me-

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    14/23

    IIi

    dia, de mrlsicos, artistas, expertos en educacin fisica,etc., a fin de que la poblacin puetla gozar los bienesde l cultura sin obstculos i limitaciones tle ningunaespecie.Ate estas necesidades, hay que obrar con preste-za, udacia y alinarnismo y sin prevenciones ni aejospre]urcros.S.-Podria decirse que en muchos sqmpos hay pl'tora profesional; hay arquitectos, ecouomistas, profe-sores de divemas especialidades, msicos, etc., que notienen qu hacer o que se desempean en funcionesabsolutamente -reidas con el entrenamiento dquirido.Rechazamos con energia l afirmacin de que existetal pltora; Ios hechos nos indican justameate lo con-trario: faltar profesionales. Lo que ocurre es que unsistema econmico-social defectuoso, estagnado, que nopuede crecer porque es impotente para hacerlo, no slodesperdicia cuantiosos recursos materiales, sino tam-

    bin deterioa y no aprovecha muy valiosos recursoshumalos; vivimos un rgimen incapaz de aprovecharIas fuerzas productivas existentes y ms incapaz toda-a de multiplicarlas. Hay adems una contradiccinflagrante entre necesidades objetivas de la sociedad yel nivel en que se encuentra sus fuerzas productivashumanas; un ejemplo: hay en Chile alrededor de 1.500arquitectos; pues. en el pas faltan 400.000 viviendas,centenares de locales escolares, hospitales, cinicas, lu-gares de rcreo, etc.; para ello se necesitan a lo menos7.000 arquitectos; y, sin embrgo, alora -slo con los1.500-- hay cierta pltora; y lo mismo puede decirsede ingenieros, profesores, etc.Justamente en hechos como ste rdica l ece-sidad de cambios autnticamente revolucionarios en Iasociedad chileua; slo asl, Ias fuerzas productivasactuales se liberarm de las amarras que las oprimen,encontrarn plena ocuparein y, lo que es ms impor-tante, ser preciso crear otras ouevas.

    8t

    9.-Los Colegios [Inivercitados Rcgionales,Hay que dejar constancia de que en los ltimosaos han surgido algunas iniciativaf que tienden a a-

    pliar Ias posibilidades de enseanz superior: entreellas, Ia ms destacada consiste en Ia creaiin v eI for-talecimiento de los Colegios Universitarios Rgionatessurgidos de la necesdad de abrir nuevos establecimien-tos de formacin profesional; los colegios universita-rios representan, adems, una plausible tentativa dehacer que la Universidad de Chile sea efectivamente loque su nombre inca; tambin constituye un esfuerzodestinado a contener lo que se ba dado en llamar el"callampismo universitario" fomentado por elementosreaecionarios del pas; as fue como eI primer colegiosurgi en Temuco, como respuesta a la ireacin de-laUniversidad de la Frontera, auspiciada por elementosclericales y el obispo de Temuco en 1959.Los Colegios Universitarios son tambin valiosos,porque rompen los eriterios de seleccin que han im-perado tradicionalmente en la Universidad. ya que, paraingresar a ellos, basta con estar en posesin de la licen-cia secundaria.Sin embargo, hemos constatado que tanto en suorganizacin como en su orientacin, Ios Colegios Uni-versitarios adolecen de graves defectos que ser nece-sario subsanar con rapidez. En lo docente, derivan delescaso ajuste que tienen con el resto de ias estructu-ras universitarias y con el alto gratlo de autonomaque poseen en materias administrativas y clocentes.Pensamos que estos establecimientos deben ser conce-

    bidos rigurosamente como "seccioues" o "sucursates" dela Universidad de Chile en provincias. Por tanto, de-be estar situados exctamente en eI mismo rango enque estn las escuelas universitariae que funcionan enSantiago o en Valparaso. Sus labores docentes, eu ex-

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    15/23

    tremo vaiadas y flexibles, deben tender a los siguien-tes objetivos:1. Cumplir los plaues de estudio y los progra.rrasde uno o dos aos de las escuelas que forman profe-sionales de Ios que ms necesita el pas. Al trminode este breve ciclo, los jvenes poda4 continuar susestudios en los cursos superiores que tales escuelasmantienen en Santiago o Vaiparaso. Pra estos efec-tos, las Facultades tendria.r la tuicin superior de laenseanza que se imparte en el campo que leo atae.2. Desarrollar actividades profesionales nuevasque, con ventaja, puedan formar cuadros profesiona-les llamados a atende necesidacles especficas y ur-gentes de la zona en que estn ubicados, Cuidadosa-mente planificadas, estas actividades deben estar co-nectadas con las Facultades que correspondan. S1o asise evitar que los colegios desarrollen trabajos malconcebidos, errneamente fundados v an de discutiblevalor social, como los que se han lievado adelante enlos ltimos aos, con perjuicio para alumnos y desme-dro para la Universidad.En muchos casos, cabra coordinar las labores delos colegios con las de la Universidad Tcnica del Es-tado, sobre toclo cuando se trata de formar profesio-nales especialistas en funciones tecnolgicas,Creemos, pues, que los Colegios deben estar estre-chamente integrdos a todo el resto de la estructurauniversitaria, ya que de otro modo, sern un nueyo fa-tor de confusin en el ya confuso esquema organiza-tivo, funcional y de objetivos de la Universidad. Tam-bin pensamos que los colegios no pueden ser activida-des universitarias tle segunda categora, destinadas aformar profesionales de segunda clase. En nuestro con-cepto, como ya. lo hemos indicado, deben ser escuelas

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    16/23

    vrsitarios, que hasta es en Washington donde se haestado decidieutlo en qu puntos del pas deben insta-larse establecimientos de este tipo; a mediados de 1961,un cable procedente de los Elstados Unidos dio cuentaque se proyectaba crear un Colegio en Talca; justa-mente un ao despus, en 1962, surgi en esa ciudadun "espontneo" clamor pidiendo que tal Colegio fuerainstalado, y al acto en que se formalizaron las accio-nes previas, concurri un destacado personero norte-americano enviado por un organismo de su pas; hacealgunos meses, otro cable de I ashington informabade la posible creacin de un Colegio en la eomuna deSan Miguel; pues, en la actualidad, se estn haciendolos trmites para materializar el proyecto en esa co-muna o en otro sector proletario de Santiago. (Des-pus de ledo este informe en la Asamblea de Univer-sitarios Comunistas, la prensa ha informado que laUniversidad de Chile decidi la creacin de un Colegioen Los Cerrillos).Segn explica eI profesor Francis M. Rogers, en suobra "La Educacin Superior cn los Estados Unidos",el objeto de un College es "preparar para la vida",frmula muy vaga que puede decir mucho, pero que-en verdad- no dice nada; y eso es el College, unaentidad que no es rigurosamente univeNitaria y que,por s misma, constituye un exponente de la esterili-dad de gran parte de la educacin superior norteame-rieana; en efecto, explica el profesor Rogers: "Para elestudiante que deja un colegio como ste con el certi-ficado de Baehiller en Artes y que vuelve a su pueblopara secundar a su padre en los negocios, su educa-cin es a menudo suficiente. Pero supongamos que elestudiante quiere ingresar a una escuela de artes yciencias o a una Facultad de Medicina. Desde el pun-to de vista de la f,'acultad, a menudo carece el estu-diate de la suficiente preparacin".Pues bien, a este University College, que slo im-s2

    parte un remedo de educacin superior y que slo dael grado de Bachiller, personeros del imperialismo yan-qui -norteamericanos y, desgraciadameute, algunoschilenos- han aadido ciertas funciones fijatlas porentidades norteamericanas.Y con todos estos ingredientes extraos y mal asi-milados, se han constitudo los University Colleges dela Universidad de Chile. Para que la copia sea com-pleta, incluso en estos Colegios se estableci un siste-ma de computacin del trabajo de los alumnos, seme-jante al que se utiliza en los Estados Unidos; adems,ellos -lo mismo que sus congneres norteamericanos-otorgan el ttulo de Bachiller al trmino de dos aosde estudio. Como se ve, slo falta que la enseanza seimparta en ingls y que sean reconocidos como filia-les de algunas universidades norteamericanas para quelos Colegios Universitarios de Chile sean una extensinde ia parte ms pobre del sistema de educacin supe-rior de los Estados Unidos; por lo dems no es absr-do pensar en esto, si se considera que ya la Univer-sidad de los Andes, en Colombia, presenta estos ras-gos.Es necesario indicar que los promotores norteame-ricnos de los Colegios Universitarios y tambin algu-nos chilenos -entre los cuales hay alguien que tieneuna larga trayectoria de acciones tendientes a la nor-teamericanizacin Iisa y llana de nuestro sistema edu-eacional- consta,ntemente formulan crticas al tradi-ciotralismo dominante en nuestras universidades y, delmismo modo que hacen propaganda a las "reformasestructurales" propiciadas por la Alianza para el Pro-greso, se pronuncian en favor de la educacin univer-sitaria para jvenes de ogen popular; y sabemosmuy bien los siniestros objetivos que se ocultan trasestas justas consignas.Los comuniqtas pensamos que urge impulsar eldesaffollo de los Colegios Universitarios; pero ellos de-ben ser expresin del orgnico crecimiento ile nuestra

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    17/23

    principal Universidad y funcionar para satisfacer cla-ras necesidades nacionales; lo que es ms importante,su orientacin euperior y sus fines esenciales deben serfijados por chilenos que acten sin concomitancias nivinculaciones de ninguna especie con agencias del im-perialismo norteamericano.En nuestra caJidad de comunistas, reiterarnos queChile tiene que preseryar intransigentemente su inde-Rendencia cultural, por lo que denunciamos la peligro-sidad de e6tas indebidas intromisiones forneas en em-presas universitarias cuya existencia se encuentra con-dicionada -en lo principal- por profundos anhelosnacionales y populares.l0.-Actividades en provincias de las Univesidadesde Chile y Tcnce ilel Estado.

    Otrs iniciativas de expansin de la enseanz uni-veiteria que ya hr adquiriclo bastante consistenciason las escuela que mantiene la Universidad Tcnicadel Estado en vaas provincias y tambin el ncieode Ia Universidad de Chile en Valparalso; ste, por sumagnitud y por sus posibilidades de mayor crecimien-to, constituye -de hecho- una Universidad provin-cial cuyo prestigio ya est bien asentado y e aere-cienta cad da ms. Menor magnitud, peo no menorsigtificacin poseen las escuelas provinciales de la Uni-versidad Tcnica del Estado.El Partido Comunista estima que aI Centro y a lasescuelas mencionados hay que dotarlos del mximo derecuros humanos y materia.Ie par que cumplan ple-narente con los objetivos que se tuvierou a la vietacon su establecimiento. Estima, adems, que es nece-sario brindarles los medios para que puedn diversifi-car sus actividades y stisfacr asi con eficiencia lasaspiraciones y necesidades culturales y econmicas delas zona. en que estn ubicada.

    94

    En cuato al Centro de la Lfrriversidad de Chileen Valparaso, estimamos que ya estn dadas las pre-misag para considerarla un orgaligmo autnomo, conla calidad de filial de la Universidad de Chile; con ello.le Universidad de Chile facilitar de manera eficaz eurlescentalizacin y, & la vez, perolitir{a aI Centro deValparaeo impulsar nuevas iniciativa, para, su degeu-volvimiento,12 . -El problema ile l oscasa sulrolvivelcijB aos,il-mico.

    Ultimame4te se ha dado q conocer datos estads-ticos relativos e la supereivencia y prdida del alum-nado de I& eDseanza superior en Chile. Los datos co-rrespondientes se refieren a las Universidades de Chile,de Concepcin y CatIicas cle Santiago y Valparaiso.Un estudio de las cifras all compiladas, revelasituaciones alarmantes. En 1959, ingresaron al primero de las universidades menciooadas, 4,353 alumnos;de stos el 54,9%, es decir,2.720, fracasro err susestudios y debieron abandonarlos en su desarrollo. Elxa-minemos I situacin en la Universidad de Chile; allla prdida fue de 1.218 alumnos, eslo es, el 48,47o dequienes iniciaron sus esfudios; la forma como se pro-dujo este fracaso a travs de cinco aos fue la si-guiente:

    1er. ao2a3er- "4c y otros817zil7324

    Para apreciar Ia gravedad de esta situacin, hayque tener a la vista los siguientes datos: l.-Cadaalumno cuesta a la Univesiclad, slo en gastos de do-cencia, un promedio cercano a S 1.000.000 a\ a;.oi 2.-

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    18/23

    Cada alumno cuesta a la socieclad en gastos de mante-nimiento (vivienda, vestuario, alimentcin, etc.) alre-dedor de $ 600.000 anuale. De esto se infiere que slo1tl generacin tle jvenes fracasados represenl a IaUniversidad una prdida neta ascendente i la cifra de$ 1.644.000.000 y a la sociedad un minimo de 624 mi[o-nes de pesos. En total, hubo un desperdicio de recur-sos ascendente a $ 2.268.000.000 como mnimo. Agr-g9lse a esto, las expectativas frustradas y las pofen-cialidades humanas malogradas. Sirva para apreiar lamagnitud del fenmeno que analizams, el -hecho deque en los centros universitarios ms avanzados, entreel 85/ -y et 90% de los alumnos que ingresan otienensu titulo.En la Universidad Tcnica del Estado ocurre alsoanlogo; un estudio hecho por el Oepartameni e i'"1vestigacin y Orientacin piofesional'y Educacional deesa Univesidad, revela que en el grado tcnico se re-gistra una prdida del 48/e y en la Escuela de Inge-nier-os- fndustriales. en_tre priniero y tercer aos, ya saprdida alcanzaba al 75V0.Cules son las causas determinantes de tal esta-do de cosas? Desgraciadamente no han sido precisa-d.as, agnqu-e- algunos elementos de juicio permiten iu-sinuarlas, Veamos algunos:a) Bajo nivel del alumnado.-En general, como con-secuencia del deterioro creciente de todo el sistema edu-cacional, de la existencia de une multitud de estmulossociales negativos- que presionan sobre la juventud yde la desorientacin que produce una estruclura socitprofundamente defectuosa, altos porcentajes cle jve-nes se someten aJ principio del menor esfuerzo o 'sim-plemente ro han poilido adquirir una preparacin b-sica suficiente para ajustarse a los nivrele de exiEen-eia que actualmente imperan en la Univereidad. -Puede sostenerse que nuestra juveutud es vfctimade la situacin econmico-social catica que prevalece96

    en el pas, lo que le impide poseer los conocimientos.los hbitos y las tcnicas de trabajo y hasta los idea-les y aspiraciones que son indispensa6les D&ra un tra-bajo intelectual intenso, sistemtico y de n nivel mselevado.Quedan establecidos dos hechos: quienes llsan ala Universidad, carecen de formacin idecuacla;-quie-nes egresan de la escuela media en tales concliciones,no son responsables, sino vctims de los problemas quelos aquejan.b) Nivel relativarnente alto cle exigencias universi-tarias.-Las universiclades, guiadas por el necesario yplausible propsito de elevar la calidad de sus egresa-dos, han establecido niveles de exigencia que son rela-tivamente altos, que no se acomod.an exactamente a larealidad objetiva que presentan los estudiantes que in-gresan a sus aulas.c) Desequilibrio entre el nivel de los alumnos y lasex=rgencias unliversitarias.-De los hechos enunciadoi, seciesprende que hay un desajuste entre e_l nivel de losalumnos que ingresan a la Universidad y el nivel deexigencas que sta tiene. Con esto queda enunciada lacausa fundamental del fenmeno que se examina.d) Escasa dotacin de personal docente en la Uni-versidad. En general, en la Universidad la proporcinentre docentes y estudiantes es baja, lo que significaque la Universidad no puede realizar un esfuerzo acti-vo y sistemtico para procurar el ajuste de los estu-ljantes al trabajo universitario y para ayudarlos efec-tivamente a salvar sus deficiencias. En algunas Fa-cultades, comg Medicina, pon ejemplo, se lia logradoque esa proporcin sea bastante elevada; ello explica.en.gran parte, el xito de la enseanza profesionai qualli se imparte.e) Defectuosas formas de trabajo docente.-Es muvcorriente que en la Universidad el personal docentcarezca del dominio de adecuadas tcnicas pedaggicas,

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    19/23

    con lo oue su saber -que en muchos casos es batan-ie elevo- no se comunica con facilidad a los estu-iliantes. Es tambin muy frecuente que la funcin deios avudantes, perdiendo su autntico y primordia-l sen-tido. ouetle redcida a la de seversimos encargados dehacer'las intrrogaciones, en vez de ser iustamente er;;rb que su -a.1-estucliante en su trabajo -v l9 aYu-d, suDerar sus derlclenclas o a salvar los obstculos;;"- #i;-;;;Atan: a este respecto, cabe decir quc.-i.ruaante es tal con respecto aI a'lumno y no con res-i'".i'",-t-'"i"i.. e" *v corriente' por otra .parte'Xi""'lli"i'ii ot"nt" t"r"s, su principhl expresi.n eni. "orrt"""nc que dicta el profesor y en el contTol queiercen los apdantes; esto fomenta la paslvld&d oel;i;;; ;-lr. "t tina cle la enseanza. En generaJ' los;;;;;rd. no disponen de tiempo ni de las condicronesffr1";;; ,rcu"thr" para convivir ms estrechamente;ffi";;;il";-"titi"la" sus intereses acadmicos -o"irJ"i"r"l"",-"tnder a sus consultas, etc'; as' en la;;;iAili"-is escuelas, los profesores hasta care-Ion ale una Deouea oficina para cumplir con los treoe-""J oue son'iflrerentes a su cargo' Es un hecho com-i'iitr. " ir'"-"-las - mencionacls deficiencias radica;;;;" factores muy decisivos de los fracasos es-tuantiles.f) Inatlecuatlas concliciones materiales de -las --es-"""u,-lllri""* isuetas' quiz la mayor parte de ellas'rece de las ms mnimas condiciones matenales p-ara;;.t; que -los studiantes puedan progresar' Mu-chas -veces-los laboratorios son -estrechos y.estan maldotados. las bibliotecas son incmodas por 10- gen-erar'estn inadecuailamente instalada8 y desprovlstas de. lanecesaria cantidad de obras de consulta; no exEtenconvenientes alas tle estuo, etc'--ri-f*i"t"r"i" de errneos conceptos respecto cle lafuicin docente universitaria.-En mucbos circulo unrversitarios prevalecen muy errneos conceptos' Asl se08

    IIIII

    'iiI

    suele estimar que la Universiclad debe ser eminentemen-te selectiva y gue cumple holgadamente su mitqifn for-mando -se dice- "pocos profesionales, pero buenos";esto ha infludo en el hemetismo de algunas facul-tades, como por ejemplo Medicina, cuya matrcula hapermanecido casi estacionaria en los ltimos treintaaos. Este mismo criterio ha infludo para que en otrasEacultades se considere que entre primero y segundoaos, debe necesriamente fracasar alrededor del 50Vcde los alumnos. Por otro lado, a veces en forma deli-berad se adoptan criterios de gran severidad, pues seafirma que la Universidad no puede intensificar la for-macin de profesionales, porque ello contribuye a crearuna situacin de pltora daino para los intereses dela profesin y perjudicial porque fomenta la constitu-cin de un "proletariado de profesionales".h) Situacin econmico-social de los alumnos.-Gra influencia en el fracaso estudiantil tiene la pre-caria situacin econmica de muchos alumnos; las es-tadsticas de la Universidad de Chile indican que el 139de los universitarios debe realizar algn trabajo parafinanciar su vida; se sabe, adems, aunque de esto nohay datos acumulados, que muchos estudiantes, espe-cialmente de provineias, viven muy estrecha y pobre-mente, y en ambientes poeo propicios para el estudiointenso. Esta situacin a.fecta tambin a muchos jve-nes de Santiago, que forman parte de grupos familia-res de recursos iimitados. En la Universidad Tcnicadel Estado, la situacin descrita se presenta conside-rablemente ms agravada; segn estudio all realizado,el 17,5% de los alumnos tienen una situacin econ-mica psima y el 34,1ff mala; y con esto, queda cu-bierto el 51,67 /o del alumnado; slo el 12,50o1 vive encondiciones buenas y el 35,83Vo, aceptables.Con certeza, Ia combinacin de todos los factoresapuntados es lo que determina el pavoroso fenmenoque estudiamos; tal fenmeno, por su gravedad, debe

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    20/23

    ser eliminado, removindose una a una las causas quelo condicionan; no importa que para ello sea precisohacer fuertes inversiones en becas, pensionados paraalumnos, aumentos en la dotacin de ayudantes y agre-gados a la docencia, etc. La verdad es que estas inver-siones evitaran la dilapiclacin de uuos $ 2.300.000.000que anuolmente se pierden slo en la Universidad dcChile. Dcbe pensarse que lo que actualmente se gastasin beneficio -y que es mucho- puede ser recupera-do con creces si se adoptan las convenientes medidas.ll.-Dxtracci6n social alel alumndo universitario.

    Sabemos perfectamente que en toda sociedad di-vidida en clases, las posibilidades de gozar de los be'neficios que reporta la totalidad del trabajo social,tienden a ser privilegio de los sectores econmicos dems alto nivel. Y entre estos beneficios, estn, natu'ralmente, los de la cultura. A un hijo de eampesinos,le est vedado empinarse ms all de un tercer o cuar-to ao de la escuela primaria y, an el que llega aese nivel, es un afortunado, pues en general, las cosasestn dispuestas de tal modo que para el campesinolo normal sea el analfabetismo o el semianalfabetismo.Otro tanto ocurre a los hijos de obrelos; sin embargo,el hecho de que un substancial seetor de la clase obre-ra viva en ciudades, ha hecho posible que, venciendograndes dificultades, y siempre en un ambiente pocopropicio, hijos de obreros puedan alcanzar hasta se-gundo o lercer ao de humanidades o hasta el gradode oficios en la enseanza profesional, Muy pocos tie-nen la suerte de pasar aJ segundo ciclo del liceo o alos nivelos superiores de la enseanza tcnica, de obte-ner el bachillerato e ingresar a la Universidad. As seexplica que la Universidad de Chile s6lo lenga el 2,2Vode alumnos de extraccin proletaria; en la Univer.si-dad Tcnica del Estado, en razn de que sus alumnos

    100

    se reclutan principalmente entre egresados de escuelasprofesionales. de disnto tipo -a ls que desde el nri-mer ao se incorporan niios de origien proletari ocampesino- hay una mayor afluenci de- estudiantesprovenientes de estas capas de Ia sociedad; en la Es-cuela de Artes y Oficios, por cjemplo, el 10,837o per-tenece a la clase obrera y el 6,67rrb al campesinad.En general, las universidades poseen un estudian-tado n el que predominan jvenes que petenecen alos diversos ncleos o sectores de las capas medias; enla Universidad Tcnica, ellos cubrcn el 74, 270 de lamatricula, y en la Universidd de Chile, alrededor del75/o; eso s que cuando se habla de capas medias, seest hablando de sectores muy hetergeneos y de muyvariado nivel econmico-social que van desde emplea-dos particulares y profesores primarios -que peribenrentas exiguas- hasta empleados de alta jerarqua,profesiondes universitarios y pequeos y medianos co-merciantes, agricultores e industria"les. En la Universidad de Chile el alumnado, en su mayora, proviene delos sectores centrales y superiores de las capas medias;en la Universidad Tcnica, de los sectores centrales e in-feriores de esas mismas capas. En Ia Universidad deChile, slo el L2,l/a de los jvenes pertenece al grupocalificaalo en la estadstica como "administradores, ge-rentes y directores". Las universidades de Concencin vAustral, presentan tambin la misma composici ae salumnado; predominal tambin las capas medias en lasuniversidades catlicas, aunque en ells, especialmentecn la Santiago, parece ser mayor Ia cantid;d de ive-nes que vienen de las clases econmicamente md po-derosas.En nuestra enseaza superior se reflejan enton-ces las derivaciones de la estnrctur de chs de nues-tra sociedad; ella, de hecho, est vedada nara los hi-jos de obreros y campesinos, que forman'la inmensamayora de la poblacin juvenit del pas; por ella no

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    21/23

    r

    sienten particular inclinacin los hijos de las clases aco-moclada; a ellas concurren de preferencia jvenes delas capas mealias, de los cuales, una parte substancialdebe eifrentar graves problemas econmicos; en p-rrafo anterior, nos hemos referido a algunos aspectosde estos problemas.Pues-bien, el hecho que estamos analizando, es unindicio de las bases antidemocrticas sobre las cualesrenosa nuestro sistema educativo en su conjunto y, enpa^ricular, nuestra educacin superior' En verdad. esteiistema requiere una substancial reforma que, en unode sus aspctos, facilite el acceso y la permanencia denios v ivenes Droletarios en las aulas escolares. Sloas, la'U-niversictd poclria ser autnticamente democr-tica. Para avanzar en esa direccin, las universidadesdeben ampliar Ios servicios de Bienestar Estudiantil,disponiendb para ello de un vasto sistema de becas yde oensionados universitarios que liberen a los estu-tliaies de la estrechez, de la privacin y del ttabajoremunerdo prematuro. Desde este punto de vista, Ioscomunistas cnsitleramos que al estudiante en general,y particularmente al universitario, hay que concederletodos los medios para librarlo de preocupaciones u ocu-paciones de carcter econmico.lz.-Pmblemas ile la pltora y ilel perfeccionamientoprofesionales.

    Ya nos hemos referido al problema de la pltorade profesionales en algunas especialidades. En tornoa I, reiteramos ahora un criterio bsico: la pltora noexiste; a la inversa, el problema real es el de Ia esca-sez. Ahora, si ocurre que hay pmfesionales que no pue-den emplear sus capacitlades en la activiilad para lacual se entrenaron, si aleben transformarse en burcra-tas, simplemente emigrar o vivir sin ocupacin, ello no

    102

    sueede porque haya exceso de profesionales en relacincon las necesidades sociales, ino que hay exceso enrelacin a un sistema econmico-social defectuoso, im-potente para multiplicar sus fuentes de trabajo con elritmo requerido por la sociedatl. Tomemos slo un ila-to: en Chile hay cerca de 5.000 mcos para 8.000.000de habitantes, es decir, 6 mdicos por cada 10.000 ha-bitantes; esta cifra, segn informe de INSORA, es in-ferior an a la de pases menos desanollados que elnuestro; para atenaler adecuadamente a las necesida-des actuales, sera preciso contar por lo menol con 10mdicos por cada 10.000 habitantes, esto es, aumentarmestra dotacin en unos 3.500 profesionales de estaespecialidad.En cuanto al perfeccionamiento de profesionales,podemos decir que fuera de muy contaclas iniciativas,an las universidades no se han preocupado mayormen-te del asunto. Los avances cientficos y tcnicos sontan rpidos y profundos, que muchas veces el estudioindividual no es suficiente para ponerse a.l tl en ellog.Cada da se ve ms claro que a la Universidad no slole corresponde formar profesionales, sino tambin velarporque ellos mantengan un alto nivel tle eficiencia a lolargo de su carrera; de ah la importancia de las cti-vidades de perfeccionamiento. Slo con ellas, Ia docen-cia univensitria se pone en situaein de alcanzar lamagnitud y las proyecciones que debe tener.l3.-Otras condiciones en que se desenvuelven las fun-ciones ilocgntes.

    En trminos generales, eI mareo material de lasactividades docentes tiende a hacerse cada da ms re-ducido, Muchos establecimientos no slo padecen estre-chez, oino carencia de condicione mnims para reali-zar gran parte de sus tereas en forma satisfactoria.Y mientras esto ocurre con edente perjuicio para la

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    22/23

    calidad de Ia enseanza, hasta ahora ]as universidadesno han logrado disponer de recursos par llevar a laprctica sistemticos planes de ampliecin y moderni-zacin de sus locales -e instalacions; un ironumentoa esta impotencia es eI edificio de la Escuela de Medi-cina, que lleva inconcluso una buena cantidad de aos.Sera en extremo til que en cada facultad y es-cuela se levantara una especie de censo o inventarioa travs del cual fuera posible apreciar con objetividatl la real magaitud del asuuto a que nos estamos re-firiendo.Con los antecedentes recin expuesto,s y otros da-dos a conocer ya a lo largo del informe, es posible es-tablecer una conclusin: las universidades necesitanelaborar planes racionales de edificacin, iuspirados enlos principios de ampliacin de senicios, de coodina-cin de ]abores entre distintas escuelas y an faculta_des y de creacin de barrios o sectores universitariosdotados de amplios pensionados para a.lumnos.Descle otro punto de sta, ]a labor docente apa-rece perturbada y empobrecida por la pertluracin deples de estudio y programas de cursos cuyos conte-nidos no calzan bien con los objetivos que tericamen-te se tuvieron en vista cuando fueron elaborados; per-turbadora influencia docente emana, adems, de pro-gramas y planes de estudio que no consid.eran con ri-gor las necesidades nacionales o los progresos de laciencia. Daina, profuEtlamente daina, es todava, lapresencia de profesores carentes de seriedad cientficay que en sus clases y an en Bus textos operaa con laestrecha mentalidad del cacique de asamblea que ha-bla sobre lo que ignora y que no siente el ms mnimorespeto por la investidura que posee, por la funcinque desempea y an por el auditorio que lo escuchao el lector que debe consultarlo; concretamente, nosreferimos s profesores como el seor Jorge IvnHbner, quien en un llamado "Manual de Filosofa del104

    Derecho", tiene la osada de definir a.l marxismo conlas siguientes pIabras: "Es una filosofa integral, unareligin, una mstica. Los profetas del nuevo credoson Marx y Engels; el Libro Santo, "El Capital"; e1 Su-mo Pontfice, Kruschev. No obstante, todo este apara-to conceptual y organizativo no es, en el fondo, sinouna forma de fundamentar una teoa poltica, una es-trategia de la accin y un imperialismo que amenazaa Europa y al mundo entero con una nueva invasinde las hordas asiticas y que hoy en da mantiene ba-jo su frula a 800 millones de hombres, un tercio dela poblacin total del planeta".Todos estos clefectos, que conspiran contra unaeducacin universitaria autntica, deben ser eiimina-dos con resuelta energa; no es posible que se manten-gan prograna"sr nacrnicos o divorciados de las ne-cesidades del pas; no es posible que la ctedra seaocupada por pseudouniversitarios como el seor Hb-ner ni es tolerable que en ellaa se caricaturicen torpe-mente ----con inconsciente puerilidad- doctrinas que loscatedrticos no comparten; no es posible que por m-viles estrictamente polticos, el conocimiento universi-tario pierda su universalidad y funcione con anteo-je-ras. Todo esto, hay que suprimirlo de Ia Universidad,porque no es gno de estar en la Universidad. Detmismo modo, deben desterratse formas de trabajo ru-tinario caracterizadas por la pasividad de los a"lumnosy el escaso empuje renovador de los maestros,Creemos, en suma, que la docencia universitariadebe estar sometida a un indefindo Droceso de ner-feccionamiento y enriquecerse de modo -permanente'conla cientfica consideracin de doctrinas, heehos y fen-menos nuevos, Si esto Do se hace, la Universidad mue-re, pierde uno de sus atributos esenciales.Es importante subrayar que precisa:mente paracautelar Ia permanente moderrrizacin de la docecia,el Consejo Universitario, interpretando el Estatuto Or-

  • 8/12/2019 El Partido Comunista y La Universidad. Parte 2.

    23/23

    gnico de la Universidad, en sesin del 17 de noviem-bre de 1932, tom el siguiente acuerdo: "Aprobar laposicin doctnari sostenida por el Rector en ordena que la Universidatl, como corporacin cientfica quees, debe mantener un criterio de amplia tolerancia pa-ra todas las icleas y doctrinas, por avarzadas que pa-rezcan, si son expuestas desde la tribuna universitariacon la elevacin y seriedad que requieren las finalida-des de difusin y libre anlisis propias ale sus altasfunciones".A los comunistas nos ha tocado conocer muchassituaciones como la protgonizada por eI seor Hb-ner; creemos que ellas vulneran fundamentales prin-cipios de trabajo universitario; por esto es que onsi-deramos que en las udversidades cle nuestro pas hayque dar cabida --en las escuelas o facultades en ques-ea procedente- a la enseanza de las concepcionesmarxistas con la seriedad y objetividad que gorrespon-den; slo de esta marera, la enseanza universitariadquiere efectiv universalidad.l4.-Coordinacin entre las universidatles est&tales'Las dos universidades del Estado, son corporacio-nes que deben estar animadas de itlnticos props-itos,aunqe cada una desenvuelva su accin, en especficasesfeias. Por lo dicho, y porque se trata de institucionescreadas y mantenidas pr el Estado, el Partido Comu-nista estima que es indispensable que entre ambas exis-ta una conveniente planificacin y coorilinacin de ac-tividades. As ser posible aprovechar en mejor formalos recursos materiales y humanos de que cada unadispone.

    Para llevar a cabo la idea enunciada, considera-mos importante la adopcin de las siguientes medidas:1. Constitucin de un Consejo Tcnico comn pa-ra ambas universidades, compuesto de los Rectores, dedecanos y presidentes de Consejos Docentes y represen-tantes estudiantiles.106

    2. Este Consejo, asesorado por comisiones mixtaspermanentes, estudiara los proyectos que cada univer-sidad se propone llevar a cabo, determinaa cul Uni-versidd est en mejores condiciones para realizarloso sealara formas concretas de coordinacin para eje-cutarlos. Adems, procurara las correlaciones efecli-vas que entre los organismos de una y otra Universidatlaparecen aconsejables y establecera medios expeditospara que el personal docente o de investigacin de unaUniversidad pudiera servir en la otra. En forma espe-cial, ambas universidades deberan actuar en formaperfectamente unida para desarrollar y complementarsus actividades en provincias, como asimismo, paramantener algunos servicios comunes. (Ejemplo: exten-sin universitar.ia, bienestar estudiantil, stadstica,etctera).Creemos firmemente que con la materializacin delas ideas insinuadas, se puede aanzat considerable-mente en el perfeccionamiento y orgnica expansin dela enseanza superior estatal.

    101