el pacto como instrumento por la competitividad. · en este artículo se lleva a cabo una breve...

26
Pedro Arévalo Sánchez y María Reyes Maroto Área de Economía Aplicada y Territorial de Consultores de Administraciones Públicas (Grupo Analistas) 53 CLM.ECONOMÍA, Nº Especial Pacto por el Desarrollo y la Competitividad de Castilla-La Mancha. Págs. 53-78 El Pacto como instrumento por la competitividad. Resumen En septiembre de 2005 se firmaba el Pacto por el Desarrollo y la Competitividad de Castilla-La Mancha. Bajo su concreción en una amplia batería de líneas de acción, el Pacto supone el logro de un consenso político y social por la mejora de la situación económica y social de la región como medio para obtener la convergencia real con la Unión Europea en ambos ámbitos. La formulación de este instrumento por la competitividad conlleva un largo período de trabajo iniciado en 2004 y con finalización prevista en el año 2010. En este artículo se realiza una revisión de las fases o hitos que, o bien contribuyeron a su formalización, o bien inciden en su puesta en marcha y seguimiento. En particular, se diferencia entre el análisis de la situación actual de la región a través de su diagnóstico económico, la elaboración de la agenda estratégica, y el proceso de aplicación y seguimiento del Pacto. Palabras clave: Planificación del Desarrollo, Competitividad, Desarrollo Económico, Castilla – La Mancha, Diálogo Social. Clasificación JEL: R50, R58, O10, O21 Abstract The Pact for Development and Competitiveness of Castilla – La Mancha was signed in September 2005. Designed as a long series of policy measures covering a broad range of areas, from competitiveness and business climate, to labour market, R&D and infrastructures, the Pact is the result of a political and social commitment to improve the economic and social performance of Castilla – La Mancha and attain real convergence with the European Union. The first actions were taken in 2004 and further envisioned work is expected to be completed by 2010. This paper presents the steps followed in preparing, implementing and monitoring the Pact. The article covers key phases and milestones, beginning with the analysis of the region's current situation, followed by the preparation of the strategic agenda, and ending with the mechanisms designed to implement and monitor its progress. Key words: Development Planning, Competitiveness, Economic Development, Castilla – La Mancha, Social Dialogue. JEL Classification: R50, R58, O10, O21

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

Pedro Arévalo Sánchez y María Reyes MarotoÁrea de Economía Aplicada y Territorial de Consultores de Administraciones Públicas

(Grupo Analistas)

53

C L M . E C O N O M Í A , N º E s p e c i a l P a c t o p o r e l D e s a r r o l l o y l a C o m p e t i t i v i d a d d e C a s t i l l a - L a M a n c h a . P á g s . 5 3 - 7 8

El Pacto como instrumento por la competitividad.

ResumenEn septiembre de 2005 se firmaba el Pacto por el Desarrollo y la Competitividad de

Castilla-La Mancha. Bajo su concreción en una amplia batería de líneas de acción, el Pactosupone el logro de un consenso político y social por la mejora de la situación económica ysocial de la región como medio para obtener la convergencia real con la Unión Europea enambos ámbitos. La formulación de este instrumento por la competitividad conlleva unlargo período de trabajo iniciado en 2004 y con finalización prevista en el año 2010.

En este artículo se realiza una revisión de las fases o hitos que, o bien contribuyeron asu formalización, o bien inciden en su puesta en marcha y seguimiento. En particular, sediferencia entre el análisis de la situación actual de la región a través de su diagnósticoeconómico, la elaboración de la agenda estratégica, y el proceso de aplicación yseguimiento del Pacto.

Palabras clave: Planificación del Desarrollo, Competitividad, Desarrollo Económico, Castilla –La Mancha, Diálogo Social.

Clasificación JEL: R50, R58, O10, O21

AbstractThe Pact for Development and Competitiveness of Castilla – La Mancha was signed in

September 2005. Designed as a long series of policy measures covering a broad range ofareas, from competitiveness and business climate, to labour market, R&D andinfrastructures, the Pact is the result of a political and social commitment to improve theeconomic and social performance of Castilla – La Mancha and attain real convergence withthe European Union. The first actions were taken in 2004 and further envisioned work isexpected to be completed by 2010.

This paper presents the steps followed in preparing, implementing and monitoring thePact. The article covers key phases and milestones, beginning with the analysis of theregion's current situation, followed by the preparation of the strategic agenda, and endingwith the mechanisms designed to implement and monitor its progress.

Key words: Development Planning, Competitiveness, Economic Development, Castilla – LaMancha, Social Dialogue.

JEL Classification: R50, R58, O10, O21

Page 2: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y
Page 3: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

E L PA C T O C O M O I N S T R U M E N T O P O R L A C O M P E T I T I V I D A D

1.- Introducción.La internacionalización de la economía y los procesos de

integración, ambos intensificados por la globalización, han alteradoel marco de competencia para las regiones europeas. Este cambiode las reglas de juego internacionales, unido a procesos adicionalescomo la ampliación de la Unión Europea (en adelante, UE), lareestructuración de sectores productivos básicos fruto de laliberalización del comercio, el envejecimiento de la población o elincremento de la inmigración, dieron lugar a que el Gobierno de laJunta de Comunidades de Castilla-La Mancha iniciara en el año 2004un proceso de reflexión sobre las estrategias de futuro de la región.

Como resultado de dicho proceso de reflexión, en el queparticiparon los principales agentes sociales y económicos de laregión, en septiembre de 2005 se firmó el “Pacto por el Desarrollo yla Competitividad de Castilla-La Mancha” que pretende ser uninstrumento de planificación a medio y largo plazo que defineestrategias orientadas a maximizar el potencial de crecimiento de laregión, aumentando la competitividad de la economía castellanomanchega.

Conformado en un plan de acción, establece medidasconcretas para paliar los problemas identificados en la región, convistas a mejorar el bienestar social y económico de los habitantescastellano manchegos y converger con la media nacional y la UE enlo económico, lo social y lo medioambiental, en un proceso cuyosefectos perduren en el medio y largo plazo.

En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases ohitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y del procesode su puesta en marcha y seguimiento. Asimismo, comentamos losprincipales objetivos del Pacto y las líneas de actuación, y 55

Page 4: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

C L M . E C O N O M Í A

describimos las fórmulas de participación desarrolladas durante elproceso de elaboración del mismo y los procesos de puesta enmarcha y seguimiento.

El trabajo está estructurado en cinco apartados. En primerlugar, se presenta una breve exposición del concepto decompetitividad que sirve para centrar el análisis posterior de ladefinición del Pacto por la competitividad. En segundo lugar, serealiza una descripción de los planes de competitividad comoherramienta de impulso económico. En tercer lugar, se lleva a cabouna exposición de las principales conclusiones que se derivaron deldiagnóstico económico realizado para el Pacto. En cuarto lugar, seanalizan las formas de participación manejadas en la elaboración yposterior seguimiento y evaluación del Pacto que ayudaron aconocer la opinión, intereses y expectativas de los distintos agentessociales, permitiendo priorizar las políticas públicas para eldesarrollo regional futuro. El trabajo acaba con una exposición de lasprincipales conclusiones.

2. Competitividad.Como el propio título del Pacto subraya, nos encontramos ante

una apuesta decidida de la sociedad castellano manchega por lamejora de la competitividad de su región. Por lo tanto, para poderentender cuál es el objetivo final del Pacto es necesario conocer quése sobreentiende por el término “competitividad”.

En un mundo cada día más globalizado, el términocompetitividad se ha convertido en una palabra comúnmenteutilizada en la defensa de múltiples políticas e intereses económicos.Su efecto más visible ha sido la proliferación de indicadores y planesde competitividad, con la vista puesta en la elaboración de políticaseconómicas y la propuesta de líneas de actuación.

No obstante, la definición del término competitividad difiereampliamente según su procedencia. Este término suele expresarseen función de la capacidad que posee un país para conquistarmercados internacionales, como muestra el informe de la ComisiónPresidencial de los Estados Unidos de América de 1985 sobrecompetitividad industrial, citado por Moncayo (2003), que lo definía56

Page 5: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

como la capacidad de un país para sostener y expandir suparticipación en los mercados internacionales y elevar simul-táneamente el nivel de vida de su población.

Ésta es una concepción que se deriva del planomicroeconómico, al asumir que la competitividad de un país estádirectamente relacionada con el desempeño de sus empresas enel exterior. Así, como se expone en AFI (2006) o en Arévalo (2004),esta definición de competitividad, comúnmente denominada“Competitividad Empresarial”, viene plasmada por la capacidadde las empresas de un país para producir y vender una gama mayorde bienes y servicios, en los mercados nacionales e internacionales,con el consiguiente efecto sobre la riqueza del país, y siempre entérminos de eficiencia relativa respecto a otras empresas extranjerascompetidoras. No importa tanto ser eficiente, sino tener una ventajacompetitiva en los mercados internacionales que permita laganancia de mercados y la redirección de un excedente haciala economía nacional.

Bajo esta acepción de corte más microeconómico, lageneración endógena de recursos y factores productivos de calidaden las regiones sólo incide en la competitividad de manera indirecta,en la medida en que contribuye a la conquista de mercados a travésde una mejora en los costes de producción y venta de los bienes yservicios. Precisamente, tanto la posición secundaria que se asigna alos factores propios del territorio, y a los términos de productividady eficiencia, como los efectos de la globalización y la extensión delas nuevas tecnologías de la información y la comunicación, quesuponen un recrudecimiento de la importancia de los primeros,hacían necesario incorporar en el análisis de competitividad losprocesos de acumulación de factores endógenos al territorio.

El resultado fue la extensión del concepto de compe-titividad, aumentando la importancia de los factores endógenosy estructurales del territorio. El nuevo paradigma del desarrollo,comúnmente denominado “Competitividad Territorial” o “Desa-rrollo Territorial”, deja de tener como único punto de vista eldesempeño de las empresas de la región, para incluir eldesenvolvimiento de otros agentes económicos y sociales, y lamejora del potencial endógeno de la propia región. Se engloban,por lo tanto, la visión de crecimiento y desarrollo económico con la

E L PA C T O C O M O I N S T R U M E N T O P O R L A C O M P E T I T I V I D A D

57

Page 6: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

concepción de desarrollo sostenible. Acumulación y atracción defactores productivos de calidad, unido al desarrollo de unaestructura económica regional al servicio del crecimiento actual yfuturo de la región en un entorno crecientemente globalizado.

El objetivo ya no se limita a la conquista de mercadosinternacionales, sino que abarca la incorporación de factoresexternos, y su generación endógena, situándose como rasgos másdestacados la atracción y acumulación de capital físico, humano ytecnológico capaz de generar mayor valor añadido, externalidadespositivas hacia el resto de la estructura productiva y sinergias einterrelaciones entre las empresas y las unidades de investigación.

Es en este sentido que ganan importancia las actuacionespúblicas encaminadas a la atracción y desarrollo de factores y recursosde calidad. Por ello, el Pacto por el Desarrollo y la Competitividadestá llamado a desempeñar un papel fundamental en elcrecimiento actual y futuro de Castilla-La Mancha, al poder incidiren la eficiencia de los mercados de la región y en los procesos deacumulación de factores endógenos como el capital humano,físico o tecnológico, o las infraestructuras públicas. El Pacto, por lotanto, se sitúa como la herramienta en pro de la CompetitividadTerritorial de la región, cometido que queda reflejado en el abundantenúmero de medidas incluidas en él.

3.- El Pacto, herramienta de impulso económico.

El proceso de elaboración y puesta en funcionamiento delPacto por el Desarrollo y la Competitividad de Castilla-La Manchasupone adquirir una actitud activa para aprovechar los nuevosdesafíos que brindan los procesos de globalización y aplicación delas nuevas tecnologías, y aproximarnos a las sendas de mayorcrecimiento potencial futuro. La naturaleza de “proceso vivo”característica de los planes de competitividad, y por lo tanto, delPacto, lo convierte en la mejor herramienta para realizar unareflexión sobre el modelo de crecimiento de la región con losagentes económicos, identificar un modelo de crecimiento óptimo

C L M . E C O N O M Í A

58

Page 7: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

y diseñar un programa de trabajo que obligue e incentive a sudesarrollo.

¿Por qué es necesario un Plan Estratégico?

• Necesidad de cambiar patrones de crecimiento obsoletosante el nuevo contexto internacional. Globalización,liberalización del comercio, mayor integración,ampliación de la UE, ...

• Reflexionar sobre el modelo de crecimiento a seguir,entre las diferentes opciones disponibles. Necesidad deidentificar o potenciar ventajas competitivas.

• Incentivar a los agentes a involucrarse en el diseño delmodelo de región.

• Desafíos propios: problemas estructurales uoportunidades específicas de la región.

El Pacto nace con el objetivo de maximizar el potencial delterritorio castellano-manchego, aumentando su competitividad,con una apuesta decidida por la creación de los requisitosnecesarios para propiciar la acumulación y generación endógena derecursos económicos y sociales de mayor valor.

La ambición de este objetivo sitúa su alcance tanto en lostemas a tratar como en su plasmación final. La visión y el diseño deun modelo de crecimiento requieren un consenso sobre múltiplesfacetas que no pueden dejarse al margen. Su plasmación final en unlistado de medidas, con carga presupuestaria en algunos casos,requiere concebirlo desde una perspectiva global y ser conscientesde la interacción entre sus partes.

En muchas ocasiones, la ejecución de la planificaciónimplícita en el Pacto de Competitividad sobrepasa las competenciasy capacidades de la Administración. Por ello, el papel de la Juntade Comunidades no se restringe sólo a la propuesta demedidas directas, sino que también conlleva una labor de impulsoe intermediación en la que se dinamice a los agentes sociales y sepongan en contacto actores y recursos.

Los hitos del Pacto han sido básicamente tres:

E L PA C T O C O M O I N S T R U M E N T O P O R L A C O M P E T I T I V I D A D

59

Page 8: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

1. La elaboración de un diagnóstico socio-económico.

2. La concreción de las medidas (Agenda estratégica) quepermitan alcanzar el objetivo marcado a través de unproceso de participación social.

3. La puesta en marcha de un proceso de aplicación yseguimiento del Pacto.

La elaboración del diagnóstico socio-económico.

El proceso de concreción del Pacto por el Desarrollo y laCompetitividad de Castilla-La Mancha se inició con la elaboraciónde un diagnóstico socio-económico de la región que suponía unareflexión sobre su situación económica actual y las perspectivas defuturo. El objetivo era llegar a obtener una matriz DAFO para cadauna de las dimensiones relevantes de la competitividad de Castilla-La Mancha con las miras puestas en la propuesta de líneas de acciónpara el desarrollo de la región.

El resultado final se plasmó en un documento que incluía eldiagnóstico económico de la región, un DAFO y una primera bateríade líneas de acción a introducir como punto de partida para eldiálogo con los agentes sociales.

El procedimiento de desarrollo del diagnóstico huyó de losconvencionalismos típicos de cualquier análisis económico regionalpara establecer con precisión las áreas sensibles de la región. Através de él se asentaban, en síntesis, los cimientos para diseñar laDAFO de la región y definir las estrategias y programas para elfuturo, ya fueran estas ofensivas, para aprovechar las oportunidadesa partir de las fortaleza regionales, defensivas, para evitar lasamenazas cuando las debilidades son insuperables, pro-activas, parasuperar las debilidades aprovechando las oportunidades existentes,o reactivas, para reducir las amenazas utilizando las fortalezas de laregión.

La metodología utilizada tuvo en cuenta los siguientesaspectos:

• Un análisis multi-dimensional. El análisis de lacompetitividad territorial necesita de un estudio multi-dimensional de la estructura económica de la región de caraa obtener una foto completa del proceso de desarrollo

C L M . E C O N O M Í A

60

Page 9: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

regional de Castilla-La Mancha. Las dimensiones de análisisestán cada día más interrelacionadas por lo que el estudiode una dimensión concreta no puede realizarse sin conocersus derivadas sobre el resto.

• El contexto específico de la región. Se analizaron lospormenores específicos de la región, tanto en su partesectorial, como en su relación con el resto de regionesespañolas y el entorno internacional.

• La importancia relativa de las variables para la situaciónactual de la región. Se estimó la influencia relativa que lasvariables tienen en la situación actual o futura de la región,logrando delimitarla a la luz de los modelos teóricosexistentes y la evidencia cuantitativa.

Concreción de las medidas.

La visión del modelo de futuro formulado en el Pacto surgió yse alimentó de las conclusiones del diagnóstico, estableciendo en2010 el horizonte al que debía aspirar la región y siendo sensible alcontexto en el que se desarrolla la acción de los agenteseconómicos. Además se tuvo en cuenta que la planificaciónestratégica es un proceso de mejora continua. Por ello, en esta fasefue necesario definir objetivos, concretar medidas para configurar laAgenda Estratégica, y desarrollar elementos de control y

E L PA C T O C O M O I N S T R U M E N T O P O R L A C O M P E T I T I V I D A D

61

La Planificación Estratégicacomo un proceso continuo de mejora.

Evaluar los cambios

Diagnóstico

Determinar objetivosde mejora

Implantar medidas

Analizar fortalezas y debilidades

Diseño Agendaestratégica

Page 10: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

seguimiento que permitieran conocer el grado de consecución delos objetivos marcados, y valorar su redefinición.

El contraste del diagnóstico económico con los posiblesresultados del modelo deseado permitió identificar los nichos o ejesde competitividad en los que se requería un impulso o un cambio;en definitiva, los ejes plasmados en el Pacto. A partir de estaacotación, se definieron tanto medidas sectoriales verticales comomedidas transversales 1 que están incidiendo e incidirán en diversossectores económicos.

En todo el proceso de formulación del Pacto, y especialmenteen la fase de concreción de las medidas, la Consejería de Economíay Hacienda de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha tuvoun papel muy relevante, favoreciendo la participación e implicacióndel conjunto de la Administración Regional y agentes sociales. Esteproceso de participación facilitó la definición de las medidas que seincluyeron al Pacto, las cuales se caracterizaban por los siguientesaspectos:

• No eran exclusivamente locales, sino que identificaban losfactores endógenos del territorio y tenían en cuenta elposicionamiento económico de los sistemas de producciónde la región dentro de un contexto global.

• No trataban de seleccionar ganadores sino mantener unaorientación sectorial abierta que fomentara la disponibilidadde factores productivos y proporcionara un entornofavorecedor del desarrollo de nuevas actividades.

• No se abstraían de políticas sectoriales e (inter)nacionales yaen marcha que restringían o incidían en el modelo dedesarrollo de la región.

C L M . E C O N O M Í A

62

1) Las medidas de carácter transversal recogidas en el Pacto son las siguientes: 1. Creación de unaComisión de Seguimiento; 2. Creación del Observatorio de Desarrollo Regional; 3. Creación de un Sistemade Información Geográfica; 4. Creación de un fondo de capital-riesgo; 5. Impulso a la actividad de laSociedad para el Desarrollo Industrial de Castilla-La Mancha S.A. (SODICAMAN); 6. Diseño de una agenciade captación de inversiones; 7. Impulso de las Sociedades de Garantía Recíproca; y 8. Medidas paramejorar la competitividad.

Entorno económico y social:factores endógenos Escenario

inercial decompetitividad

Nuevomodelo dedesarrolloContexto:

factores exógenos

Nichos: ejes decompetitividad

Planes y medidas

Drivers del proceso

Page 11: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

Proceso de seguimiento.

La planificación estratégica no finaliza en la formulación delPacto. Realizar un seguimiento y control de las medidas incluidas enel Pacto es fundamental para alcanzar los objetivos marcados. Por

E L PA C T O C O M O I N S T R U M E N T O P O R L A C O M P E T I T I V I D A D

63

Estructura del Pacto por el Desarrollo y laCompetitividad de Castilla-La Mancha:

ejes estratégicos.

I. Dinámica empresarial

1. Impulso a la cultura emprendedora2. Simplificación administrativa 3. Mejora de acceso a la financiación de las Pymes4. Desarrollo empresarial por sectores5. Mejora de la competitividad del sector exterior

II. Mercado de trabajo

1. Impulsar el espíritu emprendedor a través del fomento al autoempleo y la economía social

2. Favorecer una mayor actividad de colectivos con dificultades3. Mejorar la calidad en el empleo

III. Capital humano

1. Mejora de la eficacia del sistema educativo y lucha contra el fracaso escolar

2. Fomento del sistema de formación profesional3. Mejora del sistema de estudios universitarios

IV. Innovación e Investigación

1. Carácter estratégico del impulso a la I+D+i2. Ayuda a la financiación y comercialización del output derivado

de la I+D+i3. Extensión del uso de las TIC y de la sociedad de la información

entre la población

V. Infraestructuras y medio ambiente

1. Redes de transporte y comunicación2. Infraestructuras energéticas3. Impulso a las infraestructuras hidráulicas4. Mejora de las dotaciones industriales5. Impulso a la calidad ambiental

Page 12: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

ello, el proceso de seguimiento se erige como el instrumento dedinamización y canalización de la mejora de la competitividad y eldesarrollo en el período temporal 2005-2010 a partir de las medidasexpuestas en el Pacto. Permite priorizar los proyectos másimportantes, programando y coordinando las distintas acciones, yconocer los responsables, medios y plazos para garantizar laconsecución de los objetivos del Pacto.

En la formulación del Pacto, junto a la definición de lasmedidas, se incorporaron indicadores de seguimiento de cada unade ellas, con el objetivo de realizar tanto el seguimiento de suejecución, como el grado de impacto. La utilidad de estosindicadores es doble: por un lado, permite verificar la ejecución delas medidas, su prioridad y los recursos asociados, y, por otro,contribuye a valorar su eficacia y eficiencia para, en caso deconsiderarse necesario, proceder a su adaptación. Adicionalmente,para facilitar el seguimiento y la aplicación de indicadores, en cadamedida se definió el Organismo Responsable de la implantación yseguimiento de la medida, y el calendario de ejecución.

4.- El diagnóstico socio-económico.Dimensiones de análisis.

El índice de contenidos del diagnóstico quedó dividido en 8dimensiones de análisis.

• Población y territorio

• Crecimiento, PIB per cápita y Productividad

• Estructura productiva y grado de especialización

• Mercado de trabajo

• Capital humano

• Dinámica empresarial

• Infraestructuras e inversiones

• Innovación e investigación

Por supuesto, esta lista no es exhaustiva, existiendo multitud detemas adicionales que fueron analizados o que podían haber sido

C L M . E C O N O M Í A

64

Page 13: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

susceptibles de análisis. No obstante, las dimensiones estudiadas,incluido el estudio de las interrelaciones entre dimensiones y elanálisis de todos los factores que inciden sobre ellas, fue suficientepara conocer con amplitud las debilidades, fortalezas, amenazas yoportunidades de la región.

Para el análisis se consideraron distintas perspectivas:

• temporal (corto plazo vs. largo plazo; estructural vs.coyuntural);

• espacial (local, comarcal, regional),

• sectorial (sectorial vs. general) o

• funcional (económico vs. social).

La mayor parte del diagnóstico se realizó a partir de datosestadísticos oficiales. Se utilizó información tanto del Instituto deEstadística de Castilla-La Mancha como del INE, o distintosMinisterios como el de Fomento o el de Educación y Ciencia. A partede esta información, las distintas consejerías de la Junta deComunidades de Castilla-La Mancha y el Instituto de EstadísticaCastilla-La Mancha proporcionaron datos propios esenciales quepermitieron completar la foto de la situación actual de la región eincluir información cualitativa adicional. La interrelación supuso larealización de mesas de trabajo, talleres participativos y entrevistascon distintos agentes económicos y consejerías.

A continuación, desarrollamos algunas de las conclusiones másgenerales del diagnóstico realizado.

• Población y territorio.

La estructura demográfica de la región y su situación a lo largodel territorio incide directamente sobre el desarrollo actual y suposible crecimiento futuro. Castilla-La Mancha presenta una bajadensidad poblacional, con un cuarto de la densidad demográficaespañola. Mientras que la región supone un 15,7% del territorioespañol, su peso en términos de población se ve reducido hasta el4,3%. A su vez, existen grandes diferencias internas, ya queconexisten regiones internas con corredores y ámbitos de grandinamismo económico, como los límites de las provincias de Toledoy Guadalajara con la Comunidad de Madrid, marcadas por el boom

E L PA C T O C O M O I N S T R U M E N T O P O R L A C O M P E T I T I V I D A D

65

Page 14: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

inmobiliario de Madrid, y extensos territorios de marcadadominante regresiva. En particular, según el INE, más de un 80% dela población en la región ha nacido en la comunidad, con lasprovincias de Albacete, Ciudad Real y Cuenca superando el 85%.

El cambio en las dinámicas demográficas no ha modificado labase de la estructura territorial configurada todavía en torno a la redradial de carreteras que comunican Madrid con los cuatro puntoscardinales del país. Pero quizás el elemento más relevante y originalde la estructura territorial castellano manchega sea la consolidaciónde una estructura urbana policéntrica, que a expensas de lasposibles limitaciones para la obtención de economías de escala,permite articular mejor el territorio escasamente poblado ycontribuye a conformar un desarrollo más descentralizado quecohesiona la región y sus habitantes.

• Crecimiento, PIB per cápita y productividad.

El principal indicador de la competitividad regional continúasiendo el nivel de renta per cápita y su evolución temporal,constituyendo un elemento fundamental de cualquier diagnósticoeconómico. El PIB real de la región se ha incrementado en el período2000-2005 un 18,4% frente al 16,8% de la media española, mientrasque la población ha crecido un 8,1% frente a un 7,8% en España. Elresultado supone un crecimiento en precios constantes del PIB percápita similar en Castilla-La Mancha y España en los últimos 5 años.

La descomposición de la renta per cápita en sus dos factoresconstituyentes, la productividad del trabajo y el porcentaje depoblación ocupada, indican que la región presenta deficienciastanto en la productividad de sus trabajadores como en la eficienciade su mercado de trabajo, como muestra la posición rezagada deCastilla-La Mancha en el gráfico 1 en renta per cápita, productividaddel trabajo y tasa de empleo. Las diferencias de la productividad deltrabajo tienen su origen en la especialización sectorial propia de laregión y en la calidad de sus factores productivos.

Para contribuir a aumentar el crecimiento y la competitividadregional, el Pacto incluye entre sus medidas la creación de unObservatorio del Desarrollo Regional, que a través de su actividad

C L M . E C O N O M Í A

66

Page 15: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

diaria de trabajo analice la economía de la región y diseñeactuaciones futuras para la mejora de la competitividad de la región.Asimismo, el Pacto contempla la puesta en marcha de medidas quemejoren el tratamiento fiscal de las empresas castellano-manchegas, y que redunden en un aumento del empleo y de lacompetitividad de las mismas.

• Estructura productiva.

El diagnóstico ahonda en la estructura productiva de la región.Se identifican con mayor detalle los sectores de actividad,analizando cuestiones tales como su contribución al Valor AñadidoBruto en Castilla-La Mancha, la evolución reciente, la intensidadtecnológica, o la organización territorial a escala local.

E L PA C T O C O M O I N S T R U M E N T O P O R L A C O M P E T I T I V I D A D

67

Gráfico 1Descomposición del PIB per cápita, 2005.

Precios corrientes. Base 2000.

20.838 (España)

27.262 (Madrid)

14.043 (Extremadura)

MAD

ESP

EXT

P V

C AT

N AR I O

B A L

A R AC A N T

C A NA S T

A N DM U R VA L

C - L M

3 0 , 0

T a s a d e e m p l e o ( % d e l a p o b l a c i ó n t o t a l )

Prod

ucti

vida

d(P

IB/

Empl

eado

,mile

sde

euro

sco

rrie

ntes

)

3 0 , 0

3 2 , 5

3 5 , 0

3 7 , 5

4 0 , 0

4 2 , 5

4 5 , 0

4 7 , 5

5 0 , 0

5 2 , 5

5 5 , 0

5 7 , 5

6 0 , 0

3 2 , 5 3 5 , 0 3 7 , 5 4 0 , 0 4 2 , 5 4 5 , 0 4 7 , 5 5 0 , 0 5 2 , 5 5 5 , 0 5 7 , 5 6 0 , 0

G A L

C E y M E L C y L

F u e n t e : I N E

Page 16: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

Castilla-La Mancha está subespecializada en sectores detecnología Alta y Media-Alta (presenta índices de especialización 2

inferiores a 1). Se comprueba que aquellos sectores que, por elcontrario, tienen un mayor índice de especialización, son sectoresindustriales tradicionales de tecnología Media o Baja (Alimentación,Cuero y Calzado, Confección, etc.). Igualmente destaca el peso quealcanzan algunos servicios como el comercio al por menor, lahostelería y el transporte terrestre, así como la construcción.

La combinación de los factores de volumen y especializaciónde las ramas industriales, permite identificar un conjunto de hastaseis manufacturas tradicionales, básicas en la economía castellano-manchega: Productos metálicos, Madera y Corcho, Minerales nometálicos, Alimentación y bebidas, Confección y peletería, Cuero yCalzado, y en buena medida también el Mueble. Se trata de sectoresmaduros, intensivos en mano de obra y/o recursos naturales,afectados por una creciente competencia internacional por parte denuevos países productores. Si de un lado esas manufacturas sufrenla competencia directa de otras regiones limítrofes como Valencia,

C L M . E C O N O M Í A

68

2) El índice de especialización entre un territorio A y otro B para un determinado sector o rama de acti-vidad específica se define como , en el que repre-senta el Valor Añadido Bruto de la rama i del territorio A(B) y es el VAB total del territorio A(B).El cálculo también se puede realizar utilizando el empleo en lugar del VAB.

VAB (VAB )Ai i

B

VAB (VAB )A B

E =100*[ (VAB /VAB )/(VAB /VAB )]AAi

Bi

BABi

Modelos de crecimiento regional:difusión versus innovación local.

Descentralización productiva ydifusión espacial de la industria através de las principales carreteras:el dinamismo económico en elborde de Toledo (La Sagra y Mesade Ocaña) y Guadalajara (Corredordel Henares).

Los modelos de base endógena,el exito de clusters empresarialesinnovadores: la formación deSistemas Productivos Locales ensectores tradicionales. Algunosejemplos estudiados.

Factores del“efecto frontera”

• Proximidad geográfica con la metrópoli madrileña.

• Menores costes de instalación y funcionamiento.

• Menores restricciones urbanísticas y medioambientales.

• Ayudas europeas (Objetivo 1).

Fuensalida-Portillo: Calzado

Sonseca:Alimentación,textil, mueble

Villacañas y laVilla de Don

Fadrique: Puertas

Almansa: Calzado

Nº Empresas / Municipio

0 - 1

2 - 10

11 - 50

51 - 100

101 - 300

301 - 553

AutovíasAutopistasCarreteras Nacionales

Fuente: CAMERDATA, 2003

Page 17: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

de otro se confirma la ausencia de ventas regionales de productosde alta tecnología, donde Madrid presenta las mayores cuotas(Electrónica, equipos informáticos, etc.).

A través del Pacto se plasma la preocupación de la sociedadcastellano manchega por el desarrollo de un modelo decrecimiento sectorial que contribuya a una mayor competitividadinternacional de la región. Con el fin de facilitar la localización en elterritorio de nuevas empresas o filiales, y en particular, de aquellasunidades con actividad en sectores tecnológicamente avanzados,se pretende dotar a la región de las siguientes herramientas:creación de un fondo de capital riesgo, impulso a la actividad de laSociedad para el Desarrollo Industrial de Castilla-La Mancha, S.A.,constitución de una agencia de captación de inversiones y fomentode ayudas a la creación y puesta en marcha de Sociedades deGarantía Recíproca.

• Mercado de trabajo.

Uno de los factores que inciden en el menor nivel de renta percápita de la región es su menor porcentaje de la población que seencuentra ocupada, esto es, generando renta. La tasa de ocupaciónestá por debajo de la media europea y española, encontrándoselejos del objetivo de Lisboa de una tasa de ocupación del 70% en2010. No debe olvidarse que la eficiencia del mercado de trabajo esun factor clave de cohesión social y crecimiento económico.

Precisamente, la menor tasa de ocupación es resultado de unamenor tasa de actividad, y no de una mayor tasa de paro, sinónimode que los problemas del mercado de trabajo son más estructuralesque coyunturales. La comunidad muestra una tasa de actividadinferior a la media española, con especial incidencia en algunosgrupos de población particulares, como los jóvenes y las mujeres.Por otro lado, la tasa de paro se sitúa por debajo de los dos dígitos,pero aún lejana de la tasa de pleno empleo. Adicionalmente, la ratiode temporalidad de la comunidad es muy superior a la mediaespañola, ocupando la cuarta posición en el ranking español deComunidades Autónomas con mayor contratación temporal.

Con el objetivo de mejorar la eficacia del mercado de trabajo,el Pacto por la Competitividad formula líneas de acción en torno a

E L PA C T O C O M O I N S T R U M E N T O P O R L A C O M P E T I T I V I D A D

69

Page 18: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

tres grandes objetivos. En primer lugar, el impulso del espírituemprendedor a través de medidas que fomenten el autoempleo eimpulsen la economía social. En segundo lugar, incidiendo sobreaquellos colectivos con mayores dificultades a la hora deincorporarse al mercado de trabajo, con medidas directas para lamujer que faciliten la conciliación de la vida familiar y laboral, ymedidas dirigidas a discapacitados, jóvenes e inmigrantes. En tercerlugar, con una batería de medidas dirigidas a la mejora de la calidaden el empleo, buscando reducir la precariedad en el empleo,impulsar la seguridad y salud laboral, e incidir en la concertaciónlaboral.

• Capital humano y cualificación.

El nivel de capital humano de una región incide en los nivelesde su productividad del trabajo. Castilla-La Mancha muestra unretroceso claro en la cifra media de conocimientos acumulados quetienen sus ciudadanos y trabajadores 3, siendo éste un problema quesólo puede ser solventado en el medio y largo plazo, conforme lasnuevas cohortes vayan asumiendo un mayor protagonismo en laestructura productiva, y se trabaje con otros programas educativospara las cohortes de mayor edad. Asimismo, a pesar de unapaulatina convergencia en los niveles de capital humano, la regiónaún presenta dificultadas en la generación de capital humano.Según el Ministerio de Educación y Ciencia, Castilla–La Mancha es lasegunda comunidad con menor esperanza de vida escolar a los seisaños, con un número medio de años de 13,6 en el curso 2001-2002.

Comparado con otras regiones españolas, la Universidad deCastilla–La Mancha muestra un tamaño medio inferior a la media delas universidades españolas, absorbiendo un porcentaje depoblación menor del que le correspondería como principalmecanismo de formación de calidad de la población residente. Noobstante, la menor demanda de las titulaciones ofertadas por laUniversidad redunda en una mayor calidad y eficiencia en laformación, con un mayor porcentaje de matriculados que acabanobteniendo el título, y en un menor número medio de años.

C L M . E C O N O M Í A

70

3) En nuestro caso, la dotación de capital humano viene expresada como la proporción de población conal menos estudios medios en Castilla-La Mancha en comparación con el resto de regiones españolas. Unagran extensión del espacio de la región tiene un stock de capital humano inferior a la media de laComunidad, encontrándose por encima de la media española tan sólo las capitales de provincia y algunosmunicipios dispersos que, en general, se caracterizan por tener una escasa población.

Page 19: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

Para mejorar el capital humano de la región, el Pacto pretendeincidir en la mejora del sistema educativo obligatorio, y en lossistemas de formación profesional y universitario. Se pretendecontribuir a la reducción del fracaso escolar, y el desarrollo de lascompetencias lingüísticas, la extensión del uso de las nuevastecnologías y el fortalecimiento de una cultura emprendedora entrelos jóvenes.

• Dinámica empresarial.

El tejido empresarial de Castilla-La Mancha se ha incrementadoen los últimos 5 años a un ritmo interanual similar o superior al deltotal nacional, siendo las provincias de Toledo y Guadalajara, las quehan mostrado un mayor dinamismo. No obstante, en términosrelativos (empresas por habitante, empresas por kilómetrocuadrado), Castilla–La Mancha se sitúa aún hoy por debajo de lamedia española.

Toledo es la provincia mejor posicionada de la región endinámica empresarial, llegando a superar en 1,2 puntos al promedionacional. La mayor concentración de empresas se sitúa en las zonascercanas a Madrid (efecto frontera) y a la red principal de carreteras.

El Pacto se propone contribuir a la dinámica empresarial de laregión a través de un impulso decidido por la culturaemprendedora, la mejora de los sistemas de financiación dirigidos aempresas, una búsqueda decidida de una mayor simplificaciónadministrativa, sobre todo en el caso de la creación de nuevasempresas, y el apoyo a la internacionalización de las empresas de laregión.

• Infraestructuras.

La comunidad sobresale por su menor dotación deinfraestructuras al servicio de la población y del territorio. Suexcelente ubicación queda infrautilizada por la escasez de líneas decomunicación, sobre todo trasversales. Castilla–La Mancha sigueconcentrando el transporte de mercancías y pasajeros en la red decarreteras, en un marco de inferior dotación de autovías, autopistasy carreteras de doble calzada. Las nuevas instalacionesaeroportuarias y el desarrollo de la red de ferrocarril de alta

E L PA C T O C O M O I N S T R U M E N T O P O R L A C O M P E T I T I V I D A D

71

Page 20: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

prestación son una oportunidad para potenciar la localización alaumentar la conexión de mercancías y personas.

Adicionalmente, se está realizando un importante esfuerzo deinversión en infraestructuras tecnológicas, aunque aún se mantienecierto gap con respecto a la media española. No obstante, elimpulso realizado está influyendo sobre el sistema de innovacióntecnológico de la región y la incorporación en la Sociedad delConocimiento.

A través del Pacto por la Competitividad, los agentes socialesde la región se comprometen a seguir mejorando las dotaciones deinfraestructuras, tanto desde el punto de vista cuantitativo como entérminos de eficiencia. En particular, se firmaron medidas quemantienen o mejoran los impulsos que está realizando la Junta deComunidades de Castilla-La Mancha en los últimos años en materiade redes de transporte y comunicación, infraestructuras energéticas,infraestructuras hidráulicas, infraestructuras industriales, y calidadambiental.

• Innovación e investigación.

A pesar del importante impulso sobre el sistema de innovaciónde la región, Castilla-La Mancha aún presenta peores resultados enlos principales indicadores de propensión innovadora, como son: elgasto y personal en I+D, la formación de los individuos, laproducción científica en revistas, o el número de patentessolicitadas. Así, tanto desde el punto de vista de los recursosempleados, como de los resultados obtenidos de la actividadinnovadora, la región continúa por debajo de la media española.Adicionalmente, existe todavía un ligero retraso en el uso de las TICentre los ciudadanos (hogares, empresas, etc.).

El Pacto pretende contribuir a la reducción de los gaps que enmateria de innovación e investigación tiene la comunidad conrespecto a otras regiones o países. Para ello incluye toda una serie demedidas dirigidas al aumento de la actividad en I+D+i, el fomentode la cultura científico-tecnológica y el espíritu innovador, la ayudaa la financiación de los proyectos de I+D+i y su posteriorcomercialización, y la incorporación de la población y empresascastellano manchegas a la Sociedad de la información y las nuevastecnologías de la información y la comunicación.

C L M . E C O N O M Í A

72

Page 21: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

5.- De la definición de las líneasde acción al seguimiento del Pacto.

La definición del “Pacto por el Desarrollo y la Competitividad”supuso el logro de un consenso político. Este éxito fue el resultadode la apertura de un proceso de participación que permitió:

• Contrastar la matriz DAFO obtenida del diagnósticosocioeconómico realizado en la región.

• Avanzar en la identificación de los factores exógenos yendógenos del territorio castellano-manchego y en eldiseño de la visión a futuro de la región y la concreción delas medidas (Agenda estratégica).

• Implicar a los agentes sociales y económicos queprotagonizarán la puesta en marcha de la Agenda y suposterior seguimiento.

La estructura económica y social actual no es responsabilidadexclusiva de un único agente. Abrir procesos de interlocución quepermitan no dejar al margen a los diferentes agentes sociales yeconómicos es la única vía para garantizar su implicación y, con ello,

E L PA C T O C O M O I N S T R U M E N T O P O R L A C O M P E T I T I V I D A D

73

Descripción del proceso de participación.

OBJE TIVO

A DA P TA R / AC E R C A R / CO N S E N S UA R

C L AV E S D E L É X I TO D E L A PA R T I C I PAC I Ó N

ACCESO A LA INFORMACIÓNFORMACIÓN ESPECÍF IC A

AVANCE PERIÓDICO DE RESULTADOS

DIREC TRICESPOLÍTICAS

ASPIR ACIONESCIUDADANAS

RESULTADOS TÉCNICOS

Page 22: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

poder actuar sobre ámbitos en los que su presencia es importante.La experiencia indica que el éxito de un plan de competitividad ydesarrollo como el Pacto depende no tanto del plan en sí mismo,como de la dinámica e implicación que en su articulación, puesta enmarcha y seguimiento pueda lograrse de los actores del mismo.

El proceso de participación ha permitido apoyar la definicióndel modelo a seguir en el Pacto, el desarrollo y concreción de unaAgenda Estratégica que posibilite alcanzarlo, así como la puesta enmarcha y seguimiento continuo de las líneas de acción y medidasdefinidas en el mismo. Se ha impulsado y concretado laintercomunicación con los agentes implicados (representantes de laJunta de Comunidades de Castilla-La Mancha, sindicatos yempresarios de la región) en aspectos tan relevantes como lossiguientes:

• Identificar los proyectos tractores, presentados como ejestransversales.

• Identificar los responsables de la ejecución de cada una delas medidas y actuaciones.

• Establecer los recursos necesarios para las mismas.

• Fijar un período temporal para su realización.

• Definir un Plan Director de Seguimiento que acompañe elproceso inicial de implantación del Pacto y permita conocery evaluar el desarrollo progresivo de las líneas estratégicasdefinidas en el mismo.

Durante la formulación del Pacto por el Desarrollo y laCompetitividad, se desarrolló un proceso de participación en dosniveles. Uno protagonizado por representantes de la Junta deComunidades de Castilla-La Mancha que permitió consensuar lavisión y los objetivos a alcanzar, y contrastar la matriz DAFO y los ejesestratégicos. Y un segundo nivel, con todos los agentes(representantes de la Administración Regional, sindicatos yempresarios) para concretar las líneas de acción a incluir en el Pacto.

En cada uno de estos niveles se plantearon diferentes técnicas.Para el primero, se realizaron talleres participativos con las diferentesConsejerías, junto con reuniones internas y entrevistas. Para elsegundo, se constituyeron grupos de trabajo donde participaronademás de representantes de la Administración regional, los dos

C L M . E C O N O M Í A

74

Page 23: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

principales sindicatos (CC.OO. y UGT) y la Confederación Regionalde Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM). En total seorganizaron cinco grupos de trabajo, uno por cada línea estratégicadefinida en el Pacto:

• Mercado de trabajo

• Innovación e Investigación

• Productividad y Crecimiento

• Inversión e Infraestructuras

• Dinámica empresarial

El resultado de este proceso de participación fue la articulaciónde una Agenda Estratégica que se concretó en cinco nichos o ejesde competitividad y un conjunto de medidas específicas queconstituyen un plan de trabajo para la Junta de Comunidades deCastilla-La Mancha para el período 2005-2010.

Lo ambicioso del proceso, el número de áreas implicadas y elmarco temporal plurianual de ejecución, hacían necesario lacreación de una Comisión de Seguimiento que garantizase elmantenimiento del impulso realizado y la concordancia de lasmedidas con la dinámica socioeconómica y territorial cambiantedurante la aplicación del Pacto. La creación de esta comisión seincorporó en la formulación del Pacto dentro de las medidasadicionales de carácter trasversal. Su composición, competencias yfuncionamiento se han plasmado en unas normas defuncionamiento interno que fueron acordadas por los firmantes delPacto.

La Comisión se constituyó el pasado mes de enero y estácompuesta por la Consejera de Economía y Hacienda (Presidenta), elConsejero de Educación y Ciencia, el Consejero de Industria yTecnología y la Consejera de Trabajo y Empleo. Como secretario sedesignó a la Dirección General de Presupuestos y PlanificaciónEconómica. Además, en representación de los agentes sociales,forman parte de la Comisión, el presidente de CECAM y losSecretarios Generales de UGT y CC.OO. de Castilla-La Mancha.

La Comisión de Seguimiento es el máximo órgano de decisióny representación del Pacto, asumiendo las competencias deseguimiento, evaluación y mejora del Pacto por el Desarrollo y la

E L PA C T O C O M O I N S T R U M E N T O P O R L A C O M P E T I T I V I D A D

75

Page 24: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

Competitividad. Para ello, debe velar por el cumplimiento de lasmedidas contenidas en él, y analizar de forma periódica suejecución, proponiendo, en su caso, la modificación del calendario,la revisión de las medidas, e incluso la introducción de aquellascuestiones que ayuden a la consecución de los objetivos previstos.Aunque la estrategia plasmada en el Pacto se desarrolla con elobjetivo de perdurar, hay que considerar el entorno cambiante desu aplicación, por lo que debe evitarse que constituya un elementorígido que pueda quedar desactualizado, o su coherenciaseriamente dañada, ante un cambio de escenario.

Entre los trabajos que se están desarrollando en el seno de laComisión de Seguimiento, destaca la elaboración de informesperiódicos de seguimiento que tienen una doble finalidad:

1. Conocer de forma actualizada el posicionamiento relativoen términos de competitividad y convergencia de Castilla-La Mancha.

2. Valorar el grado de cumplimiento del Pacto.

Para valorar el grado de cumplimiento, ha sido necesariocompletar la información recogida en el Pacto relativa a losindicadores de seguimiento y los organismos responsables de cadauna de las medidas. Entre la información adicional recopiladadestaca:

• La identificación de los gestores responsables de cadamedida, que ha permitido definir un mapa de gestores.

• Información sobre el calendario de ejecución previsto yrealizado del indicador de seguimiento definido para cadauna de las medidas.

• Información sobre el presupuesto inicial asignado yejecutado, partida y proyecto de gasto de cada medida.

• Problemas identificados en el desarrollo, método decomunicación e impacto esperado de cada medida.

• Próximas tareas previstas a realizar.

• Normativa bajo la que se instrumenta cada medida.

Esta aproximación al seguimiento del cumplimiento del Pactoha permitido identificar de forma clara los ámbitos competencialesde los diferentes Organismos Responsables implicados en su

C L M . E C O N O M Í A

76

Page 25: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

ejecución, así como otras cuestiones importantes como ladesviación de la ejecución respecto al escenario previsto, o ladefinición del mismo en caso de no existir, los problemasidentificados en su desarrollo, el calendario previsto de realización ylas tareas previstas para su desarrollo, etc.

El análisis de esta información junto con la actualización deldiagnóstico de la región da contenido a los informes deseguimiento y permite formular recomendaciones respecto a lanecesidad de impulsar determinadas actuaciones o reformular oreprogramar algunas medidas.

6.- Conclusión.El Pacto por el Desarrollo y la Competitividad supone una

apuesta decidida de la Junta de Comunidades y los agenteseconómicos y sociales de Castilla-La Mancha por el progreso de laregión. Los retos son numerosos y de difícil solución, pero elconsenso logrado en la elaboración del Pacto, y la actitud y recursosdestinados al mismo representan el principal activo para encarar losretos a los que se enfrenta la región y encarar el futuro con mejoresgarantías para lograr en el horizonte 2010 la plena convergencia conEspaña y la Unión Europea.

El éxito final del Pacto dependerá, en gran medida, de supuesta en funcionamiento y desarrollo posterior. En particular, elgrado de implicación final de los agentes firmantes será clave paradinamizar el proyecto y la economía. En este sentido, la constituciónde una Comisión de Seguimiento del Pacto permitirá analizar elcumplimiento y el impacto de las medidas incluidas, planificandorecursos según las prioridades coyunturales de la economía de laregión.

Todo ello, con el objetivo de convertir al Pacto en undocumento vivo y, en definitiva, en un instrumento por lacompetitividad y el desarrollo de la región.

E L PA C T O C O M O I N S T R U M E N T O P O R L A C O M P E T I T I V I D A D

77

Page 26: El Pacto como instrumento por la competitividad. · En este artículo se lleva a cabo una breve revisión de las fases o hitos del Pacto que contribuyeron a su redacción final y

Bibliografía.ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES (2006): Competitividad Empresarial en Castilla y León.

Concepto, Contexto y Estrategias, FOROBURGOS de Economía y empresa, Ediciones Empresa Global.

ARÉVALO, P. (2005): “Una Reflexión Estratégica sobre la Competitividad de las Regiones Españolas”,Análisis Local, nº58, págs. 33-45.

MONCAYO JIMÉNEZ, E. (2003): “Nuevas teorías y Enfoques Conceptuales sobre el Desarrollo Regional:¿Hacia un Nuevo Paradigma?”, Revista de Economía Institucional, vol. 5, nº8.

JUNTA DE COMUNIDADES DE CASTILLA-LA MANCHA (2005): “Pacto por el Desarrollo y la Competitividadde Castilla-La Mancha”.

C L M . E C O N O M Í A

78