el parrafo.docx

8
I. EL PARRAFO. 1. CONCEPTO. Conceptualmente el párrafo es una estructura de varias oraciones que van unidas para transmitir un mensaje. Está formado por una idea central o asunto fundamental. Las oraciones que amplían el asunto se denominan oraciones de apoyo. Se considera como la más extensa unidad de información que puede recibir la mente de un lector sin un cambio de dirección. Es la unidad estructural del texto porque ocupa la jerarquía más alta de la expresión escrita. También entendemos por párrafo a la secuencia ordenada y organizada de varias oraciones coherentemente relacionadas, interna y externamente, por conectivo y signo de puntuación, para la expresión de una idea central o pensamiento unitario, a la cual podemos denominar idea temática. El párrafo es la unidad a partir de la cual se arma un texto. 2. DEFINICIÓN. Es un conjunto de oraciones que tratan de un mismo tema. Es cada una de las divisiones de un escrito. Limitado por la sangría, se inicia con letra mayúscula y finaliza con punto y aparte. Cuando ves un párrafo, ¿qué es lo que ves? Estas viendo un conjunto de oraciones que se siguen las unas a las otras. El efecto es sorprendente y a ratos, cuando el párrafo es demasiado largo, hasta desagradable. Como no se han tomado el trabajo de explicarnos en el aula la razón por la cual los textos en prosa se presentan de esa manera, entonces tenemos la tentación de romperlo por cualquier lado “para que se lea mejor”. Pero la teoría del párrafo tiene más de dos mil años, y tiene un sentido que aquí queremos explicar. Comprender un texto a partir de sus párrafos es, pues, decisivo. La cita que sigue es de un educador y filósofo francés, Jean Guitton. Guitton dedico su vida a estos problemas de la mente humana, y, en particular a la de los jóvenes.

Upload: jim-davila-casternoque

Post on 27-Jan-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PARRAFO.docx

I. EL PARRAFO.1. CONCEPTO.

Conceptualmente el párrafo es una estructura de varias oraciones que van unidas para transmitir un mensaje. Está formado por una idea central o asunto fundamental. Las oraciones que amplían el asunto se denominan

oraciones de apoyo. Se considera como la más extensa unidad de

información que puede recibir la mente de un lector sin un cambio de dirección. Es la unidad estructural del texto porque ocupa la jerarquía más alta de la expresión escrita.También entendemos por párrafo a la secuencia ordenada y organizada de varias oraciones coherentemente relacionadas, interna y externamente, por conectivo y signo de puntuación, para la expresión de una idea central o pensamiento unitario, a la cual podemos denominar idea temática. El párrafo es la unidad a partir de la cual se arma un texto.

2. DEFINICIÓN.Es un conjunto de oraciones que tratan de un mismo tema. Es cada una de las divisiones de un escrito. Limitado por la sangría, se inicia con letra mayúscula y finaliza con punto y aparte.

Cuando ves un párrafo, ¿qué es lo que ves? Estas viendo un conjunto de oraciones que se siguen las unas a las otras. El efecto es sorprendente y a ratos, cuando el párrafo es demasiado largo, hasta desagradable. Como no se han tomado el trabajo de explicarnos en el aula la razón por la cual los textos en prosa se presentan de esa manera, entonces tenemos la tentación de romperlo por cualquier lado “para que se lea mejor”. Pero la teoría del párrafo tiene más de dos mil años, y tiene un sentido que aquí queremos explicar.

Comprender un texto a partir de sus párrafos es, pues, decisivo. La cita que sigue es de un educador y filósofo francés, Jean Guitton. Guitton dedico su vida a estos problemas de la mente humana, y, en particular a la de los jóvenes.La doctrina del párrafo, cuando se la comprende, proporciona los medios tanto para escribir bien, para exponer bien, como para leer bien y sacar provecho durante largo tiempo de sus lecturas gracias a notas duraderas. Y el mayor servicio que se le puede prestar a un joven es enseñarle este método. Se basa en un principio claro y verdadero, pero del que nos olvidamos en cuando exponemos. Es el carácter estrecho y oscilante de toda atención. La embocadura de la atención es estrecha; hay que verter en ella el elíxir gota a gota. La mente es voluble; la atención se parece a un faro que alumbra durante un segundo, y después se apaga y se vuelve a encender. Para hacerse comprender hay, pues, que descomponer, tanto como se puede, decir una sola cosa cada vez.

II. CLASES DE PARRAFO.

Page 2: EL PARRAFO.docx

Clasificar los párrafos según el propósito del escrito nos ayuda a evitar comunes a la redacción: Ambigüedad, vaguedad o excesiva generalización de las ideas.

TIPOS DE PÁRRAFOS. NARRATIVOS.

Llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto.

INICIO: Se presentan los personajes, el lugar y tiempo en que ocurren los hechos.NUDO: Se relata el hecho, la situación y el conflicto entre los personajes.DESENLACE: Es el final, presenta cómo se resolvió la situación conflictiva.

Ejemplo:La primera vez que la vi caminaba cabizbaja, como buscando un trazo, una huella. Iba ligero. Cruzó la planicie donde estaban levantando unas casas. Pasaron dos días hasta que volví a verla. No se acercó a la casa porque les tenía miedo a los gatos. Era tímida. Prefirió quedarse en el balcón del vecino. Allí pasaba hambre, pues solo le daban leche ocasionalmente.

DESCRIPTIVOS.Se presenta a través de las palabras la capacidad sensomotora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito.

PROSOPOGRAFÍA: Rasgos físicos y aspectos externos.ETOPEYA: Cualidades morales y psicológicas. Acciones y costumbres.RETRATO: Combina características físicas y morales.CARICATURA: Rasgos físicos y morales de manear exagerada.TOPOGRAFÍA: Lugares y paisajes.

Ejemplo:La casa donde me emplearon estaba llena de muebles, cuadros, estatuillas, helechos con columnas de mármol, pero esos adornos no lograban ocultar el musgo que crecía en las cañerías, las paredes manchadas de humedad, el

Page 3: EL PARRAFO.docx

polvo de los años acumulado bajo las camas y detrás de los armarios. Todo me parecía sucio.

EXPOSITIVOS.Sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando.

INTRODUCCIÓN: Se atrae la atención del receptor y se enuncia el tema.DESARROLLO: Se presenta información ordenada en forma lógica. Es la exposición y explicación de la idea central.CONCLUSIÓN: Resume o enfatiza los puntos más importantes tratados en el texto.

Ejemplo:La casa donde me emplearon estaba llena de muebles, cuadros, estatuillas, helechos con columnas de mármol, pero esos adornos no lograban ocultar el musgo que crecía en las cañerías, las paredes manchadas de humedad, el polvo de los años acumulado bajo las camas y detrás de los armarios. Todo me parecía sucio.

ARGUMENTATIVOS.Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probando o demostrando una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Es cuando hay una discusión entre dos o varias personas sobre alguna idea o hecho.

TESIS: Idea que se defiende. Opinión que tiene el autor sobre un tema. ARGUMENTOS: Conjunto de razones con las que fundamenta su posición.CONCLUSIÓN: Reafirmación de la tesis planteada.

Ejemplo:En una charla reciente, ante estudiantes y padres de una escuela de Cupey, la escritora Magali García Ramis dijo algo muy cierto sobre el hábito de lectura. Dijo que mal podían los niños habituarse a leer en un hogar donde jamás veían a sus padres con un libro en las manos. Sobre todo si, encima, notaban que a esos padres les iba bien en la vida. Irles bien, acoto yo, es tener un techo, un buen carro, y permitirse un cierto número de paseos. A los niños modernos, zombies en la computadora, nadie los conmina a leer. Muy pocos padres «negocian» con ellos para que se apliquen en la lectura de, por ejemplo, un buen libro de aventuras, y por ahí engancharlos. Ese es otro de los grandes bulos de estos tiempos: no se puede obligar a los niños a que hagan algo. Si lee por iniciativa propia, perfecto, y si no quiere hacerlo, qué se le va a hacer. Pues bien: ninguno, de entrada, va a querer leer. ¿Qué niño, que no se ha familiarizado aún con los libros, va a preferir sentarse con uno de ellos en la falda, y esforzarse por imaginar los rostros y las situaciones, cuando tiene el pan comido y masticado de la televisión y los juegos electrónicos? Y el caso es que, si no leen, les irá mal en lo esencial. Quizá, con suerte, lleguen a manejar

Page 4: EL PARRAFO.docx

un carro de lujo. Pero carecerán de mundo interior, de riqueza verbal, de ortografía. A lo mejor puede que se permita una ropita cara, pero serán arados. Y no hay carro ni ropas que compensen la tragedia de pasar por esta vida, nacer y morirse, inmersos en la bobada y la ignorancia.

Los párrafos informativos, que sustentan y desarrollan el contenido del discurso (concepto, ideas, datos, etc.) se pueden clasificar, atendiendo a la ubicación de la idea principal (idea temática), en las siguientes clases:

PÁRRAFO ANALIZANTE O DEDUCTIVO.Contiene la idea principal al inicio. Parte de la idea general y luego la ilustran con ejemplos, argumentos u otros comentarios.Ejemplo:Todos los órganos de los sentidos están conectados a terminaciones nerviosas. Estas terminaciones nerviosas son el nervio auditivo, el nervio óptico, el nervio olfativo, los nervios gustativos y los nervios de la piel.

PÁRRAFO SINTETIZANTE O INDUCTIVO.Contiene la idea principal al final, a modo de conclusión. Éste expone ideas particulares que luego son resumidas por una idea principal al final del párrafo. Ejemplo:Si no existieran las drogas, disminuirían las muertes y también las vidas echadas a perder definitivamente. Además la sociedad se liberaría de innumerables crímenes que comenten los adictos para comprar mercancía. También terminaría el drama de las familias de los adictos, que son las primeras víctimas del flagelo. Así pues, es una necesidad imperiosa desterrar el consumo de drogas de la sociedad.

PÁRRAFO ENCUADRADO.La idea principal se enuncia al principio; a continuación se explica; y al final se enuncia nuevamente la idea principal, a modo de conclusión.Ejemplo:Existe una relación directa entre la drogadicción y el SIDA. Entre 1981 y 1985 se declararon 13 834 casos de SIDA en Estados Unidos. El 54% de estos casos habían abusado de drogas de todo tipo: anfetaminas, barbitúricos, cocaína, heroína, etc. Otro 25% consumía la droga intravenosa. En total, 79% de pacientes drogas. Por un lado, las drogas alteran el sistema inmunológico. Por otro, las jeringas usadas por los adictos son conductoras del virus. Éstas y otras investigaciones han comprobado la estrecha relación entre el consumo de drogas y el SIDA. PÁRRAFO PARARELO O ENTREVERADO.Un párrafo se compone de una serie de ideas fundamentales. Todas son igualmente importantes. Por eso, no se subordina unas a otras.Ejemplo: Los animales invertebrados no poseen esqueleto interno. Sin embargo, la mayoría de ellos posee un esqueleto externo. Éste realiza las funciones de locomoción y de

Page 5: EL PARRAFO.docx

protección frente a las posibles agresiones del medio que los rodea. Pocos animales (como algunos gusanos) carecen por completo de esqueleto.

PÁRRAFO INDUCTIVO-DEDUCTIVO.Puede suceder, de manera poco frecuente, que la idea temática vaya más o menos a la mitad del párrafo. Ejemplo:Una lengua no es planta silvestre que por fuerza de algunas leyes dadas se desarrolla inexorablemente de manera determinada, como gustaba imaginar una vieja escuela lingüística. La lengua es una creación de los hombres que la hablan o escriben. Y el francés ha sido formado y desarrollado por un pueblo que indudablemente ha tenido una parte mayor que ninguno en la creación de la tradición cultural de occidente.

III. COMPONENTES DEL PARRAFO.Un párrafo está formado por una o varias oraciones con estas características:Oración principal.El párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícito o explícito. Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita sí la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo.Oraciones secundariasPueden ser de dos tipos: de coordinación y subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra.

Unidad y coherencia.Consiste en la referencia común de cada una de sus partes, es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico, claro y se entienda.En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final.Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas. Un caso extremo se produce en El cazador de leones, de Javier Tomeo, una novela de tamaño medio compuesta por dos párrafos. El primero ocupa casi la totalidad de la novela.

IV. ESTRATEGIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL PARRAFO.

Page 6: EL PARRAFO.docx

V. CONCLUSIONE. Recuerda que cada párrafo corresponde a una idea central. Es decir, un

párrafo puede constar de una sola oración, de cierta extensión, que contiene la idea central o tesis; o de varias oraciones, una de las cuales contiene la idea central del párrafo y las demás explican, desarrollan, justifican, amplían, etc. esa idea central u oración tesis.

La idea central o fundamental puede presentarse de forma implícita o explícita. Cuando esa idea se presenta implícitamente se le denomina idea-central, cuando está explícitamente se la conoce como oración tesis.