el paleolitico en la estacion de bobadilla

5
El paleolítico en la estación de Bobadilla Si escasas son las investigaciones llevadas a cabo en nuestra provincia sobre el período paleolítico, las realizadas han sido de una forma superficial y tratadas bibliográficamente de un modo meramente referencial, o en el peor de los casos trabajos de ex cavación asistemática y con informes técnicos defec tuosos. Sí hemos de exceptuar las excavaciones que el prof. Luis Benito del Rey practica en el yacimiento musteriense de las Cuevas de las Grajas de Archi- dona, pero del que todavía no contamos con infor mes definitivos publicados (1). Si apuramos mucho en el enjuiciamiento metodológico hemos de rese ñar la excavación de Miguel Such en la Cueva del Hoyo de la Mina (Rincón de la Victoria) en los años 1917-18 (2), que aunque muy distante de la actual metodología, nos sorprende el rigor científico, si te nemos en cuenta el grado de desarrollo metodoló gico de la época. En el presente trabajo estudiamos una serie de ma teriales recogidos en diversas prospecciones arqueo lógicas del yacimiento musteriense al aire libre de Bobadilla, yacimiento éste que ha tenido una larga vida de tratamiento en la bibliografía científica pero de una forma breve, parcial y sin estudios descrip tivos y tipológicos de la industria lítica. El yacimien to se encuentra situado en el Noroeste de la pro vincia de Málaga, en el término municipal de Boba dilla, y más concretamente en los alrededores de la Estación del ferrocarril. (Ver fotos). Bobadilla. Vía férrea en dirección a Córdoba 10 La primera referencia bibliográfica nos la facilita Henri Breuil y Hugo Obermaier en los Anales del Ins tituto de Paleontología Humana de París en 1912 (3). Los dos autores citados junto con Juan Cabré  Agu iló, descubr en el yaci miento al prospeccionar los alrededores de la vía férrea de Bobadilla-Estación dando como resultado un conjunto de unas cincuen ta piezas en sílex, clasificadas como musterien- ses (4). El material fue entregado por el Abate Breuil al Dr. Pericot García en 1932 para el Museo de Prehistoria de la Diputación Provincial de Valencia, en cuyos fondos se encuentra catalogado (5). Nosotros de este lote de material sólo conocemos una selección de doce piezas publicadas en fotografía por Santia go Bru y Vidal (6), en la que hemos podido distin guir la presencia de algunas muescas y raederas. (Lámina 1). Del yacimiento hacen mención Juan Cabré en 1915 (7) y Hugo Obermaier en 1916 (8), ambos lo califi can de musteriense, apuntándonos Obermaier que el yacimiento se encuentra en estratigrafía "bajo una capa de arcilla" (9), no especificando si el material se hallaba "in situ" o removido.  Años más tar de nuest ro yac imiento es visitado de nuevo siguiendo las pistas de sus descubridores, esta vez por Simeón Giménez Reyna que nos da informa- Bobadilla. Vía férrea en dirección a Algeciras Extracto de la Revista Jábega nº 19, año 1977. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)

Upload: ivan

Post on 24-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Paleolitico en La Estacion de Bobadilla

 

El paleolítico

en la estación de Bobadilla

Si escasas son las investigaciones llevadas a caboen nuestra provincia sobre el período paleolítico,las realizadas han sido de una forma superficial ytratadas bibliográficamente de un modo meramentereferencial, o en el peor de los casos trabajos de excavación asistemática y con informes técnicos defectuosos. Sí hemos de exceptuar las excavaciones queel prof. Luis Benito del Rey practica en el yacimientomusteriense de las Cuevas de las Grajas de Archi-dona, pero del que todavía no contamos con informes definitivos publicados (1). Si apuramos muchoen el enjuiciamiento metodológico hemos de reseñar la excavación de Miguel Such en la Cueva delHoyo de la Mina (Rincón de la Victoria) en los años1917-18 (2), que aunque muy distante de la actualmetodología, nos sorprende el rigor científico, si tenemos en cuenta el grado de desarrollo metodológico de la época.

En el presente trabajo estudiamos una serie de materiales recogidos en diversas prospecciones arqueológicas del yacimiento musteriense al aire libre deBobadilla, yacimiento éste que ha tenido una largavida de tratamiento en la bibliografía científica perode una forma breve, parcial y sin estudios descriptivos y tipológicos de la industria lítica. El yacimiento se encuentra situado en el Noroeste de la provincia de Málaga, en el término municipal de Bobadilla, y más concretamente en los alrededores de laEstación del ferrocarril. (Ver fotos).

Bobadilla. Vía férrea en dirección a Córdoba

10

La primera referencia bibliográfica nos la facilitaHenri Breuil y Hugo Obermaier en los Anales del Instituto de Paleontología Humana de París en 1912(3). Los dos autores citados junto con Juan Cabré

 Aguiló, descubren el yacimiento al prospeccionar losalrededores de la vía férrea de Bobadilla-Estacióndando como resultado un conjunto de unas cincuenta piezas en sílex, clasificadas como musterien-ses (4).

El material fue entregado por el Abate Breuil al Dr.Pericot García en 1932 para el Museo de Prehistoriade la Diputación Provincial de Valencia, en cuyosfondos se encuentra catalogado (5 ). Nosotros deeste lote de material sólo conocemos una selecciónde doce piezas publicadas en fotografía por Santiago Bru y Vidal (6), en la que hemos podido distinguir la presencia de algunas muescas y raederas.(Lámina 1).

Del yacimiento hacen mención Juan Cabré en 1915(7) y Hugo Obermaier en 1916 (8), ambos lo califican de musteriense, apuntándonos Obermaier que elyacimiento se encuentra en estratigrafía "bajo unacapa de arcilla" (9), no especificando si el materialse hallaba "in situ" o removido.

 Años más tarde nuestro yacimiento es visi tado denuevo siguiendo las pistas de sus descubridores, estavez por Simeón Giménez Reyna que nos da informa-

Bobadilla. Vía férrea en dirección a Algeciras

Extracto de la Revista Jábega nº 19, año 1977. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)

Page 2: El Paleolitico en La Estacion de Bobadilla

 

ción en su Memoria Arqueológica (10). La prospección la lleva a cabo en dos direcciones, con respectoa la vía férrea. Una en línea de Córdoba, a doskilómetros de la estación y junto a una trinchera delferrocarril. El resultado es precario, sólo dos útilesen sílex —según él—, de época neolítica. La segunda prospección la realiza igualmente a dos kilómetros de la estación, pero en dirección a Algeciras ytambién en una trinchera del ferrocarril. Aquí recogeun conjunto de material de sílex, predominando lascas atípicas, aunque se encuentran "...dos raederasy un perforador con finos retoques al borde, siendola otra cara tallada sobre un solo plano" (11). Esteconjunto de útiles se encuentra depositado en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga, al que hemos tenido acceso para su estudio, gracias a las facilidades que nos ha dado su director Dr. PuertasTricas, al que expresamos nuestro agradecimiento.

En 1973 Ignacio Marqués realiza una síntesis bibliográfica del yacimiento objeto de nuestro estudio, ensu memoria de Licenciatura (12). En 1974 miembrosdel Departamento de Prehistoria de la Universidadde Málaga prospeccionamos la zona siguiendo ladescripción de S. Giménez Reyna. En dirección aCórdoba es poco abundante el material lítico, sin

embargo en línea a Algeciras encontramos gran cantidad de sílex, en su mayoría amorfos y sin señalesde talla, aunque contamos con algunas piezas típicas.

Los útiles que presentamos son pues, las selecciones del material recogido por H. Breuil, del de S. Giménez Reyna, y del recogido por el Departamento dePrehistoria, el cual ha pasado ya a engrosar los fondos del Museo Arqueológico de nuestra provincia.Debemos hacer constar que, no obstante la exigüidad del material que estudiamos, la selección hasido realizada entre más de doscientas lascas atípicas, lo que nos habla de la importancia de este talleral aire libre.

DESCRIPCIÓN Y TIPOLOGÍA DEL MATERIAL

 Al proceder al estudio de cada una de las piezas,es fundamental analizar los retoques que presentan,dado que es a ellos a los que deben su funcionan-

11

Extracto de la Revista Jábega nº 19, año 1977. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)

Page 3: El Paleolitico en La Estacion de Bobadilla

 

dad. Para esto, debemos considerar una serie defactores que, descritos en forma general por Leroi-Gourhan (13), son condensados por Laplace (14) encuatro, de los cuales, considera a tres como fundamentales, y a uno como secundario; son: el modoen que el retoque es realizado, su amplitud, su delincación y —con carácter accesorio— su orientación.Más recientemente, Fortea (15), los analizará atendiendo a su orientación, su amplitud angular y a suextensión, además de alguna otra característica quede estas se derive.

Para nuestra descripción, seguiremos pues el esquema propuesto por Fortea, y en cuanto a la tipologíade las piezas, seguiremos a F. Bordes (16). No obstante antes de entrar de lleno en el estudio individualdel material, haremos algunas puntualizaciones: a)Para establecer el carácter diferencial entre lasca yhoja, utilizaremos el propuesto por Nouel en 1949(17) y seguido entre otros por Sonneville-Bordes(18), y que determina como umbral diferencial, lamedida del largo igual a dos veces la anchura, b)Para establecer la amplitud angular —ángulo formado por el plano que contiene el retoque y el planohorizontal— seguiremos a Leroi (19), y lo llamaremos: rasante si el ángulo es menor de 10°, oblicuosi es mayor de 10° y menor de 45°, abrupto si esmayor de 45° y menor de 75", vertical si se hallaentre los 75° y los 90°.

Material de la Colección Giménez Reyna (Lámina 2)

—Lámina 2,1. Lasca completa, con retoques marginales continuos, oblicuos y directos. Sección triangular. Sílex beige claro. Longitud: 45 mm.

Subdividiremos el material en tres bloques: el primero, lámina 1, es el recogido por Breuil, Obermaier yCabré y depositado en los fondos del Museo de Prehistoria de Valencia, cajón 11; el segundo, lámina 2,es el correspondiente a las propecciones de S. Giménez Reyna y que está catalogado en el Museo Arqueológico Provincial de Málaga, y por último el tercero, lámina 3, el recogido en las prospecciones delDepartamento de Prehistoria.

Material de la Colección Breuil,Obermaier y Cabré (Lámina 1)

 Acerca de este material poco podemos decir, ya quenuestro conocimiento es a través de la foto que publicamos en la lámina 1, recogida a su vez del Archivo de Prehistoria Levantina, sin que el autor hagaun estudio de las piezas sino que simplemente menciona los lotes de material que Breuil donó al Museode Prehistoria de Valencia. Sería de mucho interésestudiar todo el material depositado en aquellos fondos; por nuestra parte seguimos a Ignacio Marqués(20) en la apreciación a través de la foto, de la presencia de algunas raederas y muescas.

—Lámina 2,2. Fragmento proximal , probablementede hoja que conserva el bulbo de percusión. Sin trabajar. Sección trapezoidal. Sílex blanco. Presenta enla parte superior derecha de la cara dorsal una pequeña zona de córtex ocre. Longitud: 22 mm.

12

Extracto de la Revista Jábega nº 19, año 1977. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)

Page 4: El Paleolitico en La Estacion de Bobadilla

 

—Lámina 2,3. Raedera lateral simple convexa, obtenida con retoques marginales continuos, oblicuosy directos (algunos escamosos), siendo en su extremidad distal muy abruptos. Sección triangular. Sílex blanco. Longitud: 41 mm.

—Lámina 2,4. Denticulado sobre lasca, obtenidocon retoques marginales oblicuos y directos. Sección trapezoidal. Sílex rosáceo claro. Longitud:28 mm.

—Lámina 2,5. Perforador sobre lasca, obtenido mediante retoques profundos, abruptos e inversos. Sección trapezoidal. Sílex blanco rosáceo. Longitud: 24mm. Posiblemente corresponda al descrito por Giménez Reyna.

—Lámina 2,6. Fragmento proximal de lasca, sin trabajar aunque presenta algunos pequeños retoquesde utilización. Sección triangular. Cuarcita rosácea.Longitud: 26 mm.

—Lámina 2,7. Raedera doble convergente (cóncavo-convexa) desviada hacia la derecha, obtenida conretoques marginales continuos, oblicuos y directos.Sección trapezoidal. Sílex beige claro. Longitud: 23mm. Anchura: 34 mm.

—Lámina 2,8. Fragmento proximal de lasca, conamplio talón facetado. En su lateral derecho presenta algunos retoques marginales, pero al encontrarsefracturada la pieza no podemos atribuirle una claratipología. Sección trapezoidal. Sílex rosa. Longitud:19 mm. Anchura: 31 mm.

Material de las Prospecciones del Departamentode Prehistoria (Lámina 3)

—Lámina 3,1. Lasca completa, con retoque invasorcontinuo, oblicuo y bifacial. Con reservas, podría serconsiderada como una raedera del tipo semi-Quina,lo que está de acuerdo con el grosor de la pieza ycon el hecho de no presentar el típico retoque escamoso escaleriforme. No obstante, el deficiente trabajo de la pieza puede ser debido a la mala calidaddel sílex, fuertemente alterado por concreciones.Sección triangular. Sílex blanquecino con concreciones rojizas y córtex. Longitud: 33 mm. Anchura:55 mm.

—Lámina 3,2. Raedera lateral simple recta, obtenida con retoques marginales subparalelos, abruptos

y directos. Presenta el talón facetado. Sección trapezoidal. Sílex blanco, conserva una zona de córtexocre en el lateral izquierdo (21). Longitud: 36 mm. Anchura: 30 mm.

—Lámina 3,3. Raedera lateral simple desviada cóncava, obtenida con retoques marginales continuos,oblicuos y directos. Sección trapezoidal. Sílex blanco rosáceo. Conserva una zona de córtex ocre. Longitud: 28 mm. Anchura: 29 mm.

Lámina 3,4. Raedera de cara plana (22) obtenidacon retoque marginal continuo, rasante e inverso. Enla extremidad distal de su cara dorsal presenta unospequeños retoques abruptos. Sección trapezoidal. Sílex rosáceo. Longitud: 51 mm.

13

Extracto de la Revista Jábega nº 19, año 1977. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)

Page 5: El Paleolitico en La Estacion de Bobadilla

 

CONCLUSIONES

Poco podemos añadir, dada la exigua cantidad demateriales típicos, a la ya anunciada clasificacióndel yacimiento como perteneciente a una industriamusteriense, lo cual no hace sino corroborar lo señalado con anterioridad a nuestra síntesis por Breuil,Obermaier, Cabré y Giménez Reyna (23). El aspectomás interesante creemos estriba en que este yacimiento viene a integrarse plenamente en el esperan-zador panorama del Paleolítico Medio malagueño. Elmero hecho de la localización geográfica de nuestraprovincia, situada entre dos de los yacimientos mus-terienses más importantes de la Península, Gorham's

N O T A S

Cave, en Gibraltar (24) y la Cueva de la Carigüelaen Piñar (25), hacía suponer que, por lógica, estaindustria estaría representada en nuestra provincia.En efecto, el magnífico yacimiento de la Cueva delas Grajas en Archidona ha venido a corroborar estasuposición, al igual que los de la Cueva del Encanto (26), Cueva del Montijano o del Humo (27), Boba-dilla, Loma de los Pedernales, Sartén Rota y Sopal-mito (28) lo gue hace de nuestra provincia un enclave de primer orden en cuanto a las industrias delPaleolítico Medio.

Juan Antonio LEIVA ROJANOBartolomé RUIZ GONZÁLEZ

(1 ) Solamente contamos con un informe preliminar de las excavaciones: BENITO DEL REY, L:  Excavaciones realizadas en elyacimiento musteriense de la Cueva de las Grajas (Archidona, Málaga).  Noticiario Arqueológico Hispánico-Prehistoria, 5. Madrid, 1976. Pág. 39 a 52.

(2 ) SUCH, M.:  Avance al estudio de la caverna Hoyo de la Mina,  Boletín de la Sociedad Malagueña de Ciencias, Málaga, 1920.

(3 ) BREUIL, H.: OBERMAIER, A. Institut de Paleontologie Humaine.  Travaux éxécutés en 1912,  L'Antropologie, XXIV, París, 1913.Págs. 7 y 8.

(4 ) OBERMAIER, H.  El hombre fósil,  Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid, 1916. Pág. 195.

(5 ) PERICOT GARCÍA, L.  La labor del Servicio de Investigaciones Prehistóricas y su Museo en el pasado año de 1932, Valencia, 1932.Pág. 4.BRU Y VIDAL, S.  El Abate Breuil y la Prehistoria Valenciana,  Archivo de Prehistoria Levantina, Servicio de Investigaciones Pre(6 )

PERICOT GARCÍA, L.  La labor del Servicio de Investigaciones Prehistóricas y su Museo en el pasado año de 1932, Valencia, 1932.Pág. 4.BRU Y VIDAL, S.  El Abate Breuil y la Prehistoria Valenciana,  Archivo de Prehistoria Levantina, Servicio de Investigaciones Prehistóricas, Excma. Diputación de Valencia, Vol. IX, Valencia, 1961. Pág. 21, lámina III.

( 7 ) CABRE, J.  El Arte rupestre en España (Regiones Septentrional y Oriental),  Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Museo Nacional de Ciencias Naturales, núm. 1, Madrid, 1915.

(8 ) OBERMAIER, H. Op. cit., nota (3). Pág. 195.

(9 ) Ibídem. Pág. 195.(10) GIMÉNEZ REYNA, S.  Memoria Arqueológica de la Provincia de Málaga hasta 1946,  Informes y Memorias, núm. 12, Madrid, 1946.

Pág. 21.Ibídem. Pág. 22.(11)

GIMÉNEZ REYNA, S.  Memoria Arqueológica de la Provincia de Málaga hasta 1946,  Informes y Memorias, núm. 12, Madrid, 1946.Pág. 21.Ibídem. Pág. 22.

(12) MARQUES MERELO, I.  El Paleolítico Medio en Andalucía Oriental y sus relaciones.  Memorias de Licenciatura inédita, Universidad de Granada, Facultad de Filosofía y Letras, Granada, 1973. Pág. 115 a 116.

(13) LEROI-GOURHAM, A.  Notes de Morphologie descriptive,  F.L.S.H., París, 1964. Pág. 15.(14) LAPLAGE, G.  Essay de Typologie systématique,  Annalli dell Universita di Ferrara, Sezione 15, supplemento 2 al Vol. I, 1964.

Pág. 29.FORTEA, J.  Los complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico Mediterráneo Español,  Salamanca, 1973. Pág. 56.(15)

LAPLAGE, G.  Essay de Typologie systématique,  Annalli dell Universita di Ferrara, Sezione 15, supplemento 2 al Vol. I, 1964.Pág. 29.FORTEA, J.  Los complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico Mediterráneo Español,  Salamanca, 1973. Pág. 56.

(16) BORDES, F.  Typologie du Paléolithique Ancién et Moyen,  Bordeaux, Ed. Delmas, 2 Vol., 1961. BREZILLON, M. N.   La denomina-tion des objets de pierre taillée,  IV.0  Suplément á Gallia Préhistoire, C.N.R.S., París, 1971. HEINZELIN, J. de.  Mannuel de Typologie des industries littiques,  Bruxelles, 1962.

(17) NOUEL, A.  La statión préhistorique de Beauregard (Nemours, Seine-et-Marne).  Bulletin de la Societé Préhistorique Franpaise,1959. Pág. 132.

(18) SONNEVILLE-BORDES, D. de:  Le paléolithique supérieur du Périgord.  Bordeaux. Ed. Delmas, 2 vol., 1960, pág. 20.(19) LEROI-GOURHAN, A. y otros.  La Prehistoria.  Barcelona, Ed. Labor, 1972. Pág. 164.(20) MARQUES MERELO, I. Op. cit., Nota (11). Pág. 115.(21) Este tipo de raederas, con zona de córtex en el lateral opuesto al trabajado, es denominado por Leroi: raederas de dorso

reservado. Ver: LEROI-GOURHAN, A. Op. Cit., nota (12).(22) BORDES, F. Op. Cit. Nota (15). Pág. 29.(23) BREUIL, H. y OBERMAIER, H. Op. Cit. Nota (2). OBERMAIER, H. Op. Cit. Nota (3). CABRÉ, J. Op. Cit. Nota (6). GIMÉNEZ

REYNA, S. Op. Cit. Nota (9). MARQUES MERELO, I. Op. Cit. Nota (11).(24) WAETCHER, J. d'A.  Excavation at Gorham's Cave, Gibraltar.  Proceedings of Prehistoric Society, d.0  17, 1951, págs. 83-93.  The

Excavafion of Gorham's Cave and its relafion to the Prehistory of Southern Spain.  Archivo de Prehistoria Levantina, núm. 4, 1953.Págs. 21-4.  The Excavation of Gorham's Cave, Gibraltar, 1951-1954.  Bulletin of the Institute of Archaeology, núm. 4, 1964.págs. 189-222.

(25) GARCÍA SÁNCHEZ, M.  Restos humanos del Paleolítico Medio y Superior y del Neo-eneolítico de Piñar. Granada.  Trabajos delInstituto Bernardino de Sahagún, Vol. XV, núm. 2, Barcelona, 1960. Págs. 17-72. LUMLTY, H. de.  Etude de l'outiliage moustérien dela Grotte de Carigüela (Piñar, Granada).  L'Anthropologie, t. 33, núm. 3-4, pp. 165-206, t. 73, núm. 5-6, pp. 325-64, París, 1969.GARRALDA, M.ª D.  Problemas en torno al paleolítico de la cueva de la Carigüela, en Piñar, Granada.  XI Congreso Nac. de Arqueología, Mérida, 1968, Zaragoza, 1970. Pág. 197. ALMAGRO, M., FRYXELL, R., IRWING, H.T. y SERNA, M.   Avance a la investigación arqueológica, geocronológica y ecológica de la Cueva de la Carigüela (Piñar, Granada).  Trabajos de Prehistoria, vol. 27,Madrid, 1970. págs. 45-60.

(26) TEMBOURY, J. y GIMÉNEZ REYNA, S.   El Museo de la Alcazaba de Málaga,  Corona de Estudios de la Sociedad Española de Antropología, C.S.I.C., Madrid, 1941. Pág. 341 a 345. GIMÉNEZ REYNA, S. Op. cit. Nota (9 ). Pág. 25. GAYA ÑUÑO, J.A.   Historiay Guía de los Museos de España,  Espasa Calpe, Madrid, 1955.

(27) GIMÉNEZ REYNA, S. Op. Cit. Nota (9). Pág. 27. MUÑOZ GAMBERO, J. M.   Poblado Ibero-Púnico del Cerro de la Tortuga, Teati-nos (Málaga). Cueva del Humo. VIII Congreso Nacional de Arqueo logía, Sevilla-Málaga, 1963, Zaragoza, 1964. Pág. 181 a 182.GALVEZ PACHECO, A.; MORENO PORTALES, J.; SALOBREÑA AGUILAR, A.  Las Covachas de La Cala del Moraí, Malaka núm. 6.Málaga, 1973. Pág. 16 a 24. GALVEZ PACHECO, A.:   Las Covachas de La Cala del Moral.  XIII Congreso Nacional de Arqueología,Huelva, 1973, Zaragoza, 1975. Pág. 155 a 166. LEIVA ROJANO, J.A.   El Paleolítico en la provincia de Málaga,  XIV Congreso Nacional de Arqueología, Vitoria, 1975, Zaragoza, 1977.

(28) Yacimientos que han sido prospeccionados por el Departamento de Prehistoria y se encuentran actualmente en vías de publicación.

14

Extracto de la Revista Jábega nº 19, año 1977. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.com)