el paraíso del diablo - christian bendayán | sala lmqg | lima, 2012

2
 1943 2010 1963 2010 2007 2007 2007 2010 2008 2008 2011 Se construye el Palacio Municipal de Iquitos, durante el gobierno de Manuel En Marzo Christian B endayán como director del INC - Loreto, demanda a la Par do Ug art eche , ten iend o la ci uda d como alc ald e al Sr . Lui s Gar cía T orr es. Mun icip ali dad d e May nas, por la demo l i c ió n n o au t or i z ada d el Pa lac io Mu nici pal , por el trato indebido y poner en riesgo los Murales de Calvo de Araujo y por el daño César calvo de Araujo pinta los murales en el Pa lacio Municipal de Maynas, en los ocasionado a la Casa Fitzcarrald. que representa: el encuentro del río Amazonas por parte de Francisco de Orellana, El 18 de abril el INC - Loreto presenta el espectáculo “Contraestructuras”, de la ocurrido el 12 de febrero de 1542; y la llegada de los vapores enviados por Ramón artista Pauchi Sasaki, este se lleva acabo delante del edificio demolido, usando la Castilla ala aldea de Iquitos, en 186 4, fecha en que se funda Iquitos como puerto fluvial fachada en ruinas como espacio sobre el cual se proyectan imágenes que invitan al (nunca se fundó como ciudad). espectador a reflexionar sobre l a condición actual de nuestro p atrimonio arquitectónico, y en especial sobre la demolición del Palacio Municipal. El 20 de junio, En julio el Alcalde Salomón Abensur comienza obras de demolición del Palacio un grupo de artistas, intelectuales y representantes de instituciones culturales marchan Municipal. en la plaza de Armas de Iquitos, con carteles que reproducen las imágenes de los En julio intelectua les peruanos reúnen firmas exigiendo se d etenga la d emolición y se murales de C alvo de Araujo, con el texto: “La c ultura construye”… “La ignorancia restau ren los mural es de Calvo de Araujo . L ista de firma ntes en: destruy e”, y en un acto simbólico clavan flores blanca s en la vereda y el interio r del http://pa kobarda les.blogspo t.com/200 7/07/co ntra-destr uccion-de-mur ales-de-cal vo.html palacio municipal demolido casi en su totalidad. Posteriormente una intervención En a gosto el INC- Loreto pone condiciones para que proceda la demolición, entre artística a modo de grafiti aparece una noche en la puerta principal del palacio en estas: presentación y aprobación del proyecto a construirse, restauración y reubicación ruinas, representando una placa ampliada de las que llevan los edificios que son de los Murales. Patrimonio de la Nación. El 22 de junio, el Instituto Nacional de Cultura paraliza la obra de demolición del En noviembre continua la demolición del Palacio Municipal, sin autorización del Palacio Municipal, medida adoptada en amparo a las facultades dispuestas en el Inciso INC, la empresa contratada por la Municipalidad de Maynas no contempla en su N° 22.3 del artículo 22 de la Ley N° 2829 6, “Ley General del Patrimonio Cultural de la presupuesto la restauración de los murales, cuesta dos veces más que el presupuesto Nación”, que faculta al INC a disponer la paralizaciónde la demolición no autorizada en presentado por una empresa que sí cont emplaba la restauración y reubicación de los Zona Monumental de Iquitos. A hora s 2: 00 pm. se procedió a poner carteles y cintas de murales. suspensión de la demolición, en torno a la fachada del palacio demolido, quince El 5 de noviembre se retiran los murales del Palacio Municipal de manera minutos después, personal del serenazgo de la Municipalidad de Maynas procedió a indebida, al retirar el segundo mural, la grúa cae sobre la Casa Fitzcarrald, ocasionando desmantelar todo lo montado en la fachada para la suspensión de obra, arrancando la destrucción de buena parte de la que es la casa más antigua de Iquitos, declarada cintas y letreros que incluían la advertencia de pena a quien retiredichos carteles. En las patrimonio arquitectónico. Los murales sufren daños irreparables. Se firma un acta de siguientes horas camiones y tractores terminaron la demolición por completo los pocos compromiso por parte de la Municipalidad de Maynas con el propietario de la Casa restos que quedaban del edificio en un acto de insolente barbarie contra la ciudad de Fitzcarrald, en la que se comprometen iniciar la restauración en las próximas dos horas. Iquitos. Hasta la fecha no se cumplió lo ofrecido. Los murales de Calvo de Araujo fueron llevados al P arque Zonal de Iquitos, donde fueron abandonados a la in temperie. En febrero del El 5 de enero, día de la celebración de la creación de Iquitos como puerto fluvial, siguiente año fueron ubicados en una zona techada, con abundante humedad. Pronto hecho representado en uno de los murales de Calvo, aparece en el espacio demolido un se acaba la gestión del Alcalde Abensur y hasta el momento no hay proyecto que grupo de carteles que en conjunto muestran la frase: destruyeron nuestra historia, no contemple el rescate y reubicación de los murales de Calvo. perdamos la memoria. Historia del Palacio Municipal de Maynas y los murales de César Calvo de Araujo Nuestra mirada hacia la Amazonía está enturbiada de una constante lejanía. Desde hace siglos estamos empantanados en la marcha solemne y marcial hacia el más infame de los fracasos, transformados en un ejército de jinetes avaros y extraviados que destruyen todo a su paso - bosques, pueblos, lugares sagrados- ya no en la búsqueda de El Dorado como las huestes de Francisco de Orellana en el siglo XVI, sino balbuceando frases ciegas y recurrentes de progreso, modernidad, desarrollo, que no son otra cosa que el disfraz de nuestra incomodidad de pensar el país o perpetuar nuestros afanes virreinales en proyectos hegemónicos e inconsultos que insisten en derrumbar no solo murales de ensueño, sino también historias infinitas, poéticas tradicionales, pueblos crepusculares que el tiempo y la selva desmoronan como un castillo de naipes, o más precisamente, como la fortuna malsana de los caucheros. ¿Cómo narrar nuestra historia desde la periferia?, ¿cómo impregnar nuestro imaginario de ese color escondido, silvestre y vital?, ¿cómo recuperar el olvido, ausencias, masacres inéditas, ríos caudalosos de plomo y sangre? y ¿cómo no indignarse ante asesinos de peces y niños? Con los mismos colores impensables del amanecer loretano, la pintura de Bendayán estalla, coteja, interpela y sacude a las enciclopedias y discursos oficiales de la Amazonía. El paisaje se fusiona con la arquitectura, lo indígena se vuelve actual, lo cotidiano en espacio ancestral, la mirada foránea se impregna de lo amazónico hasta convertirla en algo novedoso e inclasificable. La tsansa jíbaro no solo es parte del pasado indígena sino también el símbolo de la mitificación de lo selvático, ícono oportunamente utilizado por el artista para autorretratarse en el Descubrimiento del Amazonas, revitalizando su postura, siempre en pie de lucha, y su compromiso con el pasado pero también con el presente amazónico. La antigua fotografía de mujeres boras de Rodríguez Lira sirve a Bendayán para dialogar con su historia visual y proponer una lectura contemporánea y audaz. Este escenario invita a reflexionar sobre cómo imágenes, aparentemente contrapuestas, por decirlo de alguna manera, se convierten en u n bosque intertextu al donde el artista repr esenta íconos académicos y exclusivos, le da una nueva piel, piel de calle y malecón nocturno y viernes explosivo, para transportarlo hacia un público más amplio. El artista, como lo haría un buen chamán, nos conduce a estos mundos y nos convence de su existencia. La pintura de Bendayán se vuelve como el cauce desaforado de un río selvático en temporada de lluvias interminables. Es ahí donde algunas formas de la memoria: fotografías, pinturas, mitos, épocas y libros, se vuelven a representar. Esta mirada amazónica devela su apuesta vital y ribereña, desprovista de todo enfoque marchito y libresco sino al contrario, el irremediable afán de recuperar la voz de la maloca, el río de las sensaciones, el bosque de los saberes: espacios de pasaje, ruptura, sanación. Pero no es solo eso. Su obra -y eso hay que enfatizarlo- representa la intención y apuesta del artista loretano, de que la Amazonía deje de ser percibida como el paraíso del diablo que nos empeñamos absurdamente en conquistar.  Manuel Cornejo Chaparro Director: Luis Lama CRÉDIT OS EXPOS ICIÓN EL PARAÍSO DE L DIABLO Agrad ecimi entos: Dr. Jorge Muñoz Wells, Alcalde de Miraflores Presentación: Manuel Cornejo Curador: David Flores-Hora Año 2, Número 11 Dr. Sergio Meza, Gerente Municipal Producción Ejecutiva: María Teresa Rebaza G. Febrero 2012 Diagramación: Ivette Cáceres Gracias al apoyo de la F ilmoteca PUCP. Asistente de Producción: Tutano Reyna Responsables publicación: Montaje: Rubén Ramos Diseño Gráfico: Lala Rebaza Auspician: Equipo Sala LMQG Agradecimientos: Asistente Montaje: Luis Oquéliz Exposición: Rafael Varón, Viceministro de Patrimonio Cultural Atención en sala: José Mora EL PARAÍSO DEL DIABLO e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura Secretaria: Ada Lucía Panduro Fechas: 24 de feb. al 16 de mar. Contralmirante Fernando Casaretto Alvarado, Director del Museo Naval del Perú Club Loreto SALA LUIS MIRÓ QUESADA GARLAND Esquina Larco con Diez Canseco - Miraflores Lima, Peru, Lima-18 Telfs. (+511) 617 72 64 correo electrónico: [email protected] Martes a domingo de 11:00 a.m. a 10:00 p.m. Síguenos en: CICLO: LA SELVA SEGÚN MARIO VARGAS LLOSA CINEFILIA CICLO: LA SELVA SEGÚN ARMANDO ROBLES GODOY 1967, 90'. Español. LUNES 12 DE MARZO - 7:30 p.m. LUNES 27 DE FEB RERO - 7:30 p.m. LUNES 5 DE MAR ZO - 7:30 p.m. Pantaleón y las visitadoras. Mario Vargas Llosa. República Dominicana. 1975, 90´. Español. La primera versión cinematográfica de Pantaleón y las visitadoras fue Presentación: Ricardo Bedoya. filmada en República Dominicana En la selva no hay estrellas. Armando Robles (luego de la restricción del Gobierno Godoy. Perú, del Perú para filmarse en ese país) el año 1975, y co-dirigida por José Es un película peruana de aventuras filmada en 1967. Gano el Primer Premio del Festival María Gutiérrez Santos y el propio Internacional de Moscú y fue seleccionado Mario Vargas Llosa, quien además como postulante del Perú a la mejor película en tuvo un pequeño papel secundario la 40 edición de los premio s Oscar. de militar. La cinta no tuvo mucho éxito, y además fue vetada por el Régimen Militar de Perú. Ya en democracia, fue reestrenada en Perú el 26 de noviembre de 1981, aunque La muralla verde. Armando Robles Godoy. Perú, 1970, 112', Español, subt. inglés. con una escena censurada donde Mario (Julio Alemán), su mujer Delba (Sandra Riva) y su hijo Rómulo (Raúl Martín), se acogen aparecía un sacerdote castigando a a un programa estatal que promueve la colonización de la selva, Mario tiene que luchar una visitadora por sus actos. contra la burocracia para acceder a lotes de tierra virgen y poder trabajarlos sin problemas. Presentación: Ricardo Bedoya. MEDIANOCHE FORMACIÓN VIERNES 16 DE MARZO LUNES 12 DE MAR ZO - 12:30 p.m. Por cierre de la exposición El Paraíso del Diablo, la Sala Luis Miró Quesada Garland En el marco de la exposiciónEl Paraíso del Diablo el artista Christian Bendayán hará una cerrará sus puertas a las 00:00 horas. clase maestra para estudiantes de Artes Visuales, Historia del Arte y artistas en la Sala Luis Miró Quesada Garland. Inscripciones al correo:[email protected]

Upload: escuela-de-marte

Post on 15-Jul-2015

159 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Esta exposición representa un quiebre en la pintura de este artista, quedando de lado aquel rostro de la exuberancia tropical, el desborde perpetuo y estridente y costumbres de la ciudad de selva para dar paso a una pintura más reflexiva, que alude a la historia de la Amazonía peruana, y sus diversos saqueos, atropellos y vejámenes. La pintura de Bendayán estalla, coteja, interpela y sacude a las enciclopedias y discursos oficiales de la Amazonía. El paisaje se fusiona con la arquitectura, lo indígena se vuelve actual, lo cotidiano en espacio ancestral, la mirada foránea se impregna de lo amazónico hasta convertirla en algo novedoso e inclasificable.La serie de cuadros que conforman “El Paraíso del Diablo” alude a sucesos como el descubrimiento del río Amazonas, la barbarie que significó la explotación del caucho y la corrupción actual y destrucción sistemática de la selva originada por los propios gobiernos.En 1963 el pintor amazónico César Calvo de Araujo realizó el mural “El Encuentro del Amazonas” en el Palacio Municipal de Maynas (Plaza de Armas de Iquitos). Este mural fue definitivamente una de las obras cumbres del arte amazónico. El año 2009, y en circunstancias que aún se investigan, el alcalde del momento comenzó las obras de demolición del Palacio Municipal, lo cual implicó la destrucción del mencionado mural y un atentado contra las artes visuales y la representación histórica de la Amazonía peruana. En esta exposición Christian Bendayán aborda estos acontecimientos, la destrucción sistemática del patrimonio artístico peruano, recreando y haciendo una versión particular de este mural “El Encuentro del Amazonas”.

TRANSCRIPT

5/13/2018 El Para so del Diablo - Christian Benday n | Sala LMQG | Lima, 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-paraiso-del-diablo-christian-bendayan-sala-lmqg-lima-2012 1/2

1943 2010

1963 2010 

2007 

2007 

2007

2010 2008

2008 

2011 

Se construye el Palacio Municipal de Iquitos, durante el gobierno de Manuel En Marzo Christian Bendayán como director del INC - Loreto, demanda a laPardo Ugarteche, teniendo la ciudad como alcalde al Sr. Luis García Torres. Municipalidad de Maynas, por la demolición no autorizada del Palacio Municipal, por el

trato indebido y poner en riesgo los Murales de Calvo de Araujo y por el dañoCésar calvo de Araujo pinta los murales en el Palacio Municipal de Maynas, en los ocasionado a la Casa Fitzcarrald.

que representa: el encuentro del río Amazonas por parte de Francisco de Orellana, El 18 de abril el INC - Loreto presenta el espectáculo “Contraestructuras”, de laocurrido el 12 de febrero de 1542; y la llegada de los vapores enviados por Ramón artista Pauchi Sasaki, este se lleva acabo delante del edificio demolido, usando laCastilla a la aldea de Iquitos, en 1864, fecha en que se funda Iquitos como puerto fluvial fachada en ruinas como espacio sobre el cual se proyectan imágenes que invitan al(nunca se fundó como ciudad). espectador a reflexionar sobre la condición actual de nuestro patrimonio

arquitectónico, y en especial sobre la demolición del Palacio Municipal. El 20 de junio,En julio el Alcalde Salomón Abensur comienza obras de demolición del Palacio un grupo de artistas, intelectuales y representantes de instituciones culturales marchan

Municipal. en la plaza de Armas de Iquitos, con carteles que reproducen las imágenes de losEn julio intelectuales peruanos reúnen firmas exigiendo se detenga la demolición y se murales de C alvo de Araujo, con el texto: “La c ultura construye”… “La ignorancia

restau ren los mural es de Calvo de Araujo . L ista de firma ntes en: destruye”, y en un acto simbólico clavan flores blancas en la vereda y el interior delhttp://pakobardales.blogspot.com/2007/07/contra-destruccion-de-murales-de-calvo.html palacio municipal demolido casi en su totalidad. Posteriormente una intervención

En agosto el INC- Loreto pone condiciones para que proceda la demolición, entre artística a modo de grafiti aparece una noche en la puerta principal del palacio enestas: presentación y aprobación del proyecto a construirse, restauración y reubicación ruinas, representando una placa ampliada de las que llevan los edificios que sonde los Murales. Patrimonio de la Nación.

El 22 de junio, el Instituto Nacional de Cultura paraliza la obra de demolición delEn noviembre continua la demolición del Palacio Municipal, sin autorización del Palacio Municipal, medida adoptada en amparo a las facultades dispuestas en el Inciso

INC, la empresa contratada por la Municipalidad de Maynas no contempla en su N° 22.3 del artículo 22 de la Ley N° 28296, “Ley General del Patrimonio Cultural de lapresupuesto la restauración de los murales, cuesta dos veces más que el presupuesto Nación”, que faculta al INC a disponer la paralización de la demolición no autorizada enpresentado por una empresa que sí contemplaba la restauración y reubicación de los Zona Monumental de Iquitos. A horas 2: 00 pm. se procedió a poner carteles y cintas demurales. suspensión de la demolición, en torno a la fachada del palacio demolido, quince

El 5 de noviembre se retiran los murales del Palacio Municipal de manera minutos después, personal del serenazgo de la Municipalidad de Maynas procedió aindebida, al retirar el segundo mural, la grúa cae sobre la Casa Fitzcarrald, ocasionando desmantelar todo lo montado en la fachada para la suspensión de obra, arrancandola destrucción de buena parte de la que es la casa más antigua de Iquitos, declarada cintas y letreros que incluían la advertencia de pena a quien retire dichos carteles. En laspatrimonio arquitectónico. Los murales sufren daños irreparables. Se firma un acta de siguientes horas camiones y tractores terminaron la demolición por completo los pocoscompromiso por parte de la Municipalidad de Maynas con el propietario de la Casa restos que quedaban del edificio en un acto de insolente barbarie contra la ciudad deFitzcarrald, en la que se comprometen iniciar la restauración en las próximas dos horas. Iquitos.Hasta la fecha no se cumplió lo ofrecido. Los murales de Calvo de Araujo fueron llevadosal Parque Zonal de Iquitos, donde fueron abandonados a la intemperie. En febrero del El 5 de enero, día de la celebración de la creación de Iquitos como puerto fluvial,siguiente año fueron ubicados en una zona techada, con abundante humedad. Pronto hecho representado en uno de los murales de Calvo, aparece en el espacio demolido unse acaba la gestión del Alcalde Abensur y hasta el momento no hay proyecto que grupo de carteles que en conjunto muestran la frase: destruyeron nuestra historia, nocontemple el rescate y reubicación de los murales de Calvo. perdamos la memoria.

Historia del Palacio Municipal de Maynas y los murales de César Calvo de Araujo

Nuestra mirada hacia la Amazonía está enturbiada de una constante lejanía. Desde hace siglos

estamos empantanados en la marcha solemne y marcial hacia el más infame de los fracasos,

transformados en un ejército de jinetes avaros y extraviados que destruyen todo a su paso -

bosques, pueblos, lugares sagrados- ya no en la búsqueda de El Dorado como las huestes de

Francisco de Orellana en el siglo XVI, sino balbuceando frases ciegas y recurrentes de progreso,

modernidad, desarrollo, que no son otra cosa que el disfraz de nuestra incomodidad de pensar

el país o perpetuar nuestros afanes virreinales en proyectos hegemónicos e inconsultos que

insisten en derrumbar no solo murales de ensueño, sino también historias infinitas, poéticas

tradicionales, pueblos crepusculares que el tiempo y la selva desmoronan como un castillo de

naipes, o más precisamente, como la fortuna malsana de los caucheros.

¿Cómo narrar nuestra historia desde la periferia?, ¿cómo impregnar nuestro imaginario de ese

color escondido, silvestre y vital?, ¿cómo recuperar el olvido, ausencias, masacres inéditas, ríos

caudalosos de plomo y sangre? y ¿cómo no indignarse ante asesinos de peces y niños?

Con los mismos colores impensables del amanecer loretano, la pintura de Bendayán estalla,

coteja, interpela y sacude a las enciclopedias y discursos oficiales de la Amazonía. El paisaje se

fusiona con la arquitectura, lo indígena se vuelve actual, lo cotidiano en espacio ancestral, la

mirada foránea se impregna de lo amazónico hasta convertirla en algo novedoso e

inclasificable. La tsansa jíbaro no solo es parte del pasado indígena sino también el símbolo dela mitificación de lo selvático, ícono oportunamente utilizado por el artista para autorretratarse

en el Descubrimiento del Amazonas, revitalizando su postura, siempre en pie de lucha, y su

compromiso con el pasado pero también con el presente amazónico.

La antigua fotografía de mujeres boras de Rodríguez Lira sirve a Bendayán para dialogar con su

historia visual y proponer una lectura contemporánea y audaz. Este escenario invita a

reflexionar sobre cómo imágenes, aparentemente contrapuestas, por decirlo de alguna

manera, se convierten en un bosque intertextual donde el artista representa íconos

académicos y exclusivos, le da una nueva piel, piel de calle y malecón nocturno y viernes

explosivo, para transportarlo hacia un público más amplio. El artista, como lo haría un buen

chamán, nos conduce a estos mundos y nos convence de su existencia.

La pintura de Bendayán se vuelve como el cauce desaforado de un río selvático en temporada

de lluvias interminables. Es ahí donde algunas formas de la memoria: fotografías, pinturas,mitos, épocas y libros, se vuelven a representar. Esta mirada amazónica devela su apuesta vital

y ribereña, desprovista de todo enfoque marchito y libresco sino al contrario, el irremediable

afán de recuperar la voz de la maloca, el río de las sensaciones, el bosque de los saberes:

espacios de pasaje, ruptura, sanación. Pero no es solo eso. Su obra -y eso hay que enfatizarlo-

representa la intención y apuesta del artista loretano, de que la Amazonía deje de ser percibida

como el paraíso del diablo que nos empeñamos absurdamente en conquistar.

Manuel Cornejo Chaparro

Director: Luis Lama CRÉDITOS EXPOSICIÓN EL PARAÍSO DEL DIABLO Agradecimientos:Dr. Jorge Muñoz Wells, Alcalde de MirafloresPresentación: Manuel CornejoCurador: David Flores-HoraAño 2, Número 11 Dr. Sergio Meza, Gerente MunicipalProducción Ejecutiva: María Teresa Rebaza G.

Febrero 2012 Diagramación: Ivette Cáceres Gracias al apoyo de la F ilmoteca PUCP.Asistente de Producción: Tutano ReynaResponsables publicación: Montaje: Rubén Ramos Diseño Gráfico: Lala Rebaza Auspician:Equipo Sala LMQG Agradecimientos:Asistente Montaje: Luis OquélizExposición: Rafael Varón, Viceministro de Patrimonio CulturalAtención en sala: José MoraEL PARAÍSO DEL DIABLO e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura

Secretaria: Ada Lucía PanduroFechas: 24 de feb. al 16 de mar. Contralmirante Fernando Casaretto Alvarado,Director del Museo Naval del PerúClub Loreto

SALA LUIS MIRÓ QUESADA GARLANDEsquina Larco con Diez Canseco - Miraflores Lima, Peru, Lima-18

Telfs. (+511) 617 72 64 correo electrónico: [email protected] a domingo de 11:00 a.m. a 10:00 p.m.

Síguenos en:

CICLO: LA SELVA SEGÚN MARIO VARGAS LLOSACINEFILIA

CICLO: LA SELVA SEGÚN ARMANDO ROBLES GODOY 

1967, 90'. Español.

LUNES 12 DE MARZO - 7:30 p.m.

LUNES 27 DE FEBRERO - 7:30 p.m.

LUNES 5 DE MARZO - 7:30 p.m.

Pantaleón y las visitadoras . Mario Vargas Llosa. República Dominicana. 1975, 90´.Español.La primera versión cinematográfica

de Pantaleón y las visitadoras fuePresentación: Ricardo Bedoya. filmada en República DominicanaEn la selva no hay estrellas. Armando Robles (luego de la restricción del GobiernoGodoy. Perú, del Perú para filmarse en ese país) el

año 1975, y co-dirigida por JoséEs un película peruana de aventuras filmada en1967. Gano el Primer Premio del Festival María Gutiérrez Santos y el propioInternacional de Moscú y fue seleccionado Mario Vargas Llosa, quien ademáscomo postulante del Perú a la mejor película en tuvo un pequeño papel secundariola 40 edición de los premio s Oscar. de militar. La cinta no tuvo mucho

éxito, y además fue vetada por elRégimen Militar de Perú. Ya endemocracia, fue reestrenada en Perúel 26 de noviembre de 1981, aunqueLa muralla verde. Armando Robles Godoy. Perú, 1970, 112', Español, subt. inglés.con una escena censurada dondeMario (Julio Alemán), su mujer Delba (Sandra Riva) y su hijo Rómulo (Raúl Martín), se acogenaparecía un sacerdote castigando aa un programa estatal que promueve la colonización de la selva, Mario tiene que lucharuna visitadora por sus actos.contra la burocracia para acceder a lotes de tierra virgen y poder trabajarlos sin problemas.

Presentación: Ricardo Bedoya.

MEDIANOCHEFORMACIÓN

VIERNES 16 DE MARZOLUNES 12 DE MARZO - 12:30 p.m.Por cierre de la exposición El Paraíso del Diablo, la Sala Luis Miró Quesada GarlandEn el marco de la exposición El Paraíso del Diablo el artista Christian Bendayán hará unacerrará sus puertas a las 00:00 horas.clase maestra para estudiantes de Artes Visuales, Historia del Arte y artistas en la Sala

Luis Miró Quesada Garland. Inscripciones al correo:[email protected]

5/13/2018 El Para so del Diablo - Christian Benday n | Sala LMQG | Lima, 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/el-paraiso-del-diablo-christian-bendayan-sala-lmqg-lima-2012 2/2

Del 24 de febrero al 16 de marzo|2012Del 24 de febrero al 16 de marzo|2012

CHRISTIAN BENDAYÁN EL PARAÍSO DEL DIABLOSOBRE EL ARTISTA

TICIO ESCOBAR. Paraguay, 2011.

ED SHAW. Chile, 2011.

DIEGO OTERO. Perú, 2011.

ÉLIDA ROMÁN. Perú, 2004.

RODRIGO QUIJANO y TATIANA CUEVAS. Perú, 2011.

Christian Bendayán trabaja la crisis del canon

hegemónico de la belleza, el colapso de las buenas

maneras de la pintura ilustrada. No sólo son sórdidas

las escenas que representa, sino innoble su tratamiento

del óleo y chabacano su realismo. El artista mezcla registros

de la cultura popular, mediática y erudita y lleva hasta el final la

vulgaridad de la estética callejera latinoamericana, específicamente

peruana en su caso, para recuperar el potencial poético de otros gustos

y sensibilidades y reivindicar los valores d e la pintura más allá del corsé de la

normatividad académica. La obra de Bendayán se vincula, por una parte, con el

debate acerca del ideal de belleza en el arte contemporáneo; por otro, con la

cuestión de modelos estéticos alternativos.

Christian Bendayán pinta otra cara de la condición humana. En su caso es la suma de

submundos que cohabitan en su ciudad natal, Iquitos, en plena selva amazónica. Las expresiones

de la fauna sobrepasan las de la naturaleza animal y penetran la condición humana. Los personajes de

Bendayán se encuentran en un torbellino de sexualidad tropical y religiosidad sincrética, agitados por los

mitos selváticos y las sesiones de ayahuasca; pinta este universo con el color y la pasión que le corresponde. A

pesar de su veta grotesca, Bendayán es un observador compasivo y comprometido. Lo sagrado está detrás de

cada violación de los cánones; el hombre se encuentra con su alivio y el fervor tropical se encarrila en compás con la

realidad posmoderna. La vibración, la luminosidad, el exceso, dan el ritmo para llenar pinturas de escenas que captan lo

más popular de la jungla urbana, las estéticas que hacen eco de un kitsch degradado a su más mínima expresión. El

resultado es un tétrico resumen de la vida al borde del abismo.

Si existe un artista que encarna al Perú de hoy en toda su riqueza y complejidad, ese es, sin ninguna duda, Christian Bendayán. Nacido en

Iquitos hace 38 años, el “pintor de la selva (urbana)”, como lo llamó el crítico Gustavo Buntinx, ha encontrando la manera de ser un pue nte vivo

entre la cultura de masas y el arte erudito; entre la periferia de L ima y los vericuetos urbanos del interior. No es casualidad que Christian Bendayánprovenga de la Amazonía. Después de todo,

Iquitos es el corazón de la región más gozosa y

sensual de nuestro país. Y la pintura de Bendayán es

voraz: absorbe todo a su paso, y lame los resquicios de las

más exclusivas galerías de arte, y succiona todos los fluidos de

las cantinas menos decorosas. En cada uno de los trabajos de

Bendayán podemos constatar que ya no hay centro: el Perú, más allá

de cualquier decisión política, empieza a abrazar todos sus rincones,

empieza a paladear todos sus sabores. Y ese proceso, a estas alturas, ya es

imparable.

Christian Bendayán (1973) ha despertado todos los entusiasmos y aplausos desde su

aparición en la escena artística. Su obra, que se sirve de lo kitsch arraigado en la

representación popular masiva, acertadamente expuesta y resuelta, reuniendo sin

complejos desde la búsqueda de cierta perfección ortodoxa de la representación

hasta el testimonio perfecto y veraz de la expresión popular funcional, es la más

eficaz, contundente y precisa de todos los intentos realizados en los últimos años. Le

cabe otro mérito: la ausencia del discurso oral y el imperativo de la imagen. Porque

sin duda, su mayor mérito es ese: haber logrado un discurso poderoso coherente,

palpable y verificable, de una realidad expresiva que nos pertenece, confirmando suvigencia y reivindicándola, exclusivamente a través de la pintura.

Christian Bendayán ha hecho de la tropicalidad amazónica un potente prisma para

acercarse a la nueva cultura popular urbana y su desplazada, aunque poderosa,

estética, incorporándola al nuevo imaginario de las artes visuales. Hurgando en las

escenas y personajes de la marginalidad definida, por un lado, por la legendaria

inaccesibilidad de la ciudad de Iquitos –urbe a la que solo se puede llegar por aire o

por río-, y por otro, por el desarrollo de una subcultura urbano-amazónica. Bendayán

no solo parece haber impuesto una visión de la Amazonía urbana, sino que además

ha hecho de ese margen un escenario con los colores estridentes de la pintura

popular de cuyos temas se alimenta y a cuyos protagonistas brinda nuevos y

extendidos espacios en la renovada escena cultural peruana.   F   o   t   o  :   D   i   e   g   o   O    l   i   v   e   r