el palacio de miraflores es la sede del gobierno de venezuela

9
El Palacio de Miraflores es la sede del Gobierno de Venezuela, lugar donde se encuentra el despacho oficial del Presidente de la República. Ubicado en el centro-oeste de Caracas, cerca del casco central de la ciudad y a pocas cuadras del Palacio Federal Legislativo. Comenzó a ser construido a mediados de 1884 bajo la dirección del conde italiano Giussepi Orsi de Mombello durante el mandato del Presidente Joaquín Crespo (1884-1886), pero fue a partir de 1900 en que empezó a utilizarse como Palacio Presidencial, bajo el gobierno de Cipriano Castro. A diferencia de otros países, la Vicepresidencia mantiene su despacho en una sede separada, ubicada frente al edificio del antiguo Correo de Carmelitas. El único ente gubernamental que se halla dentro del palacio, es el Ministerio del Despacho de la Presidencia. La residencia del Presidente y Vicepresidente se encuentran fuera de Miraflores. La Residencia Presidencial La Casona está ubicada en la urbanización Santa Cecilia y la Residencia Oficial de La Viñeta (hogar del Vicepresidente) dentro del Fuerte Tiuna. Índice [ocultar] 1 Historia 2 Espacios 2.1 Salón del Consejo de Ministros 2.2 Salón de los Embajadores 2.3 Salón Boyacá 2.4 Salón Pantano de Vargas 2.5 Salón Joaquín Crespo 2.6 Salón Sol del Perú 2.7 Salón Ayacucho 2.8 Despacho Presidencial 2.9 Capilla 3 Véase también 4 Referencias 5 Enlaces externos Historia[editar] Interior del palacio a principios del siglo XX fachada de Miraflores en el año 1930 El 27 de abril de 1884, el General Joaquín Crespo toma posesión de su cargo como Presidente de la República, y en agosto del mismo año compra el terreno de La Trilla, ubicado en Caracas, para iniciar la

Upload: eduardopulido

Post on 29-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

POLITICA

TRANSCRIPT

El Palacio de Miraflores es la sede del Gobierno de Venezuela, lugar donde se encuentra el despacho oficial del Presidente de la Repblica.

Ubicado en el centro-oeste de Caracas, cerca del casco central de la ciudad y a pocas cuadras del Palacio Federal Legislativo. Comenz a ser construido a mediados de 1884 bajo la direccin del conde italiano Giussepi Orsi de Mombello durante el mandato del Presidente Joaqun Crespo (1884-1886), pero fue a partir de 1900 en que empez a utilizarse como Palacio Presidencial, bajo el gobierno de Cipriano Castro.

A diferencia de otros pases, la Vicepresidencia mantiene su despacho en una sede separada, ubicada frente al edificio del antiguo Correo de Carmelitas. El nico ente gubernamental que se halla dentro del palacio, es el Ministerio del Despacho de la Presidencia. La residencia del Presidente y Vicepresidente se encuentran fuera de Miraflores. La Residencia Presidencial La Casona est ubicada en la urbanizacin Santa Cecilia y la Residencia Oficial de La Vieta (hogar del Vicepresidente) dentro del Fuerte Tiuna.

ndice [ocultar] 1 Historia2 Espacios2.1 Saln del Consejo de Ministros2.2 Saln de los Embajadores2.3 Saln Boyac2.4 Saln Pantano de Vargas2.5 Saln Joaqun Crespo2.6 Saln Sol del Per2.7 Saln Ayacucho2.8 Despacho Presidencial2.9 Capilla3 Vase tambin4 Referencias5 Enlaces externosHistoria[editar]

Interior del palacio a principios del siglo XX

fachada de Miraflores en el ao 1930El 27 de abril de 1884, el General Joaqun Crespo toma posesin de su cargo como Presidente de la Repblica, y en agosto del mismo ao compra el terreno de La Trilla, ubicado en Caracas, para iniciar la construccin de una nueva residencia, donde vivira con su esposa, misia Jacinta Parejo de Crespo y sus hijos.

Es por ello que originalmente se le llam a esta residencia La Trilla, y ms tarde se le denomin Miraflores, su nombre actual. Fueron dos los elementos que influyeron en el lento desarrollo de la construccin del palacio. Por un lado, las obligaciones presidenciales que impidieron a Crespo ocuparse directamente del proyecto; y por el otro, lo irregular del terreno, debido a que estaba situado en los bajos de la ladera sur avilea. Ms tarde, hacia el ao 1887, comienza la segunda etapa histrica de la construccin de Miraflores, la cual se ve afectada por los requerimientos de tiempo y dinero que le exigan a Crespo el logro de sus metas polticas.

Durante la mayor parte de esa poca, Crespo estar fuera del pas, lo que dificulta un poco la continuacin del proyecto. Sin embargo, en Espaa establece contacto con el constructor Juan Bautista Sales, con quien observa los modelos para la construccin, el diseo de los primeros planos, y contrata a un grupo de artesanos en carpintera, herrera y decoracin. Se comenta que durante su estada en Espaa, Crespo tom el nombre de Miraflores debido a una Cartuja que exista en la ciudad de Burgos. Una segunda versin indica que Crespo se inspir en ese nombre a raz de su exilio en Per, donde permaneci algn tiempo en una hacienda antigua denominada Miraflores.

Para el ao 1889, cuando Crespo regresa del exilio, se cumple la etapa ms favorable en la construccin del palacio, debido a que Crespo le dedicar ms tiempo a la continuacin y culminacin de este proyecto. Incluso, para el ao 1892 existen testimonios grficos de la estructura externa del Palacio, totalmente terminada, identificada con el nombre de La Trilla. En el ao 1893, Crespo es elegido nuevamente Presidente de la Repblica, luego del triunfo de su Revolucin Legalista, hecho favorable para la edificacin de Miraflores, pues se puede finalizar la construccin en su parte interna y tambin atender los detalles finales del proyecto.

En el ao 1897 aparece por primera vez identificada, en el plano de Caracas, la esquina que lleva el nombre de Miraflores, adems del rea de la edificacin. A comienzos de 1898, antes de marcharse al interior, Crespo realiza la ltima visita al Palacio, y al poco tiempo es asesinado en La Mata Carmelera. Su muerte generara una etapa difcil en la construccin de Miraflores. l haba dejado numerosas deudas, razn por la cual su patrimonio queda afectado. De esta forma, la viuda de Crespo debi hacer frente a algunas demandas, de las que no escapa Miraflores.

La Junta Revolucionaria de Gobierno durante una reunin en el Saln de los Espejos (denominado actualmente Saln Joaqun Crespo) en 1945

Jimmy Carter, presidente de los Estados Unidos y Carlos Andrs Prez en el despacho presidencial, 1978A raz del terremoto ocurrido en Caracas el 29 de octubre de 1900, el General Cipriano Castro, ya en el poder, decide alquilar Miraflores como residencia presidencial. Toma tal decisin presionado por el temor que le inspir el terremoto, pues el sismo lo sorprendi en la Casa Amarilla y tuvo que saltar a la calle desde uno de sus balcones. Miraflores, en cambio, tena una construccin antissmica. De esta manera, Castro se convierte en el primer Presidente en habitar el Palacio. Tambin, se traslada all el Despacho del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico.

El 1 de enero de 1901, el Palacio de Miraflores ofreci la primera recepcin oficial con motivo del Ao Nuevo. Posteriormente, en marzo, la Asamblea Nacional Constituyente aprueba un proyecto mediante el cual se autoriza al Poder Ejecutivo Federal para adquirir la propiedad del Palacio con el objeto de convertirlo en Mansin Presidencial. Entre tanto, la edificacin es sometida a remate y, finalmente, el gobierno la adquiere el 19 de junio de 1911, para convertirla en casa presidencial. Poco tiempo despus, el General Juan Vicente Gmez se convierte en el primer mandatario que ocupa el Palacio con carcter de Residencia Oficial de los Presidentes de la Repblica. All ofrece el General una gran recepcin con motivo del Centenario de la Independencia, el 5 de julio de 1911.

Para el ao 1936, el General Eleazar Lpez Contreras se instala en Miraflores y le cambia al Palacio el carcter personalista que le haban atribuido Castro y Gmez, confirindole un perfil de Palacio Nacional de Gobierno y residencia oficial de los Presidentes de Venezuela. En 1941, el Presidente Isaas Medina Angarita ordena la reparacin del Despacho Presidencial y mejora los alrededores del Palacio.

En 1945, Rmulo Betancourt se convierte en el primer mandatario que identifica a Miraflores como la sede donde se refrendan los Decretos Presidenciales, en sustitucin del Palacio Federal, como se haca anteriormente a esta fecha. En 1948, llega al Palacio de Miraflores el primer presidente elegido por voto popular, el novelista Rmulo Gallegos.

Entre 1948 y 1958, durante la dictadura de la Junta Militar y del General Marcos Prez Jimnez, el Palacio de Miraflores sufre un grave abandono, incluso se plantea destruir sus instalaciones y reemplazarlo por otra edificacin que sirva de sede oficial del gobierno. Para el ao 1959, Rmulo Betancourt, primer Mandatario Constitucional de la nueva etapa democrtica, despacha desde Miraflores e inicia una nueva ampliacin de algunos salones y ambientes del Palacio.

Aos ms tarde, en el primer perodo constitucional de Rafael Caldera (1969-1974) se inicia el levantamiento del Edificio Administrativo. Y en febrero de 1979, el Palacio es declarado Monumento Histrico Nacional. En el perodo del Presidente Luis Herrera Campins (1979-1984), se concluye el Edificio Administrativo y la Plaza Bicentenaria y durante la administracin de Jaime Lusinchi (1984-1989), se amplia el rea correspondiente al Consejo de Ministros. En 1992 la estructura del palacio se vio afectada por los intentos de golpe de Estado del 4 de febrero y 27 de noviembre.

Entre 1994 y 1999 se emprendi una prctica dirigida a rescatar la dignidad del Palacio de Miraflores como sede oficial del gobierno. Durante algunos aos estuvo abierto a visitas guiadas.

Durante los hechos de abril de 2002, se lleva a cabo una multitudinaria marcha hacia este palacio exigiendo la renuncia del presidente Hugo Chvez. La marcha contra el gobierno fue desviada de su recorrido hacia el palacio presidencial de Miraflores. Ante estos hechos, el presidente Chvez orden a los militares activar el Plan vila, y la televisora oficial Venezolana de Televisin empez a realizar llamados a todos los simpatizantes del gobierno a que salieran a defender la revolucin. Para cuando la marcha opositora se acerc a Miraflores, se encontraron con una concentracin de apoyo al gobierno y varios efectivos militares. Ocurrieron entonces enfrentamientos armados entre la Polica Metropolitana, el Ejrcito y grupos, que produjeron varios muertos y heridos resaltando los Sucesos de Puente Llaguno. La presencia de francotiradores y los enfrentamientos con la Polica Metropolitana dejaron 19 muertos y cientos de heridos, tanto opositores como partidarios del oficialismo.

En febrero de 2007 se inaugur una nueva sala prensa bautizada Simn Bolvar, ms amplia y cmoda para realizar las conferencias de prensa o anuncios importantes por parte de los distintos representantes del gobierno. En noviembre de 2012 la Asamblea Nacional aprob un crdito adicional para la rehabilitacin de la fachada del palacio.1

Espacios[editar]

Patio Central del PalacioSaln del Consejo de Ministros[editar]El rea del Consejo de Ministros est conformada por el pasillo, la antesala y el saln de reuniones.

El pasillo comunica el corredor de entrada con la antesala. En ambos lados destacan valiosas piezas del patrimonio artstico del palacio. Entrando frente al Saln Pantano de Vargas, se encuentra el Bolvar del pintor Cirilo Almeida.

A medio camino, del lado opuesto, sobre un mueble de madera, est colocado un busto del General Carlos Soublette. Frente a la Antesala, en la pared de la izquierda destaca un trabajo en carboncillo del Precursor Francisco de Miranda y hacia la derecha el retrato de Jos Mara Vargas, de Alirio Palacios.

La Antesala est conformada por una serigrafa personalizada del Libertador, realizada por Alirio Palacios; un cuadro titulado Los Pescadores, de Luisa Palacios (1958); y otro cuadro llamado La Tempestad, de Csar Rengifo (1958). Adems, en ella se encuentra un mueble decorado con cuarterones de chafln con cuatro cajones o gavetas, con tiradores de bronce en forma de argolla, tpico de la primera mitad del siglo XVIII.

Tambin, existe una rplica del monumento levantado en el Campo de Carabobo con motivo del sesquicentenario de la batalla del mismo nombre: la obra La Patria al Soldado, por Hugo Daini; y un busto del Libertador sobre una columna de mrmol gris veteado, que se encuentra a la entrada del Saln de Reuniones.

Saln de Reuniones constituye el rea disponible que tienen el Presidente, los Ministros y otros altos funcionarios para sus reuniones semanales de atencin a los asuntos del Estado y relativos al desenvolvimiento de la Administracin Pblica.

El saln dispone del mobiliario necesario para el desarrollo de las actividades que all se cumplen; adems, posee un cuadro de Bolvar, pintado por Jos Mara Espinoza.

Saln de los Embajadores[editar]

El Cuartel General de Divisin Fernando Rodrguez del Toro alberga a la Guardia de Honor PresidencialAl entrar al Palacio por el acceso principal, destinado a los visitantes, se encuentra este pequeo saln, cuyo nombre se debe a que es el sitio donde los Embajadores aguardan la llegada del Presidente de la Repblica, antes de acceder al Saln Sol del Per. Igualmente, se utiliza como saln de recepcin de otras distinguidas personalidades.

Desde finales de 1996, el saln est presidido por retratos de los primeros dueos del Palacio, el General Joaqun Crespo Torres y su esposa, Jacinta Parejo de Crespo, dos obras del pintor Martn Tovar y Tovar. Del mismo modo, se encuentran en la pared opuesta dos cuadros del pintor Julin Oate, denominados Paje con Flores y Paje con Frutas. Adems, se pueden apreciar dos bustos con base de mrmol, uno de Simn Bolvar y otro de Napolen Bonaparte. Tambin, se encuentran dos piezas evocadoras de los msicos Ludwig van Beethoven y Richard Wagner.

En la pared del fondo del saln se encuentran dos Venus, una de mrmol blanco con el torso semidesnudo y el pecho cubierto parcialmente por guirnaldas que sus manos sostienen; la otra tiene el torso totalmente desnudo, pero con la cabeza levemente inclinada hacia la izquierda y los brazos estirados hacia adelante.

En el mobiliario del saln prevalece el estilo Imperio, decoraciones pompeyanas, y todo el piso es de parqu. El techo del saln es un artesonado, obra de artistas catalanes e italianos contratados por Crespo.

Saln Boyac[editar]Es uno de los salones ms amplios del Palacio, y su nombre obedece a la batalla librada por el Libertador Simn Bolvar contra el Coronel Jos Mara Barreiro, el 7 de agosto de 1819, luego de la cual qued libre la mayor parte del territorio neogranadino. Fue construido a comienzos de los aos sesenta y desde entonces es un espacio que se utiliza para encuentros y reuniones de trabajo, especialmente cuando a ellas concurren numerosas personas. En ciertas oportunidades se han celebrado en este saln las sesiones de los gabinetes sectoriales, al igual que almuerzos y agasajos de todo tipo para homenajear a diversas personalidades tanto nacionales como extranjeras. En la decoracin del saln predomina el suelo parqu y los techos y zcalos adornados con piezas, molduras y motivos en madera. En la pared del fondo se observa un cuadro del pintor y muralista Gabriel Bracho, quien representa con su caracterstico estilo la gesta heroica en el puente de Boyac. Los rostros de Bolvar, Santander y Jos Antonio Anzotegui ponen de manifiesto la accin protagnica de estos personajes en dicha batalla. El cuadro fue inaugurado por el presidente Rafael Caldera durante su primer gobierno, el 1 de agosto de 1973.

En el otro extremo, a los lados de la puerta adyacente al pasillo que conduce al saln del Consejo de Ministros, se encuentran dos bustos: uno representa al General Jos Antonio Anzotegui, hroe de Boyac, y el otro al humanista Andrs Bello.

Saln Pantano de Vargas[editar]Es un ambiente rectangular y su nombre se debe a la victoria obtenida por Bolvar el 25 de julio de 1819 en el sitio del mismo nombre, durante el desarrollo de la Campaa Libertadora de la Nueva Granada. El rea se utiliza como sala de espera por las personas que van a participar en alguna ceremonia en el Saln Joaqun Crespo y para visitantes en general.

En el saln se lleva a cabo la presentacin de algunos libros publicados por la Presidencia y otras instituciones de gobierno. Asimismo, se realizan actos para homenajear a diversas personalidades de la vida nacional.

Desde 1995, gracias a un convenio celebrado entre el Ministerio de la Secretara de la Presidencia de la Repblica y la Galera de Arte Nacional, el saln se ha convertido en un lugar donde peridicamente se exponen algunas colecciones de obras propiedad de la galera.

Adems, en este saln se pueden apreciar algunas de las sillas presidenciales utilizadas por: Jos Antonio Pez, Antonio Guzmn Blanco, Joaqun Crespo y Juan Vicente Gmez. El mobiliario lo completan diez piezas entre sillones y sillas, dos consolas y un piano de pared en madera oscura. El piso es de mosaico y el techo es cruzado por vigas de madera oscura.

Saln Joaqun Crespo[editar]

Retrato ecuestre del general Joaqun Crespo por Arturo Michelena, ubicado en el saln del mismo nombre

Pasillos y Patio Central de Miraflores en 1924El Saln Joaqun Crespo se utiliza para reuniones del Presidente con su gabinete y comitivas diplomticas, tambin es lugar para el nombramiento de nuevos ministros y embajadores. Este saln se caracteriza por una mesa larga custodiada en la parte principal de dos grandes cuadros que se encuentran detrs del espaldar presidencial. El nombre tradicional, Saln de los Espejos, fue reemplazado por orden del presidente Hugo Chvez. En sus paredes cuelgan obras de Julin Oate y Jurez y de Arturo Michelena.

Saln Sol del Per[editar]Es una de las salas ms representativas del palacio. Se utiliza principalmente para la acreditacin diplomtica y eventos especiales. En su decorado destaca un sol de oro donado por el gobierno peruano, as como las pinturas El Da y La Noche, de Arturo Michelena; un retrato ecuestre de Simn Bolvar (1936) como obra central del saln y un retrato del primer presidente de Venezuela, Cristbal Mendoza, ambos de Tito Salas.

Saln Ayacucho[editar]Este saln es utilizado para la mayora de los mensajes presidenciales en cadena de radio y televisin. El saln se caracteriza por ser de paredes de madera color caoba, posee espacio para aproximadamente entre 200 o 250 personas que se ubican al frente del podio donde el Presidente se presenta al pas. Es tambin escenario para el recibimiento de Jefes de Estados y de Gobierno, as como para el otorgamiento de la Orden del Libertador a distintas personalidades del mundo poltico, cultural e institucional que recibe este galardn. El Saln Ayacucho se caracteriza por llevar al frente un cuadro del Libertador Simn Bolvar, este se encuentra detrs del escritorio donde el Jefe de Estado de la nacin se presenta al pas.

Despacho Presidencial[editar]En este despacho se puede apreciar una decoracin en donde predomina el estilo Imperio que contrasta perfectamente con el mobiliario y los adornos. Hay un busto de Andrs Bello y un busto de bronce de Simn Bolvar, que lleva en el cuello una medalla con el rostro de George Washington. Espacio distribuido segn las siguientes reas:

La Antesala del Despacho: es un espacio amplio que se encuentra contiguo a la puerta del Despacho Presidencial. Constituye una de las reas donde an se conservan restos del piso original del Palacio. En ella destaca un cuadro del General Jos Antonio Pez, de autor annimo y una escultura de Pedro Bsalo titulada La Repblica de Venezuela. La decoracin la completa un escritorio, una silla estilo Imperio y un gran espejo con marco dorado.La Oficina del Presidente:' est presidida por el escudo nacional y en las paredes destacan cuatro cuadros de Tito Salas: El Libertador Simn Bolvar, El Mariscal Antonio Jos de Sucre, El General Rafael Urdaneta y El General Jos Antonio Pez, principales hroes de la Independencia de Venezuela.El Despacho del Secretario Privado: es un ambiente configurado de acuerdo a las tareas que all se emprenden. Cuenta con un cuadro de Jacobo Borges titulado La Novia (1975), Un Paisaje de Caracas (1996) de Gabriel Bracho y Un Paisaje del Avila, de Pedro ngel Gonzlez.

Entrada de Miraflores a finales de la dcada de 1990Capilla[editar]Es un espacio muy reducido adyacente al Saln de los Embajadores, que conserva el piso original del palacio (mosaico pintado a mano). La pared del fondo posee en la parte superior una imagen del Corazn de Jess, ornada y magnificada con rayos colocados a su espalda. Tambin se encuentran aqu las imgenes de San Juan Bautista y la Inmaculada Concepcin. En la parte inferior, estn dos imgenes dispuestas a los lados del altar, San Judas Tadeo, del lado izquierdo y San Simn el Cananeo, del derecho. Hay un Altar que posee un Crucifijo, algunas nforas y unos candelabros de bronce. Frente al altar, existen cuatro reclinatorios y una mesa de madera pulida con labrado en el borde. El espacio superior del altar posee un vitral con el Corazn de Jess y al lado un motivo y una placa, recordatorios de la primera visita del Papa Juan Pablo II a Venezuela, y una pila bautismal en mrmol blanco. En la pared izquierda existen cuatro cuadros, donde aparecen las imgenes de San Antonio de Padua, Santa Catalina de Siena, Santa Rita de Casia y el Santsimo Expuesto en la Custodia.