el parque nacional carrasco

9
PARQUE NACIONAL CARRASCO El Parque Nacional Carrasco es un área natural protegida de Bolivia, ubicado en las provincias del Chapare y José Carrasco en el departamento de Cochabamba . Fecha de creación: 11 de octubre de 1991. Ubicación:

Upload: luis-fernando-gine-lujan

Post on 04-Jan-2016

37 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Area natural protegida de Bolivia

TRANSCRIPT

Page 1: El Parque Nacional Carrasco

PARQUE NACIONAL CARRASCO

El Parque Nacional Carrasco es un área natural protegida de Bolivia, ubicado en las provincias del Chapare y José Carrasco en el departamento de Cochabamba .

• Fecha de creación: 11 de octubre de 1991.

Ubicación:

Page 2: El Parque Nacional Carrasco

Ubicado al este del Departamento de Cochabamba, en las provincias Chapare y Carrasco, así mismo el área limita con Parque Nacional Amboró en Santa Cruz.

Superficie: 6.226 km². Rango altitudinal: entre 280 msnm y 4.717 msnm. Clima: en general, el área se caracteriza por tener un clima cálido y húmedo,

excepto en las zonas montañosas con clima frío.

Hidrología

• Las cuencas más importantes son las de los ríos Chimoré, Sajta, Ichilo, San Mateo e Ivirizú.

Biogeografía: biogeográficamente el área abarca las subregiones Altoandina, Puna y Yungas Montañoso.

Biodiversidad:

Page 3: El Parque Nacional Carrasco

El área posee una gran diversidad de ecosistemas.

Entre los principales ecosistemas del área destacan los Bosques Amazónicos Subandinos, Bosques Amazónicos Pre andinos, Yungas Bolivianos - Peruano y Bosques Secos Interandinos.

Vegetación: se estiman más de 3000 especies de plantas en el área, hasta el momento se han registrado aproximadamente 614 especies. Entre las especies más sobresalientes se encuentra la waycha (Weinmannia boliviana), la kewiña (Polylepis racemosa) y numerosas especies de orquídeas (alrededor de 200).

Fauna: algunas de las especies más representativas son el jucumari o el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la taruca o venado andino (Hippocamelus

Page 4: El Parque Nacional Carrasco

antisensis), el águila arpía (Harpia harpyja) y el guácharo (Steatornis caripensis).

Águila arpía

Taruca o venado andino

Page 5: El Parque Nacional Carrasco

El jucumari o el oso de anteojos

Principales objetivos de creación: 1) Conservación de la diversidad biológica, en particular del bioma

(conjunto de ecosistemas) alto-andino y de los yungas.

2) Regulación del uso de los recursos naturales por los residentes del área y mejoramiento de su calidad de vida.

Eco-regiones: Puna semihúmeda, bosque húmedo a perhúmedo siempreverde de montaña, bosque amazónico subandino, bosque amazónico preandino, bosque seco interandino y bosque tucumano-boliviano .

Page 6: El Parque Nacional Carrasco

Hábitats: Páramo yungueño, bosques pedemontanos, bosques húmedos siempreverdes, bosques de neblina mixtos, bosques bajos, bosques montanos y submontanos.

Misión:Lograr que los ecosistemas y procesos ecológicos del área sean conservados y protegidos de manera permanente. Para lo cual, consideramos que un adecuado manejo de los recursos naturales mejoraría la calidad de vida de la población sin poner en riesgo la satisfacción y necesidades de las generaciones actuales y futuras.

POBLACIÓN:En el Parque Nacional Carrasco podemos encontrar diferentes etnias amazónicas, como los Yuracarés que aún conservan su independencia racial y sus costumbres.

Se estiman alrededor de 100 familias campesinas al interior del Área, distribuidas en comunidades pequeñas.

Atractivos:

Cueva del Repechón

Es un área protegida de gran atractivo turístico. Brinda la oportunidad de atravesar el río por cable vías disfrutando de la exuberante vegetación, es infaltable la visita a las Cuevas del Repechón, 2 cuevas con guácharos, lugar que alberga a los pájaros guácharos y una cueva con murciélagos, los guácharos

Page 7: El Parque Nacional Carrasco

cumplen un rol ecológico en el bosque, ya que son los encargados de diseminar las semillas de los frutos, de los cuales se alimentan.

Su diversidad geográfica permite la práctica de varias actividades como rafting, canopi, rappel, parapente, observación de flora y fauna.

El guácharo

Cómo llegar:

Se puede llegar mediante el transporte público desde la Av. 9 de Abril Esq. Oquendo, ciudad de Cochabamba, rumbo a Villa Tunari, puerta de ingreso al parque. Gran parte de la vía es asfaltada, siendo que un pequeño tramo es empedrado.