el paps analisis tg sobre la intervenci+ôn y la investigaci+ôn unad

Upload: nury-vargas-perez

Post on 19-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

70

EL PAPS DE LA UNAD EN LA INVESTIGACIN Y EN LA INTERVENCIN PSICOSOCIAL

Equipo Visionarios Humanistas

Tutora lder del proyectoMartha Isabel lvarez Romero. Magister en Psicologa Comunitaria.Mg.Anlisis Existencial y Logoterapia

Auxiliares de Investigacin en Opcin de GradoLady Alejandra Castaeda Muoz 1022941671Marcela Snchez Rodrguez 51892048Mara Isabel Guevara Rodrguez 52496744Pedro Rodolfo Becerra Pedraza 7224223Tutores invitadosCatalina [email protected] [email protected] Yesid Hernndez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA. UNADBogot, 2012TENDENCIASHACIA EL MODELO DE INTERVENCIN PSICOSOCIAL UNADISTA EN DILOGOS CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y EN EL PAPS DE LA UNAD

Lectura Interpretacin Anlisis crtico y apropiacin del PAPSDesde un grupo de estudiantes en opcin de grado

Tabla 1.

SISTEMATIZACIN DEL PROYECTO ACADEMICO PEDAGOGICO SOLIDARIO

Como grupo de estudiantes y de tutores de la comunidad educativa se considera que el Proyecto Acadmico Pedaggico Solidario, PAPS es la carta de navegacin que se ha construido hace mas de los 30 aos en la UNAD y que por lo tanto amerita la apropiacin por medio de la lectura, intentos de interpretacin, discusin y triangulacin con el propsito de investigacin, profundizacin en el anlisis de las intencionalidades unadistas, valoracin de los horizontes, indagacin sobre categoras emergentes y descubrimiento de significados, para asumirlos como punto de partida de cualquier proyecto de investigacin, intervencin, curso o actividad que se realice en la UNAD.

En este caso la indagacin va dirigida al tema de la intervencin psicosocial, para aportarle al proyecto: Aproximaciones a las tendencias del Modelo de Intervencin Psicosocial Unadista y continuar el dilogo iniciado con la comunidad acadmica del JAG, llevar los hallazgos de esta ltima versin 3.0 del PAPS, producto de construcciones colectivas a plticas interdisciplinarias y a triangulaciones con participantes interesados y con autores de los ltimos tiempos.

Se han escogido textualmente algunos temas del PAPS, para continuar con la lectura y apropiacin, de concepciones que tienen que ver con la intervencin y que han aparecido como significativas, que requieren de aclaracin o de crtica constructiva. De igual manera se han escogido algunas categoras para tener en cuenta en la interpretacin de los documentos institucionales:

Pertinencia y compromisos del PAPS con la sociedad, evidentes en lineamientos sobre la proyeccin y compromiso social local y regional. Conexiones de sentido entre los fundamentos y significados implcitos y manifiestos en la intervencin en el PAPS. Consistencias del PAPS con respecto a la intervencin psicosocial Vacos en la articulacin y relacin que tienen con el PAPS. la formacin, comprensin y prctica de los procesos de intervencin investigativa Reconocimiento de categoras emergentes, para profundizar como una tarea en proyeccin.

CRITERIO: FUNDAMENTOS

CONTENIDO TEXTUAL:

El proyecto universitario debe tener una intencionalidad (teleologa) y una fundamentacin (conceptualizacin y argumentacin) acerca de la persona humana, la sociedad, la educacin, la comunicacin, el desarrollo humano e institucional, el conocimiento y la investigacin, la participacin y la comunidad. (UNAD, 2011, pg. 24)Principio: Democratizacin. Entendida como compromiso con el acceso y sostenibilidad de la formacin, actuacin de sus actores y estamentos, gestin organizacional y globalizacin (UNAD, 2011, pg. 35)Formacin Integral. La institucin promover la formacin integral sobre una base cientfica, tica y humanstica en el marco de la sociedad del conocimiento, que permita generar competencias acordes con los procesos formativos, ejercer liderazgo con conciencia social, y contribuir a la construccin de una sociedad solidaria, justa y libre.tica Ecolgica. La Institucin fomentar la conservacin del patrimonio socioeconmico, ambiental y cultural de las regiones, mediante una produccin limpia y competitiva que contribuya a la sostenibilidad de las generaciones futuras. (UNAD, 2011, pg. 36)La fundamentacin del componente Pedaggico-Didctico del PAP Solidario, se operacionaliza mediante la articulacin de ocho (8) ejes transversales: Histrico-Cultural. Contextualiza la universidad en el proceso histrico, como espacio especfico de la cultura y en un mundo simblico a travs del cual el hombre construye su realidad, se percibe en el mbito de las interpretaciones, se interpreta a s mismo, se orienta y le imprime sentido y justificacin a su vida individual y colectiva. Epistemolgico-Cientfico. Fundamenta el proceso educativo en el conocimiento en general y particularmente en la ciencia, considerada esta como una manifestacin cultural que ocupa un lugar preponderante en el mundo contemporneo porque influye en todos los campos de la actividad humana, determinando los procesos de accin y transformacin (tecnologa), los cuales a su vez, tambin determinan los procesos de representacin e interpretacin del mundo vital y de la realidad en particular (ciencia).Antropolgico-Filosfico. Reconoce la naturaleza, dignidad e identidad de la persona como un ser en proyecto e inacabado, dotado de un potencial espiritual que le permite ser sujeto protagnico de su propia realizacin individual y colectiva, capaz de transformar la realidad y de autoconstruirse, mediante la construccin creativa del conocimiento, el saber cientfico y los valores humanos. tico-Pedaggico. Facilita el mejoramiento continuo de criterios de juicio y lneas de pensamiento para imprimirle sentido a la relacin humana y al aprendizaje autnomo, y por lo tanto, a la construccin conjunta de valores tico-morales. Estos valores tienen un papel central en el sistema axiolgico de la cultura, por cuanto prescriben normas de accin y determinan modelos de comportamiento, principios de eleccin y motivaciones para formular y alcanzar objetivos concretos. Poltico-Social y Comunitario. Promueve el reconocimiento mutuo como instrumento esencial de la interaccin, la realizacin humana y el ejercicio razonable del poder entre personas y grupos, considerados estos como sujetos protagnicos de su propia organizacin, formacin y construccin de un destino comn, para compartir en comunidad y libertad sus necesidades, intereses y posibilidades de solucin a sus problemas y aspiraciones de superacin y desarrollo. (UNAD, 2011, pg. 42 43)

DISCUSION: INTERPRETACION Y TRIANGULACION

Al indagar sobre el significado de fundamento, en la Real Academia de la Lengua Espaola, se encuentra: que es el principio o cimiento sobre el que se apoya y se desarrolla una cosa. Puede tratarse de la base literal y material de una construccin o del sustento simblico de algo. (Real Academia Espaola, 2002)

Se evidencia que los cimientos sobre los que descansa el PAPS y que se apoya el proyecto Unadista, son los principios de: la persona humana, la sociedad y el desarrollo humano.

Si hablamos en trminos de intervencin psicosocial, el ser social, ser comunitario y el desarrollo humano, son los pilares a los que se dirigen las construcciones y los fines de la intervencin, con base en los fines del proyecto PAPS. Hay otros aspectos mencionados tambin como fundamentales que son interpretados como espacios, mecanismos, constituyentes y fines de la intervencin y presentes en: la educacin, la comunicacin, el desarrollo humano e institucional, el conocimiento y la investigacin, la participacin y la comunidad. (UNAD, 2011, pg. 24)Con respecto a los fines o intencionalidades teleolgicas, se propone en distintos momentos del documento desarrollar unos alcances al abordar la persona humana y las comunidades, los cuales se plantean como fines misionales en el PAPS y en escuelas como ECSAH, como: desarrollo humano sostenible, transformacin social, construccin de subjetividades, construccin de conocimiento y formacin integral; fines que son transversales en el desarrollo de procesos de intervencin e investigacin del profesional Unadista y se interpretarn en el transcurso de esta sistematizacin del Proyecto Pedaggico Solidario.Es importante entrar a revisar concepciones como democratizacin, poltica, poder, sostenibilidad.

En este sentido la UNAD plantea en la ltima rendicin de cuentas en agosto de 2012, que avanza en la investigacin, no solo para traducir estos temas, si no para desarrollarlos de manera profunda como programas de pregrado en Sociologa y de postgrado en la maestra de Sostenibilidad.

Desde este proyecto se considera necesario que por medio de la investigacin y la participacin de la comunidad educativa se aporte a estos temas, como una estrategia que genere apropiacin, conciencia y el compromiso que se solicita de los estudiantes; as como que se articulen los fundamentos y la teora con las prcticas, la investigacin y la intervencin y que se genere la unidad de criterios frente a los contenidos del PAPS. La democratizacin que es un principi del PAPS, lleva a indagar sobre la relacin de la participacin con la democracia, considerado este mecanismo como un proceso importante en la intervencin con las comunidades, con alta incidencia en la subjetivacin, la construccin social, la formacin integral y la sostenibilidad de generaciones futuras, como se sugiere en el trabajo Monogrfico de Echeverry ,Gmez y Robledo quienes citando a Maritza Montero y Paulo Freire hacen una reflexin sobre lo que es la democratizacin; comenzando por Maritza Montero que sugiere desarrollar comunicacin dialogal y que genere una educacin problematizadora, que favorezca el cambio desde la integracin de lo critico, activo y reflexivo que hay en el ser humano.

Esto a la vez que Freire, parafraseando a Mannheim recuerda que en la medida en que los procesos de democratizacin se hacen generales, se hace tambin ms difcil dejar que las masas permanezcan en su estado de ignorancia; mientras el mismo Freire propone: la posibilidad de que hombres y mujeres participen en su entorno para evitar el analfabetismo participativo o de inclusin. (Echevery, Gomez, & Robledo, 2008)

En similar sentido Echeverry y Gmez propone: ..se hace necesario construir y fortalecer una educacin dialogal, donde tanto el educador como el educando establezcan una relacin horizontal y problematizadora dirigida a la bsqueda de conocimiento, que ayude y permita el cambio a partir de una posicin integrada o articulada a la democratizacin, donde los hombres y mujeres participen de forma activa, crtica y reflexiva, con el fin de visibilizar lo no visto hasta entonces (Echevery, Gomez, & Robledo, 2008, pg. 5)

Esta visin dialogal del mundo se est transformando paulatinamente en un dialogo transdisciplinario que favorece el encuentro de saberes. Follari(1999), menciona que lo interdisciplinario no es la reconstruccin de alguna supuesta unidad perdida, sino la esmerada construccin de un lenguaje y un punto de vista comn entre discursos y ms all de toda disciplina. Su finalidad es la comprensin del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad de conocimiento. Para Torres (1996), la transdisciplinariedad asume prioridad de una trascendencia de una modalidad de relacin entre disciplinas, es decir, mayor integracin y va ms all de los lmites de una disciplina concreta que podra ubicar a la teora de los sistemas. (Pedroza Flores, 2002 ).

EL discurso transdisciplinar favorece el ejercicio de la inclusin y enfrenta la invisibilizacin del otro, evita se abuse de la posicin dominante:.Esto para Freire (1975) permite el acercamiento a una democratizacin, donde cada persona tanto hombre como mujer pueden participar en los diferentes procesos que se llevan a cabo en su entorno diario, con esto se pretende manifestar que la ignorancia no solo est en los llamados analfabetas o en el analfabetismo, sino que se puede ver en la no inclusin y en la ausencia participativa de los hombres y mujeres que conforman el pueblo. (Echevery, Gomez, & Robledo, 2008, pg. 11)

La expansin de este proceso dialogal favorece la expansin del conocimiento: En este sentido, Freire (1975) expone parafraseando lo manifestado por Mannheim, en la medida en que los procesos de democratizacin se hacen generales, se hace tambin ms difcil dejar que las masas permanezcan en su estado de ignorancia (Echevery, Gomez, & Robledo, 2008, pg. 16) esta democratizacin del conocimiento transforma sujetos, haciendo parte del propsito de la intervencin psicosocial.

La intervencin psicosocial en el PAPS se deja ver en varios de sus apartes que son resaltados en el curso de Proyecto Unadista, cuando los estudiantes ingresan a la universidad y lo deben tomar en su programa curricular dentro del primer semestre, aunque despus no se vuelve a tener en cuenta. De los 8 ejes trasversales del componente didctico pedaggico, podemos tomar conceptos que permiten construir una identidad del proceso de intervencin:

Del primer eje o histrico- cultural: La intervencin se puede ver como ese espacio a travs del cual el hombre se interpreta a s mismo, le imprime sentido a su vida, a la de su comunidad y construye su realidad, en similar sentido Zemelman afirm: La subjetividad social constituyente consiste en una determinada articulacin de tiempos y espacios, que es histrico-cultural por cuanto alude a la creacin de necesidades especficas en momentos y lugares diversos; por lo mismo se refiere al surgimiento de sentidos de futuro. (Zemelman Merino, 2010).

El reconocimiento de si mismo esta enmarcado en ese contexto historico cultural que otorga sentido y por alli podria encaminarse la intervencin Psicosocial que permita autoconstruccin en contexto; Considerar al sujeto desde los nucleamientos de lo colectivo cuya funcin nos permite reconocer las potencialidades de que la realidad se construye (Zemelman Merino, 2010). Es por esta razn entre otras, que las experiencias de intervencin que son importadas de otros contextos historico culturales no siempre rinden los resultados esperados.

En el propio contexto de las interacciones, que es donde surgen las potencialidades autnticas; es donde se logra la interaccin multicontextual y se da paso a la construccin de subjetividades, que favorecen transformaciones desde lo profundo ser ser humano y de las comunidades, transformaciones que se inscriben en el desarrollo humano sostenible, que es la finalidad de la intervencin psicosocial comunitaria de corte Unadista y las tendencias actuales que se buscan en los modelos de desarrollo alternativo. Se evidencia en el PAPS, que desde la universidad se cuenta con la posibilidad de preparar a un alto porcentaje de profesionales a distancia en el pas y en el mundo, como lderes o seres histricos, con responsabilidad social universitario, RSU, que multipliquen su accin de liderazgo, con conocimiento y nfasis comunitario en la formacin, para as ahondar en las realidades circundantes, desde los diversos contextos. Teniendo en cuenta las diversidades de las distintas zonas geogrficas y culturales, la prioridad ser la integralidad individual y social, la convivencia sana de las colectividades y el despliegue del ser humano en su entorno que permita la construccin de una sociedad solidaria, justa y libre que se extender a diversos contextos locales, regionales, nacionales a travs de los cuales en conjunto con la universidad para fomentar una realidad: la conservacin del patrimonio socioeconmico, ambiental y cultural de las regiones que pretende promover tanto a las colectividades como al sujeto individual. (UNAD, 2011, pg. 36)

Si volvemos atrs, en esta reflexin sobre el PAPS, a los cimientos del proyecto acadmico, el ser humano que se plantea en la UNAD se construye desde la participacin con un dialogo ms horizontal donde el tutor y el estudiante, el profesional y la comunidad, las relaciones cuotidianas se establecen distantes de categoras de poder, desde la reflexin y dilogo de saberes, desde el desarrollo del pensamiento crtico y constructivo. Mientras no se garantice la democratizacin sobre la realidad y los contextos, en los cursos, en el cotidiano de la formacin, en la construccin de conocimiento, en las trasdisciplinariedades, mientras no se den esas relaciones de reciprocidad y de dialogo, este planteamiento es un gran desafo.

Cada eje trasversal va aportando identidad, contenido y sentido a la intervencin que es inseparable de la investigacin sobre la realidad psicosocialcultural.

Eje Antropolgico-Filosfico. Continuando con el segundo eje, se descubren principios inherentes a la intervencin psicosocial, como: Reconocimiento de la dignidad del ser, consideracin de la persona como proyecto inacabado, con potencial espiritual, sujeto de su realizacin, capaz de transformar la realidad y de autoconstruirse, mediante la propuesta de intervencin; as mismo se considera la sociedad inacabada y siempre en construccin. Desde el eje tico-Pedaggico. La intervencin estar encaminada a imprimirle sentido a la relacin humana y al autoaprendizaje, a la construccin conjunta de valores que determinaran la norma y las motivaciones.Desde el eje Poltico-Social y Comunitario. La intervencin psicosocial podra propender por el reconocimiento mutuo, el ejercicio razonable del poder entre personas que son sujetos protagnicos de su propia organizacin y libertad. Desde el eje Esttico-Comunicativo. La intervencin podra buscar dar lugar de aparicin de las expresiones afectivas como la ternura y los sistemas simblicos que favorecen el al arraigo cultural.Desde el eje Econmico-Productivo y Empresarial. La intervencin e investigacin Psicosocial puede apoyar sectores bsicos de la actividad local, regional, nacional e internacional, al dinamizar sus procesos, mediante la incorporacin del conocimiento derivado de las ciencias sociales, el desarrollo tecnolgico y productivo, con nfasis en la dignificacin del trabajo humano, como mediacin para la autorrealizacin de la persona y la comunidad con la proyeccin del emprendimiento e iniciativa que se genere dentro de relaciones de solidaridad y cooperativismo.Desde el eje Jurdico-Administrativo. La intervencin Psicosocial `lleva a la consideracin de las polticas en los distintos sectores, la consulta sobre el espritu de la Constitucin Poltica Colombiana (1991), (para que le sirva de directriz en Colombia); las polticas mundiales y adems consultar las constituciones polticas de aquellos pases hacia donde esta Mega universidad extienda su influencia en beneficio del Ser, no solo para permanecer en la investigacin en actitud de indagacin pasiva ante estas, si no con la posibilidad de proponer, construir y participar en la construccin de nuevas polticas para el bien comn.

Esta multidimensionalidad de ejes trasversales, busca una formacin integral y compleja obedeciendo quiz a la propuesta de la sociedad del conocimiento que enfrenta la fragmentacin y propone la integralidad y la complejidad de la formacin y del conocimiento. Se interpreta tambin en esta investigacin como si esta formacin integral, fuese producto de investigaciones de la comunidad acadmica y universitaria, dinmica que se proponen desde este proyecto y que la comunidad Unadista desarrolle propuestas sobre su formacin integral, de acuerdo a la cosmovisin, capacidades y directrices del proyecto educativo, como se ha dado en distintas universidades del mundo, que clarifican las particularidades de esta formacin integral en diferentes pases y de acuerdo con los nfasis propios de cada Universidad.

Las investigaciones sobre la formacin integral realizadas en la educacin superior en distintas universidades proporcionaron resultados de los cuales se resaltaran unos apartes tomados de Espinoza Snchez Rodrigo y otros (2010), citando a Kosic Si la universidad es un espacio de coincidencia plural y diversa, sta debe erguirse con el objeto de servir como detonador del desarrollo en todas las esferas o mbitos que la rodean, por lo que es indispensable, definir que es la formacin integral del estudiante y, como sta deja huella dentro y fuera de la institucin. Lo anterior implica la comprensin en toda su extensin de los conceptos intrincados dentro de este objeto de investigacin para poder quitar la opacidad que no permite ver la realidad o verdad que siempre esta oculta (Espinoza Sanchez, Chavez, & Andrade, 2010)La formacin integral del universitario actualmente requiere entender en toda su extensin las palabras de Roger (2008) citado por Espinoza, Snchez R, y otros (2010) que de manera textual dice la globalizacin econmica trae consigo cambios culturales y, ahora educar significa proporcionar los medios para que el individuo despierte sus propios sentidos, es decir, capacitar al sujeto para que l cree sus propios sentidos, ya que cada individuo es un paisaje cultural que se desenvuelve dentro de un espacio pblico en el que se ejercita la dialgica por lo que es necesario tener la idea firme de que el estudiante en su formacin integral debe considerrsele como ese paisaje cultural que interacta con la diversidad y las diferencias que lo envuelven y desenvuelven, a la vez que dentro de este proceso aprehende y desaprehende para formar su propia personalidad dejar de ser un sujeto sujetado para convertirse en sujeto sentido dentro del aspecto de formacin humano disciplinar. (Espinoza Sanchez, Chavez, & Andrade, 2010)

Los autores Espinoza Snchez R., y otros (2010) hacen la propuesta de realizar estudios a profundidad que llevan a construir un perfil epistemolgico coherente, para la formacin integral del estudiante universitario y que implica el empoderamiento de un capital humano dentro de la sociedad, agregando que esta construccin es producto de la investigacin por medio de trabajo de campo, investigacin bibliogrfica, as como discusiones y construcciones participativas.

Para Ferry (1991 y 1997) citado por Torres y otros (2001), formarse es aprender a movilizarse, a utilizar todos los recursos para resolver un problema, abordar situaciones imprevistas y cooperar. La formacin, desde su visin, puede ser explicada como un proceso de desarrollo individual tendiente a adquirir o perfeccionar capacidades que incluyen adems, la accin reflexiva-participativa consciente del que se forma sobre la situacin o sobre el contexto en el que se desempea; supone la bsqueda o construccin del sentido de lo que se aprende (Torres, otros, 2007,pg 1 ) Contempla el pensar, el sentir y el actuar del estudiante, esencialmente en las que se relacionan con su desarrollo como ser humano, como profesional y con su manifestacin como sujeto que no solo debe convivir, sino tambin transformarse a s mismo para poder contribuir a la transformacin de la sociedad humana(Torres, otros, 2007,pg 7 ).

A partir de las referencias anteriores podramos complementar que existe una dinmica dialctica en la medida en que se forma el estudiante, reafirmando los ejes trasversales de la UNAD, en esa misma medida puede reunir teora y prctica en la intervencin dirigida a sus contextos culturales, dejando de ser un sujeto- sujetado para convertirse en un sujeto- sentido como plantea Rogers (2008) y de este modo cuando el estudiante participa en la discusin de su propio proceso formativo logra aclarar como a partir del dialogo y la tica participativa se logran las transformaciones en los contextos. Segn lo revisado en el proyecto educativo de la UNAD es un proyecto que forma para la intervencin que no se realiza sin la investigacin Psicosocial y comunitaria, tratndose de descubrir realidades en las que se construyen, interactan y trasforman, en distintos campos, para aportar a la resolucin de problemas en sus propios contextos locales, regionales y con visin global.

Lo anterior se confirma en los mismos planteamientos del PAPS:En la UNAD el egresado es otro actor educativo que representa a la Universidad en la sociedad a travs de sus actividades profesionales, sociales y personales, dando cuenta del carcter mismo de la Institucin. Por tal razn, en el Modelo Pedaggico de la UNAD la participacin de este en actividades meta-evaluativas y de prospeccin del programa acadmico del cual es egresado, es una fuente de inapreciable valor para la mejora de la calidad formativa (UNAD, 2011, pg. 118)El mejoramiento de la calidad de la interaccin de la institucin universitaria con el entorno social, es el hilo conductor de la funcin de proyeccin social, por cuanto implica pensar la Universidad desde la comunidad. A partir de ello se inicia el proceso de cambio en el paradigma universitario, hacia una Universidad comunitaria y solidaria (UNAD, 2011, pg. 152)

CRITERIO 2. POLTICAS DE CALIDAD DE LA INTERVENCION E INVESTIGACION

CONTENIDO TEXTUAL:

Una primera conclusin sobre el rol de la investigacin formativa es que al sistematizar continuamente las experiencias y resultados, se constituye en una demostracin institucional de condiciones de calidad que aportan al registro calificado de programas y a los procesos de acreditacin acadmica en general. (UNAD, 2011, pg. 149)

De acuerdo con Ramn (2004) la educacin abierta, a distancia y en ambientes virtuales tenemos en cuenta el siguiente planteamiento Se legitima en la medida en que demuestra la calidad de sus procesos y resultados mediante el diseo y desarrollo de investigaciones de seguimiento y la autoevaluacin sistemtica de la gestin e implementacin de sus programas, para evidenciar los efectos y el impacto social, consolidar las experiencias positivas y reorientar las deficiencias encontradas (UNAD, 2011, pg. 46)-

Otros componentes que se ha tenido en cuenta en la poltica de calidad de la intervencin e investigacin son los contextos de la tica de la solidaridad y la Economa Solidaria, que centran su razn de ser en el proceso de autoconstruccin del hombre como individuo y como especie, es decir, del hombre como un ser social, histrico, cultural y trascendente, capaz de desarrollar su potencial espiritual a travs de su accin creativa y de la organizacin solidaria de las unidades econmicas bsicas y de las dimensiones formativas de la sociedad y en el quehacer especfico de acuerdo con los siguientes principios que Plantea el PAPS: Respeto por la Dignidad de la Persona Humana. Autorrealizacin de los Actores Econmicos. Participacin Organizada y Solidaria de los Asociados. Democratizacin de la Propiedad Sobre los Medios de Produccin. Distribucin Equitativa de los Beneficios Obtenidos en los Procesos Formacin Integral para el Desarrollo Autnomo. (La formacin tcnico-productiva, La formacin prctico-social). (UNAD, 2011, pg. 200)

DISCUSION:(INTERPRETACION Y TRIANGULACION)

En la UNAD ya ha comenzado un programa de sistematizacin de prcticas desde el programa de psicologa (2009_2010); y se espera que se ample a partir de las investigaciones sobre la formacin integral, dados los cambios culturales y los cambios de vida en la realidad, a la vez que se proponga un escenario de socializacin de experiencias de los estudiantes entre escuelas, lo que beneficiara a la comunidad en su transdisciplinariedad generando experiencias que aprovechen el camino de otras escuelas, otorgando metdicamente mejoramiento de calidad, mejores estrategias de intervencin e investigacin, a la vez que se puede ver la realidad como unidad, hacindose urgente integrar las disciplinas para las intervenciones e investigaciones regionales donde se capitalice la unin de saberes , como lo plantearon los estudiantes que se consultaron para esta investigacin.Se considera en la interpretacin del PAPS la importancia de que se relacionen las polticas de calidad con la intervencin y la investigacin, sin embargo confunde que se considere la tica, la solidaridad y la economa solidaria como un contexto. Esto nos lleva a preguntarnos que es contexto? Consultando inicialmente la definicin con la Real Academia de la Lengua Espaola es un entorno fsico o de situacin, ya sea poltico, histrico, cultural o de cualquier otra ndole, en el cual se considera un hecho. una nueva pregunta sera: Es el hecho de la investigacin y la intervencin?, o como dice ms adelante es: El proceso de autoconstruccin del hombre como individuo y como especie, es decir, del hombre como un ser social, histrico, cultural y trascendente que da cuenta de su contexto, el que es capaz de desarrollar su potencial espiritual a travs de su accin creativa y de la organizacin solidaria de las unidades econmicas bsicas y de las dimensiones formativas de la sociedad y en el quehacer especfico de la sociedad, siendo este el quehacer especifico de la educacin: educar seres sociales en el contexto y para el contexto?. Consideramos este componente demasiado importante para aclaraciones sobre la intervencin investigacin, ms aun cuando plantea los seis principios que estn textualmente presentados y que aportan a un horizonte de la intervencin.

Investigacin Formativa es la de formar en y para la investigacin. Su intencin es familiarizar con la investigacin, con su naturaleza como bsqueda, con sus fases y funcionamiento. Es el concepto que asume el Consejo Nacional de Acreditacin en sus publicaciones sobre evaluacin y acreditacin (CNA, 1998). (Montero, 2009)

Con respecto a las polticas de calidad frente a la intervencin, el mtodo o prctica poderosa como punto de partida para la investigacin formativa es el ABP, aprendizaje basado en problemas, cuya pertinencia es indiscutible para vincular la educacin superior a las necesidades de la sociedad. (Montero, 2009).Aspecto que ya est planteado por el PAPS. Aunque amerita desarrollarlo en colectivo y con las regiones, llevar la temtica a investigaciones regionales.Al hablar de caractersticas de calidad en el proceso de acreditacin de excelencia, no nos referimos a unas condiciones previas no a requisitos bsicos de desempeo; nos referimos fundamentalmente a cmo una institucin y sus programas se orientan a un deber ser, hacia un ideal de excelencia, y pueden mostrar resultados especficos, tradicin consolidada, impacto y reconocimiento social, entre otros.

Las caractersticas de calidad desde la perspectiva de la acreditacin, son referentes por los cuales un programa acadmico orienta su accin, y el grado de su cabal realizacin es evaluable acadmicamente. Esta evaluacin versa, por ejemplo, sobre el desempeo de los egresados en el medio, sobre la produccin intelectual de sus profesores, sobre el reconocimiento que hace la sociedad, sobre el impacto obtenido en el medio, la calidad de procesos pedaggicos, la eficiencia en el manejo de recursos, etc. (Roa, 2003). Reconociendo que en la UNAD ya se estn registrando los seguimientos a las producciones de los tutores y se evidencian en las rendiciones de cuentas de los planes anuales. La evaluacin de estndares, conducente a lo que denominamos registro calificado de programas, es una evaluacin ex-ante, que hace nfasis en los insumos y recursos, aunque puede tener en cuenta los procesos. La acreditacin, en cambio, asume de manera integral y cualitativa los insumos, procesos y productos y, aunque es el resultado de una evaluacin externa, utiliza la autoevaluacin como su principal herramienta. (Roa, 2003, pg. 11)

Para Carlos Arango Calad es evidente que en Colombia no se ha desarrollado un consiente y necesario proceso de sistematizacin de actividades y ejecucin de intervenciones que han sido parte importante del desarrollo de la psicologa comunitaria. para l lo que principalmente hace falta son escritos que evidencien estas experiencias y psiclogos dispuestos a mostrar su trabajo (Arango, 1995) La sistematizacin de experiencias, concebida como una manera de extraer y hacer comunicables los conocimientos que se producen en los proyectos de intervencin en la realidad, con intencionalidad de transformacin. Inicialmente se desarrollan las bases conceptuales y epistemolgicas que sustentan esta propuesta de sistematizacin. Se discute la especificidad de su objeto de conocimiento la experiencia, del tipo de conocimientos que en ella se producen y de las personas que lo construyen. Los referentes tericos incluyen autores que han desarrollado ideas sobre el conocimiento prctico, los profesionales de la accin y los prcticos reflexivosLos sustentos epistemolgicos de esta concepcin de sistematizacin de experiencias se sintetizan en: la unidad entre sujeto y objeto de conocimiento; la unidad entre quien sabe y quien acta, lo que cuestiona las tradicionales distancias entre lo racional-objetivo y lo afectivo-subjetivo. Se plantean retos y abren perspectivas, as como posibilidades de dilogo con otras formas de producir conocimientos, principalmente la investigacin y la evaluacin. (Barnechea & Morgan, 2010). Separar afecto y conocimiento es una experiencia cada vez ms compleja de realizar, si no es que imposible sobre todo cuando se aborda desde el paradigma de las ciencias sociales.

En la UNAD por ahora al sistematizar la informacin desde las practicas, se plantea el reto de lograr una sntesis epistemolgica entre quien recoge la informacin y el que acta en la prctica, con posibilidades de dialogo que retroalimente la calidad de las prcticas y de la universidad.

Segn el diccionario de la real academia espaola el significado de la palabra legitimar es Probar o justificar la verdad de algo o la calidad de alguien o algo conforme a las leyes. se podra pensar en obtener legitimidad en la intervencin psicosocial teniendo en cuenta principios que sin ser una verdad favorezcan por lo menos la calidad de una intervencin.Siguiendo a Fals Borda (1959), se debe partir de los principios de: catlisis social, consistente en la presencia de un agente propulsor del desarrollo, perteneciente o no al grupo, cuyo rol no es directivo, pero quien est armado de los recursos tcnicos necesarios, as como de la motivacin y actitudes claras al respecto de su rol y de la comunidad; autonoma que significa la centralizacin en el grupo del inicio, control, direccin y realizacin del desarrollo; prioridad que consiste en el sealamiento por el grupo de las necesidades a abordar, estableciendo su jerarquizacin; realizacin, es decir la obtencin de logros concretos inmediatos que permitan alcanzar la meta ltima: el cambio social. Y finalmente el principio de estmulos, consistente en reforzar de manera especfica, cada logro alcanzado por pequeo que sea. (Montero, 1984). En el caso de la UNAD, el cambio educativo que propicie el cambio social y personal y que se extienda al mbito de la intervencin e investigacin psicosocial.

Ampliando sobre la intervencin y el desarrollo: En relacin a lapersona y su entornose refiere a lograr una calidad de interaccin personal, social y familiar a travs de adecuados mecanismos de insercin social: del desarrollo de la afectividad y de la proyeccin de la persona en la sociedad como ser til a ella. (Mulsow, 2000). Si el objetivo tripartito est claro y presente, es ms eficaz el acercamiento a una investigacin sobre la realidad de calidad, que responda a necesidades legitimadas por la comunidad educativa, que es la que forma, para la aproximacin tica del estudiante investigador de realidades con las comunidades. Se identifican tres dimensiones formativas en la funcin tica de la universidad en la sociedad actual: la formacin deontolgica relativa al ejercicio de las diferentes profesiones; la formacin ciudadana y cvica de sus estudiantes; y, finalmente, la formacin humana, personal y social, que contribuya a la optimizacin tica y moral de las futuras y futuros titulados en tanto que personas. Se argumenta que una formacin universitaria de calidad no puede separar la formacin profesional de la formacin ciudadana y se ofrecen tres razones: la primera relacionada con el concepto actual de formacin universitaria; la segunda con el objetivo de cohesin social y no slo de competitividad que debera tener como misin la universidad hoy; y la tercera derivada de las investigaciones sobre desarrollo moral y aprendizaje tico. (Martnez, 2006)

Partiendo de los fundamentos del Proyecto Acadmico Pedaggico y reconociendo principios orientadores de la intervencin; inspirados en los ejes trasversales de los componentes del PAPS; se identifican las intencionalidades formativas; enmarcadas dentro de los contextos de participacin que legitiman la intervencin; se dar un paso cierto en el avance de polticas de calidad frente a la intervencin; este no es solo un tema que haga parte del programa de psicologa, todas las carreras tienen una aplicacin en contexto comunitario, y la UNAD debe garantizar los procesos llevados a cabo, evitar abusos, errores, que perjudiquen la integridad de las personas y comunidades.

La UNAD requiere concatenar sus procesos con las polticas de calidad establecidas en la educacin superior, los procesos de investigacin pertinente en el momento de intervenir y la bsqueda permanente de un ser integral tico, propositivo capaz de involucrarse en las construcciones que las distintas colectividades requieren, desde una formacin integral y que a pesar de ser competitiva se pretende exaltar el bienestar integral de los individuos, en sus procesos y experiencias, quienes procurarn determinar los niveles de calidad, vistos stos como los resultados positivos arrojados en beneficio de la sociedad.

Los procesos acadmicos se legitiman desde las transformaciones, evaluaciones, seguimientos y sistematizaciones de experiencias que se gestan y dan continuidad desde y entre los distintos actores miembros de la comunidad Unadista. Es evidente, resaltar que el reconocimiento como modelo de intervencin Unadista proviene del nmero de resultados positivos que se puedan demostrar a travs de la secuencia oportuna y adecuada de los profesionales dentro de la sociedad, logrando la insercin social e integral de los individuos abordados.Los principios de la investigacin social y de la intervencin psicosocial en la Psicologa Comunitara y los que propone el PAPS, coinciden en fortalecer la toma de decisiones autnomas, exaltando los valores con los que debe contar el profesional como ser que convoca y testifica los cambios, desde los abordajes e investigaciones en la realidad con los mismos protagonistas y poblaciones interesadas, que se fortalecen igualmente desde estos procesos en la toma de decisiones autnomas. Los componentes de la poltica de calidad de la UNAD, descansan sobre principios de reconocimiento de la dignidad humana, enmarcados en la igualdad de oportunidades, en la participacin; en especial en un pas como Colombia, donde el reconocimiento del otro es fundamental en espacios de conflicto, en donde se percibe impunidad y los atropellos a la libertad de ser. La formacin Unadista se inclina a generar procesos ticos con continuidad y sostenibilidad, donde la otredad adquiere un valor relevante con el fin de aportar desde las posibilidades ticas, econmicas para estructurar en estos procesos subjetividades de un hombre integral, consciente de su construccin inacabada.

CRITERIO 3. INTENCIONALIDADES SOBRE LA INTERVENCIN

CONTENIDO TEXTUAL:

Estrategias para la construccin de redes curriculares y procesos formativos, con el fin de generar cambios en el conocimiento existente, en el comportamiento de las personas y en las condiciones de las comunidades locales y globales.Imprimirle un sentido de realidad a la renovacin y desarrollo de los programas curriculares, con el fin de que los aprendizajes sean culturalmente pertinentes, socialmente relevantes e intelectualmente significativos.Debe generar estrategias de participacin que coadyuven a la autodeterminacin de las comunidades, a la reconstruccin del tejido social, al desarrollo de escenarios productivos y al uso y distribucin tica del poder local. De lo que se trata es lograr una amplia participacin ciudadana donde el ser humano acte consecuentemente, como sujeto tico social, participante, poltico y productivo.Formacin Socio-Humanstica. Tiene como propsitos contribuir a la formacin del estudiante en calidad de persona en sus dimensiones psicolgica, tica y comunicativa y a la formacin de procesos de aprendizaje autnomo. As mismo, aportarle perspectivas diversas derivadas de las ciencias sociales y humanas para que el estudiante enriquezca las perspectivas de reconocimiento e interpretacin de los diversos contextos sociales, culturales y polticos en los cuales interacta en calidad de persona y miembro de una determinada comunidad. (UNAD, 2011)

DISCUSION:(INTERPRETACION Y TRIANGULACION)

Es importante revisar el significado de pertinencia, este es utilizado no solo en el contexto educativo, si no en respuesta a los objetivos de la intervencin en la comunidad, se hace siempre procurando la unificacin de criterios para la investigacin en nuestra universidad y la revisin de las intencionalidades del PAPS, tambin nos propone un actuar seguidos por este mismo propsito, segn la conferencia mundial de educacin superior de la UNESCO la pertinencia debe evaluarse en funcin de la adecuacin entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que stas hacen. Para ello, las instituciones y los sistemas, en particular en sus relaciones an ms estrechas con el mundo del trabajo, deben fundar sus orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades sociales, y en particular el respeto de las culturas y la proteccin del medio ambiente.

Fomentar el espritu de empresa y las correspondientes capacidades e iniciativas ha de convertirse en una de las principales preocupaciones de la educacin superior. Ha de prestarse especial atencin a las funciones de la educacin superior al servicio de la sociedad, y ms concretamente a las actividades encaminadas a eliminar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, y a las actividades encaminadas al fomento de la paz, mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario. (UNESCO, 1998)

Tener en cuenta que la pertinencia es un concepto dinmico, que difiere segn los contextos y segn los pblicos; sin duda, hay que atender particularmente a los grupos minoritarios. El problema de determinar quin decide acerca de la pertinencia se analiz tanto en la Comisin II como en plenaria. Los oradores de Canad, Colombia, Egipto e Irn insistieron especialmente en esta dimensin. A nuestro juicio, los trabajos indican que la pertinencia slo puede ser resultado del dilogo y de la concertacin con los diferentes interesados, entre ellos los estudiantes (UNESCO, 1998)

Por qu? Porque se desconocen los principios mayores de un conocimiento pertinente. La parcelacin y la compartimentacin de los saberes impide tener en cuenta lo que est tejido en conjunto (Morin, 1999, pg. 20)

Aqu se suma un elemento metodolgico adicional al proceso que se ha realizado y es la interpretacin, que se articula con los ya nombrados: tica, participacin y poder; tal interpretacin, hace parte de un proceso en el que no solo se reconoce a la comunidad, si no que la interpreta, y se asume como parte de ella, que a grandes rasgos tambin es una forma de ver la IAP, metodologa escogida para la intervencin en comunidad en el propio mdulo de intervencin en comunidad, mostrando un inters y una visin holstica integradora, con nuevos paradigmas y escenarios que se acercan mucho a toda la investigacin realizada aqu, y permite tambin ver que los procesos cuantitativos no son suficientes para ver y evaluar los procesos de la persona humana, Edelmira Castillo en su artculo La fenomenologa interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenmenos humanos, basndose en la fenomenologa de Heidegger y considerando a la hermenutica como apropiada para considerar aspectos humanos, preocupaciones, significados, experiencias, hbitos y prcticas de la vida diaria (Castillo, 2000)

El querer generar cambios es un reto que desde la formacin profesional Unadista es posible, ya que el desempeo psicosocial es un proceso de participacin y esta actividad motiva a ser generadores de cambios, siendo estos oportunos, asertivos, confiables. Es as que esta formacin debe empezar en la educacin del profesional para que se desempee con autoridad y obtener resultados satisfactorios y de grandes impactos en el ejercicio profesional.La UNAD cuenta con la posibilidad de tener miles de estudiantes provenientes de distintos lugares del territorio colombiano, lo que alimenta a nivel terico-conceptual los procesos curriculares teniendo en cuenta la diversidad en la poblacin, la variedad en las percepciones de los participantes y beneficiarios en la intervencin y problemticas existentes.

Trabajar para construir mejores condiciones de vida en los distintos contextos del territorio colombiano, con el fin de procurar la participacin de los individuos en el bienestar de una comunidad, provoca que los interventores acrecienten sus experiencias y tanto el proceso de intervencin como los resultados hallados en esta manifiestan los requerimientos a tener en cuenta como aporte a las necesidades y debilidades con las que el currculo cuenta, presentndose la necesidad de mejorar constantemente desde la praxis, la manera como se desarrollan los procesos conceptuales, es por esto que la investigacin toma prioridad como proceso esencial para hallar respuestas y ejemplos de soluciones para proponer opciones que faciliten el ejercicio de intervencin.

CRITERIO 4. VISIN

CONTENIDO TEXTUAL:

La UNAD se proyecta como una Mega universidad lder en Educacin Abierta y a Distancia, reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad innovadora y pertinencia de sus ofertas y por el compromiso y aporte de su comunidad acadmica al desarrollo humano sostenible de las comunidades locales y globales, con calidad, eficiencia y equidad social. (UNAD, 2011)

DISCUSION:(INTERPRETACION Y TRIANGULACION)

La proyeccin de la UNAD se dirige hacia ser una Mega universidad, con lo que ello significa: tan solo para comenzar: tener inscritas a ms de 100.000 personas, lo que la deja dentro de una elite de universidades en el mundo; y el calificativo de abierta y a distancia, la ubica como una universidad que mira ms all de la posicin local, con cambios en su estructura que garantizan la universalidad del conocimiento y el acceso sin restricciones.

El nombre de Mega universidad no depende tanto de lo cuantitativo aunque as sucede en principio, este concepto va mutando hasta que la mega universidad sea grande pero por los aportes de desarrollo humano sostenible a la comunidad, desarrollo entendido como la capacidad desarrollada por las comunidades para resolver sus necesidades y no tan solo como la mera expansin material percibida como riqueza econmica de una nacin.

Este desarrollo humano sostenible se equipara con la oferta de la dignidad humana en los procesos vitales de las comunidades y su entorno natural y social. La UNAD no es una mega universidad que se expande devorando consumidores de educacin en las grandes ciudades y zonas rurales; es una universidad que se expande a la posibilidad de ofrecer espacios de inclusin a las comunidades en busca de dignificar la existencia del ser y de trabajar con las comunidades en pos del desarrollo humano y sostenible, uno de los punto en la mira de las transformaciones buscadas. La UNAD se abre en su proceso de extender a nivel territorial la oferta para formar lderes ticos y comunidades autos sostenibles que puedan guiar procesos que procuren el bienestar de las colectividades a su cargo. Dentro de los objetivos de la UNAD est la Pertinencia en la oferta, la UNAD ha llegado a lugares recnditos de la geografa nacional y global con el propsito de ofrecer herramientas de contenido a comunidades que de otra forma no tendran acceso al conocimiento que sistemticamente ofrecer un proyecto auto sostenible y emancipador dentro de un marco de respeto por las subjetividades, con un propsito comn que involucre a sus programas de manera interdisciplinaria para obtener un apoyo holstico a ser humano y su comunidad; de manera que este y ella se identifiquen con el proceso de manera que se logre una identificacin en el espacio y en el tiempo, de provecho para la comunidad y para el crecimiento de la Mega universidad.El cambio de estructura propuesto en la visin de la UNAD est tambin dirigido a la bsqueda de la equidad social mediante procesos emancipadores que solo se logran con la socializacin del conocimiento. La ms notable evidencia del desarrollo de la educacin abierta y a distancia ha sido la proyeccin y el xito de las Mega universidades. A ellas se les define como instituciones educativas con una inscripcin de ms de cien mil personas. (Serrano & Lopez, 1999, pg. 15)

Qu es entonces la educacin abierta? educacin abierta es aquella que su operacin prescinde del aula y de la presencia de los profesores fincando el proceso de enseanza aprendizaje en materiales escritos en forma de textos programados (Loza, 2000, pg. 1)

Existen autores que han dedicado bastantes trabajos a diferenciar denominaciones abierta y distancia. Vienen a considerar la educacin a distancia como un modo de entrega de la enseanza, mientras que la educacin abierta sugiere cambios estructurales. Una institucin a distancia en este caso puede ser una institucin abierta, pero no necesariamente. La educacin abierta hara mencin a cambios estructurales que pueden comportar diferentes formas de aperturas: de lugar, de tiempo, contenidos de aprendizaje, formas de aprender, etc. Una institucin de enseanza a distancia puede ser cerrada (Dewal 1996). En realidad el rasgo ms caracterstico del adjetivo abierta, es el de ausencia de requisitos para el ingreso de los alumnos. (Garcia, 2002, pg. 28) Dentro de la pertinencia, de la educacin superior se indica que, se indica que las instituciones deben fundar sus orientaciones a largo plazo en objetivos y necesidades sociales y en particular, en el respeto a las culturas y la proteccin del medio ambiente, con base en un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario. (Serrano & Lopez, 1999, pg. 87)

El -desarrollo humano sostenible- o con otras denominaciones como sostenido-,-ecolgico-, -sustentable-, no se entiende de forma univoca. Para Colom (1998) hay que diferenciar el concepto de desarrollo del concepto de crecimiento. Crecimiento implica expansin fsica; en cambio, desarrollo refiere a la capacidad de satisfaccin de las verdaderas necesidades de la poblacin, como sanidad, educacin, vivienda, cultura, etc. Es decir, desarrollo no implica acumulacin de capital, sino que se refiere a necesidades socio personales de la comunidad. Es en definitiva un concepto cualitativo, mientras que el crecimiento es una categora cuantitativa (Saez, 2001, pg. 3).

Se resalta, a travs del desarrollo humano sostenible, la dimensin sistmica de la vida que abarca los derechos y los deberes humanos, la obligacin de cubrir las necesidades bsicas de nutricin, salud, seguridad, vivienda, trabajo, hasta la necesidad de formarse para el ejercicio responsable de los valores de paz, libertad y progreso. Este desarrollo va desde la proteccin al medio ambiente hasta el respeto pleno he integro de los derechos humanos. (Saez, 2001, pg. 3)Existe una relacin estrecha entre la Educacin Intercultural y el Desarrollo Humano Sostenible. Son dos mbitos educativos que se complementan. Desde la ciencia educativa, Ciencia Humana y social, se afirma el inters de que el desarrollo humano sostenible y la educacin intercultural favorezcan y sirvan para emancipar a la sociedad. La educacin intercultural es una fuente de enriquecimiento personal y social que favorece el desarrollo humano.El desarrollo humano sostenible ofrece una visin sistmica del hombre y una visin holstica de la persona, la naturaleza y del universo (Saez, 2001, pg. 1).Los dos mbitos, la educacin intercultural y el desarrollo humano sostenible se fundamentan en la centralidad del ser humano, en la aceptacin de las diferencias personales y ecolgicas y en la ampliacin del conocimiento acerca de las costumbres y valores propios y de los otros (Saez, 2001, pg. 1).

CRITERIO 5. MISIN

CONTENIDO TEXTUAL:

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) tiene como misin contribuir a la educacin para todos a travs de la modalidad abierta y a distancia, mediante la investigacin, la accin pedaggica, la proyeccin social y las innovaciones metodolgicas y didcticas, con la utilizacin de las tecnologas de la informacin y de la comunicacin, para fomentar y acompaar el aprendizaje autnomo, generador de cultura y espritu emprendedor que en el marco de la sociedad global y del conocimiento propicie el desarrollo econmico, social y humano sostenible de las comunidades locales, regionales y globales con calidad, eficiencia y equidad social (UNAD, Estatuto General. Captulo 1. (UNAD, 2011)

DISCUSION:(INTERPRETACION Y TRIANGULACION)

La UNAD proyecta educacin para todos, esto implica pocos o ningn obstculo frente a quienes deseen acceder a la educacin pblica, en la modalidad abierta y a Distancia, que como se explic en el captulo inmediatamente anterior, no son el mismo concepto. Conviene preguntarse si la Universidad est cumpliendo esta misin mediante la herramienta de la investigacin, de obtener educacin para todos. Es importante conocer tambin si la accin pedaggica est bajo la lupa. Conviene medir si el aprendizaje autnomo efectivamente genera la cultura y el espritu emprendedor y si el producto final es ese desarrollo econmico, social, humano y auto sostenible. Medir la calidad y la eficiencia de estos propsitos tambin implica que la comunidad se entere del resultado de esos procesos evaluativos. El propsito, de la educacin para todos es decididamente un reto para la UNAD ya que existen situaciones que confrontan esta misin, y propician razones para generar reflexiones como: Cmo contribuir al desarrollo econmico, social y humano, sostenible de las comunidades locales, regionales, y globales?Cmo aplicar el proceso de inclusin, s se requiere de un pago que aunque en la UNAD es de los menos costosos, aun es difcil para algunas personas adquirir este compromiso y sostenerlo.Como la comunidad Unadista apoya procesos de transformacin de la realidad efectivos en espacios como: democratizacin del conocimiento y equilibrio social?Si las herramientas de formacin para los profesionales Unadista son: la educacin a distancia y la tecnologa de informacin y comunicacin. Es posible avanzar para que ninguna persona y por ende comunidad sea excluida?Si las herramientas de investigacin, accin pedaggica, proyeccin social e innovaciones metodolgicas y didcticas como lo expresa el PAPS se utilizan con la comunidad Unadista de forma directa, continua y exigente, sern un engranaje exitoso para generar cultura y espritu emprendedor que propiciaran una sociedad de calidad.Cuando la misin del PAPS es una educacin para todos cabe indagar que es inclusin y exclusin:La Inclusin es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a travs de la activa participacin en la vida familiar, en la educacin, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidad. (Unesco, 2005).La inclusin es necesaria si se quiere: Un mundo equitativo, respetuoso frente a las diferencias. Beneficiar a las personas independientemente de sus caractersticas, sin etiquetar ni excluir. Proporcionar un acceso equitativo, haciendo ajustes permanentes para permitir la participacin de todos y valorando el aporte de cada persona a la sociedad. (Unesco, 2005).La exclusin significa que hay grupos que tienen limitado el disfrute de las oportunidades econmicas, sociales, culturales y polticas existentes en la sociedad (ONU, 1998), afecta a grupos culturalmente definidos y se encuentra inmersa en las interacciones sociales (BID, 2004). Es un proceso, pues ocurren una serie de eventos que conducen a que una persona, familia o grupo social llegue a vivir situaciones que les impiden participar y realizar el ejercicio pleno de su ciudadana, en trminos de sus derechos y deberes, tiene mltiples causas y se presenta en muy diversas dimensiones (Fabre, 2000).

Son caractersticas comunes de la exclusin (BID, 2004):1. La invisibilidad: se contrarresta a partir de la concientizacin de la presencia de grupos de personas excluidos en la sociedad, a travs de estadsticas gubernamentales; leyes constitucionales sobre diversidad multicultural, currculos multiculturales y educacin bilinge.2. Pobreza estructural y desventaja: se reduce a partir de acciones como los subsidios para la salud y la educacin; programas para el desarrollo local y regional, creacin y fomento de organismos gubernamentales especializados.3. Estigma: se suprime a travs de la promocin de la tolerancia, la solidaridad y el empoderamiento de los diferentes grupos sociales.4. Discriminacin: se reduce a partir de la nivelacin del campo de accin de las personas (becas, cupos para la contratacin de personal y partidos polticos), legislacin y polticas antidiscriminatorias y empoderamiento.5. Desventajas acumulativas: son reducidas a partir del fomento de oportunidades para las personas doblemente excluidas, redirigiendo bienes y servicios, empoderando y construyendo una base de apoyo. (Unesco, 2005).Estos son dos excelentes conceptos en los que se podra avanzar en su efectividad para hacer de la misin Unadista una realidad social sostenible.

CRITERIO 7. RETOS Y DEMANDAS SOCIALES

CONTENIDO TEXTUAL:

Dar respuesta pertinente a las mltiples necesidades y pobrezas que demandan hoy una universidad viva y comprometida con el desarrollo regional y comunitario.Hacer presencia pblica nacional e internacional, en primera instancia all donde se encuentre un colombiano que necesite educacin, y en segunda, donde nuestro carcter transterritorial y transfronterizo nos demande el servicio para poblaciones marginales tradicionalmente sin capacidad de acceso a la educacin superior.El plano pedaggico comparte con la misin de la Universidad los retos y desafos generados por la sociedad colombiana en cuanto a su responsabilidad en la consolidacin de la democracia real participativa y la convivencia pacfica; la produccin y socializacin del conocimiento incluidos los saberes ancestrales, la formacin integral de la persona, la construccin de una cultura nacional y la insercin creativa y crtica en el contexto internacional

Percibir y comprender las realidades regionales y comunitarias, para contribuir a la recuperacin del tejido social, a la generacin de espacios laborales, a la participacin ciudadana y a su desarrollo autnomo.2Las necesidades fundamentales se han clasificado de diversas maneras. Lo importante es tener claro que existen unas necesidades relacionadas con ciertos valores, entre las cuales se pueden mencionar: el valor de la vida (supervivencia y convivencia pacfica); la seguridad y la proteccin; la afectividad, el amor y la ternura; el entendimiento y el reconocimiento recproco; la participacin y la creatividad; la identidad cultural y el sentido de pertenencia; la libertad y la autonoma y la recreacin y la trascendencia humana.As mismo, existen necesidades ontolgicas, relacionadas con la existencia del ser humano, por ejemplo: ser lo que se quiere ser; tener lo necesario para ser ms y mejor; hacer aquello que se puede hacer ms y mejor, y estar en condiciones dignas que permitan la autorrealizacin individual y colectiva.Cuando las necesidades fundamentales no encuentran respuestas adecuadas para su realizacin y satisfaccin plena, se generan las llamadas pobrezas absolutas o patologas colectivas (Max-Neeff, 1986). En efecto, cualquier necesidad no satisfecha, revela pobreza humana y afecta la satisfaccin de las dems necesidades. Por ejemplo: la pobreza de subsistencia generada por la falta de alimento, vivienda, vestuario, etc., afecta la seguridad biolgica, psicolgica y social de las personas, y tales necesidades insatisfechas afectan a la vez el desarrollo de las potencialidades y capacidades humanas.

El reconocimiento de la otredad se convierte en El eje principal de la internalizacin de la UNAD ya que a partir de este se forma un engranaje entre individuo y comunidad desapareciendo la individualidad para convertirse en un mbito fsico, social o cultural, en consecuencia se generan espacios laborales y fuentes de trabajo a partir de inversiones socialmente productivas que facilite la autorrealizacin, la solidaridad extendida y la existencia humana reconocida.

DISCUSION:(INTERPRETACION Y TRIANGULACION)

El carcter transfronterizo de las familias se define por el lugar de nacimiento, la nacionalidad y el lugar de residencia de todos sus miembros, as como por las relaciones de parentesco, el matrimonio, el nacimiento de los hijos y la dependencia econmica respecto del otro lado(Ojeda,1994). La condicin binacional y bicultural son rasgos distintivos de este tipo de familias. (Oviedo, 2005)Para la UNESCO hay 3 aspectos clave que determinan la posicin estratgica de la educacin superior en la sociedad contempornea y su funcionamiento interno. Ellos son: pertinencia, calidad e internacionalizacin. Otro aspecto sobresaliente en el documento de la UNESCO, es su insistencia en subrayar que cualquier poltica educativa debe asumir el sistema educativo como un todo. Por lo tanto, la reforma de la Educacin Superior debe tener presente su estrecha interdependencia con los dems niveles educativos. Esta coherencia deriva del hecho de que la calidad de Educacin Superior depende de los resultados de la labor de los niveles precedentes. De ah que la UNESCO afirme que: "La educacin superior tiene que asumir un papel conductor en la renovacin de todo el sistema educativo." (Morales, Borroto, & Fernndez, 2005)De acuerdo a la importancia de tener Retos Cmo desarrollar una cultura de esfuerzo personal o grupo en el estudio y en el trabajo, sin retos propios, sin desarrollar un sentido de agencia, sin tener que generar ideas propias, sin tener que arriesgarse a tomar decisiones y afrontar sus consecuencias? Cmo muchos alumnos van a esforzarse sin tener ningn referente claro acerca de si lo que se hace est bien o regular? (Re, 2009)La pertinencia tiene que ver con la educacin como respuesta adecuada a las exigencias tanto del desarrollo personal y social del educando como de la sociedad en sus mltiples componentes, dinmica de cambio y competitividad internacional. (Arren, 1996)Desde el desarrollo regional, citando a Michael Waltzer, Putnam seala que La comunidad cvica se caracteriza por sociedad activa imbuida de preocupacin por lo pblico, por relaciones pblicas igualitarias y por un tejido social basado en la confianza y la cooperacin. Descubrimos que algunas regiones en Italia se hallan bendecidas por vibrantes redes y normas de participacin cvica, mientras que otras estn condensadas, por una poltica estructurada verticalmente, a una vida social fragmentada y aislada y una cultura de desconfianza.Para Bunge La marginalidad predica sobre individuos, la marginacin sobre entidades geogrficas y marginalidad econmica sobre relaciones sociales y de produccin. (Crtes, 2006)La nocin de marginal para Germani en su concepcin ms abstracta, remite geogrficamente a las zonas en que an no han penetrado las normas abstractas, remite geogrficamente a las zonas en que an no han penetrado las normas, los valores ni las formas de ser de los hombres modernos. Se trata entonces de vestigios de sociedades pasadas que conforman personalidades marginales a la modernidad. (Crtes, 2006)Dentro de los retos tanto los actores que intervienen como los cambios estructurales que se puedan hacer dentro de la universidad, conllevan a establecer las propuestas con las que la Universidad marcar y seguir los propsitos y horizontes demarcados. Uno de los retos de la educacin superior es involucrarse en las problemticas que la sociedad tiene, para explorarlos e intentar con el proceso cognitivo y experimental adquirido dar solucin, provocando cambios que beneficien a los actores buscando transformacin desde pequeos pasos hasta lograr cambios significativos. Cambios que pueden trascender fronteras, romper esquemas, modificar estructuras fin ltimo que conllevar a influir positivamente en dinmicas tanto personales como grupales logrndose el beneficio de las comunidades donde directa o indirectamente aporta bienestar a la sociedad. La constante socializacin de procesos conllevar a reconocer los resultados de las dinmicas e inevitablemente plantear otros retos tanto asequible como expectativas de mayor escala, que requerirn mayores niveles de dedicacin y disciplina desde todas las instancias por parte de los miembros de la comunidad Unadista y sus beneficiarios tanto directos como indirectos. Rescatndose entonces el cumplimiento de logros tanto a nivel transnacional como transfronterizo Se da una Orientacin del trabajo frente a la necesidad y la pobreza, se espera que no se entienda que es una Universidad para la poblacin vulnerable sino que se espera que logre influenciar tambin comunidades opulentas, en favor de la igualdad social. Es as como la tendencia a virtualizar los espacios del campus tambin tiene en cuenta las comunidades desfavorecidas siendo un asequible a bastantes personas el hecho de que se ofrezca preparacin acadmica desde la ventaja de obtener un espacio temporal fructfero. Es requisito indispensable pensar en el bienestar de las colectividades, teniendo en cuenta los saberes adquiridos para brindar mejores opciones con respecto a la calidad de vida de los individuos que caracterizan nuestra realidad social. El capital social bien puede aumentarse mediante el desarrollo de la integralidad del sujeto y la intencionalidad del pensamiento cooperativo dentro del PAPS.Comprender las realidades individuales y comunitarias es caminar sobre el terreno de las necesidades ya que estas son el motor de un tejido social, apuntar con certeza y participacin ciudadana a necesidades planteadas en el PAPS como: recuperacin del tejido social, generacin de espacios laborales ,participacin ciudadana , desarrollo autnomo el valor de la vida, la seguridad y la proteccin; la afectividad, el amor y la ternura; el entendimiento y el reconocimiento recproco; la participacin y la creatividad; la identidad cultural y el sentido de pertenencia; la libertad y la autonoma y la recreacin y la trascendencia humana.

Ser lo que se quiere ser; tener lo necesario para ser ms y mejor; hacer aquello que se puede hacer ms y mejor, y estar en condiciones dignas que permitan la autorrealizacin individual y colectiva.El reconocimiento de la otredad Es concebir una percepcin de la realidad que implica una relacin entre sujetos y objeto de investigacin, donde se podra garantizar una labor mancomunada entre sujetos y esta relacin haran de la tica un instrumento principal en la intervencin.

Dicho en palabras de Max-Neef (1986) Cuando las necesidades fundamentales no encuentran respuestas adecuadas para su realizacin y satisfaccin plena, se generan las llamadas pobrezas absolutas o patologas colectivas. Es as que tener claro las necesidades individuales y colectivas se convierten en un desafo para la investigacin e intervencin psicosocial comunitaria, ya que este conocimiento nos demanda una accin de disminucin si no erradicacin de pobreza y enfermedades sociales.Para Abraham Maslow, psiclogo norteamericano, que estudio las necesidades humanas. Las necesidades explican el comportamiento humano ya que la nica razn por la que una persona hace algo es para satisfacer sus necesidades. Estas necesidades motivan hasta que se satisfacen. Maslow clasifico las necesidades humanas en 5 grupos o niveles, estableciendo una jerarqua que forman la Pirmide de Maslow.El escaln bsico de Maslow es el de las necesidades fisiolgicas, hambre y sed. Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a preocuparse por la seguridad de que las necesidades fisiolgicas las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro y por la seguridad frente a cualquier dao. Una vez que el individuo se siente fsicamente seguro, empieza a buscar la satisfaccin de otras necesidades, la aceptacin social; quiere identificarse y compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como miembro. Cuando el individuo est integrado en grupos sociales empieza a sentir la necesidad de obtener prestigio, xito, etc. Finalmente, los individuos que tienen cubiertos todos estos escalones desean crear y alcanzar metas personales. (Parra, 2011)En esta teora de Maslow vemos claramente un proceso de lo individual a lo colectivo, aspecto relevante en un proyecto de investigacin e intervencin comunitaria y al que es promovido desde el PAPS a los profesionales de la UNAD.

Otro demanda al que los estudiantes de la UNAD deben ejercer su responsabilidad social es el reconocimiento y respeto por la otredad es uno de los desafos ms intensos que propone el PAPS ya que es una de las tareas ms difciles para los seres humanos debido a la gran prdida de valores y conocimiento que hoy da se vive. El reto podra ser retomar el constructivismo social con la metodologa del trabajo acadmico.La tendencia de la hermenutica como caracterstica es el (de la interpretacin de sentidos desde "la otredad"), en la cual se penetra desde el interior en esa relacin sujeto-objeto, considerando al sujeto inmerso, como parte integrante, en una totalidad cuya otra u otras partes puede conocer ,valorar y/o transformar prcticamente como "objeto" de cognicin, de valoracin y/o de transformacin prctica, respectivamente , sin dejar de pertenecer a ella (a lo cual se denomina "circularidad hermenutica objetividad-subjetividad").Y la tica, tanto en las acciones de responsabilidad social, como en las de Psicologa comunitaria la tica est basada en el trabajo en equipo, la escucha del otro, la negociacin, la discrepancia, la voluntad de consenso, la bsqueda comn de soluciones a travs de la expresin de los mejores argumentos; es el principio de otredad sealado por Dussel, E. (1998, p-307), aquello que Montero, M., (2004, p-100) denomina tica de la relacin. La tica de la relacin seala que la produccin de conocimiento, para efectos de intervenciones en y con la comunidad, se da de manera conjunta entre agente interno y externo; considerar al otro para producir conocimiento no es una brecha, una diferencia o algo que separa, sino un proceso que incluye la pluralidad de modos de producir conocimiento y el consecuente respeto de la cultura y contexto blanco de intervencin. (Montero, M. 2004). Para Berman, S. (1997), la responsabilidad social tienen que ver con la inversin personal en el bienestar de otros y del planeta, y se manifiesta en la forma como vivimos con los otros y tratamos a los otros. En la consideracin por el otro est el carcter incluyente del trabajo comunitario en trminos de igualdad y respeto, incluyendo la responsabilidad que cada uno tiene respecto al otro; en este punto Dussel (1998), entiende por responsabilidad no el responder a, sino el responder por el otro. No es solo la tica de la intensin,, es una accin bidireccional, de accin dialgica (que tienen carcter discursivo), porque slo a travs del campo del dilogo interpersonal generalizado podremos hacernos responsables del campo ecolgico (contexto donde se interacta y genera relaciones) y de nuestras acciones colectivas comunes; segn Sorforcada y Catella (2008), se trata de gestionar en el contexto ms que de querer realizar o controlar, para lograr transformaciones en los individuos y generar relaciones de equilibrio entre los unos y los otros.La responsabilidad social parte de una visin sistmica y holstica del entorno del agente. La intencionalidad unvoca del agente voluntario se diluye ah en un sistema complejo de retroacciones mltiples e impactos en cadena, aquello que Morn (2004, pp.40-41) denomina como ecologa de la accin: Toda accin escapa cada vez ms a la voluntad de su autor a medida que entra en el juego de las inter-retro-acciones del medio en el cual interviene; as las acciones que se propongan en una comunidad no dependen slo de las intenciones del autor, sino tambin de las condiciones propias del medio en el cual se desarrollan dichos efectos. Desde el punto de la tica, la comunidad tiene voz propia y sus miembros activos cuentan con capacidad para tomar y ejecutar sus propias decisiones, tienen la capacidad y el derecho de participar en los procesos que afectan y hacen comunidad. As pues, la tica no es un factor sobreaadido sino una dimensin constitutiva, un componente bsico e inseparable de la investigacin intervencin comunitarias y los valores finales de esta intervencin tienen que ver explcitamente con el logro de niveles socialmente aceptables de bienestar, justicia, libertad, igualdad y proteccin social. (Cantera, 2004) Organizar acciones de responsabilidad social orientadas bajo la percepcin del voluntariado o la filantropa no dejar de ser (1) poco sostenible en el tiempo, (2) discutible en sus impactos, (3) de poca relacin con la organizacin misma, y (4) siempre interpretable de distintos modos en cuanto a las reales intenciones que la animan. Los elementos voluntaristas pueden ser pasajeros, directivos y temporales, lo que imposibilitara el acceso al bienestar comunal que debe ser trabajado en un proceso de fortalecimiento continuo. En el caso de los trabajos comunitarios y socialmente responsables, al haber una reflexin y accin compartida derivadas del reconocimiento del carcter activo de los participantes, el conocimiento producido pertenece tanto a los agentes externos como a los agentes internos (miembros de la comunidad) y es, por lo tanto, propiedad de ambos y debe servir a unos y otros. As se sustentara el uso de este conocimiento para efectos de intervenciones de responsabilidad social empresarial, ya que a decir de Caravedo (2004), dichas intervenciones tienen una motivacin distribuida entre la mejora de la sociedad y progreso de la comunidad y la obtencin de beneficios para la propia empresa. Parafraseando a Montero (2004), la consideracin de los miembros de una comunidad como coproductores del conocimiento no es slo un ejercicio de respeto por el otro, sino adems el reconocimiento de recursos que los pone en el mismo plano como personas cognoscentes. Es decir, est investido de derechos a la vez que distinguido por su carcter nico y es tal consideracin la que permite el dialogo, as como la reflexin crtica en ambas direcciones: del agente interno hacia los externos y viceversa. (Mori, 2.009 (Jul-Dic)).Como hemos visto desde los autores en el proceso del reconocimiento de la otredad se viven momentos como: comprensin de la realidad, valor de la vida, seguridad, satisfaccin, afectividad, construccin etc. Aspectos que son transcendentales en la vida de los seres humanos y que con gran tristeza se evidencia los vacos que existen a este nivel en nuestra sociedad que estn llegando a un punto tan alto que es por esta razn que nuestras normas han tenido que cambiar ya que no solo es evidente en los adultos si no que tambin en los menores. Es as que el PAPS insta a ser parte del engranaje articulador de una sociedad ms sana, teniendo en cuenta sus demandas y desafos

CRITERIO 8. NUCLEOS PROBLEMA

CONTENIDO TEXTUAL:

En Colombia y en el entorno global persisten escollos sociales expresados en el desempleo, la concentracin de la riqueza, el aumento de las desigualdades, la prdida de valores humanos fundamentales, el aumento de la pobreza absoluta, la marginalidad y la exclusin socialEl incremento de las patologas colectivas, generadas por situaciones de extrema pobreza, bajos niveles educativos y desaliento social.El aumento de multiplicadores de miseria en los campos de la supervivencia, la convivencia pacfica, la afectividad humana, la sensibilidad social, la espiritualidad y la cultura en general.La disminucin del capital social, cultural y humano, causado por el predominio del individualismo egosta, la desconfianza en las relaciones interpersonales y el bajo capital intelectual y social.La presencia del carcter conflictivo y autoritario de las relaciones sociales, motivada por la confrontacin de intereses de los diferentes grupos que detentan el poder o estn en su bsqueda.La prdida del espacio y del espritu cvico social y del vivir de la ciudadana como fuentes de democracia, civilizacin, desarrollo humano, paz y solidaridad.El impulso del mercantilismo exagerado, generador de marginacin social, exclusin econmica y distorsin cultural.

DISCUSION:(INTERPRETACION Y TRIANGULACION)

Se parte en este Proyecto Acadmico pedaggico de una problemtica social de la nacin colombiana para dirigirse a intervenir Psicosocialmente esta sociedad de manera participativa ad que unidos las necesidades, las dificultades y los problemas tiene una mejor solucin individual y colectiva. Este conjunto de circunstancias amenazantes nos impulsan a ser ticamente responsables de nuestro ejercicio social profesional.Que debe mirar la intervencin la desigualdad, la prdida de valores humanos, la marginalidad, la exclusin social, la presencia del carcter colectivo y autoritario en las relaciones sociales, la prdida de la democracia, la paz, la solidaridad, el desarrollo humano y el mercantilismo exagerado, la pregunta es cmo intervenir en problemticas como el desempleo, o la pobreza? Para Germn Rozas (1994-1995) la intervencin apunta a generar habilidades de gestin y de accin social en la comunidad. Esto desde el desarrollo de la organizacin, la generacin de lderes, el desarrollo de identidad comunitaria, hasta la cualificacin de las instituciones vinculadas como colegios, consultorios, sindicatos, juntas de vecinos, comercio, y gobierno local en el trabajo conjunto, articulado, coherente en torno a un plan de desarrollo Comunal o Regional; pasando por el crecimiento de redes sociales que permitan la propuesta de estrategias de comunicacin, de acciones potenciales y la amplificacin de los recursos. Si bien la habilidad del investigador, interventor en el contexto social en que se mueve, su mirada integral y holstica de la comunidad y la creatividad en sus procesos para que el desarrollo econmico sea parte tambin del proceso la pobreza es para Germn Rozas un tema complejo y con muchas dimensiones a mirar que ha llegado a ser vista hasta necesaria en virtud del crecimiento de un pas y como subproducto del desarrollo econmico, el estado en Chile por un lado procura este desarrollo y por el otro genera polticas sociales para amortiguar de cierta manera el golpe que se genera en los menos favorecidos con el desarrollo de ministerios de salud, vivienda entre otros. (Rozas, 1994-1995)

De lo anterior podemos ver por un lado una problemtica mundial a la que se da respuesta en maneras no alejadas a la realidad colombiana y por el otro lado que la pobreza no se combate, no se busca reducirla, la tendencia es simplemente ver al pobre como el menos beneficiado al cual se le debe dar algo para que pueda sobrellevar su vida y se tapan estas realidades con las riquezas acumuladas que se producen en el mismo desarrollo econmico pero nicamente para los sectores ms beneficiados, finalmente hay entra la enorme responsabilidad y compromiso de no seguir clasificando a las comunidades, de ver sus capacidades de auto gestin, de no limitar el quehacer comunitario, en la creacin de asociaciones y cooperativas que permitan la competitividad, y en el buen uso y provecho de las instituciones.

Por otra parte otra problemtica de la cual debera personalizarse la intervencin psicosocial y la psicologa comunitaria es toda la parte del civismo y la tolerancia, el primero reposa segn Joaqun Arango(2006) sobre valores tales como la responsabilidad, el respeto mutuo, la confianza, el sentido de lo pblico y del bien comn, un cierto sentido de obligacin hacia la colectividad y un conjunto de preocupaciones y metas que superen los lmites del inters puramente particular, adems de la justicia, la ecuanimidad, la prudencia y la solidaridad; o, ms bien, sobre su adopcin activa o incluso militante. Y reposa tambin sobre la comprensin y conviccin de que el bien colectivo repercute poderosamente sobre el individual o particular, y de que es inteligente, incluso en trminos egostas, procurar el respeto y el bien de los otros; y, a la inversa, de que el beneficio individual logrado por medio de comportamientos abusivos o irrespetuosos deteriora la salud de la colectividad y de ello terminan por derivar perjuicios para todos. El civismo supone tener en cuenta a los dems y situarse en su lugar. Entraa un conjunto de "restricciones voluntarias" en beneficio de la colectividad, de la que se espera reciprocidad. Supone estndares morales colectivos elevados; y stos deparan una mejor convivencia y, consiguientemente, una vida mejor para todos (Arango, 2006), pienso que son temticas que abordadas desde este conocimiento pudieran aportar a una mejor calidad de vida, el creciente nmero de habitantes en las ciudades, de distintas regiones y con diferentes costumbres, el individualismo y egosmo en procura nicamente de bienestar personal, la falta de preocupacin por el respeto hacia el otro, ha generado una convivencia difcil de sobrellevar en las ciudades, para quienes se enfrentan a situaciones adversas de transporte, hacinamiento, delincuencia se suma tambin la intolerancia, por esto se considera importante por un lado dejar de considerar a la intervencin comunitaria nicamente para lugares alejados y ver la cantidad de problematices sociales que hay en casi todos los contextos, y abordarlos en pro no solo de que los sujetos auto gestionen y solucionen sus problemticas, si no que vean en el buen desarrollo de sus relaciones sociales y cvicas un desarrollo cultural y humano que termina beneficindolos a s mismos, porque seguir permitiendo el maltrato, la agresin por situaciones cotidianas y de convivencia.

Siguiendo con lo anterior debemos tener en cuenta tambin que se contribuye al cambio la construccin de una mejor convivencia y restableciendo redes que desde el liderazgo y la participacin conllevaran al bienestar y desarrollo integral tanto local como global. Teniendo en cuenta tambin los distintos niveles de participacin y evitando la coaptacin de la misma.

CRITERIO 10. TRANSFORMACIN DE LA UNIVERSIDAD Y REAFIRMACION DE SU LEGITIMIDAD

CONTENIDO TEXTUAL:

La transformacin de la UNAD en trminos de la Ley 30 de Educacin Superior en Colombia, no solo reafirm el sentido histrico y la legitimidad social de su existencia, sino que le exigi un profundo debate y reflexin acerca de su espteme y de su etnos institucional para redefinir y reinventar escenarios, subjetividades, intersubjetividades y sujetos universitarios como condicin para la sostenibilidad holstica y la efectividad institucional en el contexto de la sociedad global.Hacer nfasis en la promocin y acompaamiento de un desarrollo humano e integral, tanto de la persona, como de la familia, la comunidad y las instituciones responsables de dinamizar los procesos de participacin, decisin y ejecucin de los planes, programas y proyectos de desarrollo y bienestar social.Transformacin cualitativa de la interaccin entre la universidad y la comunidad local, regional, nacional e internacional con una nueva orientacin, a partir de una concepcin clara y comprensiva del desarrollo regional y del entorno nacional y globalDesde el punto de vista de sus relaciones con el e-Learning, las redes sociales le han dado un nuevo impulso a las dinmicas educativas y a las mismas relaciones sociales. De alguna manera, la constitucin de comunidades virtuales, redes de aprendizaje, grupos de inters, Blogger y chats a travs de Internet y de dispositivos mviles de comunicacin, entre otros, ha contribuido a la disminucin de las distancias y las barreras y a la creacin y sostenibilidad de vnculos sociales.La educacin cuestiona las creencias, los modos de vida, las estructuras sociales y culturales y retoma aquello que considera valioso para crear nuevas formas de pensar, sentir, actuar y para cambiar los comportamientos individuales y colectivos.La integralidad de los modelos educativos est ntimamente ligada con la integralidad de un desarrollo humano sostenible que supere los desequilibrios econmicos, sociales, polticos, ambientales y culturales, mediante la promocin y despliegue de las facultades del ser humano a lo largo de toda la vida, de tal modo que contribuya de manera positiva a la construccin de condiciones reales de calidad de vida.Las lneas de accin del Bienestar Universitario estn orientadas a la promocin del desarrollo a escala humana, sostenible e integral tanto de las personas como de la organizacin. Con ese fin, promueve el cultivo de los valores culturales y artsticos, la conservacin del medio ambiente, la atencin de la salud integral, la recreacin en sus distintas manifestaciones, la formacin tica y espiritual y la formacin de lderes en todos los camposla UNAD como proyecto pblico vital tiene el compromiso tico y social de hacer presencia activa en el desarrollo autnomo regional, expresado as: Servir a la comunidad, promover la prosperidad general, garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitucin, facilitar la participacin de todos en las decisiones que los afectan en la vida econmica, poltica, administrativa y cultural de la nacin; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacfica y la vigencia de un orden justo.La propuesta de un nuevo modelo de desarrollo significa reconocer el conflicto social como un elemento real de la existencia humana; y demostrar que la complejidad del proceso de solucin pacfica de los conflictos, parte de la comprensin y explicacin de los intereses encontrados y del mejoramiento de las interrelaciones sociales, lo cual exige una nueva visin de las situaciones que los generan.Desde es punto el PAPS es un elemento que estudia a conciencia la realidad social con el fin de establecer claramente objetivos de trabajo frente a su responsabilidad local, nacional y global. Como ente de educacin superior reconociendo que para establecer parmetros coherentes, oportunos, precisos etc. es importante conocer el terreno de accin es as que El componente explica el desarrollo de las diferentes fuerzas productivas, los factores de la productividad, las condiciones de la calidad de vida, la produccin y distribucin de la riqueza social y la posibilidad del comercio justo y del consumo familiar.Auto determinar los fines de su desarrollo integral, mediante la articulacin de voluntades, para superar los conflictos que genera la crisis humanitaria y permitir a la persona ser y no deber ser.Desde la educacin comunitaria hay que reconocer al otro y a los otros dentro de la convivencia pacfica, para construir el cambio en las interrelaciones sociales y concebir el conflicto social como una oportunidad o mediacin pedaggica y como elemento de crecimiento, creatividad y desarrollo humano, mediante la promocin y organizacin comunitaria que impulse el desarrollo sociocultural y productivo, sustentable y auto sostenido de las comunidades locales y regionales.

DISCUSION:(INTERPRETACION Y TRIANGULACION)

La ley 30 de Educacin Superior en Colombia, genero procesos de reacomodacin de las instituciones de educacin superior que debieron categorizarse entre instituciones tcnicas, tecnolgicas y universitarias con un propsito de diferenciar objetivos diferentes entre aquellas instituciones con mayor dedicacin a la generacin de conocimiento y aquellas que forman para el mercado de trabajo. Tal necesidad de categorizacin reafirma la legitimidad Social de la UNAD, aunque, podra afirmarse que la legitimacin social es una redundancia pues la legitimidad proviene siempre de la aceptacin social, en ultimas se trata de un acto de reafirmacin que permite a las instituciones, re-conocerse. Dar una mirada hacia adentro implica tambin tratar de verse desde afuera, es decir enfrentar la subjetividades o doxas que hasta ahora daban sentido a algunos discursos que necesitaban ser contrastados para constituir su espteme o conocimiento, aunque de por si podra pensarse que esta espteme es tan solo una pretensin , tratndose de un tema tan dinmico como el re-conocimiento de s Segn el diccionario de la real academia de la lengua espaola Etos se define como conjunto de rasgos y modos de comportamientos que conforman el carcter o identidad de una persona en comunidad. El ethos institucional o re-conocimiento implica tambin una deconstruccin y reconstruccin cclica y un enfrentamiento con el conocimiento que podemos afirmar en concordancia con Edgar Morn no se trata de un conocimiento acabado ni sagrado, se trata entonces de un conocimiento afectado por subjetividades e intersubjetividades lo que le da validez y legitimidad en el espacio-tiempo de esta realid