el particularismo histórico hernández soriano y martínez

2
El particularismo histórico Hernández Soriano y Martínez. contra los evolucionistas, Boas planteó que los mismos elementos en diferentes culturas pueden tener diversos antecedentes, y contra los difusionistas extremos planteó que en las mismas condiciones se pueden generar elementos similares, por lo cual no puede ser la difusión la única explicación para las similitudesJohn Honigman. El Difusionismo Alemán explicaba la difusión de pautas culturales en base al principio de la transmisión de esos rasgos desde un punto y hacia su entorno y se empeñaba en reconstruir las líneas en las cuales los diferentes rasgos culturales se habían difundido. Frente a esto, surgieron corrientes que rechazaron las generalizaciones y reconstrucciones en abstracto y postularon la necesidad de la observación directa y la recolección sistemática de datos empíricos. Una de estas corrientes fue el Particularismo, cuyo máximo exponente fue Franz Boas, desde los EEUU. Su método se caracterizó por la exhaustiva recolección de datos empíricos y por el inductivismo. Rechazó de plano las generalizaciones de las corrientes evolucionistas. Teoría de la Cultura. La cultura de un grupo social no está determinada por su raza. Boas rechaza también la tesis evolucionista del progreso lineal de todas las sociedades hacia la sociedad occidental. Boas postuló la existencia de culturas diversas pero particulares: cada cultura es un conjunto coherente de rasgos conductuales e ideacionales, cuyo origen podía haber sido la creación o la difusión; los individuos se socializan desde la infancia a través del lenguaje. El proceso de socialización lleva entonces a la automatización de las pautas culturales, las que con el tiempo se van inscribiendo en el individuo de forma casi inconsciente. “el individuo es prácticamente esclavo de la tradición”. El particularismo hace énfasis en el enfoque histórico no evolucionista de la cultura y en entender la cultura “desde

Upload: viviana-mendoza

Post on 23-Oct-2015

422 views

Category:

Documents


12 download

TRANSCRIPT

Page 1: El particularismo histórico Hernández Soriano y Martínez

El particularismo histórico Hernández Soriano y Martínez.

“contra los evolucionistas, Boas planteó que los mismos elementos en diferentes culturas pueden tener diversos antecedentes, y contra los difusionistas extremos planteó que en las mismas condiciones se pueden generar elementos similares, por lo cual no puede ser la difusión la única explicación para las similitudes” John Honigman.

El Difusionismo Alemán explicaba la difusión de pautas culturales en base al principio de la transmisión de esos rasgos desde un punto y hacia su entorno y se empeñaba en reconstruir las líneas en las cuales los diferentes rasgos culturales se habían difundido.Frente a esto, surgieron corrientes que rechazaron las generalizaciones y reconstrucciones en abstracto y postularon la necesidad de la observación directa y la recolección sistemática de datos empíricos. Una de estas corrientes fue elParticularismo, cuyo máximo exponente fue Franz Boas, desde los EEUU. Su método se caracterizó por la exhaustiva recolección de datos empíricos y por el inductivismo.Rechazó de plano las generalizaciones de las corrientes evolucionistas.

Teoría de la Cultura. La cultura de un grupo social no está determinada por su raza.Boas rechaza también la tesis evolucionista del progreso lineal de todas las sociedades hacia la sociedad occidental. Boas postuló la existencia de culturas diversas pero particulares: cada cultura es un conjunto coherente de rasgos conductuales e ideacionales, cuyo origen podía haber sido la creación o la difusión; los individuos se socializan desde la infancia a través del lenguaje.

El proceso de socialización lleva entonces a la automatización de las pautas culturales, las que con el tiempo se van inscribiendo en el individuo de forma casi inconsciente. “el individuo es prácticamente esclavo de la tradición”.

El particularismo hace énfasis en el enfoque histórico no evolucionista de la cultura y en entender la cultura “desde adentro”. Cada cultura tiene una historia original, está conformada por un conjunto de pautas, valores y tradiciones, de distintos orígenes geográficos o de propia creación, que constituyen una realidad ecléctica. El desarrollo de las culturas no responde a una sucesión de etapas alineadas en un sentido único sino más bien a líneas de desarrollo múltiples, particulares y divergentes.Boas también tomó como imperativo metodológico la necesidad de entender los fenómenos culturales “desde adentro” ya que los fenómenos humanos son distintos a los naturales. El método de conocimiento por lo tanto tenía que ser distinto, comprensivo.Cada cultura es cualitativamente diferente e históricamente particular.

Críticas: reaccionando contra el difusionismo germano y contra el evolucionismo clásico por su carácter deductivo, la antropología norteamericana se afirmó en el inductivismo, el particularismo y el relativismo, tanto heurístico como filosófico. Al querer evitar las teorías sistemáticas para explicar los fenómenos culturales, se volvió fuertemente a teórica.El relativismo cultural, en oposición al etnocentrismo, significó un avance en cuanto al respeto y la tolerancia hacia las diferencias culturales. Sin embargo, muchos han criticado que esta tesis relativista supone culturas aisladas que pueden ser juzgadas con sus propios parámetros. Al predicar en abstracto que todas las culturas tienen el mismo

Page 2: El particularismo histórico Hernández Soriano y Martínez

valor se opaca el hecho de que este proceso de occidentalización conlleva la subordinación de unas sociedades bajo el dominio de otras.