el paciene infanil desde el pun'o de visa de...

13
---¡ EL PACIEN...EINFAN...ILDESDEEL PUN"'ODEVIS...ADE LA OR...ODONCIA-OR...OPEDIA FACIAL. The Childpatient fram an Orthadanticfacial Orthapedicpaint af view. Kurt Faltin Júnior 1 Rolf Marc;:onFaltin 2 Márcia A. Alves de Almeida 3 Fernando Silva-Esteves Raffo 4 RESUMEN Palabras clave: . Ortodoncia-Ortopedia, . TratamientoOrtodóntico Temprano. En el presente artículo pretendemos de una forma sencilla y clara visua- lizar la importancia que existe de integrar dos especialidades muy afines, como son la Ortodoncia-Ortopedia Facial y la Odontopediatría; teniendo la obligación ambas de acompañar durante todo el crecimiento y desarrollo a nuestro paciente niño. Explicaremos lo importante de esta relación desde el diagnóstico, hasta llegar finalmente a determinar el momento ideal y que formas de tratamiento preventivo e interceptivo (dependiendo el caso) podemos llevar a cabo para lograr el éxito. Asimismoindicaremos todos los elementos necesarios a considerar para realizar una correcta evaluación y por consiguiente obtener un diagnóstico ortodóntico temprano; conocer que debemos tratar, y así determinar correctamente en que momento y que metodología a seguir. ABSTRACT Key words: . Orthodontic - Orthopedic . EarlyTreatment in Orthodontic. In this article we try to point out in a clear and simple manner the importance of integrating two related specialties Facial Orthodontic-Orthopedic and Paediatric Dentistry, having both a common goal which is to accompany the growth and development of a child. We are going to explain the importance of this connec- tion from the diagnosis to finally determine the ideal moment and the forms of preventive and interceptive treatment (according to each case) we can carry out to succeed. Also we will point out all the elements we need to consider to do a good evaluation so as to get an early orthodontic diagnosis and thus accurately determine the timing, the reason and the methodology to follow. I I \ 1. Especialista y Doctor en Ortodoncia.Ortopedia facial por la Universidad de Bonn, Alemania. Diplomado por el Board Brasilero de Ortodoncia y Ortopedia Facial. Profesor Titular de la Disciplina y Coordinador de los Cursos de Especialización y Maestría en Ortodoncia-Ortopedia facial del Instituto de Ciencias de la Salud del Departamentode Odontologíade la UniversidadPaulista - UNIP (Brasil)- 2. Magister en Biología Celular y Tisular por elICB/USP. Especialista y Doctor en Ortodoncia-Ortopedia Facial por la Universidad de Ulm, Alemania. Investigador Asociado del Laboratorio de Biología de los Tejidos Mineralizados dellCB/USP y del Departamento de Ortodoncia-Ortopedia Facial de la Universidad de Ulm, Alemania. Profesor Asistente de la Disciplina y de los Cursos de Especialización en Ortodoncia-Ortopedia Facial del Instituto de Ciencias de la Salud del Departamento de Odontología de la Universidad Paulista - UNIP (Brasil). 3. Especialista en Ortodoncia-Ortopedia Facial por la Universidad Paulista-UNIP. Profesora Asistente del Curso de Especialización en Ortodoncia-Ortopedia Facial del Instituto de Ciencias de la Salud del Departamento de Odontología de la Universidad Paulista - UNIP(Brasil). 4. Especialista en Ortodoncia por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Profesor Asociado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Here- dia, Profesor Responsable del Área de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva del Programa de Especialización en Odontología Pediátrica de la UPCH (Perú). 4

Upload: phamphuc

Post on 21-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

---¡

EL PACIEN...EINFAN...ILDESDEEL PUN"'ODE VIS...ADE LAOR...ODONCIA-OR...OPEDIAFACIAL.

The Childpatient fram an OrthadanticfacialOrthapedicpaint af view.

Kurt Faltin Júnior 1

Rolf Marc;:onFaltin 2

Márcia A. Alves de Almeida 3

Fernando Silva-Esteves Raffo 4

RESUMEN

Palabras clave:. Ortodoncia-Ortopedia,. TratamientoOrtodóntico

Temprano.

En el presente artículo pretendemos de una forma sencilla y clara visua-lizar la importancia que existe de integrar dos especialidades muy afines,como son la Ortodoncia-Ortopedia Facial y la Odontopediatría; teniendo laobligación ambas de acompañar durante todo el crecimiento y desarrollo anuestro paciente niño. Explicaremos lo importante de esta relación desdeel diagnóstico, hasta llegar finalmente a determinar el momento ideal yque formas de tratamiento preventivo e interceptivo (dependiendo el caso)podemos llevar a cabo para lograr el éxito. Asimismoindicaremos todos loselementos necesarios a considerar para realizar una correcta evaluacióny por consiguiente obtener un diagnóstico ortodóntico temprano; conocerque debemos tratar, y así determinar correctamente en que momento y quemetodología a seguir.

ABSTRACT

Key words:. Orthodontic - Orthopedic. EarlyTreatment inOrthodontic.

In this article we try to point out in a clear and simple manner the importance ofintegrating two related specialties Facial Orthodontic-Orthopedic and PaediatricDentistry, having both a common goal which is to accompany the growth anddevelopment of a child. We are going to explain the importance of this connec-tion from the diagnosis to finally determine the ideal moment and the forms ofpreventive and interceptive treatment (according to each case) we can carryout to succeed. Also we will point out all the elements we need to considerto do a good evaluation so as to get an early orthodontic diagnosis and thusaccurately determine the timing, the reason and the methodology to follow.

I

I\

1. Especialista y Doctor en Ortodoncia.Ortopedia facial por la Universidad de Bonn, Alemania. Diplomado por el Board Brasilero de Ortodoncia y Ortopedia Facial.Profesor Titular de la Disciplina y Coordinador de los Cursos de Especialización y Maestría en Ortodoncia-Ortopedia facial del Instituto de Ciencias de la Salud delDepartamentode Odontologíade la UniversidadPaulista-UNIP (Brasil)-

2. Magister en Biología Celular y Tisular por elICB/USP. Especialista y Doctor en Ortodoncia-Ortopedia Facial por la Universidad de Ulm, Alemania. Investigador Asociadodel Laboratorio de Biología de los Tejidos Mineralizados dellCB/USP y del Departamento de Ortodoncia-Ortopedia Facial de la Universidad de Ulm, Alemania. ProfesorAsistente de la Disciplina y de los Cursos de Especialización en Ortodoncia-Ortopedia Facial del Instituto de Ciencias de la Salud del Departamento de Odontología dela Universidad Paulista -UNIP (Brasil).

3. Especialista en Ortodoncia-Ortopedia Facial por la Universidad Paulista-UNIP. Profesora Asistente del Curso de Especialización en Ortodoncia-Ortopedia Facial delInstituto de Ciencias de la Salud del Departamento de Odontología de la Universidad Paulista - UNIP(Brasil).

4. Especialista en Ortodoncia por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Profesor Asociado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Here-dia, Profesor Responsable del Área de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva del Programa de Especialización en Odontología Pediátrica de la UPCH (Perú).

4

El paciente infantil desde el punto de vista de la ortodoncia-ortopedia facial

INTRODUCCiÓN:

El paciente infantil debe recibir,de parte de las especialidades dela salud todos los cuidados necesa-rios para supervisar y orientar undesarrollo físico, psíquico y motordel ser humano en este períodopeculiar. La Odontología Pediátricay en particular la Ortodoncia y laOrtopedia Facial deben supervisar yorientar el desarrollo de la cara y dela dentición, así como las funcionesorales, preveniendo e interceptandola aparición de alteraciones mor-fológico-funcionales del aparatomasticatorio.

El "Paciente Infantil", representa elperíodode vida que transcurre desdeel nacimiento, el desarrollo de ladentición decidua hasta la instala-ción de la dentición mixta completa.Esta fase se extiende hasta el deno-minadoperíodo inter-transicional dela dentición mixta, caracterizada porla erupcióncompleta de los primerosmolares e incisivos permanentes.

En este contexto, el papel de laOrtodoncia-Ortopedia Facial enOdontología Infantil es "supervi-sar y orientar el desarrollo de unaparato masticatorio eficiente yequilibrado desde el punto de vistafuncional, morfológico y estético".Esto comprende integrarse con lasdemás áreas en el cuidado y en elestablecimiento de la salud bucal ycuidar de la armonía facial, de unabuena relación maxilo-mandibular,de una correcta implantación delos dientes en las bases óseas, delestablecimiento de una oclusión di-námica y del equilibrio funcional desus componentes (Faltin Jr,1982).

La salud bucal engloba un conceptoamplio en el cual la prevención dela caries dental y de los problemasperiodontales son los aspectos bási-cos y fundamentales.

Todoslosprogramasy procedimentosclínicos de prevención de la cariesdental deben ser implantados e in-centivados, pues la integridad de laspiezas dentarias y de su anatomíaoclusalsonde vital importanciacomoestímulos oclusales para el correctodesarrollo del sistema masticatorio.

Dientes integros, bien implantadoscon un sistema de soporte y pro-tección saludables, asociados a unaoclusión normal en todas sus fases,representan un "feed back" cíclico(retro-alimentación) para el desarro-llo dento-facial armónico (Petrovicet a1.1991).

La primera pregunta que surge parael clínico es: ¿cómodiagnosticar?

La segunda pregunta es: ¿cómoprevenir los desvíos de la normali-dad? ¿Cómoejercer una verdaderaprevención en Ortodoncia-OrtopediaFacial? Sin el uso de cualquier tipode aparato!

Latercera pregunta es: ¿qué tratar?El tratamiento del paciente infantildeberá siempre ser interceptador yse sobreentiende la instalación y usode aparatos o dispositivosterapéuti-cos. Laterapéutica a ser usada debesiempre ser la más eficiente, simpley normalmente requerir un menortiempo de tratamiento. El aspectomás importante del tratamientointerceptivo en esta fase infantil esque el mismo, una vez ejecutado,deberá devolver al paciente condi-ciones normales de desarrollo.

DIAGNÓSTICO

Eldiagnóstico significa la capacidadde cada profesional de dar valorclínico a los signos y síntomas decada caso y saber valorar el "statusquo" que está siendo evaluado decada individuo, si es de normalidadpara el determinado estadío dedesarrollo.

Elaspecto más importante del acom-pañamiento de un paciente infantily de su diagnóstico es: conocer pro-fundamente todos los detalles deun desarrollo dentofacial normal decada individuo desde el nacimento.Si el profesional de nuestra área deactividad no estuviese preparadoen éste aspecto, él jamás estaráapto para ejercer correctamente sufunción (Moyers,1988).

Esto quiere decir que el ExámenClí-nicoy laAnamnesisde la HistoriadelPaciente es el aspecto más importan-

te del diagnóstico. Exámenes com-plementarios son frecuentementeindicados, tales como: radiografíaspanorámicas, modelos de estudio yfotografias intraorales y extraorales.Todos los datos recogidos deben es-tar registrados en una Ficha Clínicaespecialmente desarrollada y quepermita una evaluación global y elestablecimiento del diagnóstico.

No recomendamos someter a lospacientes, en esta fase de desarro-llo, en una edad aún muy joven, adocumentaciones extensas y muchasveces innecesarias.

El análisis de una radiografía pa-norámica de buena calidad es dereconocido valory tiene valor clínicoen varios aspectos a saber:

a. Número de dientes presentes(deciduos y permanentes).

b. Posiciónde los dientes en las res-pectivas bases.

c. Espacio para los dientes.d. Simetría en el desarrollo denta-

rio.e. Desviación de dientes motivado

por traumas.f. Desviaciónde dientes por super-

numerarios u odontomas.g. Normalidaden la relación corona-

raíz en cuanto a forma ya simetríacontra-lateral de dientes de lamisma serie.

h. Deficiencias en la formación ra-dicular (rizogénesis) de los dien-tes.

i. Alteraciones en la reabsorción(rizólisis) de dientes deciduos.

j. Observación de simetria bilate-ral de estrycturas anatómicas,tales como: maxilares derecho eizquierdo, senos maxilares, man-díbula, ramas ascendentes de lamandíbula, altura del cuerpo dela mandíbula, inserción baja delfrenillo labial superior, inclinacio-nes de los caninos superiores.

k. Evaluación del estadío biológicoindividual de crecimento del pa-ciente.

Laevalución de la simetría de todoslos componentes del aparato mas-ticario es el factor más importantedel análisis de las radiografías pa-norámicas.

5 IOdontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN 1814-457XVol7 W 1 Enero-Junio 2008 (

Kurt Faltin J., Rolf Faltin, Márcia A. Alves, Fernando Silva-Esteves

MODELOSORTODÓNTICOS

Los Modelos de Estudio, son otrafuente importante de evaluación designosclínicos. Comosu propionom-bre ya lo indica, losmodelosdebenser ortodónticos, esto es, deben serprovenientes de impresiones rea-lizadas con todo cuidado para quelas estruturas dentarias, gingivales,palatinas, linguales y el vestíbulohasta el fondo de surco vestibularestén bien reproducidos. Lasarcadasdentarias y las bases apicales debenestar nítidas en los modelos.

Los modelos ortodónticos permitenun análisis de una serie de factores,además de representar el estado ac-tual de la dentición y de la oclusiónpara comparaciones futuras.

Através de ellos podremos evaluarlos siguientes factores:

a. Discrepanciatransversal entre lasarcadas superior e inferior.

b. Oclusión de los lados derecho eizquierdo, observando molaresdeciduos, permanentes y caninosdeciduos y permanentes.

c. Desvíosde las líneas medias supe-rior e inferior.

d. Desvíosde la línea mediana máxi-lo-mandibular.

e. Inclinaciones axiales de los dien-tes en las bases óseas.

f. Apiñamientos dentarios.g. Alteraciones individuales de posi-

ción de los dientes.h. Número de dientes.i. Posiciónde dientes.j. Simetría bilateral en la erupción

de los dientes.k. Espaciopara los dientes.l. Número de dientes presentes.m.Análisis de la discrepancia de

modelos y de la probabilidad deespacio para la erupción de losdientes permanentes.

n. Evaluación de la discrepanciadento-basal.

Fotografías intraorales yextraorales

Lasfotografías faciales e intraoralesrepresentan una fuente muy seguray detallada de observación, en laausencia del paciente. Si las foto-

6

grafías fueran hechas dentro de unpadrón de proporción de normaliza-ción podremos usarlas como fuentesegura de diagnóstico. Actualmentelas fotografías o los registros digita-les facilitan e incentivan el usode lasfotografías con esta finalidad.

En las fotografías extraorales deperfil analizaremos:

a. Alteraciones evidentes antero-posteriores de la cara.

b. Discrepanciasverticales de la cara.c. Protrusiónde dientes superiores o

biprotrusión.d. Evaluación del perfil; convexo,

recto o cóncavo.e. Evaluacióndel cierre labial.

En las fotografías frontales, de granimportancia, podremos evaluar:

a. Asimetrías latero-laterales de lacara.

b. Dimensionesverticales de la cara.c. Cierre labial.d. Cantidad de exposición de los

incisivossuperiores en reposo.e. Líneade la sonrisa y sonrisa gingival.f. Inclinaciones del plano oclusal

(canto).

Las fotografías intraorales del ladoizquierdo, derecho y de frente com-plementan detalles del análisis demodelos, debemos de observar:

a. Detalles de alteración de coronasy manchas.

b. Evaluaciónde hábitos de higienede los pacientes, principalmentese realizan después de la aplica-ción de sustancias reveladoras deplaca bacteriana.

c. Detalles de la oclusión.

Lasfotografías intraorales oclusalestambién complementan al análisisdelos modelos y representan una fuen-te segura para la evaluación de:

a. Lasarcadas dentarias.b. De la posición de los dientes.c. Dela giroversiones de los dientes.d. De las asimetrías de posición de

los dientes antero-posteriores ylatero-laterales.

Ficha ClínicaLa ficha clínica es tal vez el másimportante instrumento de diagnós-tico, pues ella debe registrartodoslos detalles del exámen clínico,análisis de modelos, fotografías fa-ciales e intraorales. Ella permite larealización del raciocinio necesariopara dar el debido valor a los signosy síntomas registrados, que llevanaldiagnóstico.

Eldiagnóstico significa también unadescripción detallada de losaspectosfaciales, dentarios y funcionales decada paciente.

A partir del diagnóstico podremosmontar un correcto Plan de Tra-tamiento para nuestro paciente,haciendo uso de la terapéutica máseficiente para cada caso.

¿Como Prevenir?Antes de tratar, la misión noble dela Ortodoncia y Ortopedia Facialactual es prevenir la instalación deun desvíode la normalidad, comoyahemos dicho anteriormente.

Como no poseemos una "vacuna",o el dominio de la codificación ymanipulación genética hasta ahoracontra deformidades faciales y mal-oclusiones deberemos estar prepa-rados para supervisar el desarrollodento-facial normal durante todaslas etapas de este evento.

¿Cómo mantener los estímulosnormales de desarrollo del sistemaestomatognático,¡como un todo?

Prevención significa mantener losmecanismos naturales del desarrolloequilibrados, garantizar la influencianatural y normal de los factoresepigenéticos locales en el desarro-llo facial y dentario. Esto significacuidar de este desarrollo hasta enla vida intra-uterina y activamentea partir del nacimento del ser huma-no. LaOdontología para bebés noseaplica solamente para la prevenciónde la caries.

\

r

Elcamino de esta supervisión está enla ClínicaInfantil Integrada.

El paciente infantil desde el punto de vista de la ortodoncia-ortopedia facial

Queda claro que la Ortodoncia, comoEspecialidad, inicia sus atividadescuidando del crecimento facial,particularmente de la maxila y dela mandíbula, y que la OrtopediaFacial es pieza fundamental en laobtención de una oclusión normal.Concomitantemente ella cuida dela correcta implantación de laspiezas dentarias en las bases óseasdeterminando la oclusión normal enel paciente.

Todos los PROCEDIMENTOS PREVEN-

TIVOSYaquellos que llamamos deINTERCEPTIVOSal ser aplicadosdeben de tener fundamentos sólidosllamados bases biológicas.

La base biológica que establecetodo el proceso del desarrollo dela oclusión en el paciente joven esla mantención del equilibrio "for-ma-función". Esa integración es lallave responsable por la mantenciónde la armonía y del equilibrio delaparato masticatorio como un todo.Cualquier alteración de la funciónsignifica una alteración de la formay viceversa.

"La función crea el órgano y el ór-gano proporciona la función", comoafirmó Claude Bernard (Faltin etal., 1997).

La respiración, la masticación, ladeglución y la fonación hacen partedel sistema funcional neuro-muscu-lar del aparato masticatorio, cuyode-sempeñoes de vital importancia parala estimulación y mantención de unequilibrio durante todo su desarro-llo (Moss,1997;VanLimborgh,1972;Linden,1986).

Los factores epigenéticos localespueden ser expresados por las si-guientes funciones ejercidas por elaparato masticatorio:

RespiraciónLa más importante (Bahnemann,1979).AlimentaciónInicialmente expresada por la ama-mantación y después sustituída

paulatinamente y naturalmente porla masticación.

DegluciónLa deglución infantil pasa por unproceso de maduración desde elnacimiento debiendo estar perfecta-mente condicionada a los tres añosde edad, aproximadamente en ladentición decidua completa.FonaciónLa correcta articulación de losfonemas, responsable por la comu-nicación oral.

Cuando este espacio funcional estu-viese alterado en su forma, volumeny orientación espacial el sinergismode la musculatura intra y peribucalquedan totalmente alterados.

Elcorrecto funcionamiento de todala musculatura comprometida en es-tas actividades debe de ser siempreobservada (Faltin Jr., 1978 Y Faltinet al., 1983).

Elestablecimento de la oclusión enlos niñosdepende también de un co-rrecto desarrollo de los dientes. Estose basa determinantemente en quecada elemento dentario, en la fasede suerupciónactiva, debetener asu disposición el espacio apropiadorepresentado por un corredor deerupción que permita y oriente almismo para su posición "ideal" yalineamiento en el arco dentario(FaltinJr,1997). Elciclo vital de losdientes ejerce, igualmente, un pa-pel importantísimo en el desarrollode una oclusiónnormal y balanceadaen todas sus fases y estadíos (den-tición decidua, mixta, transitoria ypermanente) (Linden,1986; Moyers,1988; y McNamaraet al., 1995).

La supervisión de la secuencia co-rrecta de erupción dentaria es unode los factores más importantes aser considerado y está subordinadaa los siguientes aspectos:

a. Mantención de la secuencia natu-ral de erupción.

b. Erupciónde los dientes inferioresantes que los superiores.

c. Mantención absoluta de la simetría

bilateral (derecha -izquierda).

Laforma del arco dentario inferiordetermina la forma del arco supe-rior (Ricketts, 1993) siempre que lamandíbula y la maxila presenten unaarmonía de desarrollo representadapor una relación ortognática entreambas (Reichenbach,1962).

La oclusión dentaria normal re-presenta el comparador perisféricoque através del comparador cen-tral, el sistema nervioso central,permite una "retroalimentación"importante para la realización delciclo completo de la "masticación".Esta actividad neuro-muscular com-pleja, por sí misma, es uno de losmecanismos vitales de control delcrecimiento facial, según Petrovic(Petrovic, 1991).

De esta forma completamose ini-ciamos nuevamente el binomioforma-función que es la "llave"responsable por la armonía y por elequilibrio morfofuncional del apara-to masticatorio.

Estas bases fundamentales arribaenumeradas son responsables porel establecimiento de una oclusiónnormal en todos los tipos faciales deforma general y en cada individuoen particular.

Cuando el desarrollo intra y extrauterino de un ser humano es correc-tamente supervisado, principalmen-te después del nacimento, siendoobservados los fundamentos bioló-gicosy los mecanismos normales delcontrol de crecimiento, podremosacompañar el desarrollo de una co-rrecta oclusión dinámico-funcionalsin ningunaintervención terapéutica(Korkhaus,1954y Sander,1991).

Lasterapéuticas ortopédico-facialesy ortodónticas actúan através de dosmecanismos biológicos:. Adaptación estructural que es

la capacidad biológica que unaestructura presenta de modificarsu forma en consecuencia de una

Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN1814-457XVol7 N"1 Enero-Junio 2008 ~

Kurt Faltin J., Rolf Faltin, Márcia A. Alves, Fernando Silva-Esteves

alteración funcional o de unanormalización funcional atravésdel sistema neuro-muscular. Estemecanismoes empleado en las te-rapéuticas de la Ortopedia FacialFuncional (Frankel, 1990; Baters,1960y 1969).

. Compensación neuro-muscularque es la capacidad biológica queel sistema neuro-muscular, res-ponsable por la función presentade ajustarse a la nuevaestructuramodificadaen su forma através defuerzas activas llamadas mecano-terapéuticas. La mecanoterapiaes parte de las terapéuticas de laOrtopedia Facial Mecánica y dela Ortodoncia Biomecánica. Lasterapéuticas mecanoterápicas,en muchos casos, necesitan sercomplementadas através de ejer-cicios mioterápicos para que éstacompensación neuro-muscularpueda ser alcanzada.

Muchas veces los dos mecanismosnecesitan ser empleados en la co-rrección dento-facial de un mismopaciente en la secuencia racionalque cada plan de tratamiento exige.

¿QuéyCuándoTratar? (Intercepción)En el tratamiento interceptivo delpaciente infantil debemos siempresujetarnos a un profundoy minuciosodiagnóstico de las alteraciones mor-fa-funcionales que serán abordadas.Dentro de las alteraciones pasiblesde tratamiento inmediato, esto es,tan pronto como la anomalía seadiagnósticada deberá iniciarse laintercepción, las enumeramos acontinuación:

1. Alteraciones respiratorias: deri-vación y asociación terapéuticacon el otorrinolaringólogo y/oalergista en el tratamiento medi-camentoso y/o quirúrgico de lasobstrucciones de las vías aéreassuperiores. (Casoclínico: 1, 2 Y3)

2. Deglución o Fonación alterada:derivación y asociación terapéuti-ca con el fonoaudiólogo, foniatray/o psicólogo en el tratamiento

8

funcional y mioterápico. (Casoclínico: 1,2,3 Y4).

3. Alteraciones anatómicas (morfo-logía: cualitativa o cuantitativa)en los tejidos de la cavidad oral:derivación y asociación terapéuti-ca con el colega odontopediatra,periodoncista y/o cirujano buco-maxilo-facialen losprocedimentosindicados como de frenectomía,exodoncia de supernumerarios opara la guía de erupción. (Casoclínico:1).

4. Alteraciones de las dimensionestransversales y falta de espacio:indicando los procedimentos yrecursos para expansión lenta o rá-pida del maxilar (fijos: en la falta decolaboración) en el descruzamientode la mordida, adecuación trans-versal de las atresias homólogas (asísean sin mordida cruzada posterior)ycomopreparaciónde este compo-nente asociado a las alteracionesortopédicas antero-posterior. (Casoclínico: 1,2,3,4 Y5).

5. Alteraciones antera-posteriores(pseudo Cilla 111posturales y/o es-queléticas): utilización de planosde mordida para el destrabamien-to oclusal, adecuación transversaldel maxilar, elementos asociadosa aparatos ortodónticos y/o orto-pédicos de reposición mandibular.Aquí se incluyen recursos comoplanos inclinados o no de mordi-da, ansa invertida de Eschler odel Bionator, expansor rápido demaxila (disyuntor) y máscara fa-cial reversa (tracción reversa delmaxilar). (Casoclínico: 4 y 5).

6. Alteraciones verticales (mordidasabiertas ysobremordidas): requie-re la adecuación del componentetransversal o funcional (interpo-sición de lengua) asociados. Enel cierre de la mordida, esto seaplica através de diferentes recur-sos como reeducación postural dela lengua, estimulación del cierrelabial, mioterapia (fonoaudiologíaasociada), recursos como el ansareeducadora de lengua, escudo

lingual, escudo labial, plano demordida posterior, aparatos or-topédicos funcionales y aparatosortodónticos fijos parciales (arcobase de extrusión de incisivos).Enla corrección de la sobremordida(traspase vertical aumentado) seindica de acuerdo al diagnóstico:recursos como plano de mordidaanterior, ortopedia funcional,mecánica o mixta con desgastesselectivos de liberación eruptiva,ganancia de altura facial y orto'doncia fija parcial con arco basedeintrusión. (Casoclínico: 1,2, Y3).

7. Discrepanciadento-basal (despro-porcionalidadde volumendentarioy base apical esquelética): indica-ción por diagnóstico de recursosortopédicos y/o ortodónticos paraganar espacio. Estose da por tresmétodos: expansión, avance delos dientes anteriores y/o distali-zación de los posteriores, dondeinnumerables recursos puedenestar indicados. Con respecto altipo facial y a la severidad dela falta de espacio, se indicaránaún un programa de extraccionesseriadas o una guía de erupciónsegún Hotz para una futura ree-valuación cuando el paciente seencuentre en la fase final de ladentición mixta. (Casoclínico:6).

CONSIDERACIONESFINALESTerminando nuestro artículo, que-remos dejar bien claro nuestra con-vicción de que programas adecuadosde prevencióne interceptaciónenOrtodoncia-Ortopedia Facialsonim-prescindibles para nuestro PacienteInfantil. Desde el punto de vista desalud pública, representa aún, unaeficaz solución terapéutica, comotambién en la relación "costo-be-neficio", al ser aplicada en nuestrapoblación infantil pobre.

\.

La salud bucal necesita obligatoria-mente englobar a la Ortodoncia-Or-topedia Facial, dada su inestimableimportancia y contribución para eldesarrollo, crecimiento y madura-ción de nuestros niños, dentro deuna odontología infantil actual.

.pII

El paciente infantil desde el punto de vista de la ortodoncia-ortopedia facial

1 UPCH.BIIiLl(JTEC~CASOClÍNICO 1:

Diagnóstico:

Paciente ioN. con 3 años y 2 meses,femenino, patrón funcional con res-piración bucal, deglución, fonacióny masticación alteradas, hipertrofiade adenóides y amígdalas, frenillolingual corto e inserción extendidaa la cara vestibular del proceso al-veolar, hábito de succión de chupónintensoy persistente, interposición

Fotografías intraorales iniciales

Figuras N° 1a., b. y c.

de lengua, patrón postural y den-tario de Clase 111,mordida abiertaanterior, mordida cruzada anteriory posterior parcial.

Plan de Tratamiento:

Interacción con Otorrinolaringología- Adenoamigdalectomía, Odontope-diatría - frenectomía (desinserción)lingual. En la secuencia uso el es-

Fotografías después de adeno-amigdalectomía,frenectomía lingual y suspensión de hábito desucción de chupón con "cambio" por uso deescudo labial de Sander, ejercitador de labios.

Figuras W 2 a. y b.

cudo labial de Sander (ejercitadorde labio de silicona) frente a laadecuación y suspensióndel hábito(chupón) y despuésde evolución po-sitiva, interceptación de la mordidacruzada remanente con aparato or-todóntico removible superior (AORS)de expansiónarticulado con planodemordida posterior y ansa invertidade Bionator. Siguiendocon controlesclínicos.

Fotografías intraorales de acompañamiento. Mordida cruzada persistente (progreso clínico sin instalación de cualquier aparato)

Figuras N° 3 a., b. y c.

Fotografía de AORS e intraorales delmismo instalado y adaptado.

Figuras N° 4 a., b.

Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN1814-457XVol7 W 1 Enero-Junio 2008 ~

Kurt Faltin J., Rolf Faltin, Márcia A. Alves, Fernando Silva-Esteves

..........

Fotografías intraorales al final del tratamiento interceptivo

Figuras N° 5 a., b.

CASO CLÍNICO 2:

Diagnóstico:Paciente G.c. con 7 años y 3 meses,femenino, padrón funcional alte-rado, patrón basal y dentario contendencia a clase 111,con atresiade maxila severa, mordida cruzadaposterior, latero-gnatismo mandi-bular asociado y mordida abiertaanterior.

Fotografías intraorales y facial frontal iniciales.

Figuras N° 6 a., b., c. y d.

10

Plan de Tratamiento:

Intercepción de la atresia maxilar yde la mordida cruzada posterior conexpansorrápidode la maxila(ERM)

-J"'!--I=¡;¡~.>i'":

~ .-* . '\D ~

...lB '.

.

a (

cementado con plano de mordidaposterior (ttsplint"). Seguido de lacontención de resultados y controlesclínicos.

Fotografías intraorales de acom-pañamiento (progreso clínico de ladisyunción y descruce de mordida) ydel aparato ERM instalado.

Figuras N° 7 a., b.

l UPCH-:iiíB. LlOTéill. CA unto de vista de la ortodoncia-ortopedia facialEl pó\r;:)~':)r~m("QtJld. . p

Fotografías intraorales de acompaña-miento (progreso clínico de la expan-sión rápida).

Figuras W 8 a., b., c. y d.

Fotografias intraorales al final del tratamiento interceptivo ("acentamiento" de la oclusión).

Figuras N° 9 a., b. y c.

Evolución de tratamiento - vista frontalfacial.

Figuras W 10 a., b., c. y d.

Evolución de tratamiento - vista perfilfacial.

Figuras W 11 a., b., c. y d.

Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN1814-457X Vol 7 W 1 Enero-Junio 2008 ~

Kurt Faltin J., Rolf Faltin, Márcia A. Alves, Fernando Silva-Esteves

CASOClÍNICO 3:

IInicio de tratamiento (mordida cruzada bilateral con mordida abierta) - intraoral.Figuras N° 12 a., b. y c.

I Progreso de tratamiento (expansión lenta) - intraoral.

Figuras N° 13 a., b. y c.

I Final de tratamiento - intraoral.

Figuras N° 14 a., b. y c.

CASOClÍNICO 4:

I Inicio de tratamiento (mordida cruzada anterior y posterior) - intraoral.

Figuras N° 15 a., b. y c.

I Inicio de tratamiento (ERM) - intraoral.

Figuras N° 16 a., b. y c.

12

~

,

,t

Elpaciente infantil desde el punto de vista de la ortodoncia-ortopedia facial

Progreso de tratamiento(ERM con MFR)- facial.

Figuras W 17 a., b., c. y d.

I Final del tratamiento interceptivo - intraoral.Figuras N° 18 a., b. y c.

Evolución del trata-miento - vista 1/3 infe-

rior del perfil facial.

Figuras N° 19 a., b. y c.

Evolución de tratamiento- vista frontal facial.

Figuras W 20 a., b. y c.

Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN1814-457XVol7 N"1 Enero-Junio 2008 ~

Kurt Faltin J., Rolf Faltin, Márcia A. Alves, Fernando Silva-Esteves

IEvolución de tratamiento - vista perfil facial.

Figuras N° 21 a., b. y c.

CASOClÍNICO 5:

I

\I

f

IInicio del tratamiento (atresia de la maxila con retrognatismo mandibular) - intraoral.Figuras W 22 a., b. y c.

IFinal del tratamiento (estabilidad a largo plazo) - intraoral.Figuras W 23 a., b. y c.

CASO ClÍNICO 6:

IInicial intraoral (discrepancia dentobasal).Figuras N° 24 a., b. y c.

14

~

,o!I

El paciente infantil desde el punto de vista de la ortodoncia-ortopedia facial

IProgreso intraoral -(inicio extracción seriada).Figuras N° 25 a., b. y c.

IProgreso intraoral - (dentición mixta).

Figuras N° 26 a., b. y c.

IProgreso intraoral - (20 período transicional).

Figuras N° 27 a., b. y c.

I

IProgreso intraoral - (2° período transicional).Figuras N° 28 a., b. y c.

Progreso intraoral - (Final del 2° período transicional).

Figuras N" 29 a., b. y c.

Odontología Pediátrica Odontol Pediatr ISSN1814-457XVol7 W 1 Enero-Junio 2008 ~

Kurt Faltin J., Rolf Faltin, Márcia A. Alves, Fernando Silva-Esteves

Progreso intraoral - (dentición permanente).

Figuras N° 30 a., b. y c.

Final de tratamiento - (complementación ortodóntica) . intraoral.

Figuras N° 31 a., b., c. y d.

BIBLIOGRAFíA

Recibido: 08-01-08Aceptado: 24-03-08

1. Bahnemann F. Mundatmung als Krankheits-Faktor. FortschrKieferorthop, 1979; 40(2): 117-136.

2. Balters W. Ergebniss der Gesteuerten Selbstheilung von kie-ferorthopadischen Anomalien. DDZ, 1960; 15(3): 241-248.

3. Balters W. Guía de la técnica del Bionator. Buenos Aires, Ed.Mundi S.A.; 1969.

4. Faltin Jr K. Problemas da mastiga<;:ao e degluti<;:ao. ClínicaPediátrica, 1978; 2(11): 7-18.

5. Faltin Jr K. O papel da ortodontia preventiva e intercepta-dora em clínica infantil. In: Lascala, N.T.Atualiza<;:aoclínicaem odontologia. Sao Paulo, Ed. Artes Médicas Ltda., 1982;p.27-30.

6. Faltin Jr K. et al. Aimportancia da amamenta<;:ao natural nodesenvolvimento da face. Rev. Inst. Odont. Paulista, 1983 ;1(1):13-15.

7. Faltin Jr, Faltin RM. Ortodontia Preventiva na Saúde 6..ucal.Promo<;:aode Saúde Bucal- Sao Paulo - SP - Ed. Artes Médicas,1997; p.351-361.

8. Frankel R. Ortopedia orofacial com o regulador de fun<;:ao.Trad. Kurt Faltin Jr. Ed. Santos, 1990; p.1-24.

9. Graber TM. Physiologic principles of functional appliances.Sto Louis, C.V. Mosby Company, 1985.

10. Korkhaus G. La Escuela Odontológica Alemana. Tomo Cuarto,Barcelona, Ed. Labor S.A., 1954.

¡ 16

11. Linden FPGM. Van. Facial growth and facial orthopedics.Chicago, Ed. Quintessence; 1986.

12. McNamara Jr JA, Brudon WL. Tratamiento Ortodóncio yOrtopédico en la Dentición Mixta. Ann Arbor, Needham Press;1995.

13. Moyers RE. Handbook of Orthodontics, 4th Edition. Chicago,Year Book Medical Publishers Inc; 1988.

14.Moss ML. The functional matrix hypothesis revisited. Therole of mechanotransduction. 1997; 112: 8-11.

15. Petrovic A, Stutzmann J, Lavergne J. Efeito dos aparelhosfuncionais sobre a cartilagem do condilo mandibular. Trad.Eduardo A. Camarote e Ricardo L.L. Barbosa. Ortodontia,1991; 24(2): 64-78.

16. Reichenbach E, BRÜCKLH. Kieferorthopadische Klinik undTherapie. 5a ed. JohannAmbrosium Barth .-Verlag - Leipzig;1962.

17.Ricketts R. Provocation and Perceptions in Cranio-FacialOrthopedics, 2 vol. Sto Louis, Ed. Rocky Mountain; 1993.

18. Sander FG. O novo escudo vestibular de Ulm. Trad. KurtFaltin Jr. Ortodontia, 1991; 24(1): 65-67.

19. Van Limborgh J. The role of genetics and bucal enviromentalfactors in control of postnatal morphogenesis. Acta Morphol.1972; 10: 37-45.

.)

..