el origen del lenguaje como emergencia neuronal

24
La ciencia se plantea cuestiones que al hombre de la calle sólo le suelen llegar en forma de aplicaciones técnicas (los célebres «inventos») o bien como mera divulgación del saber. Pero no siempre es así. A veces la ciencia responde a las grandes preguntas, a las inquietudes íntimas del ser humano. Como dice Richard Dawkins (1994, 1), el polemista que con mejores argumentos ha sabido defender para el gran público la postura darwinista: «La vida inteligente sobre un planeta alcanza su mayoría de edad cuando resuelve el problema de su propia existencia. Si alguna vez visitan la Tierra criaturas superiores procedentes del espacio, la primera pregunta que formularán, con el fin de valorar el nivel de nuestra civilización, será: “¿Han descubierto ya la evolución?”. Los organismos vivientes han existido sobre la Tierra, sin saber nunca por qué, durante más de tres mil millones de años, antes de que la verdad, al fin, fuese comprendida por uno de ellos. Por un hombre llamado Charles Darwin.» El camino no fue fácil. Desde que en 1859 se publicó El origen de las especies, admirable libro del que hace cuatro años celebramos el sesquicentenario, las ideas de Darwin fueron criticadas, ridiculizadas o prohibidas. Lo tacharon de ateo, lo caricaturizaron como un mono, condenaron a maestros que osaban enseñar su doctrina y hasta hace poco era obligatorio impartir creacionismo junto a la teoría de la evolución en algunos estados de EEUU. Inútilmente. Hoy la ciencia biológica resulta inconcebible sin la evolución, sabemos que la vida fundamentalmente consiste en organismos que evolucionan, del embrión al individuo adulto y de unas especies a otras. La postura creacionista, para la que el cuadro pintado por los primeros versículos del Genésis resulta indiscutible, no tiene ninguna posibilidad de imponerse, pues dicho cuadro supone la inmutabilidad de cada especie en sus caracteres primitivos, esto es, que el perro de Adán y Eva es como el de Juan y María, matrimonio del siglo XXI. Sin embargo, el propio Darwin recogió testimonios empíricos que probaban lo contrario en su viaje de varios años en el Beagle y desde entonces las pruebas de la evolución son abrumadoras, en cantidad y en calidad. Tanto es así que la propia Iglesia católica acabó rindiéndose a la evidencia y el papa Pío XII aceptó el darwinismo en la encíclica Humani generis en 1951. Con un matiz, eso sí: el cuerpo de la especie humana –dice– procede por evolución de otras especies anteriores, pero el alma fue creada por Dios. ¿Es irrelevante este matiz? O dicho de otra manera: la evolución resulta probada –no es una mera «teoría» científica, como dicen los creacionistas–, pero el ámbito de las creencias religiosas es ajeno a este mundo y, por lo tanto, los creyentes están en su derecho de postular la existencia de un alma inmortal creada por Dios. No, no me parece un matiz irrelevante. Porque hay un aspecto que la teoría de la evolución todavía no ha resuelto y que tiene que ver con el alma. Y es que lo que en la terminología escolástica se conocía por «alma», frente al «cuerpo», era la vida intelectual en oposición a la vida sensitiva. ¿Acaso los animales no poseen inteligencia? Los superiores, desde luego, sí que manifiestan comportamientos inteligentes, pero cuando se habla de inteligencia-alma se está hablando de una propiedad exclusiva del ser humano, porque alma, lo que se dice alma, sólo la poseería la especie humana y de ahí que sea exclusivamente suya la responsabilidad de relacionarse con la divinidad, según las religiones monoteístas. Y aquí entramos ya en un terreno de juego plenamente moderno. Los científicos no hablarían hoy de alma, pero sí de otra propiedad cognitiva que es exclusiva de nuestra especie: el lenguaje. El ser humano es el único animal que tiene lenguaje, o lenguaje- alma, para entendernos. Pero el surgimiento del lenguaje no está claro en términos evolucionistas, por lo que desentrañar esta cuestión resulta importante tanto para el creyente como para el no-creyente. Los creacionistas son conscientes de la importancia del lenguaje para sus postulados. Por eso, mientras que los divulgadores de esa doctrina se conforman con crear (es lo suyo) parques temáticos con maquetas de animales que simulan la fauna del paraíso terrenal, los creacionistas más serios, que también los hay, repugnan estos procedimientos y echan el resto en ponderar el obstáculo casi insalvable que el lenguaje representa para sus adversarios ideológicos, los evolucionistas. Considérense, por ejemplo, los argumentos manejados por Henry Morris: 1) El lenguaje es la más importante propiedad exclusiva que diferencia al ser humano de los demás animales; 2) La gramática generativa y, en particular, su fundador Noam Chomsky, que para el no iniciado se ha convertido en el prototipo de autoridad lingüística indiscutida, reconocen el hecho anterior y rechazan cualquier intento de explicar su aparición con el modelo evolucionista; 3) Todos los seres humanos normales llegan a hablar, no existe ninguna sociedad humana sin lenguaje; 4) Los intentos de enseñar a hablar a chimpancés y a otros animales nunca han superado la etapa inicial; 5) Incluso los evolucionistas más ortodoxos son conscientes de la dificultad de postular un desarrollo gradual

Upload: laura-alperin

Post on 08-Nov-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Lingüistica

TRANSCRIPT

  • La ciencia se plantea cuestiones que al hombre de la calle slo le suelen llegar en forma de aplicacionestcnicas (los clebres inventos) o bien como mera divulgacin del saber. Pero no siempre es as. A veces laciencia responde a las grandes preguntas, a las inquietudes ntimas del ser humano. Como dice RichardDawkins (1994, 1), el polemista que con mejores argumentos ha sabido defender para el gran pblico lapostura darwinista:

    La vida inteligente sobre un planeta alcanza su mayora de edad cuando resuelve el problema de su propia existencia.Si alguna vez visitan la Tierra criaturas superiores procedentes del espacio, la primera pregunta que formularn, con elfin de valorar el nivel de nuestra civilizacin, ser: Han descubierto ya la evolucin?. Los organismos vivientes hanexistido sobre la Tierra, sin saber nunca por qu, durante ms de tres mil millones de aos, antes de que la verdad, alfin, fuese comprendida por uno de ellos. Por un hombre llamado Charles Darwin.

    El camino no fue fcil. Desde que en 1859 se public El origen de las especies, admirable libro del que hacecuatro aos celebramos el sesquicentenario, las ideas de Darwin fueron criticadas, ridiculizadas o prohibidas.Lo tacharon de ateo, lo caricaturizaron como un mono, condenaron a maestros que osaban ensear sudoctrina y hasta hace poco era obligatorio impartir creacionismo junto a la teora de la evolucin en algunosestados de EEUU. Intilmente. Hoy la ciencia biolgica resulta inconcebible sin la evolucin, sabemos que lavida fundamentalmente consiste en organismos que evolucionan, del embrin al individuo adulto y de unasespecies a otras. La postura creacionista, para la que el cuadro pintado por los primeros versculos delGensis resulta indiscutible, no tiene ninguna posibilidad de imponerse, pues dicho cuadro supone lainmutabilidad de cada especie en sus caracteres primitivos, esto es, que el perro de Adn y Eva es como el deJuan y Mara, matrimonio del siglo XXI. Sin embargo, el propio Darwin recogi testimonios empricos queprobaban lo contrario en su viaje de varios aos en el Beagle y desde entonces las pruebas de la evolucinson abrumadoras, en cantidad y en calidad. Tanto es as que la propia Iglesia catlica acab rindindose a laevidencia y el papa Po XII acept el darwinismo en la encclica Humani generis en 1951. Con un matiz, eso s:el cuerpo de la especie humana dice procede por evolucin de otras especies anteriores, pero el alma fuecreada por Dios.Es irrelevante este matiz? O dicho de otra manera: la evolucin resulta probada no es una mera teoracientfica, como dicen los creacionistas, pero el mbito de las creencias religiosas es ajeno a este mundo y,por lo tanto, los creyentes estn en su derecho de postular la existencia de un alma inmortal creada por Dios.No, no me parece un matiz irrelevante. Porque hay un aspecto que la teora de la evolucin todava no haresuelto y que tiene que ver con el alma. Y es que lo que en la terminologa escolstica se conoca por alma,frente al cuerpo, era la vida intelectual en oposicin a la vida sensitiva. Acaso los animales no poseeninteligencia? Los superiores, desde luego, s que manifiestan comportamientos inteligentes, pero cuando sehabla de inteligencia-alma se est hablando de una propiedad exclusiva del ser humano, porque alma, lo quese dice alma, slo la poseera la especie humana y de ah que sea exclusivamente suya la responsabilidad derelacionarse con la divinidad, segn las religiones monotestas. Y aqu entramos ya en un terreno de juegoplenamente moderno. Los cientficos no hablaran hoy de alma, pero s de otra propiedad cognitiva que esexclusiva de nuestra especie: el lenguaje. El ser humano es el nico animal que tiene lenguaje, o lenguaje-alma, para entendernos. Pero el surgimiento del lenguaje no est claro en trminos evolucionistas, por lo quedesentraar esta cuestin resulta importante tanto para el creyente como para el no-creyente.

    Los creacionistas son conscientes de la importancia del lenguaje para sus postulados. Por eso, mientras quelos divulgadores de esa doctrina se conforman con crear (es lo suyo) parques temticos con maquetas deanimales que simulan la fauna del paraso terrenal, los creacionistas ms serios, que tambin los hay,repugnan estos procedimientos y echan el resto en ponderar el obstculo casi insalvable que el lenguajerepresenta para sus adversarios ideolgicos, los evolucionistas. Considrense, por ejemplo, los argumentosmanejados por Henry Morris:

    1) El lenguaje es la ms importante propiedad exclusiva que diferencia al ser humano de los dems animales;

    2) La gramtica generativa y, en particular, su fundador Noam Chomsky, que para el no iniciado se haconvertido en el prototipo de autoridad lingstica indiscutida, reconocen el hecho anterior y rechazan cualquierintento de explicar su aparicin con el modelo evolucionista;

    3) Todos los seres humanos normales llegan a hablar, no existe ninguna sociedad humana sin lenguaje;

    4) Los intentos de ensear a hablar a chimpancs y a otros animales nunca han superado la etapa inicial;

    5) Incluso los evolucionistas ms ortodoxos son conscientes de la dificultad de postular un desarrollo gradual

  • del lenguaje. Por ejemplo Dawkins (1998, 294) escribe:

    Mi mejor ejemplo es el lenguaje. Nadie sabe cmo comenz Igual de oscuro es el origen de la semntica, de laspalabras y sus significados Estoy inclinado a pensar que fue gradual, pero no resulta obvio que lo haya sido. Algunaspersonas creen que comenz repentinamente, ms o menos inventado por algn genio en algn lugar y en undeterminado momento.

    6) El lenguaje propici una capacidad intelectual que es la responsable de la superioridad de la especiehumana sobre las dems, lo que lleva a Lieberman (1997, 27), un acreditado lingista que se ha ocupado deestos temas, a recordar el evangelio de San Juan con su clebre versculo: En el Principio era el Verbo y elVerbo era Dios.

    Bueno, pues todo esto es cierto. Hablar es algo exclusivo de la especie humana y nadie puede ser ajeno alhecho de que representa una ventaja adaptativa incuestionable. Si los seres humanos hemos llegado aimponernos sobre las dems especies animales otra cosa es si acabaremos dando al traste con el planetaentero es sin duda gracias a las redes socializadoras que el lenguaje ha propiciado y al enorme acervocognitivo que nos permite legar a las generaciones siguientes. En ausencia de lenguaje, la sociedad y latecnologa seran imposibles y estaramos todava en el paleoltico. Faltos de lenguaje, no seramos nada, unaespecie ms de primates (el mono desnudo, como reza el ttulo de un clebre best seller), la cual tal vez sehabra extinguido hace muchos siglos, acosada por los depredadores y por los fenmenos naturales.

    Pero a partir de aqu, Morris cambia radicalmente el tono de su discurso y se convierte en un predicador. As,comentando la cita de Lieberman, escribe:

    Nuestro distinguido evolucionista britnico se acerca aqu a un punto de vista bblico, si bien evidentemente rechazaraindignado esta imputacin Aunque Lieberman no se propona nada parecido cuando cita a Juan 1:1 de esta manera,realmente est dando la verdadera explicacin del origen del lenguaje. En efecto, fue por la Palabra como todas lascosas fueron creadas en el comienzo (cfr. Juan 1:3), y esto incluye el lenguaje humano. No existe mejor ni de hecho,otra explicacin viable y plausible.

    Y la cuestin es: de verdad no existe otra explicacin? Curiosamente fue el mismo Noam Chomsky quienestableci en una entrevista una clebre distincin entre misterio y problema:

    Our ignorance can be divided into problems and mysteries. When we face a problem, we may not know its solution, butwe have insight, increasing knowledge, and an inkling of what we are looking for. When we face a mystery, however, wecan only stare in wonder and bewilderment, not knowing what an explanation would even look like.

    Lo malo es que aos despus dicha distincin la aplicara al lenguaje, al que clasifica no solo comoproblemtico, sino tambin como misterioso, frente a todos los dems sistemas biolgicos (Chomsky, 1999):

    The general conclusion is that language is designed as a system that is beautiful but in general unusable. It isdesigned for elegance, not for use, though with features that enable to it to be used sufficiently for the purposes ofnormal life Insofar as this is true, the system is elegant, but badly designed for use. Typically, biological systems arenot like that at all. They are highly redundant, for reasons that have a plausible functional account Why languageshould be so different from other biological systems is a problem, possibly even a mystery.

    Flaco favor le ha hecho Chomsky a la ciencia: no fue casual que, aprovechando que para el gran pblicoChomsky viene a ser algo as como el gur de la lingstica (he aqu las ventajas de trabajar en una granuniversidad de EEUU), los creacionistas acabaron por convertir las ideas generativistas en la legitimacinltima de sus sermones bblicos.

    1. Un problema poltico-epistemolgico

    Seamos justos: esta reticencia de los lingistas a ocuparse del origen del lenguaje no es privativa de Chomsky.Lo curioso es que a nadie haba extraado hasta ahora. Aunque varias ciencias puedan ocuparse de un mismoobjeto de estudio, que est ausente la que le corresponde propiamente resulta increble. En la fabricacin deaviones intervienen, junto a la Ingeniera aeronutica, la Fsica y el Diseo, p.ej., pero aquella resultaimprescindible. Por eso llama tanto la atencin la falta de inters de los lingistas.

    Histricamente el tema lo suscit primero la Religin y luego, la Biologa. Casi todas las religiones suponenque el ser humano fue creado por algn dios y que, para hacerlo, le insufl el lenguaje. No se trata tan slo delGnesis cuando dice que Adn, nada ms ser creado por Javeh, dio nombre a los animales. Otras religioneshan hecho lo mismo atribuyendo a Sarasvati, la esposa de Brahma, o a Thoth la paternidad del lenguaje. A

  • veces no se opta por un solo acto de creacin, sino por varios actos sucesivos que van perfeccionando ellenguaje, en un esquema que recuerda de cerca a la teora de la evolucin, segn sucede en el Popol Vuh delos mayas. En cambio, la Filologa o la Lingstica estn ausentes. Peor an: en 1866 los estatutos dela Socit de Linguistique de Paris prohiben tratar el tema del origen del lenguaje. Poco despus enla Linguistic Society of America un acuerdo de caballeros resuelve lo mismo. Para los lingistas se tratabahasta hace poco de un tema tab. La razn es que la respuesta de la Biologa se enfrentaba a la Religin.Sin embargo la lingstica en la poca de Darwin no era una disciplina menor y no estaba desvinculada de laBiologa, sino todo lo contrario. Conviene refutar aqu una idea preconcebida: se suele decir que los lingstasdel XIX imitaron el evolucionismo de Darwin y que Schleicher, por ejemplo, fue su principal propugnador segnse advierte en el ttulo de su libro Die darwinische Theorie und die Sprachwissenschaft. Sin embargo, aunqueesto es cierto por lo que respecta al origen del lenguaje y a su estructura, no lo es en lo relativo a la evolucinde las lenguas. Sucedi lo contrario: fueron los esfuerzos de los primeros idoeuropestas los que sugirieron aDarwin la imagen de una evolucin en forma de sucesivas ramificaciones proporcionndole el esquema de laevolucin de las especies. Es el primer caso en la historia de una ciencia humana si la Lingstica lo es queha influido decisivamente en el mtodo de una ciencia de la naturaleza.En la primera mitad del siglo XIX, gracias a los hermanos Schlegel, a Grimm y a Bopp, haba nacido elcomparatismo lingstico, mientras que el biolgico no vera la luz hasta que Charles Darwin publicase Theorigin of species en 1859. Parece que la noticia del indoeuropesmo le vino a Darwin de su primo y cuadoHensleigh Wedgwood quien contribuy a que se fundase la Philological Society of London y prepar lasetimologas del New English Dictionary: Darwin mantuvo un estrecho contacto con Wedgwood nada msregresar del viaje del Beagle (1836) alrededor del mundo, en el que el contacto con los fsiles de la Patagoniay con los pinzones de las islas Galpagos haban puesto de manifiesto la posibilidad de la evolucin. Tambinrecibi la influencia del astrnomo John F. W. Herschel, quien haba popularizado la analoga lengua-naturaleza con la metfora de los fsiles, y la del divulgador cientfico William Whewell, quien en su History ofthe Inductive Sciences (1837) lleg a postular una categora de ciencias palaetiolgicas (Geologa,Paleontologa, Etnologa, Arqueologa y Filologa comparada), las cuales seran ciencias que, pese a ocuparsede aspectos tan dispares como la tierra, sus habitantes en el pasado, el parentesco, la cultura y la lengua,tienen en comn un mismo mtodo basado en a past state of things, by the aid of the evidence of thepresent (Whewell, 1837, 3: 482).El reflejo que todo esto tuvo en el Origen de las Especies de Darwin fue enorme. Por ejemplo, al final delprimer captulo se comparan las razas con los dialectos, pues al igual que ellos no son realidades estticas deuna pieza, sino que surgen de forma gradual por mutacin: a breed, like a dialect of a language, can hardlybe said to have a definite origin. Otra analoga productiva intenta responder a las objeciones que se hacan ala teora evolucionista basadas en el carcter fragmentario de los restos fsiles. Darwin saba, con su maestroel gelogo Lyell, que esto es debido a que la naturaleza de muchas rocas no es la adecuada para permitir laconservacin, pero lo explica con el smil de un texto sobre la historia de la Humanidad del que slo hansobrevivido partes aisladas y dispersas del ltimo volumen: Of this volume, only here and there a shortchapter has been preserved; and of each page, only here and there a few lines, de donde se sigue que lamisma palabra tendr valores muy distintos en cada ocurrencia. Con todo, la metfora lingstica msconocida es aquella en la que Darwin establece una genealoga de la especie humana similar a los diagramasevolutivos de los fillogos comparatistas. Merece la pena reproducir sus palabras del captulo 4 (Darwin, 1859,422-423):a genealogical arrangement of the races of man would afford the best classification of the various languages nowspoken throughout the world; and if all extinct languages, and all intermediate and slowly changing dialects, had to beincluded, such an arrangement would, I think, be the only possible one.

    El paralelismo entre razas (hoy diramos grupos tnicos) y lenguas no tiene (casi) nada de objetable.Modernamente la Gentica ha venido en auxilio de Darwin para apoyar su punto de vista: L. Cavalli-Sforza yotros (1988, 1996) han comparado el mapa genealgico de los pueblos de la Tierra, tal y como resulta de losanlisis de ADN mitocondrial que slo se transmite por va materna con el mapa lingstico del mundo(Ruhlen 1994) y las coincidencias son sorprendentes. La causa, como seala Cavalli-Sforza (2000, 185), es lasiguiente:

    Dos poblaciones aisladas entre s se distinguen desde el punto de vista tanto gentico como lingstico. El aislamiento,debido a las barreras geogrficas, ecolgicas y sociales, impide (o hace menos probables) los matrimonios entre las dospoblaciones, y por lo tanto tambin el intercambio gentico. Entonces, las poblaciones evolucionarnindependientemente y se volvern distintas. La diferenciacin gentica aumentar regularmente con el paso del tiempo.Podemos esperar exactamente lo mismo desde el punto de vista lingstico: el aislamiento reduce o anula los

  • intercambios culturales, y las dos lenguas tambin se diferencian Por lo tanto, tiene que haber una correspondenciabsica entre el rbol lingstico y el rbol gentico, pues reflejan la misma historia de separaciones y aislamientosevolutivos.

    Lo que conduce al siguiente esquema:

    La admirable perspicacia de Darwin cuando compara la evolucin de las especies con la de las lenguas, talvez fue la causa de que se aceptara acrticamennte su punto de vista sobre el origen del lenguaje, unplanteamiento que resulta bastante trivial. Darwin (El origen del hombre, 1871, cap. 3) postula explcitamenteque el ser humano procede de los antropoides superiores y que el lenguaje viene de los gritos de los animales,algo que ya haban afirmado los filsofos en pocas anteriores, pero que resulta muy difcil de demostrar:Respecto al origen del lenguaje articulado, despus de haber ledo, por un lado, los interesantsimos trabajos de Mr.Hensleigh Wedgwood, del Rev. F. Farrar, y del Prof. Schleicher y, por otro lado, las apreciadas conferencias del Prof.Max Mller, no tengo ninguna duda de que el lenguaje se origin en la imitacin y modificacin de varios sonidos de lanaturaleza, de las voces de otros animales y de los propios gritos instintivos del hombre, con el auxilio de seas ygestos.

    Mas, si la cuestin de la descendencia gentica de la especie humana est hoy resuelta, no pasa lo mismocon el lenguaje. No es obvio ni mucho menos que Darwin tuviese aqu razn porque en trminos darwinistas ellenguaje solo puede surgir de manera gradual, es decir por evolucin guiada por la seleccin natural, lo cualplantea enormes dificultades si nos atenemos a los hechos. No pudo surgir repentinamente a partir de unamutacin gigantesca, porque las mutaciones de largo alcance siempre resultan letales. Y no pudo surgir con laparsimonia y la lentitud caractersticas de la evolucin porque carecemos de eslabones intermedios y, encualquier caso, el lenguaje es un producto muy moderno, de no hace ms de 100.000 aos tirando por lo alto.

    Pero si Darwin no tena razn, de dnde viene el lenguaje, al fin y al cabo la nica propiedad que diferenciade manera radical al ser humano de los animales? Hoy en da, cuando ya no hay censura ideolgica, la cienciadel lenguaje sigue sin pronunciarse sobre su origen. D. Bickerton (2003, 77) seala:

    I approach the evolution of language as a linguist. This immediately puts me in a minority, and before proceeding furtherI think it's worth pausing a moment to consider the sheer oddity of that fact. If a physicist found himself in a minority

  • among those studying the evolution of matter, if a biologist found himself in a minority among those studying theevolution of sex, the world would be amazed, if not shocked and stunned. But a parallel situation in the evolution oflanguage causes not a hair to turn.

    Segn Bickerton, la ciencia tiene miedo al vaco, y como no lo llenaron los lingistas, acudieron otros. Meparece un argumento trivial. Existe otra explicacin para este malentendido: lo que los lingistas no nossolemos plantear es algo ms general, es el origen de la facultad lingstica. Pero en esto no diferimos tanapenas de las dems ciencias. Aunque la Biologa sea la ciencia de los seres vivos, el origen de la vida (de losprimeros organismos unicelulares autorreplicantes, muy parecidos a los virus) se lo plantean en realidad losqumicos. Fueron los experimentos de Stanley Miller los que permitieron reproducir en el laboratorio, mediantela aplicacin de la chispa elctrica a una mezcla de vapor de agua, amoniaco, hidrgeno y metano, lascondiciones de los tiempos primitivos y obtener as alanina, glicina, cido asprtico y cido glutmico, cuatroaminocidos esenciales para la vida. Y no hay que olvidar que en ese mismo ao de 1953 Watson y Crick, otravez dos qumicos, descubrieron la estructura del ADN apoyados por Rosalind Franklin, una fsicoqumica.

    As pues, que la cuestin del origen de la facultad del lenguaje casi no haya preocupado a los lingistas era deesperar: es habitual que el problema de cmo se origin el fenmeno que constituye el objeto de estudio deuna ciencia sea resuelto por otra ciencia. Por qu?: porque un nuevo nivel es siempre una emergencia y, encuanto tal, resulta de las condiciones existentes en el nivel inmediatamente inferior. Por ejemplo, los productosqumicos que caracterizan a los seres vivos, no son ajenos a la Qumica: pero son los ms complejos de lamisma e implican una nueva dimensin, la de la Bioqumica. Los organismos estn hechos de protenas, queson cadenas de decenas de aminocidos, que son estructuras bastante complejas de tomos de carbono y denitrgeno: en comparacin con ellos, la molcula de H2O, de ClNa o de SO4H2 parecen un juego de nios.Por tanto, que el origen del lenguaje lo deban resolver otros es lgico. Tambin la Biologa es una Meta-Qumica y la Qumica es una Meta-Fsica. Lo sorprendente es que haya tres candidatos para resolver elproblema del origen del lenguaje, segn refleja nuestro ttulo:

    Esto es extrao no porque varias ciencias puedan hablar sobre un mismo objeto de estudio, sino porque todasellas parecen suministrar la base para que este emerja, lo cual resulta increble:

    La candidatura de la Gentica y la de la Sociologa eran esperables; la de la Fsica es ms sorprendente. Voycon las dos primeras. En realidad, este empate tcnico deriva de una dualidad relativa a la naturaleza dellenguaje, que seguimos sin resolver. Es evidente que:

  • i) El lenguaje es un procedimiento para representar el conocimiento;

    ii) El lenguaje es un procedimiento para comunicarnos con los dems seres humanos;

    Esto no lo discute nadie. Lo que se discute es qu fue primero y qu fue despus: Representamos el mundoy luego lo comunicamos? o Entablamos relaciones sociales y al entablarlas surge la representacin de unmundo compartido?

    Los lingistas que me escuchan saben que esta dualidad nos divide inexorablemente y que, lo queramos o no,se nos clasifica (y nos autodefinimos) como cognitivistas o como funcionalistas:

    No voy a entrar en esta discusin irresoluble. Pero s sealar que el planteamiento cognitivista incide, nopor casualidad, en la Biologa a la hora de hablar del origen del lenguaje, mientras que el planteamientofuncionalista inevitablemente busca sus races en la Sociologa y en la Psicologa social:

    Aqu no me ocupar de los planteamientos que buscan la explicacin fuera del ser humano individual, enel mundo. Es obvio que casi todo lo que constituye a las lenguas les viene de fuera (del referente y de lasociedad). Sin embargo, soy de los que piensan que en el lenguaje existe un fondo irreductible a cualquierexplicacin culturalista y como no quiero confiar la respuesta a vagas especulaciones metafsicas en elsentido popperiano me ceir a las dos propuestas ms relevantes, la genetista y la fisicista.

    2. El origen del lenguaje desde la Fsica

    El inconveniente con el que nos tropezamos es siempre el mismo: las lenguas tienen una estructura formalmuy complicada y esta es en gran parte disfuncional, esto es, inexplicable desde el mundo. Dichas estructurasformales carecen de justificacin externa en el mundo, pero son universales y por ello, lo ms razonable essuponerlas innatas. Los argumentos manejados habitualmente por los generativistas para justificar el carcterinnato de la facultad lingstica me siguen pareciendo impactantes:

    a) Todos los seres humanos normales poseen lenguaje y slo los seres humanos lo poseen. El lenguaje esuna condicin necesaria y suficiente para que se pueda hablar de ser humano. El hombre no es ni el nicoanimal racional (los delfines tienen inteligencia) ni el nico animal social (las hormigas viven en sociedad), peros el nico animal lingstico, es el homo loquens.

    b) Argumento de uniformidad: todas las lenguas revisten idntico grado de complejidad, la cultura de lassociedades que se sirven de ellas no es determinante.

    c) La lengua materna se adquiere en un periodo crtico (entre los 2 y los 10 aos) con unos auxilios exterioresclaramente insuficientes en relacin a su complejidad: es el llamado argumento de la pobreza del estmulo.Adems, aunque las distintas culturas varen en relacin con la ayuda prestada por los adultos (el llamadomaterns), el resultado es siempre el mismo.

    d) El argumento de la disociabilidad. El lenguaje y la cognicin son disociables: puede estar afectado elprimero y no la segunda (como en las afasias) o al revs (como en muchas enfermedades mentales).

  • e) Los nios adquieren el lenguaje siguiendo fases o etapas muy parecidas en todos ellos y en todas laslenguas. Este desarrollo prefijado es tpico de las capacidades genticas, como el volar en las aves.

    f) Los enunciados lingsticos tienen una estructura jerrquica formal que no resulta inmediatamente de lacadena lineal, la cual la enmascara. Es el argumento de la estructura latente. A pesar de ello, los nios infierendicha estructura con notable habilidad, habilidad que no demuestran para captar otras secuenciasestructurales ms simples, como la estructura tonal de las canciones, por ejemplo.

    g) Y lo ms importante de todo, la gratuidad: dichas estructuras formales carecen de justificacin funcional.

    Chomsky y sus discpulos han aducido estos hechos como prueba del innatismo de la facultad del lenguaje,pero ante la evidencia de que ello asla a la Lingstica de la ciencia, acercando sus postulados a la vieja ideadel origen divino del lenguaje, han terminado por acudir a una fuente bastante sorprendente: la Fsica. Quse quiere decir con esto? Lo que se pretende sugerir es que la sintaxis es una consecuencia de la complejidadde las relaciones establecidas entre las palabras o, como afirma Chomsky, el resultado de comprimir millonesde conexiones neuronales en un espacio no mayor que una pelota de baseball. Como dice en una entrevistareciente (Chomsky, 2002, 117):

    Tal vez toda la evolucin est modelada por procesos fsicos en un sentido profundo, dando lugar a muchaspropiedades equivocadamente atribuidas a la seleccin Pongamos la observacin de que la serie de Fibonacciaparece por todas partes. Nadie cree que se trate de Dios o de la seleccin natural: todo el mundo supone que es elresultado de las leyes fsicas.

    Ha sido Jenkins (2000) quien ha desarrollado este argumento por extenso buscando sus antecedentes en lateora de la Urpflanze de Goethe y en la obra de D'Arcy Thompson (1917). En lo relativo a la serie deFibonacci, una serie de nmeros en la que cada uno es el resultado de la suma de los dos anteriores (1, 2, 3,5, 8, 13, 21, 34), la pregunta es por qu nos la encontramos una y otra vez en la naturaleza, tanto orgnica(p. ej, las espirales de los girasoles) como inorgnica (los cristales de ciertos minerales); y la respuesta es quese trata de una propiedad de la materia, la cual no tiene ms remedio que producir estos resultados.Naturalmente, de cara a la explicacin de las propiedades formales de las gramticas esto es poco ms queuna peticin de principio, pues la serie de Fibonacci no tiene nada que ver con el lenguaje. A donde s se haacudido es a la moderna teora de la complejidad.La teora de la complejidad es una ciencia emergente cuya primera manifestacin prctica no tuvo lugar hastalos sorprendentes descubrimientos realizados por Franois Jacob y Jacques Monod en los sesenta relativos acmo los genes se activan y desactivan mutuamente. Esto plante una revolucin en embriologa. A partir deuna sola clula, el zigoto, se producen hasta 50 divisiones, lo cual conduce al ser humano adulto que tienemillones de clulas. Sin embargo este es un proceso que parece dirigido, puesto que en cada tejido se realizaslo un tipo de clulas. La solucin de Jacob y Monod fue la auto-organizacin: los genes se expresandiferenciadamente en cada lugar dependiendo de complejas interacciones entre las clulas y el entornoextracelular.

    Estos son los hechos. Todava estamos muy lejos de poder entender cmo funciona el genoma. Pero hay otrassituaciones ms accesibles a la observacin de la complejidad. Pronto se sumaron datos procedentes de otrosmbitos. Por ejemplo, las sociedades de hormigas y termitas, cmo es posible que parezcan actuarcoordinadamente y lleguen a recolectar exhaustivamente un territorio o a construir termiteros complejos, apesar de que cada insecto slo se relaciona por el olor con los que lo rodean, sin un jefe o un equipo quecoordine todo? Las unidades individuales, las hormigas, no recogen, almacenan ni procesan informacin por smismas. Por el contrario, lo que sucede es que interactan de forma que es la colectividad en su conjunto, lacolonia de hormigas, la que manipula dicha informacin. Curiosamente esta forma de proceder, sin unorganismo que centralice la informacin, permite a la colonia responder adecuadamente a los retos delentorno. Tambin resultan notables los comportamientos colectivos de las termitas, otro insecto social. Segnadvirti ya el naturalista francs Paul Grass, la construccin de los nidos termiteros parece seguir, como en elcaso de arriba, una pauta misteriosa que emerge (he aqu un trmino clave) de la propia configuracin del nidoen cada fase del proceso constructivo: una cierta distribucin local de las partculas (hojas, espinas,piedrecillas) que las termitas van trayendo parece guiar el comportamiento del insecto que trae una nuevapartcula, con lo que, al colocarla en un cierto lugar y no en otro, vuelve a modificar la distribucin del nido y assucesivamente. La dinmica de todo el proceso es la siguiente: al principio, las termitas colocan las partculas,junto con una cierta cantidad de feromona, al azar en una superficie dada; pero al llegar nuevas termitas, lasconcentraciones elevadas de feromona estimulan nuevos aportes, y as se van elevando muros en ciertos

  • sitios y dejan de alzarse en otros.

    Recientemente la teora de la complejidad se ha revelado como una disciplina matemtica (Kauffman, 1995).Las estructuras emergentes de situaciones tan dispares tienen, sin embargo, las mismas propiedadesformales, son predecibles. La tentacin de los lingistas de derivar la sintaxis universal como un conjunto deleyes de la complejidad ha sido inmediata: Berwick (1998), ha logrado derivar matemticamente la propiedadsintctica fundamental del programa minimalista de la gramtica generativa, merge (fusin), y supone, queuna vez obtenidomerge, lo dems resulta automticamente. Permtaseme expresar mi escepticismo ante estosplanteamientos. Si cualquier sistema de smbolos, por el mero hecho de existir, produjese necesariamente unasintaxis como la de las lenguas naturales, uno tiene derecho a preguntarse por qu todos los dems sistemassimblicos del ser humano (la moda, los cdigos sociales de protocolo, los mitos, &c.) no han generado algoparecido. Y si lo caracterstico no est en la fusin de smbolos, sino en el llamado principio de lo discreto(particulate principle), el cual permite generar secuencias infinitas con medios finitos, habra que preguntarsepor qu otros sistemas que presentan dicha propiedad y que han sido comparados con el lenguaje, como losnmeros o los elementos qumicos (Abler, 1989), no han desarrollado tampoco una sintaxis lingstica.Y es que el problema, a mi modo de ver, consiste en que Berwick (y con l Chomsky) resultan demasiadooptimistas. Porque, en definitiva, en qu est basado merge?: es un operador de concatenacin que combinados palabras en una nueva superpalabra que tiene las propiedades funcionales de una de ellas tan slo. Porejemplo, un nombre y un adjetivo dan lugar a una frase nominal: come patatas fritas y come patatas tienen unvalor equivalente (frente a come patatascomparado con no come patatas) porque patatas fritas es el resultadode fusionar (merge) patatas como ncleo y fritas como modificador. Yo no dir que el descubrimiento de labase matemtica de esta operacin no sea interesante. En realidad estriba en lo que se llama funcinbooleana de canalizacin, esto es, en una situacin en la que, dadas dos entradas (inputs), cualquiera quesea el valor (on / off) de una de ellas, el resultado de la salida (output) coincide siempre con el valor de la otra:

    Dicha funcin booleana resulta de manera automtica cuando se alcanza un cierto nivel de complejidad y,naturalmente, debi surgir en la red de conexiones neuronales del cerebro conforme este se desarroll. Peroesta situacin no es especfica del lenguaje. Cualquier acto perceptivo, como notaron hace casi un siglo lospsiclogos de la Gestalt, se basa justamente en esto, en que dadas dos unidades, una de ellas (figura) seimpone sobre la otra (fondo), con lo que el resultado de la percepcin es la figura. Por ejemplo, una mujerdelante de una cortina se ve como una mujer, es la imagen de una mujer, en el mismo sentido en el que lasuma de patatas ms fritas es una clase de patatas y no una clase de fritas.

    La explicacin que se apoya en la Fsica encierra, contra lo que pretenden sus defensores, muchos puntososcuros. En realidad, es la consecuencia de los derroteros epistemolgicos de la gramtica generativa, unmovimiento que comenz reivindicando y practicando el ms riguroso mtodo cientfico y que hoy andamucho ms cerca de la cbala que de la ciencia. Los generativistas insisten en que la sintaxis de las lenguasno puede explicarse por evolucin gradual, pero yerran el tiro cuando afirman que es un desarrollo espontneode una base computacional comn a otros sistemas como el de los nmeros. Desgraciadamente los nmeros,que dira Galileo (es decir, las Matemticas), estn en la base del mundo natural, pero el lenguaje es exclusivodel ser humano. Con lo que, pienso, Dennett (1999, 658) tena toda la razn al acusar a los generativistas deconfundir una gra con un gancho divino, esto es, una explicacin cientfica con otra de naturaleza metafsica:

    Pero aunque Chomsky nos descubri la estructura abstracta del lenguaje la gra que es ms responsable de laelevacin [del ser humano] hasta su posicin [entre las especies], ms que todas las otras gras de la cultura, nos hadesanimado enrgicamente a considerarlo una gra. No es extrao que los que anhelan la existencia de ganchoscelestes con frecuencia hayan aceptado a Chomsky como su autoridad.

  • 3. El origen del lenguaje desde la Biologa

    Suponer que lo fundamental es la Biologa est muy bien mientras podamos aducir peculiaridades biolgicasque slo se dan en el ser humano y que le permiten tener lenguaje, algo que no posee ningn otro ser vivo. Elproblema es que, hoy por hoy, no est nada claro que sea as:

    Las grandes esperanzas cifradas en la posicin de la laringe, que al estar muy baja permitira formar untubo de resonancia capaz de articular sonidos, se han venido abajo cuando se han descubierto especiesanimales, como el ciervo, a las que les ocurre lo mismo. Quiero recordar lo que se insisti en el riesgo quecorremos al respirar y trasegar comida por el mismo conducto y que esta disfuncionalidad siempre se expliccomo un tributo pagado al servicio de una finalidad superior: la capacidad lingstica.

    El argumento del tamao del cerebro parece conclusivo (el ser humano habra desarrollado enormemente elneocortex hasta alcanzar un cerebro de 1.500 c.c. frente a los 400 c.c. de los antropoides) y se completabatradicionalmente con el descubrimiento de las reas de Broca y de Wernicke, aunque existen animales, comoel elefante, con un cerebro todava ms desarrollado en relacin con su tamao. El problema es que eldescubrimiento de las llamadas neuronas especulares (mirror neurons) por G. Rizzolati y otros (1996) lo hapuesto en entredicho: en el rea cortical F5 de los monos se activa el mismo grupo de neuronas cuando hacenalgo y cuando ven a otro hacerlo (es decir, re-presentan la realidad visual) y, sorprendentemente, el rea F5coincide con el rea de Broca del ser humano. Adase el reciente descubrimiento del Homo floresiensis:trtese de una especie nueva o de un Homo sapiens enano, lo cierto es que tena un cerebro de volumenparecido al de un simio, aunque, a juzgar por las manifestaciones simblicas que acompaaban a sus restos,posea alguna forma de lenguaje. Ello se contradice con la relacin estadstica establecida por L. Aiello y R.Dunbar (1993) entre el tamao del grupo social y el de la masa cerebral: al aumentar las necesidadescomunicativas, crecen las conexiones neuronales y el lenguaje termina por emerger.Naturalmente, que el ser humano no posea especificidad biolgica relativa al lenguaje (segn crea E.Lenneberg, 1967), sino que los rasgos biolgicos que lo hacen posible puedan retrotraerse a otras especies,no es un inconveniente en s mismo: podra aducirse que el ser humano ha desarrollado ms dichos rasgos,sobre todo, combinndolos de forma adecuada, lo cual explicara que sea el nico ser vivo con lenguaje, comolos murcilagos son los nicos seres vivos que poseen un sistema de ondas parecido al radar. En cualquiercaso conviene destacar que no es que la combinacin de dichos requisitos biolgicos propiciase el lenguaje,sino al revs, el lenguaje tuvo que ser previo para hacerla adaptativa: en algn momento, dichas propiedadesse combinaron en algn descendiente de los antropoides para permitirle usar el lenguaje, desarrollado en lasociedad, con mayor comodidad.

    Este lenguaje social previo suele atribuirse a un doble origen, el gesto y la voz. La teora del gesto,desarrollada ya por Condillac (1947) en 1746 y actualizada, entre otros, por Corballis (2002), supone que conel desarrollo del bipedalismo las manos quedaron libres para aumentar el nmero de gestos y llegaron aenlazarlos creando una incipiente narrativa; luego, conforme las manos se fueron ocupando en fabricarinstrumentos, los gestos tuvieron que ser sustituidos por muecas a las que pronto se aadiran vocalizaciones(es el efecto McGurk: si se graba un sonido ga en un video de una boca que dice ba, se oye da, algointermedio): estas muecas terminaron siendo gestos internos a la boca y condujeron a una evolucin notabledel aparato fonador.

    Tambin se basa en supuestos orgnicos la teora vocal, alternativa de la anterior y mucho ms prxima alsentido comn ingenuo: ya aparece en el Cratilo platnico, vuelve a cobrar fuerza con el romanticismo alemn(Herder, Fichte) y hoy la postulan autores como Dunbar (1996). Seala con razn esta estudiosa que losgestos tienen el inconveniente de que slo se ven a corta distancia y no se pueden ver de noche; ello le lleva adesarrollar una teora vocal considerando que el lenguaje simplemente contina procedimientos de cohesinsocial desarrollados por el grupo de chimpancs, como el espulgado (grooming) o el cotilleo (gossip), loscuales habran sido reemplazados por una especie de canto coral: en efecto, los chimpancs invierten un 30 %de su tiempo en acicalarse mutuamente y en establecer relaciones sociales jugueteando, pero al aumentar elgrupo hubo que trasladar estas prcticas a algo ms colectivo como el canto coral.Por desgracia la idea que muchos bilogos tienen del lenguaje es sorprendentemente simple. Es fcil ver laslimitaciones de estas dos propuestas, las cuales se resumen en la ingenua contribucin de Carstairs-McCarthy(1998) cuando supone que ms tarde la estructura de la slaba acab prefigurando la de la frase y, con ella, lade la sintaxis. Porque el problema no estriba en la modalidad, los propios seres humanos pueden hablaroralmente o por gestos (lenguas de signos de los sordos), pero lo que los convierte en hablantes (y, por ello,en seres humanos) es otra cosa: la sintaxis consiste en mucho ms que en un esquema asimtrico del tipo

  • "inicio + (ncleo + coda)", equivalente a "Det + (Ncleo + Mod)": hay transformaciones, hay concordancias, hayproformas, hay elipsis, y todo esto no puede ser explicado por la forma de la slaba.

    Segn esto, parece obvio que la facultad del lenguaje no slo es especfica del hombre, sino, adems, que esinnata. Advirtase que innato supone: que ciertos genes son responsables de que aparezca; que lo sustentanciertos circuitos neuronales (que es modular). No hay que decir que los partidarios de derivar el lenguaje denuestras capacidades cognitivas generales se oponen a esto, aunque sean incapaces de dar cuenta de lospuntos a) - f). Pero si el lenguaje es una capacidad innata (como el volar en los buitres y el nadar en lassardinas) y no algo que aprendemos en el medio social (como aprendemos a leer, a conducir, a multiplicar o acomportarnos en la mesa), debi originarse evolutivamente, pues somos un animal que procede de otrosanimales, los cuales, sin embargo, no poseen lenguaje. Y aqu, los supuestos evolutivos de la Biologa serevelan problemticos.

    Es evidente que el lenguaje resulta adaptativo para la especie humana, tanto desde el punto de vista cognitivo(permite recordar experiencias pasadas y proyectar las futuras) como desde el punto de vista funcional(permite constituir la sociedad). Es lgico pensar con S. Pinker y P. Bloom (1990) que el lenguaje result de laseleccin natural, del proceso por el que los distintos descendientes de una pareja estn mejor o peoradaptados al entorno y los que se acomodan mejor viven ms y tienen ms ocasin de reproducirse, con loque a la larga triunfan sus mnimas diferencias genticas respecto a los dems.

    Sin embargo, hay dos dificultades para sustentar dicho punto de vista adaptacionista, las cuales pareceninsalvables. Una se refiere al cundo, la otra al cmo.

    Cundo? El lenguaje es algo muy complejo y, sin embargo, parece haberse originado en poqusimo tiempo ysin etapas intermedias. Ambos factores son importantes. Mientras que el paso de los antropoides al primerrepresentante del gnero homo se lleva cuatro millones de aos (el Homo habilis surge hace 2,5 millones deaos), las evidencias del lenguaje, que son fundamentalmente productos semiticos como el arte o los ritosfunerarios, no tienen ms de 50.000 aos con el Homo sapiens. Ha habido quien ha intentado salvar esteescollo hablando de fsiles lingsticos (del Homo erectus, del Homo habilis y hasta de los Australopiteusafarensis, amanensis, &c.) que quedaran esclerotizados en las lenguas como las branquias lo estn en el fetohumano: esta postura, sustentada por R. Jackendoff (2002) es insostenible, pues dichos fsiles seran lasinterjecciones (que son emotivas y que se asientan en el hipocampo, no en el neocortex), los adverbios (!), queen los nios aparecen muy tardamente dado su valor semntico intelectualizado, y los esquemas actanciales.Cmo? Por lo que respecta al cmo se han propuesto dos explicaciones:1) Una mutacin gigantesca que transform de repente un animal sin lenguaje en un animal con l. Es unaexplicacin impensable, pues en la naturaleza las mutaciones que sobreviven son retoques puntuales(alteraciones de unas pocas bases nucleotdicas), mientras que las mutaciones radicales ocasionan la muertedel individuo. Adems, dicha mutacin radical tendra que haber afectado a varios individuos a la vez, pues delo contrario no se habran comunicado entre s. No es sorprendente que los darwinianos ortodoxos atribuyanhoy el lenguaje al mbito de la cultura, pues en la teora de Darwin la evolucin es siempre suave y gradual: eslo que ha hecho R. Dawkins (1976) cuando opone genes a memes y dice que los memes (las ideas religiosas,polticas, la moda, los hbitos lingsticos) se replican igual que los genes, pero no en el seno de unorganismo, sino en el de la sociedad.

    2) Una exaptacin baldwiniana. Es un lamarckismo suave (Lamarck propuso la herencia de los caracteresadquiridos, lo que es falso). La exaptacin consiste en que un rasgo se desarrolla para una funcin diferente yluego termina sirviendo para otra cosa. Por ejemplo, si un grupo de animales se desplaza a zonas fras, laseleccin natural privilegiar a los que tienen ms grasa, pero con el tiempo dicha grasa les dar un aspectofusiforme facilitndoles la natacin, segn ocurri con las ballenas, las cuales, pese a ser mamferos, tienengenes (efecto Baldwin) que les permiten nadar. Es la explicacin de W. Calvin y D. Bickerton (2000) quienesproponen la exaptacin de un clculo social (con papeles como Agente, Paciente, Instrumento, &c.) decohesin de grupo entre los antropoides hasta habilitarlo para efectos comunicativos en el hombre. Lo malo esque as se explica precisamente lo que no haca falta explicar: que las estructuras predicativas reflejan lasrelaciones sociales es obvio (ya lo advirtieron Tesnire, 1959, y Fillmore, 1968), pero as lo hacen tambinmuchos otros productos culturales como el folklore (Propp, 1968), los mitos (Greimas, 1966) o la literatura(Todorov, 1969) que no estn incorporados al genoma. Lo problemtico no son las estructuras actanciales dellenguaje, las cuales pueden adquirirse culturalmente, sino todo lo dems: las estructuras de la frase, losfricos, el desplazamiento, &c.

  • Sin embargo, de lo que llevo dicho hasta ahora no debe inferirse que la contribucin de la Biologa al problemadel origen del lenguaje pueda descartarse ni mucho menos. Una cosa es que el mantenimiento del punto devista darwinista resulte problemtico y otra que la solucin, cuando se encuentre, pueda prescindir de lasexplicaciones biolgicas. Por lo pronto, no puede negarse que los genes y el organismo guardan algo ms queuna mera relacin accidental, de hardware, con el lenguaje. As lo demuestra el famoso gen FOXP2 de la ramacorta del cromosoma 7 cuyas alteraciones han provocado problemas lingsticos obvios (facilidad con losnombres, pero no con los verbos, &c.) en la clebre familia K de habla inglesa y que, ltimamente, se hadetectado en otras familias de otras lenguas tambin (Gopnik & Crago, 1991), aunque FOXP2 tambin actaen otros rganos como el hgado o el corazn y en otras especies como el ratn.

    4. Soluciones?

    Qu escenario parece, pues, verosmil para el origen del lenguaje? En mi opinin una evolucin por seleccinnatural, pero no enteramente gradual, sino interrumpida por un salto brusco. En un primer momento es muyprobable que los actos perceptivos, sobre todo los visuales y los acsticos (los ms desarrollados en losanimales superiores), se hiciesen extensivos a la asociacin de smbolos, esto es, que surgiese un lxicoprimitivo de ndole perceptiva basado en merge. As parece atestiguarlo el fenmeno del protolenguaje,descubierto por Bickerton (1990) y consistente en que los nios de dos aos, los chimpancs a los que se haenseado lengua de signos y los pidgins desarrollan asociaciones simples de elementos en las que unodestaca sobre el otro:

    Claro que una lengua es ms que palabras, es tambin sintaxis. Pero de aqu a las complejidades formales dela sintaxis de cualquier lengua sigue mediando un abismo. un abismo que no puede salvar la cultura, pese a suobvia influencia, pues estos rasgos formales son comunes a todas las lenguas son, pues, una cuestingentica, mientras que las diferencias entre ellas se explican, y muy bien por cierto, en trminos icnicos,esto es, por la Sociologa y por la Semitica.

    Acaso puede encontrarse el origen de la misma en los animales que nos han precedido? La sintaxis presentauna fijeza mucho mayor que el lxico. El espaol del siglo XXI se caracteriza por el modo subjuntivo, por laoposicin ser /estar, por el artculo lo, por tener dos gneros y dos nmeros, por la concordancia del sujeto conel verbo, por esquemas sintctico-semnticos como alguien hace algo o algo gusta a alguien, etc, que nohan variado desde el siglo XII. Esto es debido a que el lxico se instala en la corteza y la sintaxis de losesquemas semnticos en el sistema lmbico. Como ha mostrado MacLean (1960), el cerebro humano constade tres partes evolutivamente bien diferenciadas, el cerebro reptiliano, que es la ms antigua y la ms interna,el cerebro paleo-mamfero, que aparece con posterioridad y ocupa una posicin intermedia, y el neocrtex ocerebro neo-mamfero, que es la ms exterior y moderna:

  • No es sorprendente que la sintaxis se modifique mucho ms lentamente que el lxico, pues pertenece alsistema lmbico donde estn impresos los circuitos neuronales que caracterizan a los automatismos, segn sedijo arriba. Bickerton sostiene, en un libro coral que escribi junto con el neurlogo William Calvin (2000), queel origen de la sintaxis est en el recuerdo de los papeles temticos y de las cadenas actanciales necesariospara el buen funcionamiento del altruismo recproco entre los primates:

    If you understand what causes things you may be able to predict them. Accurate prediction may save your life. Savingyour life gives you more time to procreate, so current evolutionary thought suggests that prediction should be favored. Ifyou know that movements of long grass when there is no wind may be caused by a predator stalking you, you can takeappropriate action in time, rather than passively awaiting the tigers charge However, were not talking about one kindof event. Were talking about a variety of events grooming, food sharing, chasing, fighting in which any one animal issometimes the performer, sometimes the object of the action. (Sometimes its me grooming you, sometimes yougrooming me, sometimes a third party, and so on.) When all of this takes place among animals of a high socialintelligence who need to keep track of one anothers behavior to avoid being shortchanged by freeloaders, it wouldhardly be surprising if some quite abstract analysis of the roles developed. What I think happened was that the socialcalculus set up the categories of agent, theme, and goal, and that these categories (or thematic roles, which is whatlinguists call them) were then exapted to produce the basis for sentence structures. Some linguists might object thatthematic roles are semantic, and syntax is, well, syntax. Syntax is autonomous, a totally self-contained country with itsown rules and regulations, and ever more shall be so. But I think here that the linguists are ignoring the nature ofevolution. Its like saying, well, swim-bladders were a floatation device, and lungs are for breathing, so lungs cant haveevolved from swim-bladders. However, we know that they did.

    No obstante, creo que Bickerton se equivoca. La vejiga natatoria de los peces pudo evolucionar hasta lospulmones porque ambos rganos consisten en lo mismo, son bolsas llenas de aire, lo nico que cambia es lafuncin. Pero los papeles actanciales, aunque ciertamente forman parte de la sintaxis como bien sabemosdesde Tesnire (1959) y Fillmore (1968), no son toda la sintaxis. Junto a ellos estn las categoras y las reglasde formacin, elementos puramente formales que se ligan al lxico, pero no son el lxico (si lo fueran, lossentidos del mundo perteneceran a la misma categora en todas las lenguas, lo que obviamente no sucede).De dnde vienen estas categoras? La respuesta de Chomsky, una vez liberada de sus incmodas

  • adherencias seudorreligiosas, sigue parecindome concluyente: solo pudieron surgir como una emergencia delas redes neuronales complejas. Al fin y al cabo hasta los darwinistas ms ortodoxos aceptan hoy que elgradualimo no est reido con la aceleracin repentina de la evolucin en lo que se conoce como equilibriointerrumpido (punctuated equilibria,Eldredge y Gould, 1972). Lo malo es que Chomsky se limita a expresaruna petitio principii: debera haber habido una emergencia de las redes neuronales, pero no sabemos cmo.Probablemente haya que repensar toda la cuestin desde el principio. Cmo funciona el lenguaje en elcerebro? El desarrollo de la neurologa desde mediados del siglo XIX ha permitido ampliar nuestrosconocimientos sobre el particular. En el siglo pasado solo sabamos que existen reas especficas dellenguaje, en particular la de Broca, especializada en la codificacin de la sintaxis, y la de Wernicke, que seespecializa en la de la semntica:

    Esto no resuelve nuestros interrogantes genticos. Los animales no hablan y, por consiguiente, su cerebro no posee dichas reas, ni siquiera en el caso de los primates. Pero recientemente se ha establecido por Kaas y Lyon (2002) una notable relacin entre la neurologa de la visin y la del lenguaje. En concreto, se ha descubierto que, aunque el crtex visual est muy alejado de las reas liungstcas y estas no pueden resultar evolutivamente del mismo, sin embargo el nervio ptico, que lleva la informacin de la retina hasta el crtex visual, no se detiene all, sino que se prolonga hasta bifurcarse en dos ramas, la dorsal, que pasa junto al rea de Broca e interviene en la sintaxis visual, y la ventral, que pasa juno al rea de Wernicke e interviene en la semntica visual:

  • No es muy aventurado suponer que las pautas de codificacin visual de las imgenes almacenadas en la corteza cerebral se fueron extendiendo gradualmente hasta la codificacin lingstica de las palabras que designan los objetos representados por aquellas. Por ejemplo, la imagen percibida de una manzana se construye en el cerebro cuando la percepcin del fruto excita un determinado grupo de neuronas por su forma, otro por su color, otro ms por su brillo, &c., y as resulta un mapa topogrfico. A su vez el tacto proporciona un segundo mapa topogrfico a base de excitar grupos neuronales especializados en las formas convexas, en una cierta consistencia, en las superficies lisas, &c. Un tercer mapa topogrfico sera el constituido por el concepto manzana, el cual resulta de experiencias anteriores con dicho fruto y as sucesivamente:

  • Hasta aqu la imagen de la manzana en el cerebro de un animal aficionado a dicho fruto, por ejemplo, un chimpanc. Es fcil explicar cmo un descendiente de dicho chimpanc acab asociando una cadena de sonidos a la cadena preexistente de asociaciones de arriba, bien la cadena /manna/, bien la cadena /ipol/, bien la cadena /pmme/, &c.

    El paso siguiente consiste en asociar dichas palabras a los huecos funcionales de una cadena sintctico-semntica, lo que se suele conocer por interfaz lxico-sintaxis. Para entender cmo pueden funcionarneurolgicamente los procesos de interfaz es preciso considerar la estructura de la memoria. Bsicamente sedistinguen dos tipos de memoria, con ulteriores subdivisiones en cada uno: la memoria a corto plazo(STM: short-term memory) y la memoria a largo plazo (LTM: long-term memory). La primera tiene unaretencin de algunos segundos, la segunda retiene el material durante largos periodos que pueden durar todala vida; sin embargo, mientras que la STM reproduce fielmente el original (permitindonos captar en el cerebrola imagen de un paisaje en la retina o la meloda de una cancin que estamos oyendo), la LTM supone unproceso de elaboracin mental que llega a modificar en ocasiones seriamente la percepcin originaria.Evidentemente tanto el lxico como la sintaxis pertenecen a la memoria a largo plazo, pues el hablante acudea almacenes mnemotcnicos para elegir un determinado esquema sintctico-semntico y unos determinadoslexemas adecuados al mismo. El oyente funciona igual, descompone el mensaje en sus partes componentes,esquema y lexemas, y los recuerda en su LTM. Ello no es bice para que la emisin concreta tenga unavigencia de segundos en las STM de ambos interlocutores cuando la oracin es enunciada, como es natural.La STM (llamada tambin working memory) y la LTM fueron diferenciadas mediante numerosas pruebasexperimentales realizadas en laboratorios de psicologa. Una determinacin emprica de otro tipo permitidiferenciar dentro de la LTM la llamada memoria implcita (o no declarativa) de la llamada memoria explcita (odeclarativa). Se comprob que los pacientes, casi siempre epilpticos, a los que se les haba realizado unalobotoma del lbulo temporal, sobre todo si afectaba al hipocampo, eran incapaces de recordar hechos yconocimientos del pasado, pero s lograban aprender habilidades nuevas, aunque no consiguiesen recordarcundo lo hicieron. Algo similar ocurra con pacientes amnsicos o enfermos de Alzheimer, los cuales erancapaces de recordar una lista de palabras si se les facilitaba previamente la primera slaba de cada una(priming), pero no de recordarlas con un esfuerzo consciente de memoria. Todo ello condujo a oponer dossubtipos dentro de la memoria a largo plazo, la memoria explcita y la implcita (Squire & Kandel, 1999).Por lo que respecta a la memoria explcita, sus circuitos nerviosos se conocen bastante bien (Suzuki & Amaral,1994). El hipocampo y el parahipocampo constituyen el sistema mnmico del lbulo temporal medio, el cualpertenece al sistema lmbico y, como tal, no forma parte del neocrtex. El parahipocampo o crtex rinal integraimpulsos multifuncionales (visuales, acsticos y somticos) llevando una seal nica hasta el hipocampodonde es reelaborada por tres estratos sucesivos (el gyrus dentatus, CA3 y CA1) hasta llegar al subiculum,que reexpide la seal otra vez hacia la zona del parahipocampo y de aqu al neocrtex (LeDoux, 2002):

  • Todos estos datos proceden de investigaciones llevadas a cabo con monos para comprobar el procesamiento de estmulos visuales o sonoros y el almacenamiento memorstico de imgenes visuales o de melodas. Dicha informacin se ha extrapolado a seres humanos, ya que la experimentacin (que suele dejar impedido al animal) est ticamente vedada como es natural. El problema es cmo proceder en el caso de los esquemas sintcticos y de los lexemas que los rellenan. Cuando adquirimos nuestra lengua materna incorporamos mentalmente los esquemas y los lexemas al mismo tiempo. Por ejemplo, la oracin el cartero meti la carta enel buzn nos suministra un esquema actancial del tipo AgenteObjetoLugar, un verbo metersubcategorizado precisamente como meterAg,Obj,Lug y tres nombres,carteroAnimado, que esun buen candidato para ser Agente, cartainanimado, que es un buen candidato para ser Objeto, y buznlugar para guardar cosas, que constituye un buen candidato para ser Lugar. Estas subcategorizaciones tienen inicialmente una base contextual referencial, esto es, remiten al crtex visual, al auditivo y al somtico, si bien con el tiempo tambin se establecen de manera cotextual. Toda esta informacines procesada por el hipocampo siguiendo etapas similares a las del esquema de arriba y queda almacenada un tiempo en dicho sistema lmbico:

    Sin embargo, los esquemas y los lexemas no siguen los mismos derroteros en la fase retroactiva. Los lexemasson conocimientos conscientes que requieren un esfuerzo cognitivo para ser recuperados, algo que no siempre se logra o que se logra en distintos grados, segn la habilidad del sujeto (comprese la recuperacin de un escritor con la de un hablante cualquiera) o la inspiracin de cada momento. Por el contrario, los esquemas son automticos, los vamos extrayendo del almacn de la memoria conforme los vamos

  • necesitando y adems todos los hablantes nativos de una lengua lo hacen de la misma manera. Todos los hispanohablantes poseen el mismo conjunto de esquemas sintctico-semnticos, el cual ha podido ser inventariado en forma de paradigma (Bez San Jos, 2002), pero no tienen la misma disponibilidad lxica por lo que respecta a los lexemas. De ah se infiere que el subiculum retorna la informacin lxica hasta el neocrtex, donde queda almacenada, pero no la informacin relativa a los esquemas sintctico semnticos. Estos ltimos corren la misma suerte que otras habilidades cognitivas o motoras de tipo automtico. como ir enbici o reconocer el rostro de los amigos, las cuales son sustentadas por la memoria implcita y se aprenden porcondicionamiento de la conducta.

    Los sistemas de la memoria implcita tienen una larga historia evolutiva, mientras que el hipocampo parece seruna exaptacin del procesamiento espacial (OKeefe & Nadel, 1978) exclusiva de la especie humana. Elloexplicara que el diccionario mental y su explicitacin verbal en forma de palabras son privativos del hombre,en tanto que los esquemas actanciales pertenecen tambin a la cognicin de los animales superiores, y porello hay autores (Calvin & Bickerton, 2000) que cifran el origen del lenguaje en una simbolizacin de dichosesquemas, si bien con ello slo explican una parte del proceso evolutivo. Los sistemas de la memoria implcitahan sido estudiados en numerosos experimentos realizados con animales, algunos de los cuales carecen dehipocampo, y afectan a diversas partes del tronco cerebral y del sistema lmbico. Por ejemplo, las reaccionesde miedo implican el tlamo y la amgdala, el parpadeo ante los destellos luminosos se asienta en el cerebelo,&c. Las personas que padecen la enfermedad de Alzheimer experimentan tempranamente la destruccin delas neuronas del hipocampo y pierden la memoria explcita, pero conservan la implcita. Todo ello nos permitesuponer que los esquemas sintctico-semnticos son procesados por el hipocampo junto con los lexemas,pero luego se almacenan en partes del sistema lmbico no conectadas con la corteza cerebral, o bien sedepositan directamente en estas ltimas:

    Pero con ello no damos cuenta de lo ms importante, pues las palabras se integran en huecos funcionales concretos del esquema y lo hacen con un revestimiento categorial especfico. Por qu son estas categoras como las conocemos, por qu hay nombres, adjetivos, adverbios y verbos, por qu existen las completivas y las oraciones de relativo, por qu la frase tiene la misma estructura en todos los idiomas? La sintaxis de las lenguas consiste en un conjunto de reglas y estructuras bastante complejas. El cdigo gentico y las transformaciones del ADN en los procesos de replicacin, transcripcin (del ADN en ARN) y traduccin (del ARN en aminocido) tambin son complejos. Roman Jakobson (1976, 56-60) puso hace un cuarto de siglo el dedo en la llaga cuando advirti siguiendo una analoga propuesta por Crick, uno de los descubridores de la doble hlice del ADN los sorprendentes paralelismos que existen entre ambos formalismos:

  • Los descubrimientos espectaculares realizados estos ltimos aos en el terreno de la gentica molecular sonpresentados por los investigadores mismos en trminos tomados de la lingstica y de la teora de la informacinCada palabra comprende tres subunidades de codificacin llamadas "bases nucleotdicas" o "letras" del "alfabeto" queconstituyen el cdigo. Este alfabeto comprende cuatro letras diferentes "utilizadas para enunciar el mensaje gentico".El "diccionario" del cdigo gentico comprende 64 palabras distintas que, teniendo en cuenta sus elementosconstitutivos, se denominan "tripletes", pues cada uno de ellos forma una secuencia de tres letras; sesenta y uno deestos tripletes tienen una significacin propia y los otros tres no se utilizan aparentemente ms que para sealar el finalde un mensaje gentico Por consiguiente, podemos afirmar que, de todos los sistemas transmisores de informacin,el cdigo gentico y el cdigo verbal son los nicos que estn fundados en el empleo de elementos discretos que, en smismos, estn desprovistos de sentido, pero que sirven para constituir las unidades significativas mnimas, es decir,entidades dotadas de una significacin que les es propia en el cdigo en cuestin El paso de las unidades lxicas alas unidades sintcticas de grados diferentes corresponde al paso de los codones a los "cistrones" y "operones", y losbilogos han establecido el paralelo entre estos dos ltimos grados de secuencia gentica y las construccionessintcticas ascendentes, y las constricciones impuestas a la distribucin de los codones en el interior de estasconstrucciones han sido llamadas "sintaxis de la cadena de ADN

    Las palabras de Jakobson despertaron un cmulo de expectativas que el tiempo no ha confirmado. Desde quelas formul, la Biologa molecular ha progresado mucho, en particular, ha avanzado en el dominio que hoy seconoce como "ingeniera gentica", es decir, ha propiciado intervenciones conscientes del ser humano en lasecuencia gentica con el objeto de modificar su "lectura peptdica" y, consiguientemente, sus efectos. Sinembargo, dichas intervenciones no han tomado nunca en consideracin la analoga lingstica: lo que losingenieros genticos hicieron con las secuencias de ADN se realiz al margen de la Lingstica y tampocoresulta comprensible desde sus presupuestos.

    Tal vez el punto de partida de la homologa "cdigo lingstico - cdigo gentico" planteada por Jakobsonestaba equivocado. Los primeros bilogos moleculares hablaban, en efecto, de un "alfabeto" de cuatro "letras"que daba lugar a sesenta y cuatro "palabras" de tres letras cada una. Este cdigo presentaba doblearticulacin, segn nota Jakobson: cada palabra consta de un sonido (sus tres letras integrantes) y un sentido(el aminocido al que remite), pero, a su vez, el sonido es descomponible en cada una de las letras, que soncidos nucleicos. La magia de los vocablos es contagiosa y puede llevar demasiado lejos. En qu sentidopodemos considerar los cuatro cidos nucleicos (Adenina, Timina-Uracilo, Citosina, Guanina) como "letras" ysus cadenas de tres cidos nucleicos como "palabras"?:

    1) En el lenguaje, tiene una rosa en la solapa es una secuencia de sonido y sentido cuyo significado no sereduce a la suma de los sentidos de tiene, una, rosa, en, la y solapa, sino que, aparte de estos contenidos, haytambin un esquema oracional y unos esquemas frsticos que se superponen a los mismos y que realmentelos determinan (en estaba ms fresco que una rosa el sentido derosa es muy diferente). Lo que importa esque, al fragmentar la secuencia tiene una rosa en la solapa, los distintos fragmentos que se van obteniendo,primerotiene una rosa, luego una rosa y, por fin, rosa, siguen siendo unidades de la primera articulacin, esdecir, de sonido-sentido. En cambio, al fragmentar rosa,primero como /ro/ (frente a /sa/) y luego como /o/, sellega a unidades a las que de ninguna forma podramos atribuir un sentido, es decir, a unidades de la segundaarticulacin. Esto se aprecia claramente cuando se procede a un anlisis de los rasgos simultneos propiosde rosa (ltimo fragmento de la primera articulacin) y de /o/ (ltimo fragmento de la segundaarticulacin): rosa es [inanimado], [vegetal], [flor], &c.; en cambio, /o/ es [vocal], [velar], [posterior]. Nada tienenen comn el rasgo [flor] y el rasgo [velar], pertenecen a dos mundos incompatibles.2) En el lenguaje de la vida las cosas no funcionan as. Se dice que una secuencia como UCA asocia elsentido "serina" y se descompone en los sinsentidos sucesivos "uracilo + citosina + adenina". Pero, por qudebemos considerar la serina como un sentido y estos tres compuestos como elementos del sonido?. Elprimero es un aminocido, los segundos son cidos nucleicos. Qu diferencias relevantes existen entre uno yotro? Desde el punto de vista qumico muy pocas, en realidad se componen de los mismos elementos,hidrgeno, oxgeno, nitrgeno y carbono, aunque dispuestos en proporciones y estructuras diferentes. Lo quenos hace ver un salto de articulacin entre la serie UCA y la serina es que la serina no es la suma de estos trescidos nucleicos, sino que, simplemente, la sucesin "uracilo + citosina + adenina" en la cadena de ARN tieneel efecto de asociar una serina en la cadena polipeptdica, efecto que tambin se lograra con otras secuenciascomo AGU, UCC, UCU, &c. Ms que un salto de articulacin, lo que tenemos es una asociacin arbitraria.

    Todas las analogas son peligrosas como criterio cientfico. A la Lingstica le ha costado demasiado tiempolibrarse de la tentacin de equiparar la oracin sintctica con la proposicin lgica como para caer en una

  • comparacin tan burda como la que plantea el cuadro de arriba.

    Sin embargo, ello no significa que el cotejo entre el cdigo gentico y el cdigo lingstico represente uncamino equivocado, slo que estaba mal planteado. No estar de ms traer a colacin unas conocidasreflexiones de Jacques Monod (1993, 149, 134, 140):

    El destino se escribe a medida que se cumple, no antes. El nuestro no lo era antes de que emergiera la especiehumana, la nica en la biosfera que utiliza un sistema lgico de comunicacin simblica. Otro acontecimiento nico quedebera, por eso mismo, prevenirnos contra todo antropocentrismo. Si fue nico, como quiz lo fue la aparicin de lavida misma, es porque sus probabilidades, antes de aparecer, eran casi nulas El cerebro de los animales es, sinduda alguna, capaz, no slo de registrar informaciones, sino tambin de asociarlas y transformarlas, y de restituir elresultado de estas operaciones en forma de una performance individual; pero no, y este es el punto esencial, de formaque permita comunicar a otro individuo una asociacin o transformacin original, personal. Esto es, en cambio, lo quepermite el lenguaje humano Lo que equivale a admitir que el lenguaje articulado, desde su aparicin en el linajehumano, no solamente ha permitido la evolucin de la cultura, sino que ha contribuido de modo decisivo a laevolucin fsica del hombre. Si ha sido as, la capacidad lingstica que se revela en el curso del desarrollo epigenticodel cerebro forma parte actualmente de la naturaleza humana definida ella misma en el seno del genoma en ellenguaje radicalmente diferente del cdigo gentico [el subrayado es mo].O no tan diferente? Se admite sin problemas que las formas elementales de la vida, los organismos vivos,surgieron de manera accidental como una evolucin imprevista a partir de alguna "sopa prebitica" quecontendra una disolucin acuosa de componentes similares a los que acabaron dando lugar a los cidosnucleicos y a las protenas Sus componentes esenciales estaban ya en la materia inorgnica, el nico cambiorelevante fue introducir la invariancia y la teleonoma en la entropa, el orden en el desorden. En realidad, setrata de crear ndulos de estructura en el interior de un magma donde todo llevaba hacia el cumplimientoinexorable de la segunda ley de la termodinmica. Pues bien, en el paso, igualmente azaroso, de la vida allenguaje, podra haberse dado un salto similar. Como en el caso anterior, las condiciones semiticas del cdigoya estn prefiguradas en el cdigo gentico. Lo que el lenguaje del ser humano parece aportar es tan slo lacapacidad para comunicar con el otro, es decir, la proyeccin de su propia invariancia y de su propiateleonoma a los dems, puesto que una sociedad no es otra cosa que una estructura de relaciones y de finesarticulados por hombres que son capaces de comunicarse. En el paso de la materia inerte a la vida se habraproducido un trnsito gnoseolgicamente muy parecido al que llev de la vida a la conciencia: la conversin deuna posibilidad, por muy baja que fuese estadsticamente, en actualidad operante. Si no hubiera habido unascondiciones prebiticas en el Universo, no habramos tenido vida; si no hubiera habido un cdigoprecomunicativo en las secuencias de ADN, tampoco habra habido lenguaje.

    Pero para que esto sea posible no basta con afirmar que la excesiva complejidad de las redes neuronales delos animales superiores provoc una emergencia de la que resultara el lenguaje. Lo verdaderamente notablees que el lenguaje recuerda por la forma de sus categoras y de sus cadenas al cdigo gentico. Lo cualimplica que hubo azar, pero menos. Hubo emergencia, pero emergencia dirigida hacia un resultado previsible.Qu variante de la teora de la complejidad es capaz de sustentar una evolucin como esta? Precisamente elltimo desarrollo de dicha hiptesis que constata la no ergodicidad de la evolucin del universo. Como diceKauffman (2003, 198-203):Consideremos todas las clases de molculas orgnicas que hay encima, en el interior o en la vecindad de la TierraLlamemos lo actual a este conjunto de molculas Consideremos ahora lo adyacente posible del grafo reactivo actual:todas aquellas especies moleculares que no forman parte de ese conjunto pero que estn a un solo paso reactivo del Al universo le llevara al menos 1067 veces su vida actual obtener todas las protenas posibles de longitud 200.Resulta obvio que, al menos para las protenas formadas por 200 aminocidos, el universo es ampliamente no ergdico:no ha podido alcanzar el equilibrio en lo referente a este tipo de molculas El universo se halla absolutamente fueradel equilibrio, es ampliamente no ergdico al nivel de las molculas orgnicas complejas. Por extensin, el universo esampliamente no ergdico al nivel de las especies, los lenguajes, los sistemas legales y los camiones Chevrolet. De ellose deduce que, aun considerando el universo como un todo, a niveles de complejidad molecular y organizativa iguales osuperiores a los de las protenas, el universo est cinticamente atrapado. Ha llegado donde est desde dondequieraque haya partido y mediante cualquiera que sea el proceso de avance hacia ese adyacente posible en perpetuaexpansin, pero no poda haber llegado a cualquier sitio Los agentes autnomos pueden formar jerarquas . Estosagentes autnomos jerrquicamente complejos han invadido, invaden e invadirn lo adyacente posible, tanto a escalaqumica como a nivel morfolgico o de comportamiento Ello nos lleva a hacer una singular consideracin: esajerarqua ilimitadamente ascendente en complejidad es un sumidero en el que el orden construido en el universo porlos agentes autnomos se vierte.

  • Permtanme interpretar esta prediccin admirable. Las posibilidades combinatorias de cada nivel no se agotan,con lo cual no se llega nunca a la ergodicidad. Al resultar cada nivel de fusiones de elementos (agentesautnomos) del anterior, ocurre que esta no ergodicidad se incrementa progresivamente porque el orden de unnivel se vierte al siguiente y restringe paulatinamente las posibilidades combinatorias:

    En otras palabras. Mientras que en el nivel 1 solo se realiza una posibilidad de tres, en el nivel 2 es una posibilidad de cinco, en el nivel 3 es una posibilidad de siete, y as sucesivamente. Pero lo ms importante es que esta reduccin viene acompaada de la transmisin de las pautas formales XX de cada nivel inferior al superior.

    Cmo pudo funcionar este vertido de pautas formales en el caso del origen del lenguaje? He dedicadobastantes trabajos y un par de libros a esta cuestin, as que si, me lo permiten, comentar para terminar unacita de un trabajo mo en el que se resume mi posicin actual (Lpez Garca, 2005, 173):

    There is another path I have tried to develop in this book This renewed vision consists of several steps: First, there isan extended parallelism between the genetic code and the linguistic code; Secondly, biological forms like homeobox maybe inherited; Thirdly, there is also a parallelism between some intracellular motifs and some extracellular forms, whichdeveloped from them; Fourthly, the genetic code manifests as a set of intracellular formal procedures; linguistic codemanifests as a set of brain wired extracellular connexions; Fifthly, the genetic code could have given rise to the linguisticcode (to P&P laws) by genome duplication and the subsequent inheritance of formal structures. As reportedin Nature 431 (21 october 2004), the total number of protein-coding genes of the human genome is in the range 20,000-25,000, a number which resembles much closer those of worms than those of mice or rats. Nevertheless, the proportionof segmental duplication is clearly higher in the human genome than in the mouse or rat genomes. Duplications arisingafter divergence from the rodent lineage affect a total of 1,183 genes, which are presumably responsible for humanspecificity.Termino con el enigmtico ttulo de esta conferencia: fue el origen del lenguaje el resultado de unaemergencia neuronal? A lo que cabra oponer la siguiente objecin: acaso tienen algo que ver los procesosneuronales con la evolucin en el sentido de Darwin? Lo curioso es que s que tienen que ver. La TNGS oteora de la seleccin de grupos neuronales (the theory of neuronal group selection) de Edelman (1987)constituye, sin proponrselo, una hiptesis plausible sobre cmo pudo originarse el lenguaje. Su fundamentoemprico lo representa la conocida observacin de que, a menudo, clulas vecinas que han recibido un mismoestmulo establecen correlaciones sinpticas entre ellas (Singer, 1979), lo cual demuestra que la proximidadcontribuye a la formacin de redes. Sin embargo, tambin se haba advertido (Macagno et al., 1973) en dosdafnias isognicas con el mismo nmero de neuronas que haba gran diferencia en cuanto a susramificaciones conexionales, lo cual recuerda el caso de los gemelos que, pese a tener un mismo genotipo, lodesarrollan fenotpicamente de manera distinta. Edelman concluye que les neuronas se organizan enrepertorios primarios consistentes en grupos de neuronas en cuyo interior se establecen redes neuronalesvariables por procesos de migracin, adherencia o muerte neuronal, similares a los de la seleccin naturaldarwiniana (aqu llamados de seleccin neuronal):

  • Cmo ocurri todo?: gradualmente. Primero se almacenan secuencias actanciales (del tipo agente-accin-paciente) en el sistema lmbico, algo que compartimos con todos los mamferos. Luego, empiezan a almacenarse signos es decir, significantes ligados a significados en la corteza, algo que tambin compartimos con los mamferos superiores, sobre todo con los grandes primates. Pero entonces, hace ms o menos seis millones de aos, ocurre algo que ya no compartimos con nuestros predecesores: el genoma homnido se duplica (o n-plica, tanto da) y una de las copias queda libre para funciones diferentes de la produccin de protenas. En la mayora de las clulas esto no tiene consecuencias, se traduce en lo que se suele llamar ADN basura. Pero en las neuronas, en las clulas del cerebro, esta copia innecesaria, modelada formalmente por las leyes del cdigo gentico, que estn presentes en todas las clulas, se proyecta a base de mecanismos darwinianos a travs de registros primarios, registros secundarios y mapas topogrficos hasta las redes neuronales complejas que sirven de sustento a los signos lxicos en la corteza. Como resultado de estos procesos, los lexemas (nuestras familiares palabras) asumen un valor abstracto, independiente del HIC ET NUNC que haba inhibido la emergencia del lenguaje en las dems especies. Desde ese momento, [gto] ya no ser una simple secuencia fnica que pone nervioso a mi perro cada vez que la oye. Ser un elemento que puede insertarse en los huecos de los esquemas actanciales del sistema lmbico humano, en tengo (), en me ara un () o, metafricamente, en esta mujer es ms silenciosa que una ().La fiesta acaba de comenzar, tal vez con el Homo erectus, ms probablemente con el Homo sapiens sapiens. Y as hasta hoy.

    Bibliografa

    Abler, W. (1989), "On the particulate principle of self-diversifying systems", Journal of Social and BiologicalStructures, 12, 1-13.

  • Alter, S. G. (1999), Darwinism and the Linguistic Image. Language, Race, and Natural Theology in theNineteenth Century, Baltimore, The John Hopkins University Pres.Aiello L. & Dunbar, R. (1993), "Neocortex size, group size, and the evolution of language", CurrentAnthropology, 34, 184-193.Berwick R. C. (1998), "Language evolution and the Minimalist Program: the origins of syntax", en J. Hurford andothers, Approaches to the Evolution of Language,Cambridge, Cambridge University Press, 320-341.Bickerton, D. (1990), Language and Species, Chicago, Chicago University Press.Bickerton, D. (2003), "Language and Structure: a Comprehensive Framework for Language Evolution, en M.H. Christiansen & S. Kirby, Language Evolution,Oxford, Oxford University Press, 77-94.Calvin, W. & Bickerton, D. (2000), Lingua Ex Machina: Reconciling Darwin wih the Human Brain, Cambridge,The MIT Press.Carstairs-McCarthy, A. (1998), "Synonymy avoidance, phonology and the origin of syntax", en J. R. Hurford &others, Approaches to the evolution of language,Cambridge, Cambridge University Press, 279-299.Cavalli-Sforza, L., A. Piazza, P. Menozzi and J. Mountain (1988), "Reconstruction of Human Evolution: BringingTogether Genetic, Archeological and Linguistic Data", Proceedings of the National Academy of Sciences, 85,6002-6006.

    Cavalli-Sforza, L. ( 2000), Genes, pueblos y lenguas, Barcelona, Ediciones BB.Chomsky, N. (1991), Linguistics and cognitive science: problems and mysteries. In A. Kasher (Ed.), TheChomskyan turn, Cambridge, Blackwell.Chomsky, N. (2003), "Entrevista sobre el minimismo", Sobre la naturaleza y el lenguaje, Madrid, CambridgeUniversity Press, 81-133.Condillac, E. B. de (1947), Essai sur lorigine des connaissances humaines, ouvrage ou lon rduit un seulprincipe tout ce concerne lentendement, enOeuvres Philosophiques de Condillac, Paris, G. Leroy.Corballis, M. (2002), From Hand to Mouth. The Origins of Language, Princeton, Princeton University Press.DArcy Thompson, W. (1917), On Growth and Form, Cambridge, Cambridge University Press.Darwin, Ch. (1859), On the Origin of Species by means of Natural Selection or the Preservation of FavouredRaces in the Struggle for Life, London, John Murray.Darwin, Ch. (1871), The Descent of Man and Selection in Relation to Sex, London, John Murray.Dawkins, R. (1994), El gen egosta. Las bases biolgicas de nuestra conducta,Barcelona, Salvat.Dawkins, R. (1998), Unweaving the Rainbow, Boston, Houghton-Miflin Co.Deacon T. W. (1997), The Symbolic Species: the Co-Evolution of Language and the Brain, New York, Norton.Dennett, D. C. (1999), La peligrosa idea de Darwin, Barcelona, Crculo de Lectores.Dunbar, R. (1996), Grooming, Gossip, and the Evolution of Language, London, Faber & Faber.Eldredge, N. & Gould, S. J. (1972), Punctuated Equilibria: An Alternative to Philetic Gradualism, en T. J. M.Schopf (ed.), Models in Paleobiology, San Francisco, Freeman, 82-115.Edelman, G. (1987), Neural Darwinism: the Theory of Neural Group Selection,New York, Basic Books.Fillmore, Ch. (1968), The case for case, en E. Bach & R. Harms (eds.), Universals in Linguistic Theory, NewYork, Holt, Rinehart and Winston, 1-91.Givn, T. (2002), Bio-linguistics, Amsterdam, John Benjamins.Gopnik, M. & Crago, M. (1991), "Familial segregation of a developmental language disorder", Cognition, 39, 1-50.Greimas, A. J. (1968), Smantique structurale, Paris, Larousse.Jackendoff, R. (2002), Foundations of language: Brain, Meaning, Grammar, Evolution, Oxford, OxfordUniversity Press.Jakobson, R. (1976), "Relaciones entre la ciencia del lenguaje y las otras ciencias", Nuevos Ensayos deLingstica General, Mxico, Siglo XXI, 56-60.Jenkins, J. (2000), Biolinguistics. Exploring the Biology of Language, Cambridge, Cambridge University Press.Kaas, J. H. & Lyon, D. C. (2002), Evidence from V1 connections for both dorsal and ventral subdivisions of V3in three species of New World monkeys, J Comp Neurol, 449, 281- 297.Kauffman, S. A. (1995), At Home in the Universe. The Search for the Laws of Self-Organization andComplexity, Oxford, Oxford University Press .Kauffman, S. A. (2000), Investigations, New York, Oxford University Press [2003, trad. Esp].Lenneberg, E. (1967), Biological Foundations of Language, New York, Wiley.Lieberman, P. (1997), Peak Capacity, The Sciences, 37, nov/decLpez Garca, . (2003), "De nuevo sobre el origen del (proto)lenguaje", Estudios ofrecidos al profesor JosJess de Bustos Tovar, Madrid, Universidad Complutense, 875-889.

  • Lpez Garca, . (2004a), "El lenguaje como organismo?", Homenaje al profesor Estanislao RamnTrives, Murcia, Universidad de Murcia, tomo II, 433-450.Lpez Garca, (2004b), Le modle de lquilibre intermittent et lorigine du langage, CFF, 16, 25-36.Lpez Garca, . (2005), The grammar of genes. How the genetic code resembles the linguistic code, Bern /New York, Peter Lang.Lpez Garca, . (2006), Pueden hablar bilogos y lingistas de lo mismo?,Ludus Vitalis. Revista deFilosofa de las Ciencias de la Vida, XIV n 25, 205-213.MacLean, P. D. (1990), The triune brain in evolution: role in paleocerebral functions, New York, Plenum Press[1 ed. 1960].Macagno, E., Lopresti, U. and Levinthal, C. (1973), "Structural development of neuronal connections in isogenicorganisms: variations and similarities in the optic system of Daphnia magna", Proceedings of the NationalAcademy of Sciences of the USA, 70, 57-61.Monod, J. (1993), El azar y la necesidad. Ensayo sobre la filosofa natural de la biologa moderna, Barcelona,Tusquets.Morris. H. (2001), The Mystery of Human Language, Institute for CreationResearch, http://www.icr.org/article/770/Pinker, S. & Bloom, P. (1990), "Natural language and natural selection", Behavioral and Brain Sciences, 13,707-784.Propp, V. (1968), Morphology of the Folktale , Austin , University of Texas Press.Rizzolatti, G., Fadiga, L., Gallese, V. & Fogassi, L. (1996), "Premotor cortex and the recognition of motoraction", Cognitive Brain Research, 3, 131-141.Ruhlen, M. (1994), The Origin of Language. Tracing the Evolution of the Mother Tongue, New York, John Wileyand Sons.Schleicher, A. (1865), Die darwinische Theorie und die Sprachwissenschaft,Weimar, Blhau.Singer, F. (1979), "Central core control of visual cortex function", in F. O. Schmitt and F. G. Worden (eds.), TheNeurosciences. Fourth Study Program,Cambridge, MIT, 1093-1110.Tesnire, L. (1959), lments de syntaxe structurale, Paris, Klincksieck.Todorov, T. (1969), Grammaire du Dcameron, The Hague, Mouton.Whewell, W. (1837-1840), History of the Inductive Sciences, London, 3 vols.

    {*} En ingls convencional esta secuencia sonara as: I like make; more better die time; money no can carry.And too much children, small children, house money pay.