el origen de la vida-oparin.docx

50
8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 1/50 EL ORIGEN DE LA VIDA ALEXANDER I. OPARIN CAPITULO I LA LUCHA DEL MATERIALISMO CONTRA EL IDEALISMO Y LA RELIGIÓN, EN TORNO AL PROBLEMA DEL ORIGEN DE LA VIDA ¿Qué es la vida, cuál es su origen? ¿Cómo han surgido los seres vivos que nos rodean?. La respuesta a estas preguntas constituye uno de los problemas más grandes de las Ciencias aturales. Consciente o inconscientemente todos los hombres se plantean estas preguntas y mal o bien les dan una respuesta. !in responder a estas preguntas no puede haber una concepción del mundo, ni siquiera la más primitiva. "l problema del origen de la vida viene preocupando al pensamiento humano desde tiempos inmemoriales. o hay sistema #losó#co ni pensador $amoso que no haya concedido a este problema la mayor atención. "n las distintas épocas y en los di$erentes grados del desarrollo cultural, al problema del origen de la vida se le daban soluciones diversas, pero siempre se ha entablado en torno a él una encarni%ada lucha ideológica entre los dos campos #losó#cos irreconciliables& el materialismo y el idealismo. 'l observar la naturale%a que nos rodea, solemos dividirla en mundo de los seres vivos y mundo inanimado o inorgánico. "l mundo de los seres vivos está representado por una variedad enorme de especies animales y vegetales. (as, a pesar de esa variedad, todos los seres vivos desde el hombre hasta el microbio más min)sculo, tienen algo en com)n, algo que los hace a#nes y que, a la ve%, distingue hasta a la bacteria más simple de los ob*etos del mundo inorgánico. "se +algo es lo que denominamos vida, en el sentido más sencillo y elemental de la palabra. -ero ¿qué es la vida? ¿"s de naturale%a material como todo el mundo restante, o su esencia reside en un principio espiritual inaccesible al conocimiento basado en la eperiencia? !i la vida es de naturale%a material, estudiando las leyes que la rigen podemos y debemos modi#car y trans$ormar conscientemente y en el sentido deseado a los seres vivos. 'hora bien, si todo lo vivo ha sido creado por un principio espiritual, cuya esencia es incognoscible, deberemos limitarnos a contemplar pasivamente la naturale%a viva, impotentes ante $enómenos que se supone inaccesibles a nuestro conocimiento y a los que se atribuye un origen sobrenatural. Los idealistas siempre han considerado y siguen considerando la vida como mani$estación de un principio espiritual supremo, inmaterial, al que dan el nombre de +alma, +esp/ritu universal, +$uer%a vital, +ra%ón divina, etc. Considerada 0

Upload: naldobonifacioleanodemier

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 1/50

EL ORIGEN DE LA VIDA

ALEXANDER I. OPARIN

CAPITULO ILA LUCHA DEL MATERIALISMO CONTRA EL IDEALISMO Y LA RELIGIÓN, EN TORNO ALPROBLEMA DEL ORIGEN DE LA VIDA

¿Qué es la vida, cuál es su origen? ¿Cómo han surgido los seres vivos que nosrodean?. La respuesta a estas preguntas constituye uno de los problemas másgrandes de las Ciencias aturales. Consciente o inconscientemente todos loshombres se plantean estas preguntas y mal o bien les dan una respuesta. !inresponder a estas preguntas no puede haber una concepción del mundo, ni siquierala más primitiva.

"l problema del origen de la vida viene preocupando al pensamiento humano desdetiempos inmemoriales. o hay sistema #losó#co ni pensador $amoso que no hayaconcedido a este problema la mayor atención. "n las distintas épocas y en losdi$erentes grados del desarrollo cultural, al problema del origen de la vida se ledaban soluciones diversas, pero siempre se ha entablado en torno a él unaencarni%ada lucha ideológica entre los dos campos #losó#cos irreconciliables& elmaterialismo y el idealismo.

'l observar la naturale%a que nos rodea, solemos dividirla en mundo de los seresvivos y mundo inanimado o inorgánico. "l mundo de los seres vivos está

representado por una variedad enorme de especies animales y vegetales. (as, apesar de esa variedad, todos los seres vivos desde el hombre hasta el microbio másmin)sculo, tienen algo en com)n, algo que los hace a#nes y que, a la ve%, distinguehasta a la bacteria más simple de los ob*etos del mundo inorgánico. "se +algo es loque denominamos vida, en el sentido más sencillo y elemental de la palabra. -ero¿qué es la vida? ¿"s de naturale%a material como todo el mundo restante, o suesencia reside en un principio espiritual inaccesible al conocimiento basado en laeperiencia?

!i la vida es de naturale%a material, estudiando las leyes que la rigen podemos ydebemos modi#car y trans$ormar conscientemente y en el sentido deseado a los

seres vivos. 'hora bien, si todo lo vivo ha sido creado por un principio espiritual,cuya esencia es incognoscible, deberemos limitarnos a contemplar pasivamente lanaturale%a viva, impotentes ante $enómenos que se supone inaccesibles a nuestroconocimiento y a los que se atribuye un origen sobrenatural.

Los idealistas siempre han considerado y siguen considerando la vida comomani$estación de un principio espiritual supremo, inmaterial, al que dan el nombrede +alma, +esp/ritu universal, +$uer%a vital, +ra%ón divina, etc. Considerada

0

Page 2: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 2/50

desde éste punto de vista, la materia es algo inanimado e inerte. o sirve más quecomo material para la estructuración de los seres vivos, pero éstos no puedenoriginarse ni eistir más que cuando el alma inculca vida a ese material y le da la$orma y la armon/a de su estructura.

 "ste concepto idealista de la vida constituye la base de todas las religiones delmundo. ' pesar de su diversidad todas ellas están de acuerdo en a#rmar que un sersupremo 12ios3 proporcionó un alma viva a la carne inanimada y perecedera, y queprecisamente esa part/cula eterna del ser divino es lo vivo, lo que mueve ymantiene a los seres vivos. Cuando se desprende, no queda más que la envolturamaterial vac/a, un cadáver que se pudre y descompone. La vida es unamani$estación del ser divino, y por eso el hombre no puede conocer la esencia de lavida ni, mucho menos aprender a regularla. 4al es la conclusión $undamental detodas las religiones sobre la naturale%a de la vida, y no se concibe ninguna doctrinareligiosa que no llegue a esa conclusión.

"l problema de la esencia de la vida es abordado en $orma totalmente distinta porel materialismo, seg)n el cual la vida, como todo el mundo restante, es denaturale%a material y no necesita para su eplicación el reconocimiento de ning)nprincipio espiritual supramaterial. La vida no es más que una $orma especial deeistencia de la materia, que se origina y se destruye de acuerdo a determinadasleyes. La práctica, la eperiencia ob*etiva y la observación de la naturale%a vivaconstituyen el camino seguro que nos conduce al conocimiento de la vida.

 4oda la historia de la ciencia de la vida 5la biolog/a6 nos muestra lo $ecundo que esel camino materialista en el estudio de la naturale%a viva sobre la base de laobservación ob*etiva, de la eperiencia y de la práctica social histórica7 de qué

modo tan completo nos descubre ese camino la esencia de la vida y cómo nospermite dominar la naturale%a viva, modi#carla conscientemente en el sentidodeseado y trans$ormarla en bene#cio de los hombres que construyen el comunismo.

 La historia de la biolog/a nos o$rece una sucesión ininterrumpida de victorias de laciencia, que demuestra la plena cognoscibilidad de la vida, y una sucesiónininterrumpida de derrotas del idealismo. !in embargo, durante mucho tiempo haeistido un problema al que no se hab/a podido dar una solución materialista,constituyendo por esa ra%ón un buen re$ugio para las elucubraciones idealistas detodo género. "se problema era el origen de la vida.

' diario observamos que los seres vivos nacen de otros seme*antes. "l ser humanonace de otro ser humano7 la ternera, de una vaca7 el polluelo sale del huevo puestopor una gallina7 los peces nacen de las huevas puestas por otros peces análogos7las plantas salen de las semillas que han madurado en plantas seme*antes. -ero nosiempre ha debido ser as/. uestro planeta, la 4ierra, tiene un origen, tiene quehaberse $ormado en cierto per/odo. ¿Cómo aparecieron en ella los primerosantepasados de todos los animales y de las plantas?

8

Page 3: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 3/50

 2e acuerdo con las ideas religiosas, todos los seres vivos habr/an sido creadosoriginariamente por 2ios. "ste acto creador del ser divino habr/a hecho aparecer enla 4ierra, de golpe y en $orma acabada, los primeros antepasados de todos losanimales y de todas las plantas que pueblan actualmente nuestro planeta. 9n actocreador especial habr/a dado origen al primer hombre, del que descender/an todos

los seres humanos de la 4ierra.'s/ seg)n la :iblia, el libro sagrado de los *ud/os y de los cristianos, 2ios habr/acreado el mundo en seis d/as, con la particularidad de que al tercer d/a $ormó lasplantas, al quinto los peces y las aves, y al seo las #eras y, por )ltimo, los sereshumanos, primero al hombre y después a la mu*er. "l primer hombre, 'dán, habr/asido hecho por 2ios de un material inanimado, de barro7 después le habr/a dado elalma, convirtiéndolo as/ en un ser vivo.

"l estudio de la historia de la religión demuestra que estos cuentos inocentesacerca del origen repentino de los animales y de las plantas, que aparecen hechos y

derechos como seres organi%ados, descansan en la ignorancia y en unainterpretación simplista de la observación super#cial de la naturale%a que nosrodea.

"sta $ue la ra%ón de que durante muchos siglos se creyese que la 4ierra era plana yse manten/a inmóvil, que el !ol giraba alrededor de ella, levantándose por el orientey ocultándose tras el mar o las monta;as, por el occidente. "sa misma observaciónhac/a creer muchas veces a los hombres que distintos seres vivos como, pore*emplo, los insectos, los gusanos, e incluso los peces, las aves y los ratones, nosólo pod/an nacer de otros animales seme*antes, sino también surgir directamente,generarse de un modo espontáneo a partir del $ango, del estiércol, de la tierra y de

otros materiales inanimados. !iempre que el hombre trope%aba con la generaciónrepentina y masiva de seres vivos, lo consideraba como una prueba de generaciónespontánea de la vida. < a)n ahora, ciertas gentes incultas están convencidas deque los gusanos se engendran en el estiércol y en la carne podrida, y que diversosparásitos caseros surgen espontáneamente a partir de los desperdicios, las basurasy todo género de inmundicias. !u observación super#cial no percibe que losdesperdicios y las basuras no son sino el lugar, el nido donde los parásitosdepositan sus huevos, que más tarde dan origen a nuevas generaciones de seresvivos.

 'ntiguas teor/as de la =ndia, :abilonia y "gipto nos hablan de esa generación

repentina de gusanos, moscas y escaraba*os que nacen del estiércol y de la basura,de pio*os que se engendran en el sudor humano7 de ranas, serpientes, ratones ycocodrilos procreados por el $ango del ilo, de luciérnagas que se originan en laschispas desprendidas de hogueras que se consumen. "stas $antas/as acerca de lageneración espontánea se relacionaban en tales teor/as con las leyendas ytradiciones religiosas. Las apariciones repentinas de seres vivos eran interpretadascomo mani$estaciones parciales de la voluntad creadora de los dioses o de losdemonios.

>

Page 4: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 4/50

 "n la antigua recia muchos #lóso$os materialistas negaban ya esa eplicaciónreligiosa del origen de los seres vivos. !in embargo, el curso de la historia hi%o queen los siglos siguientes se desarrollase y llegara a predominar una concepciónenemiga del materialismo, la concepción idealista de -latón, #lóso$o de la antiguarecia.

 !eg)n las ideas de éste #lóso$o, la materia vegetal y animal, por s/ sola carec/a devida, y sólo puede vivi#carse cuando el alma inmortal, la +psique, se alo*a en ella."sta idea de -latón desempe;ó un gran papel negativo en el desarrollo ulterior delproblema que estamos eaminando. @asta cierto punto se reAe*ó también en lateor/a de otro #lóso$o de la antigua recia, 'ristóteles, convertida más tarde enbase de la cultura medieval que dominó en el pensamiento de los pueblos durantecasi dos mil a;os

 "n sus obras 'ristóteles no se limitó a describir numerosos casos de seres vivosque, seg)n a él le parec/a, surg/an espontáneamente, sino que además dio a éste

$enómeno cierta base teórica. "ste #lóso$o consideraba que los seres vivos, lomismo que todos los demás ob*etos concretos, se $ormaban por la con*ugación decierto principio pasivo, la materia, con un principio activo, la $orma. "sta )ltimaser/a para el hombre la +entelequia del cuerpo, el alma. "lla era la que daba $ormaal cuerpo y la que lo mov/a. Besulta, por consiguiente, que la materia carece devida, pero es abarcada por ésta, se $orma armoniosamente y se organi%a con ayudade la $uer%a an/mica, que inculca la vida a la materia y la mantiene viva.

 Las ideas 'ristotélicas e*ercieron gran inAuencia sobre toda la historia ulterior delproblema del origen de la vida. 4odas las escuelas #losó#cas posteriores, tanto lasgriegas como las romanas, compartieron plenamente esta idea de 'ristóteles

acerca de la generación repentina de los seres vivos. ' las ves, con el transcursodel tiempo, la $undamentación teórica de la generación espontánea y repentina $ueadquiriendo un carácter cada ve% más idealista y hasta m/stico.

 "ste )ltimo carácter lo adquirió, en particular, a comien%os de nuestra era, entrelos neoplatónicos. -lotino, *e$e de ésta escuela #losó#ca, muy di$undida en aquellaépoca, ense;aba que los seres vivos hab/an surgido en el pasado y surg/an auncuando la materia se animaba por el esp/ritu vivi#cador. -arece ser que $ue -lotinoel primero en $ormular la idea de la +$uer%a vital, que pervive a)n hoy en d/a en lasteor/as reaccionarias de los vitalistas contemporáneos.

-ara eplicar el origen de la vida, el cristianismo primitivo se basaba en la :iblia, lacual a su ve%, hab/a copiado de las leyendas m/sticas de "gipto y :abilonia. Lasautoridades de la teolog/a de #nes del siglo = y principios del , los llamadospadres de la =glesia, $undieron estas leyendas sobre las doctrinas de losneoplatónicos, elaborando sobre esta base su propia concepción m/stica del origende la vida, /ntegramente mantenida hasta nuestros d/as por todas las doctrinascristianas.

D

Page 5: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 5/50

 :asilio de Cesárea, obispo que vivió a mediados del siglo = de nuestra era, en susprédicas acerca de que el mundo hab/a sido creado en seis d/as, dec/a que, porvoluntad divina, la 4ierra hab/a engendrado de su propio seno las distintas hierbas,ra/ces y árboles, as/ como también las langostas, los insectos, las ranas y lasserpientes, los ratones, las aves y las anguilas. +"sta voluntad divina 5dice :asilio6

sigue mani$estándose hoy d/a con $uer%a indeclinable."l +beato 'gust/n, contemporáneo de :asilio y una de las autoridades másinAuyentes de la iglesia católica, trató de $undamentar en sus obras, desde el puntode vista de la concepción cristiana del mundo, la generación espontánea de losseres vivos.

'gust/n consideraba que la generación espontánea de los seres vivos era unamani$estación de arbitrio divino, un acto mediante el cual el +esp/ritu vivi#cador,+las invisibles semillas espirituales daban vida a la materia inanimada. 's/ $uecomo 'gust/n sentó la plena correspondencia de la teor/a de la generación

espontánea con los dogmas de la =glesia cristiana.

 La "dad (edia a;adió muy poco a esta concepción anticient/#ca. "n el medioevo,las ideas #losó#cas, cualquiera que $uera su carácter, sólo, pod/an subsistir si ibanenvueltas en una capa teológica, si se cubr/an con el manto de tal o cual doctrinade la iglesia. Los problemas de las Ciencias aturales quedaron relegados asegundo plano. -ara *u%gar de la naturale%a circundante, no se recurr/a a laobservación ni a la eperiencia, sino a la :iblia y a los tetos teológicos. 4an sólonoticias muy escasas sobre problemas de las matemáticas, de la astronom/a y de lamedicina llegaban a "uropa procedentes del Eriente.

 2el mismo modo y a través de traducciones a menudo muy des#guradas, llegarona los pueblos europeos las obras de 'ristóteles. "n un principio su doctrina parec/apeligrosa, pero luego cuando la iglesia comprendió que pod/a utili%arla con provechopara muchos de sus #nes, elevó a 'ristóteles a la categor/a de +precursor de Cristoen los problemas de las Ciencias aturales. < seg)n la acertada epresión deLenin, +la escolástica y el clericalismo no tomaron de 'ristóteles lo vivo, sino lomuerto.... -or lo que toca en particular al problema del origen de la vida, se hab/adesarrollado ampliamente la teor/a de la generación espontánea de los organismos,cuya esencia resid/a, a *uicio de los teólogos cristianos, en la vivi#cación de lamateria inanimada por el +eterno esp/ritu divino 1Cuadernos #losó#cos3.

 ' t/tulo de e*emplo podr/amos citar a 54omás de 'quino, uno de los teólogos más$amosos de la "dad (edia, cuyas doctrinas siguen siendo hoy d/a para la =glesiacatólica la )nica #loso$/a verdadera. "n sus obras, 4omás de 'quino ense;a que losseres vivos surgen al ser animada la materia inerte. 's/ se originan, en particular, alpudrirse el $ango marino y la tierra abonada con estiércol, las ranas, las serpientes ylos peces, hasta los gusanos que en el in#erno torturan a los pecadores, surgen all/,seg)n 'quino a consecuencia de la putre$acción de los pecados. 4omás de 'quino$ue siempre un de$ensor y un propagandista de la demonolog/a militante. -ara él, el

F

Page 6: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 6/50

diablo eiste en la realidad y es el *e$e de todo un tropel de demonios. -or esoaseguraba que la aparición de parásitos da;inos para el hombre no sólo puedeproducirse obedeciendo a la voluntad divina, sino también por las artima;as deldiablo y de las $uer%as del mal a él sometidas. La epresión práctica de estas ideasla constituyen los numerosos procesos incoados en la "dad (edia contra las

+bru*as, a las que se acusaba de lan%ar contra los campos ratones y otros animalesnocivos que destru/an las cosechas.

 La =glesia cristiana occidental tomó de la teor/a reaccionaria de 4omás de 'quino,convirtiéndola en dogma, el principio de la generación espontánea y repentina delos organismos seg)n el cual los seres vivos se originar/an de la materia inerte, alser animada ésta por un principio espiritual.

 "ste era el punto de vista de las autoridades teológicas de la =glesia oriental. 's/,2emetrio, el obispo de Bostov, que vivió en tiempos de -edro =, de$end/a en susobras el principio de la generación espontánea, en $orma por demás curiosa para

nuestras ideas actuales. !eg)n él, durante el diluvio universal, oé no habr/aembarcado en su arca ratones, sapos, escorpiones, cucarachas ni mosquitos, esdecir, ninguno de los animales que +nacen del cieno y de la podredumbre....y en elroc/o del cielo se engendran. 4odos estos seres vivos perecieron en el diluvio, y+después del diluvio volvieron a engendrarse de esas mismas substancias.

 La religión cristiana, lo mismo que todas las demás religiones del mundo, siguesosteniendo hoy d/a que los seres vivos han surgido y surgen de golpe yenteramente $ormados, por generación espontánea, a consecuencia de un actocreador del ser divino, sin ninguna relación con el desarrollo de la materia.

!in embargo, al pro$undi%ar en el estudio de la naturale%a viva, los hombres deciencia han podido establecer que esa generación espontánea y repentina de seresvivos no se produce en ning)n lugar del mundo que nos rodea. "sto quedódemostrado ya a mediados del siglo G== para los organismos con cierto grado dedesarrollo, y en particular para los gusanos, los insectos, los reptiles y los an#bios.=nvestigaciones posteriores con#rmaron este aserto también por lo que respecta aseres vivos de organi%ación más simple, e incluso a los microorganismos mássencillos, que a pesar de no ser perceptibles a simple vista, nos rodean por todaspartes, poblando la tierra, el agua y el aire.

emos pues, que el +hecho mismo de la generación repentina de seres vivos, que

teólogos de distintas religiones trataban de eplicar como un acto en que el esp/rituvivi#cador daba vida a la materia inanimada y que constitu/a la base de todas lasteor/as religiosas del origen de la vida, resultó ser un +hecho ineistente,$antasmagórico, asentado en observaciones $alsas y en la ignorancia de susinterpretadores.

"n el !iglo G=G se asentó otro golpe demoledor a las ideas religiosas acerca delorigen de la vida. C 2arHin y, posteriormente, otros muchos hombres de ciencia,

I

Page 7: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 7/50

entre ellos los investigadores rusos J. 4imiriá%ev, los hermanos . JavalevsKy, =(échniKov y otros, demostraron que, a di$erencia de lo que ense;an las sagradasescrituras, nuestro planeta no hab/a estado poblado siempre por animales y plantasy los animales superiores, comprendido el hombre, no surgieron de golpe, al mismotiempo que la 4ierra, sino en épocas posteriores de nuestro planeta y a

consecuencia del desarrollo progresivo de seres vivos más simples. "stos, a su ve%,tuvieron su origen en otros organismos, a)n más simples y que vivieron en épocasanteriores. < as/ sucesivamente hasta llegar a los seres vivos más sencillos.

"studiando los restos $ósiles de los animales y de las plantas que poblaron la 4ierrahace muchos millones de a;os, podemos convencernos en $orma bien patente deque en aquellos tiempos la población viva de la 4ierra era distinta a la actual, y deque cuando más avan%amos en la pro$undidad de los siglos vemos que esapoblación es cada ve% más simple y menos diversa.

2escendiendo gradualmente de escalón en escalón, y estudiando la vida en $ormas

cada ve% más antiguas, llegamos en #n de cuenta a los seres vivos más simples,muy seme*antes a los microorganismos de nuestros d/as, y que en tiempos eran los)nicos que poblaban la 4ierra. -ero, a la ve%, surge inevitablemente la cuestión delorigen de las mani$estaciones más simples y más primitivas de la naturale%a viva,de las que arrancan todos los seres vivos que pueblan la 4ierra.

 Las Ciencias aturales, a la ve% que re$utaban la posibilidad de que lo vivo seengendrase independientemente de las condiciones concretas del desarrollo delmundo material, deb/an eplicar el tránsito de la materia inanimada a la vida, esdecir, eplicar el origen de la vida.

 "n los geniales traba*os de "ngels 5+'nti 2Mring y +2ialéctica de la naturale%aNen sus notables generali%aciones de los adelantos de las Ciencias aturales, seo$rece el )nico planteamiento acertado y cient/#co del problema del origen de lavida. "ngels se;aló también el camino que hab/an de seguir en lo sucesivo lasinvestigaciones en este terreno, camino por el que avan%a con todo éito la biolog/asoviética.

  "ngels recha%ó por anticient/#ca la opinión de que lo vivo puede originarseindependientemente de las condiciones en que se desarrolla la naturale%a ypatenti%ó la unidad eistente entre la naturale%a viva y la naturale%a inanimada.:asándose en pruebas cient/#cas, "ngels consideraba la vida como un producto del

desarrollo, como una trans$ormación cualitativa de la materia, preparada en elper/odo que precedió a la aparición de la vida por una serie de cambios gradualesoperados en las naturale%a y condicionados por el desarrollo histórico.

 "l gran mérito de la teor/a darHinista consistió en haber dado una eplicacióncient/#ca, una eplicación materialista a la aparición de los animales y las plantassuperiores mediante el desarrollo progresivo del mundo vivo y en haber recurrido almétodo histórico para resolver los problemas biológicos. !in embargo, en el

O

Page 8: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 8/50

problema mismo del origen de la vida, muchos naturalistas siguen manteniendo,a)n después de 2arHin, el vie*o método meta$/sico de abordar este problema. "lmendelismo6morganismo, muy etendido en los medios cient/#cos de 'mérica y de"uropa Eccidental, sostiene el principio de que los portadores de la herencia, lomismo que todas las demás propiedades de la vida, son los genes, part/culas de

una substancia especial concentrada en los cromosomas del n)cleo celular. "staspart/culas habr/an surgido repentinamente en la 4ierra, en alguna época,conservando prácticamente invariable su estructura determinante de la vida, a lolargo de todo el desarrollo de ésta. emos por consiguiente, que desde el punto devista de los mendelistas6morganistas, el problema del origen de la vida se reduce asaber cómo pudo surgir repentinamente esa part/cula de substancia especial,dotada de todas las propiedades de la vida.

La mayor/a de los autores etran*eros que abordan esta cuestión 1por e*emplo,2evillers en rancia y 'leander en orteamérica3, lo hacen en $orma por demássimplista. !eg)n ellos, la molécula del gene surge en $orma puramente casual,

gracias a una +$eli% con*unción de átomos de carbono, hidrógeno, o/geno,nitrógeno y $ós$oro, los cuales se combinan +solos, para $ormar una moléculaetraordinariamente comple*a de esa substancia especial, que posee desde elprimer momento todos los atributos de la vida.

 'hora bien, esa +circunstancia $eli% es tan ecepcional e inusitada que )nicamentepodr/a haberse dado una ve% en toda la eistencia de la 4ierra. ' partir de esemomento sólo se produce una constante multiplicación del gene, de esa substanciaespecial que ha surgido una sola ve% y que es eterna e inmutable.

"stá claro que esa +eplicación no eplica en esencia absolutamente nada. Lo que

distingue a todos los seres vivos sin ecepción es que su organi%ación interna sehalla etraordinariamente adaptada, podr/amos decir que per$ectamente adaptadaal cumplimiento de determinadas $unciones vitales& la alimentación, la respiración,el crecimiento y la multiplicación en las condiciones de eistencia dadas. ¿Cómo hapodido surgir, mediante un acto puramente casual esa adaptación interna, tancaracter/stica para todas las $ormas vivas, incluso para las más elementales?

  Los que mani#estan ese punto de vista niegan en $orma anticient/#ca laregularidad del proceso que da origen a la vida, consideran que esteacontecimiento, es puramente casual, y, en consecuencia, no pueden darnosninguna respuesta a la pregunta planteada, cayendo por lo tanto en las

concepciones más idealistas y m/sticas, que a#rman la eistencia de una voluntadcreadora primitiva, de origen divino y de un plan determinado de creación de vida.

's/, en el libro de !hrPdinger +¿Qué es la vida desde el punto de vida $/sico?,publicado no hace mucho, en el libro del biólogo norteamericano 'leander +Lavida, su naturale%a y su origen y en otra varias obras de autores etran*eros, sea#rma claramente que la vida sólo pudo surgir a consecuencia de la voluntadcreadora de 2ios. "l mendelismo6morganismo se es$uer%a por desarmar en el

Page 9: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 9/50

terreno ideológico a los biólogos que luchan contra el idealismo, tratando dedemostrar que el problema del origen de la vida 5el más importante de losproblemas ideológicos6 no puede ser resuelto si se mantiene una posiciónmaterialista.

 !in embargo, esa a#rmación es totalmente $alsa, y se puede re$utar $ácilmente siabordamos el problema que nos ocupa manteniendo el punto de vista de la )nica#loso$/a acertada y cient/#ca& el materialismo dialéctico.

 !eg)n el materialismo dialéctico la vida es de naturale%a material. !in embargo, lavida no es una propiedad inherente a toda la materia en general. 'l contrario, lavida sólo es inherente a los seres vivos, careciendo de ella los ob*etos y materialesdel mundo inorgánico. La vida es una $orma especial del movimiento de la materia.-ero esta $orma no ha eistido eternamente ni está separada de la materiainorgánica por un abismo in$ranqueable, sino que, por el contrario, surgió por esamisma materia, en el proceso del desarrollo del mundo, como una cualidad.

"l materialismo dialéctico nos ense;a que la materia nunca permanece en reposo,sino que se mueve constantemente, se desarrolla, y en su desarrollo se eleva apelda;os cada ve% más altos, adquiriendo $ormas de movimiento cada ve% máscomple*as y más per$ectas. 'l elevarse de un pelda;o in$erior a otro superior, lamateria adquiere nuevas cualidades, que antes no ten/a. La vida es, pues, unanueva cualidad, que surge como una etapa determinada, como determinadopelda;o del desarrollo histórico de la materia. -or lo epuesto se ve claramente queel camino $undamental que nos conduce con seguridad a la solución del problemadel origen de la vida es el estudio del desarrollo histórico de la materia, de esedesarrollo que condu*o a la aparición de una nueva cualidad, a la aparición de la

vida.

'hora bien. La vida no surgió de golpe, como trataban de demostrar los partidariosde la generación espontánea y repentina. @asta los seres vivos más simples tienenuna estructura tan comple*a que no pudieron haber surgido de golpe, pero sipudieron y debieron $ormarse mediante trans$ormaciones sucesivas y sumamenteprolongadas de las substancias que los integran. "stas trans$ormaciones seprodu*eron hace mucho tiempo, cuando la 4ierra se estaba $ormando a)n y en losper/odos iniciales de su eistencia. 2e aqu/ que para resolver acertadamente elproblema del origen de la vida haya que recurrir al estudio de esas

trans$ormaciones, a la historia de la $ormación y del desarrollo de nuestro planeta.

 "n las obras de . Lenin hallamos una idea muy pro$unda acerca del origenevolutivo de la vida. RLas Ciencias aturales 5dec/a Lenin6 a#rman positivamenteque la 4ierra eistió en un estado tal que ni el hombre ni ning)n otro ser viviente lahabitaban ni pod/an habitarla. La materia orgánica es un $enómeno posterior, $rutode un desarrollo muy prolongadoR 1(aterialismo y empiriocriticismo3.

S

Page 10: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 10/50

 "s tan sólo en el segundo decenio del siglo GG cuando la aplicación del principioevolutivo al estudio del problema que nos ocupa comien%a a adquirir gran desarrolloen las Ciencias aturales. ' este respecto podemos citar, en particular, la opiniónde nuestro célebre compatriota J. 4imir/a%ev. "n su art/culo +2e los analescient/#cos de 0S08, y re#riéndose al problema del origen de la vida, dice +...os

vemos obligados a admitir que la materia viva ha seguido el mismo camino que losdemás procesos materiales, es decir, el camino de la evolución. +La hipótesis de laevolución, que ahora se etiende no sólo a la biolog/a, sino también a las demásciencias de la naturale%a 5a la astronom/a, a la geolog/a, a la qu/mica y a la $/sica6nos persuade de que este proceso también se produ*o probablemente al veri#carseel paso del mundo inorgánico al orgánico.

  "ntre los traba*os aparecidos en la 9nión !oviética, merece destacarseespecialmente el libro del académico . Jomarov +Erigen de las plantas. Jomarovanali%a y recha%a la teor/a de la eternidad de la vida y la suposición de que los seresvivos llegaron a la 4ierra procedentes de los espacios interplanetarios, y a;ade& +La

)nica teor/a cient/#ca es la teor/a bioqu/mica del origen de la vida, el pro$undoconvencimiento de que su aparición no $ue sino una de las etapas sucesivas de laevolución general de la materia, de esa complicación cada ve% mayor de la largaserie de compuestos carbonados del nitrógeno.

 "n nuestros d/as, el principio del desarrollo evolutivo de la materia es aceptado yapor muchos naturalistas, no sólo en la 9nión !oviética, sino también en otrospa/ses. -ero la mayor/a de los investigadores de los pa/ses capitalistas )nicamentehacen etensivo este principio al per/odo de la evolución de la materia que precedea la aparición de los seres vivos. -ero cuando se trata de esta etapa, la másimportante de la historia del desarrollo de la materia, estos investigadores se

desli%an inevitablemente hacia las vie*as posiciones mecanicistas, invocan la +$eli%casualidad o buscan la eplicación en inescrutables $uer%as $/sicas.

 "n el problema del origen de la vida, las modernas Ciencias aturales tienenplanteada la tarea de tra%ar un cuadro acertado de la evolución sucesiva de lamateria que ha conducido a la aparición de los primitivos seres vivos, de anali%ar,sobre la base de los datos proporcionados por la ciencia, las distintas etapas deldesarrollo histórico de la materia y descubrir las leyes que han ido surgiendosucesivamente en el proceso de la evolución y que han determinado el devenir dela vid

Capítulo IIORIGEN PRIMITIVO DE LAS SUBSISTENCIAS MS SIMPLES! LOS HIDROCARBUROS Y SUSDERIVADOS.

"n lo $undamental, todos los animales, las plantas y los microbios están $ormadospor las llamadas substancias orgánicas. La vida sin ellas es inconcebible. -or eso, laetapa inicial del origen de la vida debió de ser la $ormación de esas substancias, la

0T

Page 11: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 11/50

producción del material básico que más tarde habr/a de servir para la $ormación detodos los seres vivos.

 Lo que primero distingue a las substancias orgánicas de las demás substancias dela naturale%a inorgánica es que en su composición entra el carbono como elemento

$undamental. "sto puede demostrarse $ácilmente calentando hasta unatemperatura elevada distintos materiales de origen animal o vegetal. 4odos ellosarden cuando se los calienta en presencia del aire y se carboni%an cuando alcalentarlos se impide el acceso de aire, mientras que los materiales de naturale%ainorgánica 5las piedras, el cristal, los metales6 *amás llegarán a carboni%arse, pormucho que los calentemos.

"n las substancias orgánicas el carbono está combinado con otros elementos& con elhidrógeno y el o/geno 1estos dos elementos $orman el agua3, con el nitrógeno1presente en el aire en grandes cantidades3, con el a%u$re, el $ós$oro, etc. Lasdiversas substancias orgánicas no son sino distintas combinaciones de esos

elementos, pero en todas ellas #gura siempre el carbono como elemento básico.Las substancias orgánicas más simples son los hidrocarburos o combinaciones decarbono e hidrógeno. "l petróleo natural y distintos productos obtenidos de él, comola gasolina, el Kerosene, etc. , son me%clas de diversos hidrocarburos. -artiendo deestas substancias, los qu/micos obtienen $ácilmente por s/ntesis numerososcompuestos orgánicos, a veces muy comple*os y en muchas ocasiones idénticos alos que podemos obtener directamente de los seres vivos, como los a%ucares, lasgrasas, los aceites esenciales, etc. ¿Cómo han podido $ormarse originariamente ennuestro planeta las substancias orgánicas? Cuando abordé por primera ve% elestudio del problema del origen de la vida 5hace de ello eactamente >T a;os66, elorigen primitivo de las substancias orgánicas me pareció un problema sumamente

enigmático y hasta inaccesible al entendimiento y al estudio. "sta opinión era $rutode la observación directa de la naturale%a, pues ve/a que la inmensa mayor/a de lassubstancias orgánicas del mundo de los seres vivos se $orman actualmente en la 4ierra a consecuencia de la actividad vital de los organismos. Las plantas verdesabsorben del aire el carbono inorgánico en $orma de anh/drido carbónico, y,aprovechando la energ/a de la lu% solar, construyen a partir de él las substanciasorgánicas que necesitan. Los animales, los hongos, las bacterias y los demásorganismos que no tienen color verde obtienen las substancias orgánicasnecesarias alimentándose de animales o vegetales vivos o descomponiéndose unave% muertos. emos, pues, que todo el mundo actual de los seres vivos se mantienegracias a los dos procesos análogos de $otos/ntesis y quimios/ntesis que acabamos

de describir. (ás a)n7 incluso las substancias orgánicas que se encuentran en lasentra;as de la corte%a terrestre, como la turba, los yacimientos de hulla y depetróleo, etc., todas ellas han surgido, en lo $undamental, a consecuencia de laactividad de numerosos organismos que en tiempos poblaron nuestro planeta y quemás tarde quedaron sepultados en el espesor de la corte%a terrestre.

-or todo esto, muchos hombres de ciencia de #nes del siglo pasado y de comien%osde éste consideraban que las substancias orgánicas no pueden originarse en la

00

Page 12: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 12/50

 4ierra, en condiciones naturales, más que a través de un proceso biogenético, esdecir, solamente con el concurso de los organismos. "sta opinión, que dominaba enla ciencia hace >T a;os, di#cultó considerablemente la solución del problema delorigen de la vida. -arec/a que se hab/a creado un c/rculo vicioso del que eraimposible salir. -ara estudiar el origen de la vida era preciso comprender cómo se

$ormaban las substancias orgánicas, pero resultaba que éstas sólo pod/an sersinteti%adas por organismos vivos. 'hora bien, a esta conclusión sólo se puedellegar si nuestras observaciones no rebasan los l/mites de nuestro planeta. !itraspasamos esos l/mites, veremos que en varios cuerpos celestes de nuestromundo estelar se están produciendo substancias orgánicas abiogenéticamente, esdecir, en condiciones que ecluyen toda posibilidad de que all/ eistan seresorgánicos.

"l espectroscopio nos permite estudiar la composición qu/mica de las atmós$erasestelares, y a veces casi con la misma eactitud que si tuviéramos muestras deellas en nuestro laboratorio. "l carbono se descubre ya en la atmós$era de las

estrellas tipo E, que son las más calientes y se distinguen de los demás astros porsu brillo etraordinario. =ncluso en su super#cie, esas estrellas tienen unatemperatura que oscila entre los 8T.TTTU y los 8.TTTU. !e comprende que en esascondiciones no puede eistir todav/a ninguna combinación qu/mica. La materia seencuentra aqu/ en $orma relativamente simple como átomos libres dispersos, comomin)sculas part/culas que constituyen la atmós$era incandescente de estasestrellas.

 La atmós$era de las estrellas tipo :, que irradian una lu% brillante blanco6a%ulada ycuya super#cie tiene una temperatura de 0F.TTTU a 8T.TTTU, también contienevapores incandescentes de carbono. -ero este elemento tampoco llega a constituir

aqu/ cuerpos qu/micos compuestos, sino que eiste en $orma atómica, comomin)sculas part/culas sueltas de materia que se mueven rápidamente.

 Vnicamente el espectro de las estrellas blancas tipo ', en cuya super#cie reina unatemperatura de 08.TTTU, nos muestra por ve% primera una $ran*as tenues, quese;alan la presencia de hidrocarburos 5las primeras combinaciones qu/micasNen laatmós$era de esas estrellas. 'qu/ por ve% primera, los átomos de dos elementos 1elcarbono y el hidrógeno3 se han combinado, y el resultado ha sido un cuerpo máscomple*o, una molécula qu/mica.

  "n los espectros de las estrellas más $r/as, las $ran*as correspondientes a los

hidrocarburos aparecen más netas a medida que desciende la temperatura yadquieren su máima nitide% en las estrellas ro*as, en cuya super#cie latemperatura es de D.TTTU.

 uestro !ol ocupa una situación intermedia en ese sistema estelar. -ertenece a lasestrellas amarillas de tipo . !e ha determinado que la temperatura es de F.TTU aI.>TTU. "n las capas superiores desciende a F.TTTU, y en las más pro$undas,accesibles a)n a nuestra investigación, llega a elevarse hasta los O.TTTU. Los

08

Page 13: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 13/50

análisis espectroscópicos han demostrado que parte del carbono se encuentra aqu/ combinado con el hidrógeno 1C@Wmetino3. 'l mismo tiempo, en la atmós$era solarse puede descubrir una combinación de carbono de nitrógeno 1CWcianógeno3.'demás en la atmós$era solar se ha descubierto por primera ve% el llamadodicarbono 1C83, que es una combinación de dos átomos de carbono entre s/.

emos, pues, que en el proceso de la evolución del !ol, el carbono, elemento quenos interesa en este momento, ya ha pasado de una $orma de eistencia a otra. "nla atmós$era de las estrellas más calientes, el carbono se encuentra en $orma deátomos libres y dispersos. "n el !ol, ya lo vemos, en parte, $ormando combinacionesqu/micas, constituyendo moléculas de hidrocarburos, de cianógeno y de dicarbono.

-ara la solución del problema que estamos eaminando, o$rece gran interés elestudio de la atmós$era de los grandes planetas de nuestro sistema solar. Lasinvestigaciones han demostrado que la atmós$era de X)piter está constituida engran parte por amon/aco y metano. @ay motivo para suponer que también eisten

otros hidrocarburos. 'hora bien, en virtud de la ba*a temperatura que reina en lasuper#cie de X)piter 10>FU ba*o cero3, la masa $undamental de estos hidrocarburosse encuentra en estado l/quido o sólido. Las mismas combinaciones se descubrenen la atmós$era de todos los grandes planetas.

 4iene una importancia ecepcional el estudio de los meteoritos, esas +piedrascelestes que de cuando en cuando caen sobre la 4ierra procedentes de losespacios interplanetarios. !on los )nicos cuerpos etraterrestres que pueden sersometidos directamente al análisis qu/mico y a un estudio mineralógico. 4anto por lanaturale%a de los elementos que los integran como por el principio en que se basasu estructura, los meteoritos son idénticos a los materiales que se encuentran en

las %onas más pro$undas de la corte%a terrestre y en el n)cleo central de nuestroplaneta. !e comprende $ácilmente la enorme importancia que tiene el estudio de lacomposición de los meteoritos para resolver el problema de las primitivascombinaciones que se originaron al $ormarse la 4ierra.

-or lo general, se suele dividir a los meteoritos en dos grupos principales&meteoritos de hierro 1metálicos3 y meteoritos de roca. Los primeros estánconstituidos $undamentalmente por hierro 1STY3, n/quel 1Y3 y cobalto 1T,FY3. Losmeteoritos de roca contienen un porcenta*e mucho menor de hierro 1un8FYaproimadamente3. "n ellos se hallan en gran cantidad óidos de diversos metales&magnesio, aluminio, calcio, sodio, manganeso y otros.

 "n todos los meteoritos se encuentra carbono en distintas proporciones. !e leencuentra sobre todo en $orma natural, como carbón, gra#to o diamante en bruto.-ero la $orma más caracter/stica para los meteoritos son las combinaciones decarbono con distintos metales, los llamados carburos. -recisamente en losmeteoritos es donde se ha descubierto por primera ve% la cogenita, mineral muy$recuente en ellos y que es un carburo de hierro, n/quel y cobalto.

0>

Page 14: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 14/50

"ntre las demás combinaciones del carbono que se encuentran en los meteoritos,merecen se;alarse los hidrocarburos. "n 0FO, se logró obtener de un meteorito deroca que hab/a ca/do en @ungr/a, cerca de Jabi, cierta cantidad de una substanciaorgánica parecida a la cera $ósil u o%oquerita. "l análisis de esta substanciademostró que se trataba de un hidrocarburo de elevado peso molecular. Cuerpos

análogos integrados por muchos átomos de carbono e hidrógeno, y a veces deo/geno y a%u$re, $ueron obtenidos en otros muchos meteoritos de distintas clases.

"n la época en que se descubrió por ve% primera la presencia de hidrocarburos enlos meteoritos, dominaba todav/a la $alsa idea de que las substancias orgánicas 1y,por consiguiente los hidrocarburos3 sólo pod/an $ormarse en condiciones naturalescon el concurso de organismos vivos. -or eso, muchos hombres de ciencia$ormularon entonces la hipótesis de que los hidrocarburos de los meteoritos no se$ormaron originariamente, sino que eran productos de la descomposición deorganismos que vivieron en tiempos en esos cuerpos celestes. !in embargo,investigaciones muy minuciosas reali%adas posteriormente, echaron por tierra esas

hipótesis, y hoy en d/a sabemos que los hidrocarburos de los meteoritos, lo mismoque los de las atmós$eras estelares, surgieron por v/a inorgánica, es decir, sinninguna relación con la vida.

Besulta, por tanto, sin ning)n lugar a duda, que las substancias orgánicas tambiénpueden originarse independientemente de los organismos, antes de que sur*a esa$orma comple*a del movimiento de la materia. < en e$ecto, vemos substanciasorgánicas que se han $ormado en numerosos cuerpos celestes en unas condicionesen que ni hablar se puede de la presencia de cualquier género de vida. 'hora bien,si eso es as/ para los más diversos cuerpos celestes, ¿por qué nuestra 4ierra ha deser en este aspecto una ecepción? ¿o ser/a más acertado suponer que la v/a

biológica de la $ormación de substancias orgánicas es sólo distintiva de la épocaactual de nuestro planeta, que esa v/a sólo se abrió después de haberse originadola vida sobre la base de un recambio de substancias muy per$ecto, pero quetambién en la 4ierra se sinteti%aron las substancias orgánicas por v/a abiogénica,mediante la cual se $ormaron los hidrocarburos y sus derivados mucho antes de queaparecieran los distintos organismos?

:asándose en los datos proporcionados por el estudio del peso espec/#co de la 4ierra, la $uer%a de la gravedad y la propagación de las ondas originadas por losterremotos, todos los geoqu/micos y geo$/sicos consideran demostrado que en elcentro de nuestro planeta eiste un n)cleo metálico de >.DOT Kilómetros de radio,

cuyo peso espec/#co es aproimadamente 0T. "ste n)cleo está recubierto porvarias capas denominadas geos$eras. 2irectamente pegada al n)cleo se halla unageos$era intermedia llamada capa mineral, de0.OTT Kilómetros de espesor. !obreella se encuentra la capa rocosa, la litos$era, de 0.8TT Kilómetros. "n la super#ciede la 4ierra, nos encontramos con la hidros$era, o capa acuosa $ormada por losmares y los océanos, y, #nalmente, la capa gaseosa o atmós$era. 4odas estasgeos$eras envuelven al n)cleo central de la 4ierra $ormando una capa tan gruesaque no podemos llegar directamente a él.

0D

Page 15: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 15/50

o obstante, en la actualidad se ha logrado establecer con bastante eactitud lacomposición qu/mica del n)cleo, y se ha visto que coincide plenamente con lacomposición de los meteoritos de hierro, con el que aparecen me%clados otrosmetales, como el n/quel, el cobalto, el cromo, etc. "l carbono se hallaprincipalmente en $orma de carburo de hierro.

9n e*emplo de esos minerales de la pro$undidad de nuestro planeta nos lo o$recenlas masas de hierro natural que se encuentran en los basaltos de las islas deroenlandia Eccidental. !obre todo en los basaltos de la isla de 2isco, cerca delpoblado de Evi$aq, se han hallado grandes cantidades de hierro natural que aAorana la super#cie. -or su composición qu/mica +el hierro de Evi$aq se parece tanto alos meteoritos metálicos, que durante cierto tiempo se lo consideró de origenmeteor/tico, pero actualmente se ha demostrado su origen terrestre. "n él seencuentra una cantidad bastante considerable de carbono como parte integrante dela cogenita.

 Las investigaciones geológicas reali%adas en estos )ltimos tiempos han logradoestablecer que esos halla%gos de cogenita en la super#cie de la 4ierra noconstituyen nada ecepcional, pues se la puede encontrar en otros muchos lugares."so demuestra que la cogenita se $ormó en grandes cantidades, sobre todo enépocas remotas de la vida de nuestro planeta.

'hora bien, al ser arro*adas durante las erupciones o al Auir sobre la super#cie de la 4ierra en estado l/quido, los carburos de hierro y de otros metales debieron entraren reacción con el agua o el vapor de agua, tan abundante en la atmós$eraprimitiva de la 4ierra. Como ha demostrado el gran qu/mico ruso 2. (endeléiev, elresultado de esa reacción es la $ormación de hidrocarburos. (endeléiev se es$or%ó

incluso por hallar en el proceso una eplicación al origen del petróleo.

  "sta teor/a $ue re$utada por los geólogos, que demostraron que la masa$undamental de petróleo es un producto de la descomposición orgánica, pero lapropia reacción que da lugar a la $ormación de hidrocarburos, al combinarse loscarburos con el agua, puede ser reali%ada, naturalmente, por cualquier qu/mico. "nla actualidad, por medio de investigaciones geológicas directas, se ha podidodemostrar que, también ahora, en los lugares donde aAoran las cogenitas, ciertacantidad de substancias orgánicas se origina por v/a inorgánica en la super#cie dela 4ierra, en condiciones naturales, por reacción entre los carburos y el agua. -orconsiguiente, incluso en nuestros d/as, al lado del proceso ampliamente etendido

de $ormación de substancias orgánicas por $otos/ntesis, es decir, por v/a biológica,también se produce en la 4ierra cierto proceso de $ormación abiológica dehidrocarburos a partir de los carburos y el agua. o cabe duda de que la $ormaciónde substancias orgánicas, independientemente de la vida, se produ*o en el pasado,cuando la reacción entre los carburos y el agua ten/a lugar en proporciones muchomayores que en la actualidad. -or consiguiente, esta reacción pudo ser, ella sola,una $uente que dio origen a la $ormación primitiva en masa de substancias

0F

Page 16: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 16/50

orgánicas, en una época en que a)n no hab/a vida en nuestro planeta, antes de queapareciesen en él los seres vivientes más sencillos.

  Las notables investigaciones de los astrónomos y cosmólogos soviéticos 1.'mbartsumián, !hain, . esénKov, E. !hmidt y otros3, que nos están

descubriendo el proceso de $ormación de las estrellas y de los sistemas planetarios,proyectan nueva lu% sobre el problema de la $ormación primitiva de las substanciasorgánicas en la 4ierra.

Ebservaciones reali%adas con instrumentos muy potentes, construidos e instaladosen el observatorio de 'lma6'tá, permitieron estudiar detalladamente las estructuray la evolución de la materia interestelar, de la que antes se sab/a muy poco. "nnuestro 9niverso estelar, en la /a Láctea, no toda la materia se halla concentradaen las estrellas y en los planetas. La ciencia moderna nos ha mostrado que elespacio interestelar no está vac/o, sino que en él se encuentra una substancia quese halla en estado gaseoso y pulverulento. "n muchos casos, esta materia gáseo6

pulverulenta interestelar se concentra en $ormaciones relativamente densas, queconstituyen nubes gigantescas. "sas nubes pueden percibirse a simple vista comomanchas oscuras que se destacan sobre el $ondo claro de la /a Láctea. <a en laantigMedad hab/an llamado la atención esas manchas, a las que se dio entonces elnombre de +sacos de carbón. "n estos lugares de la /a Láctea, las nubes demateria gáseo6pulverulenta $r/a nos ocultan la lu% de las estrellas situadas detrás.

 'l estudiar la composición de la materia gáseo6pulverulenta interestelar, se vió queen ciertos lugares tiene una estructura #brilar. "l académico . esenKov descubrióque esos #lamentos o #bras de materia gáseo6pulverulenta es donde se $orman lasestrellas, que más tarde pasan por un determinado desarrollo.

 'l principio, las estrellas *óvenes tienen unas proporciones gigantescas. "n elproceso de su desarrollo se hacen más densas y aparecen rodeadas de una nubegáseo6pulverulenta, que no es sino el resto de la materia que les dio origen.

 -ero lo que a nosotros nos interesa no es la $ormación de las estrellas, sino la$ormación de los planetas, y en particular, la de nuestro planeta, la 4ierra. 'qu/ tiene especial interés para nosotros la hipótesis $ormulada por el académico E.!hmidt.

2e acuerdo con esta hipótesis, la 4ierra y los demás planetas de nuestro sistema

solar no se habr/an $ormado de masas gaseosas separadas del !ol 1como se supon/ahasta ahora3, sino a consecuencia de que el !ol, en su movimiento en torno alcentro de nuestra alaia, se habr/a encontrado con una nube gigantesca demateria pulverulenta $r/a, arrastrándola a su órbita. "n esta materia se habr/an$ormado poco a poco varios centros de aglomeraciones, en torno a los cuales sehabr/an ido condensando las part/culas gáseo6pulverulentas hasta constituirplanetas.

0I

Page 17: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 17/50

 'qu/ aparece un tanto complicada la cuestión de cómo pudo el !ol arrastrar a suórbita la materia pulverulenta al pasar por la nube gáseo6pulverulenta. !inembargo, ahora, a la lu% de los traba*os sobre la $ormación de las estrellas, cabehacer esta pregunta& ¿@ay necesidad de esa hipótesis del arrastre? ¿o pudo haberocurrido muy bien que el material que sirvió para $ormar los planetas de nuestro

sistema solar $uese precisamente esa materia gáseo6pulverulenta que rodea a lasestrellas *óvenes en proceso de $ormación, y que la edad de la 4ierra $uese muypróima a la edad del !ol? ¿4al ve% éste, lo mismo que las demás estrellas,estuviese rodeado al nacer por una gigantesca nube gáseo6pulverulenta, de la quesalió el material que habr/a de dar origen a la 4ierra y a los demás planetas denuestro sistema solar?

"stas hipótesis, de pro$undo sentido lógico y sólidamente asentadas en datosproporcionados por la observación, nos o$recen valios/simos elementos de *uiciopara resolver el problema del origen primitivo de las substancias orgánicas al$ormarse nuestro planeta.

"l estudio de la composición qu/mica de la materia gáseo6pulverulenta, reali%ado enestos )ltimos tiempos, demuestra la presencia en ella de hidrógeno, metano 1y, talve%, de hidrocarburos más comple*os3, amon/aco y agua, esta )ltima en $orma demin)sculos cristales de hielo. 2e este modo, en el origen mismo de nuestro planetaentraron en su composición, procedentes de la materia gáseo6pulverulenta, loshidrocarburos más sencillos, el agua y el amon/aco, es decir, todo lo necesario para$ormar las substancias orgánicas primitivas. -or eso, cualquiera que haya sido elproceso que dio origen a la 4ierra, en el curso mismo de su $ormación $or%osamentedebieron haber surgido en su super#cie las substancias orgánicas.

 !eg)n han probado las investigaciones de numerosos qu/micos, y particularmentelos traba*os del académico '. avorsKi y de su escuela, los hidrocarburos tienen lapropiedad de hidratarse con relativa $acilidad, es decir, de incorporar a su moléculauna molécula de agua. o cabe la menor duda de que también los hidrocarburosque se $ormaron primitivamente en la super#cie de la 4ierra tuvieron quecombinarse, en su masa $undamental, con el agua. racias a esto, en la atmós$eraprimitiva de la 4ierra se $ormaron nuevas substancias mediante la oidación de loshidrocarburos por el o/geno del agua. 's/ $ue como surgieron diversos alcoholes,aldeh/dos, cetonas, ácidos y otras substancias orgánicas muy sencillas, en cuyasmoléculas aparecen combinados esos tres elementos& el carbono, el hidrógeno y elo/geno. "ste )ltimo se incorpora como elemento integrante de la molécula de

agua. "n muchos casos, a estos tres elementos viene a sumarse otro& el nitrógeno,que como amon/aco entró a ser un elemento constitutivo de la 4ierra en $ormación.

 ' consecuencia de las reacciones de los hidrocarburos y sus derivados oigenadosmás simples con el amon/aco, se $ormaron cuerpos cuyas moléculas conten/andistintas combinaciones de átomos de carbono, hidrógeno, o/geno y nitrógeno. 's/ $ue como aparecieron las numerosas sales amónicas, las amidas, las aminas, etc.

0O

Page 18: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 18/50

 -or consiguiente, en el mismo momento en que se $ormó en la super#cie terrestrela hidros$era, en las aguas del océano primitivo debieron constituirse las di$erentessubstancias que se originaron del carbono y a las que con todo $undamentopodemos dar el nombre de substancias orgánicas primitivas, a pesar de que suaparición es muy anterior a la de los primeros seres vivientes.

"ran cuerpos más bien sencillos, de moléculas relativamente peque;as, pero, pesea todo, constitu/an una $orma cualitativamente nueva de eistencia de la materia.Las propiedades de estos sencillos cuerpos orgánicos primitivos y su destino ulterioren el proceso de la evolución quedaron determinados por nuevas leyes derivadasde su composición elemental y de la disposición de los átomos en sus moléculas.

 's/ pues, la idea epuesta por m/ hace >T a;os, de que las substancias orgánicasse hab/an $ormado en nuestro planeta antes de la aparición de los organismos, secon#rma plenamente hoy d/a por las nuevas teor/a cosmogónicas de los astrónomossoviéticos. Cuando se $ormó la 4ierra, en su super#cie 5en su atmós$era h)meda y

en las aguas del océano primitivoNse originaron ya los hidrocarburos y susderivados oigenados y nitrogenados. < si antes esta etapa del desarrollo de lamateria hacia el origen de la vida aparec/a envuelta en un pro$undo enigma, en laactualidad el origen primitivo de las substancias orgánicas más simples no o$receninguna duda para la inmensa mayor/a de los naturalistas.

 Con esto hemos eaminado la primera etapa, la más prolongada tal ve%, de laevolución de la materia. "sta etapa marca el paso de los átomos dispersos de lasardientes atmós$eras estelares a las substancias orgánicas más simples, disueltasen la primitiva capa acuosa de la 4ierra. La siguiente etapa de gran importancia enel camino hacia la aparición de la vida es la $ormación de las substancias

prote/nicas.

CAPITULO III

ORIGEN DE LAS PROTEINAS PRIMITIVAS

' principios del siglo G=G eist/a la $alsa idea de que las comple*as substanciasorgánicas que integran los animales y las plantas 6los a%)cares, las prote/nas, lasgrasas, etc.6 sólo pod/as obtenerse de los seres vivos, pero que era completamente

imposible crearlas por v/a arti#cial. !e consideraba completamente imposiblesinteti%ar esas substancias en el laboratorio, pues se cre/a que solamente pod/anoriginarse de los organismos vivos con el concurso de una $uer%a especial, a la quese daba el nombre de +$uer%a vital. -ero los numerosos traba*os reali%ados en lossiglos G=G y GG por los investigadores dedicados a la qu/mica orgánica echaron portierra ese pre*uicio. @oy d/a, utili%ando los hidrocarburos y sus derivados mássimples como material básico, podemos obtener por v/a qu/mica substancias tant/picas de los organismos como son los diversos a%)cares, las grasas, numerosos

0

Page 19: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 19/50

pigmentos vegetales, como la ali%arina y el /ndigo, substancias que dan color a lasAores y a los $rutos, o aquéllas de las que depende su sabor y aroma, los di$erentesterpenos, las substancias curtientes, los alcaloides, el caucho, etc. 9ltimamente seha logrado sinteti%ar incluso cuerpos tan comple*os y de tan etraordinariaactividad biológica como las vitaminas, los antibióticos y algunas hormonas. emos,

pues, que la +$uer%a vital ha sido totalmente desalo*ada del campo cient/#co,quedando plenamente demostrado que todas las substancias que entran a $ormarparte de los animales y de los vegetales pueden, en principio, ser obtenidastambién $uera de los organismos vivos, independientemente de la vida.

 :ien es verdad que en nuestro planeta no observamos la $ormación de substanciasorgánicas en condiciones naturales más que en los organismos vivos, pero esto essólo propio del actual per/odo de la evolución de la materia en la 4ierra. Comohemos visto en el cap/tulo precedente, las substancias orgánicas más simples 5loshidrocarburos y sus derivados más inmediatos666 se $orman en los cuerpos celestesque nos rodean sin ninguna relación con la vida, en unas condiciones que ecluyen

por completo la posibilidad de que en ellos haya vida. 4ambién en nuestro planetaesas substancias se $ormaron originariamente a consecuencia de las reacciones quetuvieron lugar entre las substancias inorgánicas, mucho antes de que apareciera lavida.

Los hidrocarburos y sus derivados más simples encierran gigantescas posibilidadesqu/micas. "llos, precisamente, constituyen el material básico utili%ado por losqu/micos modernos para obtener en sus laboratorios las diversas substanciasorgánicas que se encuentran en los organismos vivos y de las que hemos habladomás arriba.

(erece se;alarse el hecho de que los qu/micos utili%an para sus traba*os de s/ntesisreacciones distintas a las que observamos en los seres vivos. -ara obligar a lassubstancias orgánicas a reaccionar entre ellas con rapide% y en la $orma necesaria,los qu/micos recurren con $recuencia a la acción de ácidos y álcalis $uertes, aelevadas temperaturas, a grandes presiones y a otros muchos recursos análogos.Los qu/micos disponen de una enorme variedad de procedimientos que les permitene$ectuar las reacciones más diversas.

"n los organismos vivos, en condiciones naturales, la s/ntesis de las distintassubstancias orgánicas se reali%a de un modo completamente distinto. 'qu/ noeisten las substancias de $uerte acción ni las elevadas temperaturas del arsenal de

los qu/micos. La reacción del medio es siempre aproimadamente neutra, sinembargo, en los organismos vivos se produce gran n)mero de cuerpos qu/micos dela naturale%a más diversa, en ocasiones sumamente comple*os.

"sta misma variedad de substancias producidas por los organismos animales yvegetales era lo que hac/a creer a los investigadores de otros tiempos que en lacélula viva ten/an lugar numeros/simas reacciones de los tipos más diversos. !inembargo, un estudio más detallado nos muestra que en realidad no es as/. ' pesar

0S

Page 20: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 20/50

de la sorprendente cantidad de substancias que integran los organismos vivos, nocabe duda de que todas ellas se $ormaron mediante reacciones relativamentesencillas y bastante seme*antes. Las trans$ormaciones qu/micas eperimentadaspor las substancias orgánicas en la célula viva tienen por base tres tipos dereacciones de carácter $undamental. "n primer lugar, la condensación, es decir, el

alargamiento de la cadena de átomos de carbono, y el proceso inverso, la rupturade los enlaces entre los átomos de carbono. "n segundo lugar, la polimeri%ación ocombinación de dos moléculas orgánicas mediante un puente de o/geno onitrógeno, y el proceso inverso o hidrólisis. inalmente, la oidación y, ligada a ella,la reducción 1reacciones de óido6reducción3. 'demás, en la célula viva son muy$recuentes reacciones, mediante las cuales el ácido $os$órico, el nitrógeno am/nico,el metilo y otros grupos qu/micos pasan de una molécula a otra.

 4odos los procesos qu/micos que se e$ect)an en el organismo vivo, todas lastrans$ormaciones de las substancias, que conducen a la $ormación de cuerpos muydiversos, pueden, en )ltima instancia, reducirse a estas reacciones sencillas o a una

suma de ellas. "l estudio del quimismo de la respiración, de la $ermentación, de laasimilación, de la s/ntesis y de la desintegración de las diversas substanciasdemuestra que todos los $enómenos se basan en largas cadenas detrans$ormaciones qu/micas, cuyos distintos eslabones están representados por lasreacciones que acabamos de enumerar. 4odo consiste, )nicamente, en el orden enque se suceden las reacciones de distinto tipo. !i la primera reacción es, pongamospor caso, de condensación, y a ella sigue el proceso de oidación y, luego, otracondensación, resulta un cuerpo qu/mico, un producto de la trans$ormación7 por elcontrario, si a la condensación sigue una polimeri%ación y a ésta una oidación ouna reducción, resultará otra substancia.

 emos, pues, que la diversidad y la comple*idad de las substancias que se $ormanen los organismos vivos dependen )nicamente de la comple*idad y de la diversidadcon que se combinan las reacciones simples de los tipos que hemos epuesto másarriba. 'hora bien, si eaminamos atentamente estas reacciones, veremos quemuchas de ellas tienen un rasgo caracter/stico com)n, una particularidad com)n, yes que se producen con la participación inmediata de los elementos del agua. "stosse combinan con los átomos de carbono de la molécula de la substancia orgánica, obien se desprenden, se separan de ella. "sta reacción entre los elementos del aguay los cuerpos orgánicos $orma la base de todo el proceso vital. racias a ella tienenlugar las numerosas trans$ormaciones de las substancias orgánicas que seproducen hoy d/a en condiciones naturales, dentro de los organismos. 'qu/, estas

reacciones se e$ect)an con enorme rapide% y en un orden de sucesión muyriguroso, todo ello gracias a ciertas condiciones muy especiales, de las quehablaremos un poco más adelante. 'hora bien, independientemente de estascondiciones, $uera de los organismos vivos también se produce esta reacción entreel agua y las substancias orgánicas, si bien su curso es lento.

Los qu/micos conoc/an desde hace mucho numerosas s/ntesis producidas por estareacción al guardar simplemente durante más o menos tiempo soluciones acuosas

8T

Page 21: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 21/50

de diversas substancias orgánicas. "n estos casos, las sencillas y peque;asmoléculas de los hidrocarburos y de sus derivados, constituidas por un n)meroreducido de átomos, se combinan entre ellas por los más diversos procedimientos,$ormando as/ moléculas más grasas y de estructura más comple*a. "n 0I0, nuestroeminente compatriota '. :)tlerov demostró ya que si se disuelve $ormalina 1cuya

molécula está $ormada por un átomo de carbono, un átomo de o/geno y dosátomos de hidrógeno3 en agua de cal y se guarda esta solución en un lugartemplado, al cabo de cierto tiempo se observa que la solución adquiere sabor dulce.-osteriormente se comprobó que en esas condiciones seis moléculas de $ormalinase combinan entre ellas para $ormar una molécula de a%)car, más grande y deestructura más complicada.

"l académico '. :a*, padre de la bioqu/mica soviética conservaba durante muchotiempo una me%cla de soluciones acuosas de $ormalina y de cianuro potásico,observando después que de esta me%cla se pod/a separar una substancianitrogenada de gran peso molecular y que daba algunas reacciones distintivas de

las prote/nas.

!e podr/an citar centenares de e*emplos seme*antes, pero lo dicho basta para daridea de esa capacidad tan mani#esta de las substancias orgánicas más sencillas detrans$ormarse en cuerpos más comple*os y de elevado peso molecular cuando seguardan simplemente sus soluciones acuosas.

 Las condiciones eistentes en las aguas del océano primitivo en el momento quenos ocupa no eran muy distintas a las condiciones que reproducimos en nuestroslaboratorios. -or eso podemos suponer que en cualquier lugar de aquel océano, encualquier laguna charco en proceso de desecación, debieron $ormarse las mismas

substancias orgánicas comple*as que se produ*eron en el matra% de :)tlerov, en lavasi*a de :a* y en otros eperimentos análogos.

 Claro está que en esa solución de substancias orgánicas muy simples, como eranlas aguas del océano primitivo, las reacciones no se produc/a en determinadasucesión, no segu/an ning)n orden. (ás bien ten/an un carácter desordenado ycaótico. Las substancias orgánicas pod/an su$rir a la ve% diversas trans$ormacionesqu/micas, seguir diversos caminos qu/micos, dando origen a m)ltiples y diversosproductos. -ero desde el primer momento se pone de mani#esto determinadatendencia general a la s/ntesis de substancias cada ve% más comple*as y de pesomolecular más y más elevado. 2e aqu/ que las aguas tibias del océano primitivo de

la 4ierra surgieran substancias orgánicas de elevado peso molecular, seme*antes alas que hallamos ahora en los animales y en los vegetales.

 'l estudiar la $ormación de las distintas substancias orgánicas comple*as en la capaacuosa de la 4ierra, debemos prestar especial atención a la $ormación de lassubstancias prote/nicas en esas condiciones. Las prote/nas desempe;an un papel deimpresionante importancia, un papel verdaderamente decisivo, en la $ormación delas +substancias vivas. "l protoplasma, substrato material de la constitución del

80

Page 22: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 22/50

cuerpo de los animales, de las plantas y de los microbios, siempre contiene unacantidad considerable de prote/nas. "ngels hab/a indicado ya que +siempre que nosencontramos con la vida, la vemos ligada a alg)n cuerpo albuminoideo 1prote/nico3,y siempre que nos encontramos con alg)n cuerpo albuminoideo que no esté endescomposición, hallamos sin ecepción $enómenos de vida.

  "stas palabras de "ngels hallaron plena con#rmación en los traba*os de losinvestigadores modernos. !e ha demostrado que las prote/nas no son, como secre/a antes, simples materiales pasivos de la estructura del protoplasma, sino queparticipan directa y activamente en el recambio de substancias y en otros$enómenos de la vida. -or consiguiente, el origen de las prote/nas constituye unimportant/simo eslabón del proceso evolutivo seguido por la materia, de eseproceso se ha dado origen a los seres vivos.

 ' #nes del siglo pasado y comien%os de éste, cuando la qu/mica de las prote/nasaun estaba poco desarrollada, algunos hombres de ciencia supon/an que las

prote/nas encerraban un principio misterioso especial, unas agrupaciones atómicasespec/#cas que eran las portadoras de la vida. 2esde este punto de vista, el origenprimitivo de las prote/nas parec/a enigmático y hasta se consideraba poco probableque tal origen hubiese tenido lugar. 'hora bien, si eaminamos este problemadesde el punto de vista de las ideas actuales acerca de la naturale%a qu/mica de lamolécula prote/nica, todo él adquiere un aspecto completamente distinto.

@aciendo un breve resumen de los adelantos logrados )ltimamente por la qu/micade las prote/nas, debemos destacar ante todo la circunstancia de que en laactualidad conocemos bastante bien las distintas partes, los +ladrillos pudiéramosdecir, que integran la molécula de cualquier prote/na. "sos +ladrillos son los

aminoácidos, substancias bien conocidas por los qu/micos.

  "n la molécula prote/nica, los aminoácidos están unidos entre s/ por enlacesqu/micos especiales, $ormando una larga cadena. "l n)mero de moléculas deaminoácidos que $orman esta cadena var/a, seg)n las distintas prote/nas, dealgunos centenares a varios miles. 2e aqu/ que esa cadena suela ser muy larga. "nla mayor/a de los casos, la cadena aparece enrollada, $ormando un complicadoovillo, cuya estructura sigue, a pesar de todo, un determinado orden. "ste ovillo eslo que, en realidad, constituye la molécula prote/nica.

 4iene etraordinaria importancia el hecho de que cada substancia prote/nica está

$ormada por muy diversos aminoácidos. -odemos decir que la molécula prote/nicala integran +ladrillos de distintas clases. "n la actualidad conocemos cerca detreinta aminoácidos distintos que entran en la constitución de las prote/nasnaturales. 'lgunas prote/nas contienen en su molécula todos los aminoácidosconocidos7 otras, en cambio, son menos ricas en aminoácidos. Las propiedadesqu/micas y $/sicas de cualquiera de las prote/nas conocidas dependen cardinalmentede los aminoácidos de que está compuesta.

88

Page 23: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 23/50

 !in embargo, debemos tener presente, que las moléculas de aminoácidos que$orman la cadena prote/nica no están unidas entre s/ de cualquier modo, al a%ar,sino en un orden riguroso, propio y eclusivo de esa prote/na. -or eso, laspropiedades $/sicas y qu/micas de cualquier prote/na, su capacidad de reaccionarqu/micamente con otras substancias, su solubilidad en el agua, etc., no sólo

dependen del n)mero y de la diversidad de los aminoácidos que componen sumolécula, sino también del orden en que estos aminoácidos están ensartados unotras otro en la cadena prote/nica.

 4al estructura hace posible la eistencia de una variedad in#nita de prote/nas. Laalb)mina del huevo, que todos conocemos, no es sino una prote/na, y pora;adidura, relativamente sencilla. (ucho más comple*as son las prote/nas denuestra sangre, de los m)sculos o del cerebro. "n cada ser vivo, en cada uno de susórganos hay centenares, miles de prote/nas di$erentes, y cada especie animal ovegetal posee sus prote/nas propias, eclusivas de esa especie. 's/, por e*emplo, lasprote/nas de la sangre humana son algo distintas de las de la sangre de un caballo,

de una vaca o de un cone*o.

"n esta etraordinaria variedad de prote/nas reside precisamente la di#cultad deobtenerla por v/a arti#cial en nuestros laboratorios. @oy d/a ya podemos obtener$ácilmente cualquier aminoácido a partir de los hidrocarburos y el amon/aco. 4ampoco o$rece para nosotros grandes di#cultades la unión de estos aminoácidospara $ormar largas cadenas, seme*antes a las que constituyen la base de lasmoléculas prote/nicas, obteniendo as/ substancias realmente parecidas a lasprote/nas 1substancias proteinoides3. -ero esto no basta para reproducirarti#cialmente cualquiera de las prote/nas naturales que nos son conocidas, como,pongamos por caso, la alb)mina de nuestra sangre, o la de la semilla del guisante.

-ara ello es preciso unir en una cadena centenares, miles de aminoácidos distintos,y además, en un orden muy determinado, precisamente en el orden en que sehallan en esa prote/na concreta.

!i tomamos una cadena compuesta )nicamente por cincuenta eslabones, con laparticularidad de que estos eslabones son de veinte tipos di$erentes, al combinarlosde distintas $ormas podemos obtener una enorme variedad de cadenas. !e hacalculado que el n)mero de esas cadenas, di$erentes por la distinta disposición desus eslabones, puede epresarse por la unidad seguida de cuarenta y ocho ceros,es decir, por una ci$ra que se puede obtener si multiplicamos un millón por unmillón, el resultado otra ve% por un millón, y as/ hasta siete veces. !i tomásemos

ese n)mero de moléculas de prote/nas y $ormásemos con ellas un cordón de undedo de grueso, podr/amos etenderlo a través de todo nuestro sistema solar, deun etremo al otro de la v/a láctea.

'hora bien, la cadena de aminoácidos de una molécula prote/nica de tama;omediano no consta de cincuenta, sino de varios centenares de eslabones, y nocontiene veinte tipos de aminoácidos, sino treinta. -or eso el n)mero decombinaciones posibles aumenta aqu/ a muchos cuatrillones de veces.

8>

Page 24: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 24/50

-ara obtener arti#cialmente una prote/na natural, hay que escoger de entre esasinnumerables combinaciones la que nos dé precisamente una disposición de losaminoácidos en la cadena prote/nica que coincida eactamente con la de laprote/na natural que queremos obtener. "s evidente que si vamos ensartando ala%ar los aminoácidos para $ormar la cadena prote/nica, *amás lograremos nuestro

propósito. "s lo mismo que si agitando un montón de tipos de imprenta en el quehubiese veinticinco letras distintas, con#ásemos en que en un momento dadollegar/an a agruparse para $ormar una conocida poes/a.

 Vnicamente podremos reproducir esa poes/a si conocemos la disposición de lasletras y de las palabras en ella. 2el mismo modo, sólo conociendo la disposicióneacta de los aminoácidos en la cadena prote/nica en cuestión podremos con#ar enla posibilidad de reproducirla arti#cialmente en nuestro laboratorio. -or desgracia,hasta ahora sólo se ha logrado determinar el orden de colocación de losaminoácidos en algunas de las substancias prote/nicas más simples. "sa es la ra%ónde que a)n no hayamos podido obtener arti#cialmente las comple*as prote/nas

naturales. -ero sólo se trata de una cuestión de tiempo, pues en principio nadieduda ya de posibilidad de obtener prote/nas por v/a arti#cial.

!in embargo, lo que nos interesa no es reconocer en principio la posibilidad desinteti%ar las prote/nas o las substancias proteinoides. -ara nosotros lo importantees tener una idea concreta de cómo han surgido por v/a natural estas substanciasorgánicas, las más comple*as de todas, en las condiciones que en cierta época sedieron en la super#cie de nuestro planeta. 'un no hace mucho era imposible dar aesta pregunta una respuesta con base eperimental, pero en la primavera de 0SF>,en un eperimento hecho con este #n, de una me%cla de metano, amon/aco, vaporde agua e hidrógeno $ueron obtenidos varios aminoácidos en unas condiciones que

reproduc/an muy aproimadamente las que eistieran en la atmós$era de la 4ierraen su *uventud.

 (ayores di#cultades o$rece la unión de estos aminoácidos para $ormar moléculasde substancias proteinoides. Las di#cultades están ligadas a que, en condicionesnaturales, ante la s/ntesis de estas substancias se al%a una gran barrera energética.-ara lograr la unión de las moléculas de aminoácidos y $ormar polipéptidos serequiere un gran gasto de energ/a 1unas >.TTT calor/as3. "n las s/ntesis delaboratorio esta di#cultad puede obviarse por procedimientos especiales, pero conla simple conservación de soluciones acuosas de aminoácidos esa reacción no seproduce, a di$erencia de lo que ocurre en el caso citado de la $ormalita y el a%)car.

 o obstante, en los )ltimos a;os, se han logrado en este sentido resultadosalentadores. 'nte todo, se ha podido demostrar que cuando se seleccionanacertadamente los aminoácidos, la energ/a necesaria para la s/ntesis puedereducirse considerablemente, y en algunos casos es posible recuperarla mediantedeterminadas reacciones concomitantes.

8D

Page 25: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 25/50

-ara nosotros o$recen especial interés los eperimentos e$ectuados recientementeen Leningrado por el pro$esor !. :résler. 4eniendo en cuenta que el gasto de energ/anecesario para lograr la $ormación de polipéptidos a partir de una solución acuosade aminoácidos puede ser compensado por el consumo de la energ/a liberadamediante la acción de presión eterior, :résler reali%ó la s/ntesis ba*o presiones de

varios miles de atmós$eras. Eperando en estas condiciones con los aminoácidos yotros productos de la desintegración prote/nica, logró sinteti%ar cuerposproteinoides de elevado peso molecular, en los que distintos aminoácidos aparec/anunidos entre s/, $ormando polipéptidos. "stos eperimentos nos demuestran laplena posibilidad de sinteti%ar prote/nas o substancias protenoides con el concursode las elevadas presiones que pueden darse $ácilmente en condiciones naturales enla 4ierra, como ocurre en las grandes pro$undidades de los océanos.

-or consiguiente, la qu/mica moderna de las prote/nas nos lleva al convencimientode que en una época remota de la 4ierra, en su capa acuosa pudieron y debieron$ormarse substancias proteinoides. aturalmente, estas +prote/nas primitivas no

pudieron ser eactamente iguales a ninguna de las prote/nas que eisten en laactualidad, pero se aseme*aban a las prote/nas que conocemos. "n sus moléculas,los aminoácidos estaban unidos por los mismos enlaces que en las prote/nasactuales. La )nica di$erencia consist/a en que la disposición de los aminoácidos enlas cadenas prote/nicas era distinta, menos ordenada.

-ero estas +prote/nas primitivas ya ten/an a seme*an%a de las actuales, unasmoléculas gigantescas y enormes posibilidades qu/micas. ueron precisamente esasposibilidades las que determinaron el papel de ecepcional importanciadesempe;ado por las prote/nas en el desarrollo ulterior de la materia orgánica.

"l átomo de carbono de la atmós$era estelar no era aun una substancia orgánica,pero su etraordinaria aptitud para combinarse con el hidrógeno, el o/geno y elnitrógeno llevaba impl/cita la posibilidad, en determinadas condiciones deeistencia, de dar origen a la $ormación de substancias orgánicas. Lo mismo ocurriócon las prote/nas primitivas, pues sus propiedades ecepcionales encerrabanposibilidades que habr/an de conducir $or%osamente, en determinadas condicionesdel desarrollo de la materia, a la $ormación de seres vivos.

 's/, pues, en el proceso del desarrollo de nuestro planeta, en las aguas de susocéanos primitivos debieron $ormarse numerosos cuerpos proteinoides y otrassubstancias orgánicas comple*as, análogas a las que en la actualidad integran los

seres vivos. 'hora bien, como es natural se trataba )nicamente de materiales deconstrucción. o eran, valga la epresión, más que ladrillos y cemento, con los quese pod/a construir el edi#cio, pero el edi#cio como tal no eist/a a)n. Lassubstancias orgánicas se encontraban simplemente disueltas en las aguas delocéano, con sus moléculas dispersas en ellas sin orden ni concierto. altaba a)n laestructura, la organi%ación que distingue a todos los seres vivos.

CAPITULO IV

8F

Page 26: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 26/50

ORIGEN DE LOS ORGANISMOS PRIMITIVOS

Como acabamos de ver en el cap/tulo precedente, en el proceso de la $ormación dela 4ierra debieron $ormarse en las aguas del océano primitivo substancias orgánicasmuy comple*as y diversas, seme*antes a las que constituyen los actualesorganismos vivos. -ero entre estos )ltimos y la simple solución acuosa desubstancias orgánicas hay, naturalmente, una gran di$erencia.

La base de todo organismo vegetal o animal, la base de los cuerpos de los diversoshongos, bacterias, amibas y otros organismos muy simples es el protoplasma, elsubstrato material en el que se desarrollan los $enómenos vitales. "n su aspectoeterior, el protoplasma es una masa viscosa semil/quida de color grisáceo, en cuyacomposición además del agua, entran principalmente prote/nas y otras variassubstancias orgánicas y sales inorgánicas. -ero no se trata de una simple me%cla deestas substancias. "l protoplasma posee una organi%ación muy comple*a. "staorgani%ación se mani#esta, en primer lugar, en una determinada estructura, en

cierta disposición espacial rec/proca de las part/culas que integran las substanciasdel protoplasma, y, en segundo lugar, en una determinada armon/a, en cierto ordeny en cierta regularidad de los procesos $/sicos y qu/micos que tienen lugar en él.

  -or consiguiente, la materia viva está representada en la actualidad pororganismos, por sistemas individuales que poseen determinada $orma y una sutilestructura interior u organi%ación. ada seme*ante pudo eistir, como es natural, enlas aguas de ese océano primitivo cuya historia hemos eaminados en el cap/tuloanterior. "l estudio de diversas soluciones, entre ellas las de substancias orgánicas,muestra que en ellas las distintas part/culas están distribuidas de un modo más omenos regular por todo el volumen del disolvente, hallándose en constante y

desordenado movimiento. -or consiguiente, la substancia que nos ocupa se hallaaqu/ indisolublemente $undida con el medio que la rodea y, además, carece de unaestructura precisa, basada en la disposición regular de unas part/culas con respectoa otras. 'hora bien, nosotros no podemos concebir un organismo que no tenga unaestructura precisa y esté /ntegramente disuelto en el medio ambiente. -or eso, enel camino que va de las substancias orgánicas a los seres vivos debieron aparecerunas $ormas individuales, unos sistemas especialmente delimitados con respecto almedio ambiente y con una determinada disposición interior de las part/culas de lamateria.

 Las substancias orgánicas de ba*o peso molecular, como, por e*emplo, los alcoholes

o los a%)cares, al ser disueltas en el agua se desmenu%an en grado muyconsiderable y se distribuyen uni$ormemente por la solución en $orma de moléculassueltas que permanecen más o menos independientes unas de otras. -or eso, suspropiedades dependen $undamentalmente, tan sólo de la estructura de las propiasmoléculas, de la disposición que adoptan en ellas los átomos de carbono,hidrógeno, o/geno, etc.

8I

Page 27: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 27/50

-ero a medida que va aumentando el tama;o de las moléculas, a estas leyessencillas de la qu/mica orgánica vienen a a;adirse otras nuevas, más complicadas,cuyo estudio es ob*eto de la qu/mica de los coloides. Las soluciones más o menosdiluidas de substancias de ba*o peso molecular son sistemas per$ectamenteestables en los que el grado de $raccionamiento de la substancia y la uni$ormidad

de su distribución en el espacio no se alteran por s/ solos. -or el contrario, laspart/culas de los cuerpos de elevado peso molecular dan soluciones coloidales, quese distinguen por su relativa inestabilidad. :a*o la inAuencia de diversos $actores,estas part/culas tienen la tendencia a combinarse entre s/ y a $ormar verdaderosen*ambres, a los que se da el nombre de agregados o comple*os. Ecurre con$recuencia que este proceso de unión de part/culas es tan intenso que la substanciacoloidal se separa de la solución $ormando un sedimento. "ste proceso es lo quellamamos coagulación.

 "n otros casos, no llega a $ormarse el sedimento, pero, a pesar de todo, se alterapro$undamente la distribución uni$orme de las substancias en la solución. Las

substancias orgánicas disueltas se concentran en determinados puntos, se $ormanunos coágulos, en los que las distintas moléculas o part/culas se hallan ligadasentre s/ de cierto modo, a consecuencia de lo cual surgen nuevas y comple*as$ormaciones, determinadas no sólo por la disposición de los átomos en lasmoléculas, sino también por la disposición que adoptan unas moléculas conrespecto a otras.

 4omemos dos soluciones de substancias orgánicas de elevado peso molecular, pore*emplo, una solución acuosa de gelatina y otra análoga de goma arábiga. Las dosson transparentes y homogéneas. "n ellas la substancia orgánica se hallaenteramente $undida con el medio ambiente. Las part/culas de las substancias

orgánicas que hemos tomado están uni$ormemente distribuidas en el disolvente.(e%clemos ahora las dos soluciones y veremos en seguida que la me%cla seenturbia. !i la eaminamos al microscopio, observamos que en las soluciones anteshomogéneas se han $ormado unas gotas, separadas del medio ambiente por unaneta divisoria.

-odemos observar un $enómeno análogo si me%clamos soluciones de otrassubstancias de elevado peso molecular, sobre todo si me%clamos distintasprote/nas. Besulta que en estos casos se produce, como si di*éramos, unamontonamiento de moléculas en determinados lugares de la me%cla. -or eso, a lasgotas as/ $ormadas se les dio el nombre de coacervados 1del lat/n acervus ,

montón3. "stas interesantes $ormaciones han sido detalladamente estudiadas y sesiguen estudiando en los laboratorios de :ungenberg de Xong y de Jruit, en ellaboratorio de bioqu/mica de las -lantas de la 9niversidad de (osc), y en otrosvarios. 'l someter a un análisis qu/mico los coacervados y el l/quido que los rodea,se puede observar que toda la substancia coloidal 1por e*emplo, toda la gelatina ytoda la goma arábiga del caso que acabamos de citar3 se ha concentrado en loscoacervados y que en el medio circundante casi no quedan moléculas de estasubstancia. "n torno no hay más que un agua casi pura, pero, dentro de los

8O

Page 28: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 28/50

coacervados, las substancias mencionadas se hallan tan concentradas, que másbien se puede hablar de una solución de agua en gelatina y goma arábiga y no a lainversa. ' ello se debe la propiedad tan caracter/stica de los coacervados de quesus gotas, a pesar de ser l/quidas y estar empapadas de agua, nunca se me%clancon la solución acuosa que las rodea.

  "sta misma propiedad la tiene el protoplasma de los organismos vivos. !irompemos una célula vegetal y eprimimos en agua su protoplasma, veremos que,a pesar de su consistencia l/quida, no se me%cla con el agua circundante, sino queAota en ella $ormando bolitas bien delimitadas y separadas de la solución. "staseme*an%a entre los coacervados arti#ciales y el protoplasma no es sólo eterna.!eg)n han demostrado traba*os reali%ados en estos )ltimos a;os, el protoplasma seencuentra, e$ectivamente, en estado coacervático. La estructura del protoplasmaes, claro está, incomparablemente más complicada que la de los coacervantesarti#ciales, pues, entre otras ra%ones, en el protoplasma no se hallan presentes dossubstancias coloidales, como en el e*emplo citado, sino muchas más. o obstante,

varias propiedades $/sicas y qu/micas del protoplasma, como son su capacidad de$ormar vacuolos, su imbibición, permeabilidad, etc., sólo se pueden comprender sise estudian los coacervados.

  9na particularidad interesante de los coacervados es que, a pesar de suconsistencia l/quida, tienen cierta estructura. Las moléculas y las part/culascoloidales que los $orman no se encuentran dispersas en ellos al a%ar, sino queestán dispuestas entre s/ en determinada $orma espacial.

"n algunos coacervados se puede observar incluso, cuando se los eamina almicroscopio, ciertas estructuras, pero éstas son muy inestables y sólo duran lo que

las $uer%as que han determinado esa disposición de las part/culas. -eque;asvariaciones en las $uer%as hidró#las o electrostáticas que act)an en el interior delcoacervado, pueden modi#car la disposición de sus part/culas. ' veces, estasvariaciones pueden dar incluso origen a que el coacervado se desintegre totalmenteen moléculas sueltas, disolviéndose en el medio circundante. -or el contrario, enotros casos el coacervado se hace más compacto, su viscosidad interna aumenta ypuede llegar a adquirir un aspecto gelatinoso. "n tales casos, la estructura secomplica y se hace más estable. "stas alteraciones eperimentadas por loscoacervados pueden producirse a consecuencia de cambios operados en lascondiciones eteriores o ba*o la inAuencia de modi#caciones qu/micas internas.

  emos, pues, que los coacervados nos o$recen cierta $orma rudimentaria deorgani%ación de la materia, si bien es cierto que esta organi%ación es a)n muyprimitiva y sumamente inestable. -ese a ello, dicha organi%ación determina yamuchas propiedades de los coacervados. "n éstos destaca sobre todo su capacidadde absorber distintas substancias que se encuentran en la solución. !e puededemostrar muy $ácilmente esta propiedad si a;adimos distintos colorantes al l/quidoque rodea a los coacervados, pues entonces vemos cómo la substancia colorantepasa rápidamente de la solución a la gota del coacervado.

8

Page 29: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 29/50

' menudo este $enómeno se complica con una serie de trans$ormaciones qu/micasque se producen dentro del coacervado. Las part/culas absorbidas por elcoacervado reaccionan qu/micamente con las substancias del propio coacervado. 'consecuencia de esto, las gotas del coacervado pueden aumentar de volumen,crecer a epensas de las substancias absorbidas por él del l/quido circundante. "n

tales casos no sólo se produce un aumento de volumen y de peso de la gota7cambia también sensiblemente su composición qu/mica. -or consiguiente vemosque en los coacervados se pueden producir determinados procesos qu/micos. 4ienemucha importancia el hecho de que el carácter y la rapide% de esos procesosdependen en grado considerable de la estructura $/sico6qu/mica del coacervado encuestión, y por eso pueden ser de diversa naturale%a en los distintos coacervados.

 2espués de haber visto las propiedades de los coacervados, volvemos de nuevo alos cuerpos proteinoides de elevado peso molecular que se $ormaron en la primitivacapa acuosa de la 4ierra. Como ya hemos indicado antes, las moléculas de estoscuerpos, a seme*an%a de las moléculas de las prote/nas actuales, ten/an en su

super#cie numerosas cadenas laterales dotadas de distintas $unciones qu/micas. "nvirtud de esto, y a medida que iban creciendo y haciéndose más comple*as las+prote/nas primitivas, debieron surgir inevitablemente nuevas relaciones entre lasdistintas moléculas. inguna molécula pod/a eistir aislada de las demás, por loque, lógicamente, $ue inevitable que se $ormaran verdaderos en*ambres omontones de moléculas, comple*as agrupaciones de part/culas, que no ten/an unanaturale%a homogénea, sino que estaban integradas por moléculas prote/nicas dedistinto tama;o y de di$erente propiedades. 2e aqu/ hubo de surgir, como unanecesidad ineorable, la concentración de la substancia orgánica en determinadospuntos del espacio. (ás tarde o más temprano, en este o el otro rincón del océanoprimitivo, de la solución acuosa de diversas substancias prote/nicas debieron

separarse $or%osamente gotas de coacervados. "n e$ecto, como hemos visto másarriba, las condiciones para la $ormación de los coacervados son de una sencille%elemental. "stos se producen cuando se me%clan simplemente las soluciones dedos o de varias substancias orgánicas de elevado peso molecular. -or consiguiente,en cuanto en la primitiva hidros$era terrestre se $ormaron diversos cuerposproteinoides de peso molecular más o menos elevado, inmediatamente debieronoriginarse los coacervados.

  -ara la $ormación de los coacervados ni siquiera pudo ser un obstáculo laconcentración relativamente débil de las substancias orgánicas en el océanoprimitivo. Las aguas de los mares y océanos de hoy d/a contienen cantidades

insigni#cantes de substancias orgánicas, que se originan por la desintegración delos organismos muertos. "n su inmensa mayor/a, estas substancias son absorbidaspor los microorganismos que viven en el agua, para los cuales constituyen elalimento básico. -ero en ciertos casos bastante raros en las pro$undidades de losabismos del mar, las substancias orgánicas pueden no ser atacadas por losmicrobios y permanecer intactas durante un tiempo relativamente corto. Los datosproporcionados por el estudio de los $ondos abisales $angosos, muestran que enesas condiciones las substancias orgánicas disueltas $orman sedimentos

8S

Page 30: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 30/50

gelatinosos. "ste mismo $enómeno, cuando del agua que sólo contiene vestigios desubstancias orgánicas de elevado peso molecular se separan coacervadoscomple*os, puede observarse con $recuencia en condiciones creadas arti#cialmente,en las que la acción de los microorganismos queda ecluida.

's/, pues, la me%cla de distintos coloides, y en primer término, la me%cla de cuerposproteinoides primitivos en las aguas de la 4ierra debió dar origen a la $ormación decoacervados, etapa sumamente importante en la evolución de la substanciaorgánica primitiva y en el proceso que dio origen a la vida. @asta ese momento, lasubstancia orgánica hab/a estado indisolublemente $undida con el mediocircundante, distribuida de un modo uni$orme por toda la masa del disolvente. 'l$ormarse los coacervados, las moléculas de la substancia orgánica se concentraronen determinados puntos del espacio y se separaron del medio circundante por unadivisoria más o menos neta. Cada coacervado adquirió cierta individualidad,oponiéndose, podr/amos decir, al mundo eterior circundante. 9nicamente esaseparación de los coacervados pudo crear la unidad dialéctica entre el organismo y

el medio, $actor decisivo en el progreso de origen y desarrollo de la vida en le 4ierra. 'l mismo tiempo, con la $ormación de los coacervados la materia orgánicaadquirió cierta estructura. 'ntes, en las soluciones, no hab/a más que unaaglomeración de part/culas que se mov/an desordenadamente7 en cambio, en loscoacervados, estas part/culas están dispuestas, unas con respecto a otras, endeterminado orden. -or consiguiente, aqu/ aparecen ya rudimentos de ciertaorgani%ación, bien es verdad que muy elemental. "l resultado de esto $ue que a lassimples relaciones organo6qu/micas vinieron a a;adirse las nuevas leyes de laqu/mica coloidal. "stas leyes rigen también para el protoplasma vivo de losorganismos actuales. -or eso, podemos establecer cierta analog/a entre laspropiedades $/sico6qu/micas del protoplasma y nuestros coacervados.

'hora bien, ¿podemos a#rmar basándonos en esto que los coacervados sean seresvivos? aturalmente que no. < el problema no reside )nicamente en la comple*idadde la composición del protoplasma y en lo sutil de su estructura. "n los coacervadosobtenidos arti#cialmente por nosotros o en aquellas gotas que surgieron por v/anatural, al separarse la solución de substancias orgánicas en el océano primitivo dela 4ierra, no hab/a esa +armon/a estructural, esa adaptación de la organi%acióninterna al desempe;o de determinadas $unciones vitales en condiciones concretasde eistencia, tan caracter/stica del protoplasma de todos los seres vivos sinecepción. "sta adaptación a las condiciones del medio ambiente no pod/a ser elresultado de simples leyes $/sicas o qu/micas. 4ampoco bastan para eplicarla las

leyes de la qu/mica coloidal. -or eso, al originarse los seres vivos primitivos,debieron aparecer, en el proceso evolutivo de la materia, nuevas leyes, que ten/anya un carácter biológico.

CAPITULO V

ORGANI"ACIÓN DEL PROTOPLASMA VIVO

>T

Page 31: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 31/50

-ara poder seguir en adelante el curso de la evolución y el proceso del origen de lavida, necesitamos conocer, aunque sea a grandes rasgos, los principios$undamentales de la organi%ación del protoplasma, ese substrato material queconstituye la base de los seres vivos.

' #nes del siglo pasado y comien%os del presente, algunos hombres de cienciaconsideraban que los organismos no eran sino una +máquina viviente de tipoespecial, con una estructura sumamente comple*a. !eg)n ellos, el protoplasmaten/a una estructura parecida a la de una máquina y estaba construido con arregloa un determinado plan y $ormado por +vigas y +tirantes, r/gidos e inmutables,entrela%ados unos con otros. "sta estructura, este orden riguroso en la disposiciónrec/proca de las diversas partes del protoplasma, era precisamente lo que, seg)n elpunto de vista en cuestión, constitu/a la causa espec/#ca de la vida, del mismomodo que la causa del traba*o peculiar de una máquina reside en su estructura, enla $orma en que están dispuestas las ruedas, los e*es, los pistones y las demáspartes del mecanismo. 2e aqu/ la conclusión de que si lográsemos estudiar en todos

sus detalles y comprender esta estructura, habr/amos desci$rado el enigma de lavida.

!in embargo, el estudio concreto del protoplasma no ha con#rmado ese principiomecanicista. !e vio que en el protoplasma no hay ninguna estructura que recuerdea una máquina, ni siquiera a las de máima precisión. La masa $undamental delprotoplasma es l/quida7 es un coacervado comple*o, integrado por gran n)mero desubstancias orgánicas de elevado peso molecular, entre las que #guran, en primertérmino, las prote/nas y los lipoides. "n esa substancia coacervática $undamentalAotan libremente part/culas #lamentosas coloidales, tal ve% gigantes moléculasprote/nicas sueltas, y más probablemente, verdaderos conglomerados de esas

moléculas. Las part/culas son todav/a tan peque;as que no se las puede ver nisiquiera con ayuda de los microscopios modernos más per$ectos. -ero al mismotiempo, en el protoplasma eisten elementos visibles. 'l unirse entre s/ para $ormargrandes en*ambres o montones, las moléculas prote/nicas y de otras substanciaspueden destacarse de la masa protoplasmática en $orma de gotas peque;as, perovisibles ya al microscopio, o constituyendo una especie de coágulos, con unaestructura determinada, a los que se da el nombre de elementos mor$ológicos& eln)cleo, las plast/dulas, las mitocondrias, etc.

  "stos elementos protoplasmáticos, visibles al microscopio, son, en esencia, laepresión eterior, una mani$estación aparente de determinadas relaciones de

solubilidad, etraordinariamente comple*as, de las substancias del protoplasma.Como veremos más adelante, esta estructura sumamente lábil del protoplasmadesempe;a, sin duda alguna, un importante papel en el curso del proceso vital,pero este papel no puede compararse en modo alguno con el que desempe;a laestructura de una máquina en el traba*o espec/#co de la misma. < se comprendemuy bien, pues la máquina y el protoplasma son, en principio, dos sistemaspro$undamente distintos.

>0

Page 32: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 32/50

 Lo que distingue al traba*o de una máquina es el despla%amiento mecánico de susdistintas partes en el espacio. -or eso, el elemento esencial de la organi%ación deuna máquina es, precisamente, la disposición de sus pie%as. "l proceso vital tieneun carácter completamente distinto. !u principal mani$estación es el recambio desubstancias, es decir, la interacción qu/mica de las distintas partes que integran el

protoplasma. -or eso, el elemento más esencial de la organi%ación del protoplasmano es la disposición de sus partes en el espacio 1como ocurre en la máquina3, sinoun determinado orden de los procesos qu/micos en el tiempo, su combinaciónarmónica tendiente a conservar el sistema vital en su con*unto.

"l error de los mecanicistas consiste precisamente en no ver esta di$erencia. "n sua$án de atribuir a los seres vivos la misma $orma de movimiento de la materia quedistingue a las máquinas, ponen un signo de igualdad entre la organi%ación delprotoplasma y su estructura, es decir, reducen esa organi%ación a una simpledisposición espacial de sus di$erentes partes. !e trata, naturalmente, de unainterpretación unilateral, pues toda organi%ación no sólo debemos concebirla en el

espacio, sino también en el tiempo. 's/, por e*emplo, cuando decimos que en unaasamblea hay +organi%ación, no es sólo porque los asistentes a ella se handistribuido por la sala en determinada $orma, sino también porque la asamblea seatiene a un reglamento y porque las intervenciones de los oradores se suceden endeterminado orden.

!eg)n sea el carácter del sistema del que se trate, as/ destaca en primer plano suorgani%ación en el espacio o su organi%ación en el tiempo. Lo que decide en unamáquina es la organi%ación espacial. -ero también conocemos numerosos sistemasen los que destaca en primer plano la organi%ación en el tiempo. Como modelo detales sistemas puede servirnos cualquier obra musical, por e*emplo una sin$on/a. Lo

que determina cualquier sin$on/a es la combinación, en un orden riguroso en eltiempo, de las decenas o centenares de miles de sonidos que la componen. :astacon alterar esta combinación armónica, este determinado orden de los sonidos,para que desapare%ca la sin$on/a como tal y quede una desarmon/a, un caos.

 -ara la organi%ación del protoplasma tiene una importancia esencial la eistenciade una determinada y sutil estructura interna. -ero, a pesar de todo, lo decisivo eneste caso es la organi%ación en el tiempo, cierta armon/a de los procesos que seoperan en el protoplasma. Cualquier organismo, sea un animal, una planta o unmicrobio, vive )nicamente mientras pasan a través de él, en torrente continuo,nuevas y nuevas part/culas de substancias, con la energ/a a ella ligada. -rocedentes

del medio ambiente pasan al organismo diversos cuerpos qu/micos. 9na ve% dentro,son sometidos a pro$undas modi#caciones y trans$ormaciones, a consecuencia delas cuales se convierten en substancias del propio organismo, se tornan iguales alos cuerpos qu/micos que con anterioridad integraban al ser vivo. ' este proceso sele da el nombre de asimilación. -ero a la par con la asimilación se produce elproceso inverso, la desasimilación. Las substancias del organismo vivo nopermanecen inmutables, sino que se desintegran con mayor o menor rapide%,siendo reempla%adas por los cuerpos asimilados. Los productos de la desintegración

>8

Page 33: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 33/50

son epulsados al medio circundante.

Como vemos, la substancia del organismo vivo nunca permanece inmóvil, sino quese desintegra y vuelve a $ormarse constantemente a consecuencia de lasnumerosas reacciones de desintegración y s/ntesis, que se producen en estrecho

entrela%amiento. @eráclito, dialéctico de la antigua recia ya dec/a& nuestroscuerpos Auyen como un arroyo, e igual que el agua de este, la materia se renuevaen ellos. La corriente o el chorro de agua pueden mantener su $orma, su aspectoeterior durante cierto tiempo, pero esta $orma no es sino una mani$estacióneterna de ese proceso continuo que es el movimiento de las part/culas del agua.La eistencia misma de este sistema que acabamos de describir depende de quepor el chorro de agua pasen constantemente, con determina velocidad, nuevas ynuevas moléculas de materia. !i hacemos que se detenga el proceso, el chorrodesaparece como tal. < esto ocurre en todos los sistemas llamados dinámicos. Lomismo que en el chorro de agua, su $orma y su estructura no son sino la epresióneterior y aparente de un equilibrio etraordinariamente lábil, establecido entre los

procesos que en sucesión continua se operan en ese ser vivo durante toda su vida.!in embargo, el carácter de estos procesos di#ere esencialmente de todo cuantoocurre en los sistemas dinámicos de la naturale%a inorgánica. Las moléculas deagua llegan al chorro ya como tales moléculas de agua, y pasan por él sineperimentar ninguna modi#cación. "l organismo, que toma del medio ambientesubstancias a*enas a él y de naturale%a +etra;a a la suya, mediante complicadosprocesos qu/micos las convierte en substancias de su propio cuerpo, en substanciasidénticas a los materiales que $orman su cuerpo. "sto, precisamente es lo que crealas condiciones que permiten mantener constante la composición y la estructura delorganismo, pese a la eistencia de un proceso ininterrumpido de desintegración, dedesasimilación.

2esde un punto de vista puramente qu/mico, el recambio de substancias ometabolismo es un con*unto de innumerables reacciones, relativamente sencillas,de oidación, reducción, hidrólisis, condensación, etc. Lo que distingue en $ormaespec/#ca al protoplasma es que en él estas distintas reacciones están organi%adasen el tiempo, de determinado modo, combinándose para $ormar un sistema )nico eintegral. "stas reacciones no se producen al a%ar, caóticamente, sino en sucesiónrigurosa, en determinado orden armónico.

  "ste orden $orma la base de todos los $enómenos vitales conocidos. 's/, pore*emplo, en la $ermentación alcohólica, el a%)car que, procedente del l/quido

$ermentable, penetra en la célula de la levadura, eperimenta en ella una serie detrans$ormaciones qu/micas. -rimero se le incorpora el ácido $os$órico y luego sedivide en dos mitades. 9na de ellas su$re un proceso de reducción, mientras que laotra se oida y se convierte, #nalmente, en ácido pir)vico, que después sedescompone en anh/drido carbónico y acetaldehido, "ste )ltimo se reduce,convirtiéndose en alcohol et/lico. emos, pues, que, en #n de cuentas, el a%)car seha convertido en alcohol y anh/drido carbónico.

>>

Page 34: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 34/50

Lo que determina en la célula de la levadura la producción de estas substancias esque en ella se observa con etraordinario rigor la sucesión ordenada de todas lasreacciones. !i sustituyésemos en esta cadena de trans$ormaciones aunque sólo$uese un eslabón, o si alterásemos en lo más m/nimo el orden de sucesión de lastrans$ormaciones indicadas, ya no obtendr/amos alcohol et/lico, sino otra substancia

totalmente distinta. "n e$ecto, en las bacterias de la $ermentación láctica el a%)careperimenta al principio las mismas modi#caciones que en la levadura. -ero unave% $ormado el ácido pir)vico, éste no se descompone, sino que se reduceinmediatamente. "sta es la ra%ón de que en las bacterias de la $ermentación lácticael a%)car no se convierta en alcohol et/lico, sino en ácido láctico.

  "l estudio detallado de la s/ntesis de diversas substancias en el protoplasmademuestra que estas substancias no se originan de golpe en virtud de un actoqu/mico especial, sino que son el resultado de una larga cadena detrans$ormaciones qu/micas. -ara que se $orme un cuerpo qu/mico comple*o,caracter/stico de un determinado ser vivo, se requiere que muchas decenas,

centenares e incluso miles de reacciones se sucedan en un orden +regular,rigurosamente establecido, base de la eistencia del protoplasma.

 Cuando más comple*a es la substancia, mayor es el n)mero de reacciones quetoman parte en su $ormación dentro del protoplasma y con tanto mayor rigor yeactitud deben con*ugarse estas reacciones entre s/. !eg)n han demostradoinvestigaciones recientes, en la s/ntesis de las prote/nas a partir de los aminoácidosintervienen muchas reacciones, que se producen en ordenada sucesión.9nicamente gracias a la rigurosa armon/a, a la ordenada sucesión de estasreacciones, en el protoplasma vivo se da ese ritmo estructural, esa regularidad en lasucesión de los aminoácidos, que observamos en las prote/nas actuales.

Las moléculas prote/nicas, as/ originadas y poseedoras de determinada estructura,se agrupan entre s/, obedeciendo a ciertas leyes, para $ormar en*ambresmoleculares más o menos grandes o verdaderos agregados moleculares queterminan por separarse de la masa protoplasmática y se destacan como elementosmor$ológicos, visibles al microscopio, como $ormas protoplasmáticas dotadas degran movilidad. -or consiguiente, tanto la composición qu/mica propia delprotoplasma, como su estructura, son, hasta cierto punto, la epresión del orden enque se veri#can los procesos qu/micos que constantemente se están produciendoen la materia viva.

  'hora bien, ¿de qué depende ese orden, propio de la organi%ación delprotoplasma? ¿Cuáles son sus causas inmediatas? "l estudio detallado de esteproblema nos muestra que el orden indicado no es algo eterno, independiente dela materia viva 1como cre/an los idealistas3. -or el contrario, hoy d/a sabemos muybien que la velocidad, la dirección y la concatenación de las distintas reacciones 5todo eso que constituye el orden que estamos eaminando66, dependen por enterode las relaciones $/sicas y qu/micas que se establecen en el protoplasma vivo.

>D

Page 35: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 35/50

 La base de todo ello la constituyen las propiedades qu/micas de las substanciasque integran el protoplasma, sobre todo de las substancias orgánicas que hemoseaminado en los cap/tulos precedentes. "stas substancias llevan en s/ gigantescasposibilidades qu/micas y pueden dar las reacciones más diversas. !in embargo,estas posibilidades son aprovechadas por ellas con etraordinaria +pere%a, con

gran lentitud, a veces con una velocidad insigni#cante. ' menudo, para que seprodu%ca alguna de las reacciones que tienen lugar entre las substancias orgánicas,se requieren muchos meses y, a veces a;os. -or eso, los qu/micos utili%an amenudo en su traba*o diversas substancias de acción enérgica 5ácidos y álcalis$uertes, etc.666. Con el #n de $ustigar, como si di*éramos, de acelerar el curso de lasreacciones qu/micas entre las substancias orgánicas.

 -ara obtener ese aceleramiento de las reacciones qu/micas, cada ve% se recurrecon más $recuencia al uso de los llamados catali%adores. 2esde hace tiempo sehab/a observado que bastaba a;adir a la me%cla donde se estaba e$ectuando unareacción una cantidad insigni#cante de cierto catali%ador para que se produ*ese un

intenso aceleramiento de la misma. 'demás, lo que distingue a los catali%adores esque no se destruyen durante la reacción, y una ve% terminada ésta, vemos quequeda una cantidad de catali%ador eactamente igual a la que hab/amos a;adido alprincipio. -or eso, bastan a veces cantidades muy peque;as de catali%ador paraprovocar la rápida trans$ormación de masas muy considerables de distintassubstancias. "sta propiedad es ampliamente utili%ada hoy d/a en la industriaqu/mica, donde se emplean como catali%adores diversos metales, sus óidos y sussales y otros cuerpos inorgánicos y orgánicos.

Las reacciones qu/micas que se producen en los animales y en los vegetales entrelas di$erentes substancias orgánicas tienen lugar con asombrosa velocidad. !i no

$uera as/, la vida no podr/a transcurrir tan vertiginosamente como en realidadtranscurre. La gran velocidad de las reacciones qu/micas que se producen en elprotoplasma se debe a que en él siempre se hallan presentes catali%adoresbiológicos especiales llamados $ermentos.

Los $ermentos $ueron descubiertos hace tiempo, y ya desde mucho antes loshombres de ciencia se hab/an #*ado en ellos. Besultó que los $ermentos pod/anobtenerse del protoplasma vivo y separarse en $orma de solución acuosa e inclusocomo polvo seco $ácilmente soluble. o hace mucho se obtuvieron $ermentos en$orma cristalina y $ue descubierta su composición qu/mica. 4odos ellos resultaronser prote/nas, combinadas a veces con otras substancias de naturale%a no

prote/nica. -or el carácter de su acción, los $ermentos se parecen mucho a loscatali%adores inorgánicos, pero se di$erencian de ellos por la etraordinariaintensidad de su e$ecto. "n este aspecto, los $ermentos superan en centenares demiles e incluso en millones de veces a los catali%adores inorgánicos de acciónanáloga. -or consiguiente, en los $ermentos de naturale%a prote/nica tenemos unmecanismo etraordinariamente per$ecto y sumamente racional para acelerar lasreacciones qu/micas entre las substancias orgánicas.

>F

Page 36: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 36/50

'l mismo tiempo, los $ermentos se distinguen por la ecepcional especi#cidad de suacción.

La causa de esto reside en la particularidad del e$ecto catal/tico de las prote/nas. Lasubstancia orgánica 1el substrato3 que se modi#ca durante el proceso metabólico,

$orma, ante todo, una unión comple*a de muy corta duración con la correspondienteprote/na6$ermento. "sta unión comple*a es inestable, pues con gran rapide%eperimenta nuevas trans$ormaciones& el substrato su$re los cambioscorrespondientes y el $ermento se regenera, pudiendo volver a unirse con nuevasporciones de substrato.

Como vemos, para que cualquier substancia del protoplasma vivo pueda participarrealmente en el metabolismo, debe combinarse con una prote/na, $ormar con ellauna unión comple*a. "n caso contrario, sus posibilidades qu/micas se patenti%aráncon una lentitud que les restará toda importancia para el impetuoso proceso de lavida. 2e aqu/ que el sentido en que se modi#ca cualquier substancia orgánica

durante el metabolismo no sólo depende de la estructura molecular de esasubstancia y de las posibilidades qu/micas latentes en ella, sino también de laacción $ermentativa espec/#ca de las prote/nas protoplasmáticas encargadas deincorporar esa substancia al proceso metabólico general.

 Los $ermentos no son sólo un poderoso acelerador de los procesos qu/mico queeperimenta la materia viva7 son también un mecanismo qu/mico interno, gracias alcual esos procesos son llevados por un cauce bien concreto. La etraordinariaespeci#cidad de las prote/nas6$ermento permite que cada una de ellas $ormeuniones comple*as )nicamente con determinadas substancias y catalice tan sólodeterminadas reacciones. -or eso, al veri#carse este o el otro proceso vital, y con

mayor motivo a)n, al producirse todo el proceso metabólico, entran en accióncentenares, miles de prote/nas6$ermento distintas. Cada una de ellas puedecatali%ar con carácter espec/#co una sola reacción, y )nicamente el con*unto de lasreacciones de todas ellas, combinadas de un modo bien preciso, permite ese ordenregular de los $enómenos que constituye la base del metabolismo.

 'provechando en nuestro laboratorio los distintos $ermentos espec/#cos obtenidosdel organismo vivo, podemos reproducir aisladamente las diversas reaccionesqu/micas, los di$erentes eslabones del proceso metabólico. "sto nos permitedesenredar el enmara;ado ovillo de las trans$ormaciones qu/micas que se producendurante el metabolismo, en el que se entrete*en miles de reacciones individuales.

-or este procedimiento podemos descomponer el proceso metabólico en susdistintas etapas qu/micas, podemos anali%ar, no sólo las substancias que integran lamateria viva, sino también los procesos que se operan en ella. 2e este modo, ' :a*,. -alladin y, posteriormente, otros investigadores lograron demostrar que larespiración, t/pico proceso vital, se basa en una serie de reacciones de oidación,reducción, etc., que se suceden con todo rigor en determinado orden y cada una delas cuales es catali%ada por su $ermento espec/#co. Lo mismo $ue demostrado por !.Jóstichev, '. Liébedev y otros autores en lo que respecta a la qu/mica de la

>I

Page 37: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 37/50

$ermentación.

"n la actualidad, ya hemos pasado del análisis de los procesos vitales a sureproducción, a su s/ntesis. 's/, combinando en $orma bien precisa en una soluciónacuosa de a%)car una veintena de $ermentos distintos, obtenidos de seres vivos,

podemos reproducir los $ermentos de la $ermentación alcohólica. "n este l/quido,donde se hallan disueltas numerosas prote/nas distintas, las trans$ormaciones dela%)car se producen en el mismo orden regular que siguen en la levadura viva, apesar de que en este caso no eiste, naturalmente, ninguna estructura celular.

 "n este e*emplo presente, el orden de las reaccione viene determinado por lacomposición cualitativa de la me%cla de $ermentos. !in embargo, en el organismoeiste también una regulación rigurosamente cuantitativa de la acción catal/tica delas prote/nas. "sta regulación se basa en la etraordinaria sensibilidad de los$ermentos a las inAuencias de distinto género. "n realidad, no hay $actor $/sico oqu/mico, no hay substancia orgánica o sal inorgánica que, de un modo u otro, no

inAuya sobre el curso de las reacciones $ermentativas. Cualquier elevación odescenso de la temperatura, toda modi#cación de la acide% del medio, del potencialoidativo, de la composición salina o de la presión osmótica, altera la correlaciónentre las velocidades de las distintas reacciones $ermentativas, modi#cando as/ suconcatenación en el tiempo. 'h/ es donde residen las premisas de esa unidad entrelos organismos y el medio, tan caracter/stica de la vida, y a la que =. (ichurin dio ensus traba*os una amplia base cient/#ca.

  La organi%ación espacial de la substancia viva e*erce, en las células de losorganismos actuales, una gran inAuencia sobre el orden y la dirección de lasreacciones $ermentativas que constituyen la base del proceso metabólico. 'l

agruparse entre s/ las prote/nas pueden separarse de la solución general y $ormardiversas estructuras protoplasmáticas dotadas de gran movilidad. "n la super#ciede estas estructuras se concentran muchos $ermentos.

 Las investigaciones reali%adas por el =nstituto de :ioqu/mica de la 'cademias deCiencias de la 9.B.!.!. han demostrado que esta liga%ón entre los $ermentos y lasestructuras protoplasmáticas no sólo tienen una inAuencia substancial sobre lavelocidad, sino también sobre la dirección de las reacciones $ermentativas. "stohace a)n más estrecha la relación entre el metabolismo y las condiciones del medioambiente. Ecurre a menudo que cualquier $actor, que por s/ solo no e*erce ningunainAuencia sobre el traba*o de los distintos $ermentos, altera radicalmente el

equilibrio entre la desintegración y la s/ntesis al modi#car la capacidad ligadora delas estructuras prote/nicas del protoplasma, sumamente sensible a estasinAuencias.

Como vemos, ese orden tan caracter/stico de la organi%ación del protoplasma, tienepor base las propiedades qu/micas de las substancias que integran la materia viva.La gran diversidad de substancias eistentes y su ecepcional capacidad de darorigen a reacciones qu/micas, encierran la posibilidad de in#nitas modi#caciones y

>O

Page 38: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 38/50

trans$ormaciones qu/micas. -ero en el protoplasma vivo estas trans$ormacionesestán reguladas por toda una serie de $actores eternos e internos& la presencia detodo un *uego de $ermentos, su relación cualitativa, la acide% del medio, el potencialde óido6reducción, las propiedades coloidales del protoplasma, su estructura, etc.Cada substancia que surge en el protoplasma, cada estructura que se separa de la

masa protoplasmática general, todo eso modi#ca la rapide% y la dirección de lasdistintas reacciones qu/micas y, por consiguiente, inAuye sobre todo el orden de los$enómenos vitales en su con*unto.

Besulta, por tanto, un c/rculo de $enómenos que se entrela%an unos con otros y queestán estrechamente relacionados entre s/. "l orden regular de las reaccionesqu/micas, propio del protoplasma vivo, da origen a la $ormación de determinadassubstancias, a ciertas condiciones $/sicas y qu/micas y a distintas estructurasmor$ológicas. -ero todos estos $enómenos 5la composición del protoplasma, suspropiedades y su estructura66, una ve% presentes, comien%an a su ve% a actuarcomo $actores que determinan la velocidad, la dirección y la concatenación de las

reacciones que se producen en el protoplasma, y por consiguiente también, elorden regular que dio origen a esa composición y a esa estructura del protoplasma.

'hora bien, el orden citado sigue una determinada dirección, tiende a undeterminado #n, y esta circunstancia, propia de la vida, tiene gran importancia,pues establece una di$erencia de principio entre los organismos vivos y todos lossistemas del mundo inorgánico. Los centenares de miles de reacciones qu/micasque se producen el protoplasma vivo, no sólo están rigurosamente coordinados enel tiempo, no sólo se combinan armónicamente en un orden )nico, sino que todoeste orden tiende a un mismo #n& a la autorrenovación, a la autoconservación detodo el sistema vivo en su con*unto, en consonancia con las condiciones del medio

ambiente.

 -or eso, precisamente, el protoplasma es un sistema dinámico estable, y a pesardel constante proceso de desintegración 1desasimilación3 que tiene lugar en él,conserva de generación en generación la organi%ación que le es propia. 4odos loseslabones de esta organi%ación pueden ser estudiados y comprendidos por nosotrosen el concurso de las leyes $/sicas y qu/mica. 2e este modo podemos saber por quése origina en el protoplasma tal o cual substancia o estructura, y cómo estasubstancia o esta estructura inAuyen sobre la velocidad y la sucesión de lasreacciones qu/micas, sobre la correlación entre la s/ntesis y la desintegración, sobreel crecimiento y la mor$ogénesis de los organismos, etc.

-ero el conocimiento de las leyes citadas y el estudio del protoplasma en su aspectoactual no nos permitirán *amás, por s/ solos, responder a la pregunta de por quétodo este orden vital es como es, por qué es tan +armónico, por qué está tan enconsonancia con las condiciones del medio ambiente. -ara responder a estaspreguntas es preciso estudiar la materia en su desarrollo histórico. La vida hasurgido durante este desarrollo, como una $orma nueva y más comple*a de

>

Page 39: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 39/50

organi%ación de la materia, sometida a leyes de orden superior a las que imperanen la naturale%a inorgánica.

 4an sólo la unidad dialéctica del organismo y el medio, que )nicamente pudo surgirsobre la base de la $ormación de sistemas individuales de orden plurimolecular, $ue

lo que determinó la aparición de la vida y todo su desarrollo ulterior en nuestroplaneta.

CAPITULO VI

ORIGEN DE LOS ORGANISMOS PRIMITIVOS

Los coacervados que aparecieron por primera ve% en las aguas de los mares yocéanos primitivos a)n no ten/an vida. !in embargo, ya desde su aparición llevabanlatente la posibilidad de dar origen, en determinadas condiciones del desarrollo, a la$ormación de sistemas vivos primitivos.

 Como hemos visto en los cap/tulos precedentes, tal situación es propia también detodas las etapas anteriores de la evolución de la materia. "n las asombrosaspropiedades de los átomos de carbono de los cuerpos cósmicos se hallaba latenteya la posibilidad de $ormar hidrocarburos y sus derivados más simples. "stos,gracias a la estructura especial de sus moléculas y de las propiedades qu/micas deque estaban dotados, hubieron de convertirse obligatoriamente, en las tibias aguasdel océano primitivo, en diversas substancias orgánicas de elevado peso molecular,dando origen, en particular, a los cuerpos proteinoides. 2el mismo modo, laspropiedades de las prote/nas encerraban ya la posibilidad de originar coacervadoscomple*os. ' medida que iban creciendo y haciéndose más complicadas, lasmoléculas prote/nicas tuvieron que irse agrupando y separando de las soluciones en$orma de gotas coacerváticas.

"n esta individuali%ación de las gotas respecto del medio eterior 5en la $ormaciónde sistemas coloidales de tipo individualNhallábase impl/cita la garant/a de suulterior desarrollo. =ncluso gotas que hab/an surgido al mismo tiempo en la soluciónacuosa se di$erenciaban en cierto grado unas de otras por su composición y su

estructura interna. < estas particularidades individuales de la organi%ación $/sico6qu/mica de cada gota coacervática imprim/an su sello a las trans$ormacionesqu/micas que se produc/an precisamente en ella. La eistencia de tales o cualessubstancias, la presencia o ausencia de catali%adores inorgánicos muy simples1hierro, cobre, calcio, etc.3, el grado de concentración de las substancias prote/nicaso de otras substancias coloidales que integraban el coacervado y, por )ltimo, unadeterminada estructura, aunque $uese muy inestable, todo ello repercut/a en lavelocidad y la dirección de las distintas reacciones qu/micas que ten/an lugar en esa

>S

Page 40: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 40/50

gota coacervática, todo ello imprim/a un carácter espec/#co a los procesos qu/micosde la misma. 2e este modo, se iba poniendo de mani#esto cierta relación entre laestructura individual u organi%ación de esa gota y las trans$ormaciones qu/micasque se operaban en ella en las condiciones concretas del medio circundante. "stastrans$ormaciones eran di$erentes en las distintas gotas. "sto, en primer lugar.

 "n segundo lugar, debe prestarse atención a la circunstancia de que las diversasreacciones qu/micas, que en $orma más o menos desordenada se produc/an en lagota coacervática, no de*aron de desempe;ar su papel en la suerte ulterior delcoacervado. 2esde este punto de vista, algunas de estas reacciones e*ercieron unainAuencia positiva, $ueron )tiles, contribuyeron a hacer más estable el sistema encuestión y a prolongar su eistencia. Etras, por el contrario, $ueron per*udiciales,tuvieron un carácter negativo y condu*eron a la destrucción, a la desaparición denuestro coacervado individual.

 -or lo dicho se ve ya que la propia $ormación de sistemas individuales dio lugar a la

aparición de relaciones y de leyes totalmente nuevas. "n una simple soluciónhomogénea de substancias orgánicas los conceptos +)til y +per*udicial carecen desentido. "n cambio, aplicados a sistemas individuales adquieren una signi#caciónmuy real, pues los $enómenos a que se re#eren determinan la suerte ulterior deotros sistemas.

(ientras la substancia orgánica estaba $undida totalmente con el mediocircundante, mientras se hallaba disuelta en las aguas de los mares y océanosprimitivos, pod/amos seguir la evolución de esa substancia en su con*unto, como si$ormase un todo )nico. -ero en cuanto la substancia orgánica se concentra endeterminados puntos del espacio, $ormando coacervados, en cuanto estas $ormas

se separan del medio ambiente por l/mites más o menos netos y adquieren ciertaindividualidad, inmediatamente se crean nuevas relaciones, más comple*as que lasanteriores. ' partir de ese momento, la historia de cualquiera de esos coacervadospudo di$erenciarse esencialmente de la historia de otro sistema individual análogo,adyacente a él. Lo que ahora determina su destino son las relaciones entre lascondiciones del medio ambiente y la propia estructura espec/#ca de la gota, que, ensus detalles, es eclusiva de ella, pudiendo ser algo distinta en las otras gotas, perotambién espec/#ca para cada gota individual.

¿Cuáles $ueron los $actores que determinaron la eistencia individual de cada unade esas gotas en las condiciones concretas del medio ambiente? !upongamos que

en algunos de los depósitos primitivos de agua de nuestro planeta se $ormaroncoacervados al me%clarse distintas soluciones de substancia orgánica de elevadopeso molecular. eamos cuál pudo haber sido el destino de cualquiera de ellos. "nel océano primitivo de la 4ierra, el coacervado no se hallaba simplementesumergido en agua, sino que se encontraba en una solución de di$erentessubstancias orgánicas e inorgánicas. "stas substancias eran absorbidas por él,después de lo cual comen%aban a producirse reacciones qu/micas entre esassubstancias y las del propio coacervado. "n consecuencia, el coacervado iba

DT

Page 41: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 41/50

creciendo. -ero, paralelamente a estos procesos de s/ntesis, en la gota se produc/antambién procesos de descomposición, de desintegración de la substancia. Lavelocidad de unos y otros procesos estaba determinada por la correlación entre lascondiciones del medio eterior 1temperatura, presión, concentración de lassubstancias orgánicas y de las sales, acide%, etc.3 y la organi%ación $/sico qu/mica

interna de la gota. 'hora bien, la correlación entre la velocidad de los procesos des/ntesis y desintegración no pod/a ser indi$erente para el destino ulterior de nuestra$orma coloidal. -od/a ser )til o per*udicial, pod/a inAuir en sentido positivo onegativo sobre la eistencia misma de nuestra gota e incluso sobre la posibilidad desu aparición.

 Vnicamente pudieron subsistir durante un tiempo más o menos prolongado loscoacervados que ten/an cierta estabilidad dinámica, aquellos en los que lavelocidad de los procesos de s/ntesis predomina sobre la de los procesos dedesintegración, o, por lo menos, se equilibra con ella. -or el contrario, las gotascuyas modi#caciones qu/micas se orientaban $undamentalmente, en las condiciones

concretas del medio circundante, hacia la desintegración, estaban condenadas adesaparecer con mayor o menor rapide% o ni siquiera llegaban a $ormarse. "n todocaso, su historia individual se interrump/a relativamente pronto, ra%ón por la cual nopod/an ya desempe;ar un papel importante en la evolución ulterior de la substanciaorgánica. "ste papel sólo pod/an desempe;arlo las $ormas coloidales dotadas deestabilidad dinámica. Cualquier pérdida de esa estabilidad conduc/a a la muerterápida y a la destrucción de tan +desa$ortunadas $ormas orgánicas. "sas gotas malorgani%adas se desintegraban, y las substancias orgánicas contenidas en ellasvolv/an a dispersarse por la solución y se incorporaban a ese puchero general delque se alimentaban las gotas coacerváticas más +a$ortunadas, me*or organi%adas.

!in embargo, aquellas gotas, en las que la s/ntesis predominaba sobre ladesintegración, no sólo debieron conservarse, sino también aumentar de volumen yde peso, es decir, debieron crecer. 's/ se $ue produciendo un aumento gradual delas proporciones de aquellas gotas que ten/an precisamente la organi%ación másper$ecta para las condiciones de eistencia dadas. 'hora bien, cada una de esasgotas, al aumentar de tama;o, por la inAuencia de causas puramente mecánicashubieron de dividirse en distintas partes, en varios tro%os. Las gotas +hi*as as/ $ormadas ten/an, aproimadamente, la misma organi%ación $/sico6qu/mica que elcoacervado de que proced/an. -ero a partir del momento de la división, cada una deellas habr/a de seguir su camino, en cada una de ellas habr/an de empe%ar aproducirse modi#caciones propias que har/an mayores o menores sus

probabilidades de seguir eistiendo. !e comprende que todo esto sólo pudo sucederen los coacervados cuya organi%ación individual, en aquellas condiciones concretasdel medio eterior, les proporcionaba estabilidad dinámica. 4ales coacervados eranlos )nicos que pod/an subsistir largo tiempo, crecer y dividirse en $ormas +hi*as.Cualquiera de las modi#caciones que se produc/an en la organi%ación de loscoacervados ba*o la inAuencia de las variaciones constantes del medio eterior, sólopod/a perdurar en el caso de que satis#ciese las condiciones arriba mencionadas,)nicamente si elevaba la estabilidad dinámica del coacervado en aquellas

D0

Page 42: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 42/50

condiciones concretas de eistencia. -or eso, a la ve% que aumentaba la cantidadde substancia organi%ada, a la ve% que crec/an las gotas coacerváticas en lasuper#cie de la 4ierra, modi#cábase constantemente la calidad de su propiaorgani%ación, y estas modi#caciones reali%ábanse en determinado sentido,precisamente en el sentido que daba origen a un orden de los procesos qu/micos

que habr/a de asegurar la autoconservación y la autorrenovación constante de todoel sistema en su con*unto.

'l mismo tiempo, y a la ve% que aumentaba la estabilidad dinámica de nuestras$ormas coloidales, su evolución ulterior deb/a orientarse también hacia unincremento de la velocidad de las reacciones que ten/an lugar en ellos. !ecomprende per$ectamente que estos coacervados dinámicamente estables ten/an,gracias a su capacidad recién adquirida de trans$ormar más rápidamente lassubstancias, grandes venta*as sobre los demás coacervados que Aotaban en lamisma solución de cuerpos orgánicos. "sta capacidad les permit/a asimilar másrápidamente esos cuerpos orgánicos, crecer con mayor rapide%, y por eso, en la

masa general de los coacervados, su signi#cación y la de su descendencia ibasiendo cada ve% mayor.

 Los coacervados orgánicos más simples, con su inestable estructura elemental,tarde o temprano debieron desaparecer de la $a% de la 4ierra, debierondesintegrarse y retornar a la solución primitiva. !us descendientes más inmediatos,que hab/an adquirido cierta estabilidad, también habr/an de retrasarse pronto en sudesarrollo si no adquir/an a la ve% la capacidad de llevar a cabo con rapide% lasreacciones qu/micas. !ólo pod/an seguir creciendo y desarrollándose las $ormas encuya organi%ación se hab/an producido cambios esenciales que aceleraban muyconsiderablemente la velocidad de las reacciones qu/micas y establec/an a la ve% en

ellas cierta coordinación, cierto orden.

Como hemos visto en el cap/tulo precedente, los $ermentos son esos aparatosqu/micos internos que aceleran y orientan el curso de los procesos que se operanen el protoplasma vivo. o hace mucho se ha logrado establecer que la $uer%aetraordinaria de la acción catal/tica de los $ermentos y su asombrosa especi#cidadse deben a la estructura especial de las prote/nas que los integran. Los $ermentosson cuerpos comple*os en los que se combinan substancias dotadas de actividadcatal/tica y prote/nas espec/#cas que incrementan muy considerablemente esaactividad. -odemos tomar como e*emplo la catalasa, $ermento cuyo papel en elprotoplasma vivo consiste en acelerar la descomposición del peróido de hidrógeno

en o/geno y agua. "sta reacción puede acelerarse por la simple presencia de hierroinorgánico, pero la acción de este en tal caso es sumamente débil. !in embargo,combinando el hierro con una substancia orgánica especial 1el pirrol3, podemoslograr que ese e$ecto sea casi mil veces mayor. "l $ermento natural, la catalasa,también contiene hierro combinado con pirrol, pero su e$ecto es aproimadamentedie% millones de veces mayor que el de esa combinación, pues, en la catalasa, conel hierro y el pirrol se combina, además, una prote/na espec/#ca. "n consecuencia,vemos que un miligramo de hierro de la catalasa puede substituir por su e$ecto

D8

Page 43: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 43/50

catal/tico a die% toneladas de hierro inorgánico. Z-ese a todo el per$eccionamientode nuestra técnica industrial, todav/a no hemos conseguido el grado de+racionali%ación alcan%ado por la naturale%a viva[

 "ste incremento de la acción catal/tica se debe a la estructura espec/#ca de las

prote/nas.$ermentos, a que en éstas se combinan con etraordinaria per$eccióngrupos activos y grupos activadores. -or s/ solas, las distintas partes del $ermentoe*ercen una acción catal/tica débil. La etraordinaria potencia del $ermento sólo seconsigue cuando estas partes se combinan entre s/ de un modo bien preciso. "sevidente que esa combinación de los grupos citados, que nos o$recen los $ermentos,y esa relación, tan propia de ellos, que eiste entre su estructura qu/mica y la$unción #siológica, sólo pudieron originarse a consecuencia de un constanteper$eccionamiento de tales sistemas y la adaptación de su estructura a la $unciónque desempe;an en las condiciones de eistencia dadas.

Las numerosas trans$ormaciones de las substancias orgánicas, primero en la

solución acuosa y luego en las $ormas coloidales primitivas, se produc/an conrelativa lentitud. "l aceleramiento de las distintas reacciones )nicamente pudolograrse merced a la acción de catali%adores inorgánicos 1sales de calcio, de hierro,de cobre, etc.3, tan abundantes en las aguas del océano primitivo.

"n las $ormaciones coloidales individuales, estos catali%adores inorgánicosempe%aron a combinarse de mil maneras con diversos cuerpos orgánicos. "ntretodas estas combinaciones, unas pod/an ser a$ortunadas, pod/an incrementar ele$ecto catali%ador de sus componentes por separado7 otras pod/an serdesa$ortunadas, pod/an reducir ese e$ecto y, por tanto, disminuir el dinamismogeneral de todo el sistema. 'hora bien, ba*o la inAuencia del medio eterior, estas

)ltimas se destru/an sistemáticamente, desaparec/an de la $a% de la 4ierra. -ara eldesarrollo ulterior sólo quedaban las que cumpl/an sus $unciones con la máimarapide% y del modo más racional.

 ' consecuencia de ese proceso evolutivo, los catali%adores inorgánicos, los mássencillos, que en la solución de substancias orgánicas primitivas aceleraban enbloque grupos enteros de reacciones análogas, al llegar a nuestras $ormascoloidales $ueron reempla%ados gradualmente por $ermentos más comple*os, pero ala ve% más per$ectos, dotados no sólo de gigantesca actividad, sino también de une$ecto sumamente espec/#co, por el cual sólo e*erc/an su acción sobredeterminadas reacciones. !e comprenden $ácilmente las enormes venta*as que

supon/a la aparición de tales combinaciones qu/micas para la organi%ación generalde los procesos que ten/an lugar en esas $ormas coloidales.

aturalmente, la evolución de los $ermentos sólo pudo producirse en caso de que,paralelamente a ella, se diese cierta regulación, cierta coordinación de las diversasreacciones $ermentativas. 4odo aumento substancial de la velocidad de tal o cualreacción )nicamente pod/a consolidarse en el proceso evolutivo si signi#caba unprogreso desde este punto de vista, si no alteraba la estabilidad dinámica de todo el

D>

Page 44: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 44/50

sistema, si, por el contrario, contribu/a a aumentar el orden interno en laorgani%ación de la $orma coloidal dada.

  "n los coacervados primitivos, esta coordinación entre las distintas reaccionesqu/micas era aun muy débil. Las substancias orgánicas que aAu/an del eterior y los

productos intermediarios de la desintegración aun pod/an su$rir en ellostrans$ormaciones qu/micas en sentidos muy diversos. aturalmente, en lasprimeras $ases del desarrollo de los coacervados, estas s/ntesis desordenadastambién pod/an contribuir a la proli$eración de la substancia organi%ada. -ero enestos casos, la organi%ación de los sectores coloidales que se iban $ormandocambiaba constantemente y se hallaba seriamente amena%ada del peligro dedesintegración, de autodestrucción. uestros sistemas coloidales llegaron a adquiriruna estabilidad dinámica más o menos permanente tan sólo cuando los procesos des/ntesis producidos en ellos se coordinaron entre s/, cuando en estos procesos seestableció cierta repetición regular, cierto ritmo.

"n el proceso evolutivo de los sistemas coloidales individuales, lo que o$rec/ainterés no eran las diversas combinaciones que se produc/an en ellosaccidentalmente, sino la repetición constante de una determinada combinación, laaparición de cierta concordancia en las relaciones, que aseguraba la s/ntesis regularde esa combinación en el curso de la proli$eración de la substancia organi%ada. 's/ $ue cómo surgió ese $enómeno al que hoy damos el nombre de capacidad deregeneración del protoplasma.

  !obre esta base se originó cierta estabilidad de la composición de nuestrossistemas coloidales. "n particular, ese ritmo de las s/ntesis repetidas conregularidad, del que acabamos de hablar, se vio también claramente epresado en

la estructura de las substancias prote/nicas. La concordancia en las numerosasreacciones de s/ntesis, que en su con*unto condu*eron a la $ormación de la moléculaprote/nica, eclu/a la posibilidad de que se combinasen desordenadamente losdistintos eslabones de la cadena polipept/dica. -or eso, la disposición arbitraria delos residuos de aminoácidos, propia de las substancias albuminoideas primitivas,$ue cediendo lugar poco a poco a una estructura más precisa de la micelaalbuminoidea.

"sta estabilidad de la composición qu/mica de las $ormas coloidales individuales dioorigen a cierta estabilidad estructural de las mismas. Las prote/nas dotadas de unadeterminada estructura, propias de cada sistema coloidal, ya no se combinan entre

s/ al a%ar, sino con estricta regularidad. -or eso, en el proceso evolutivo de loscoacervados primitivos, su estructura inestable, $uga%, demasiado dependiente delas inAuencias accidentales del eterior, debió ser reempla%ada por unaorgani%ación espacial dinámicamente estable que les asegurase el predominio delas reacciones $ermentativas de s/ntesis sobre las de desintegración.

 's/ $ue como llegó a $ormarse esa concordancia entre los distintos $enómenos, esaadaptación 5tan propia de la organi%ación de todos los seres vivosNde la estructura

DD

Page 45: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 45/50

interna al desempe;o de determinadas $unciones vitales en las condicionesconcretas de eistencia.

"l estudio de la organi%ación de las $ormas vivas más simples eistentes en laactualidad, nos permite seguir el proceso de complicación y per$eccionamiento

gradual de la organi%ación de las estructuras descritas más arriba. "n #n decuentas, ese proceso condu*o a la aparición de una $orma cualitativamente nuevade eistencia de la materia. 's/ $ue como se produ*o ese +salto dialéctico quesigni#có la aparición de los seres vivos más simples en la super#cie de la 4ierra.

 Las estructuras de esos sencill/simos organismos primitivos eran ya mucho másper$ectas que la de los coacervados, pero, a pesar de todo, era incomparablementemás simple que la de los seres vivos más sencillos de nuestros d/as. 'quellosorganismos carec/an a)n de estructura celular, la cual apareció en una etapa muyposterior del desarrollo de la vida.

ueron pasando a;os, siglos, milenios. La estructura de los seres vivos se ibahaciendo más per$ecta, se iba adaptando más y más a las condiciones en que sedesarrollaba la vida. La organi%ación de los seres vivos iba siendo cada ve% mayor.'l principio sólo se alimentaban de substancias orgánicas. -ero con el curso deltiempo esas substancias $ueron escaseando, por lo que a los organismos primitivosno les quedó más remedio que sucumbir o desarrollarse, en el proceso evolutivo, lapropiedad de construir de alg)n modo substancias orgánicas a base de losmateriales proporcionados por la naturale%a inorgánica, a base del anh/dridocarbónico y el agua. Ciertos seres vivos lo lograron, en e$ecto, en el proceso gradualde la evolución lograron desarrollar la propiedad de absorber la energ/a de los rayossolares, de descomponer el anh/drido carbónico con ayuda de esa energ/a y de

aprovechar el carbono as/ obtenido para $ormar en su cuerpo substancias orgánicas.2e ese modo surgieron las plantas más sencillas, las algas ciano#ceas, cuyos restospueden hallarse en sedimentos muy antiguos de la corte%a terrestre.

 Etros seres vivos conservaron su antiguo sistema de alimentación, pero ahora loque les serv/a de alimento eran esas mismas algas, cuyas substancias orgánicaseran aprovechadas por ellos. 's/ $ue cómo surgió en su $orma primitiva el mundo delos animales.

+"n los albores de la vida, al principio de la era llamada eo%oica, tanto las plantascomo los animales estaban representados por peque;/simos seres vivos

unicelulares, seme*antes a las bacterias, a las algas ciano#ceas y a las amibas denuestros d/as. La aparición de organismos pluricelulares, $ormados por muchascélulas agrupadas en un solo organismo, $ue un gran acontecimiento en la historiadel desarrollo gradual de la naturale%a viva. Los organismos vivos iban siendo cadave% más complicados, su diversidad era cada ve% mayor. "n el transcurso de la eraeo%oica, que duró much/simos millones de a;os, la población del océano primitivollegó a adquirir etraordinaria diversidad y su$rió cambios pro$und/simos. Las aguasde los mares y océanos se poblaron de grandes algas, entre cuya male%a hicieron

DF

Page 46: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 46/50

su aparición numerosas medusas, moluscos, equinodermos y gusanos de mar. Lavida entró en una nueva era, en la era paleo%oica. -odemos *u%gar del desarrollo dela vida en esta era por los restos $ósiles de aquellos seres vivos que poblaronnuestro planeta hace muchos millones de a;os.

 @ace más de quinientos millones de a;os, en ese per/odo de la historia de la 4ierraque ha recibido el nombre de per/odo cámbrico, la vida hallábase a)n concentradaen los mares y océanos. ')n no hab/an aparecido los vertebrados que conocemoshoy d/a 1los peces, los an#bios, los reptiles, las aves las #eras3. 4ampoco hab/aAores, hierbas ni árboles. Las )nicas plantas eran las algas y de los animales nohab/a más que medusas, espon*as, gusanos, anélidas, trilobites 1próimos a loscangre*os3 y diversos equinodermos.

"n el per/odo sil)rico, que sucede al cámbrico, aparecen las primeras plantasterrestres y, en el mar, los primeros vertebrados, próimos a las lampreas actuales.' di$erencia de los peces, a)n no ten/an mand/bulas. (uchos de ellos estaban

recubiertos de una cora%a ósea.

@ace trescientos cincuenta millones de a;os, en el per/odo llamado devoniano,aparecieron en los r/os y en las lagunas marinas peces auténticos, parecidos a lostiburones actuales y remotos predecesores de ellos7 pero todav/a no eist/an losactuales peces teleósteos, como la perca, el lucio o la brema.

-asan otros cien millones de a;os, llega el per/odo carbon/$ero y aparecen en la 4ierra espesos bosques en los que crecen gigantescos helechos, la cola de caballo yel licopodio. -or las orillas de los lagos y de los r/os se arrastran numerosos an#bios,de clases muy diversas. Lo mismo que los peces, éstos desovan en el agua. !u piel

h)meda y viscosa se secaba $ácilmente al aire, circunstancia que les imped/aale*arse por mucho tiempo de los depósitos de agua. -ero a #nales del carbon/$eroaparecen ya los primeros reptiles. !u piel córnea los proteg/a de la desecación, porcuya ra%ón ya no estaban ligados a los depósitos de agua y pod/an etenderseampliamente por la tierra #rme. Los reptiles ya no desovaban en el agua, sino quepon/an huevos.

@ace doscientos veinticinco millones de a;os, comen%ó un nuevo per/odo, elper/odo pérmico. Las #lic/neas van siendo despla%adas paulatinamente por lospredecesores de las con/$eras actuales7 aparecen las palmeras del sag). Losan#bios primitivos ceden lugar a los reptiles, más adaptados al clima seco.

'parecen los primeros antepasados de los +terribles lagartos o dinosaurios,gigantescos reptiles que en per/odos posteriores dominaron sobre la 4ierra. -eroa)n no hab/an aparecido las aves ni las #eras.

"l reino de los reptiles se etiende por la 4ierra sobre todo en los per/odos *urásico ycretácico. "n esa época hacen su aparición árboles, Aores y hierbas cercanos a losactuales. Los reptiles pueblan la tierra, las aguas y el aire. -or la super#cie de latierra andan los terribles y gigantescos dinosaurios7 cru%an el espacio los +dragones

DI

Page 47: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 47/50

volantes o pteranodontes7 en las aguas de los mares nadan animales carniceros,como las serpientes de mar, los ictiosaurios y los plesiosaurios.

 @ace treinta y cinco millones de a;os comen%aron el reino de las aves y de las#eras. ' mediados del per/odo terciario ya se hab/a distinguido la mayor/a de los

grandes reptiles, apareciendo numerosas especies de aves y mam/$eros, queocupan una posición dominante entre todos los animales. !in embargo, losmam/$eros de entonces eran muy di$erentes a los actuales. 'un no eist/an losmonos, los caballos, los toros, los renos y los ele$antes que viven en la actualidad.

  "n el curso de segunda mitad del per/odo terciario, los mam/$eros se vanpareciendo cada ve% más a los actuales. ' #nales de este per/odo eisten yaverdaderos renos, toros, caballos, rinocerontes, ele$antes y diversas #eras. 'comien%os de la segunda mitad del per/odo terciario aparecen los monos7 primerolos cinocé$alos o monos in$eriores, posteriormente los antropoides o monossuperiores.

 @ace un millón de a;os en los l/mites de los per/odos terciario y cuaternario 1)ltimoper/odo que dura hasta hoy d/a3 aparecieron en la 4ierra los pitecántropos, monoshombres que $orman el eslabón intermedio entre el mono y el hombre. Lospitecantropos ya sab/an hacer uso de los instrumentos de traba*o más sencillos."stos monos hombres se etinguieron. !us sucesores $ueron nuestros antepasados.2urante el cuaternario, en los duros tiempos del )ltimo per/odo glacial, en el siglodel mamut y del reno boreal, ya viv/an en la 4ierra hombres auténticos, que por laconstitución de su cuerpo no se distingu/an de los actuales.

EL DESARROLLO DE LA VIDA EN LAS AGUAS DE LOS OCEANOS Y DE LOS

MARES MAS ANTIGUOS

@ace más de quinientos millones de a;os en el per/odo cámbrico de la historia de la 4ierra, toda la vida se hallaba concentrada eclusivamente en los mares de losocéanos. -or aquel entonces, además de las plantas in$eriores, aparecieron tambiénalgas superiores y todos los tipos de animales invertebrados. @ab/a entoncesanimales unicelulares microscópicos, espon*as, arqueociátides, parecidos a ellas,medusas, gusanos anélidos, sagitas o Aechas de mar, braquiópodos de conchabivalva, los primeros moluscos 1babosas3. 'bundaban sobre todo los trilobites,próimos a los cangre*os. 4ambién aparecieron diversos equinodermos. 'lgunos deellos se adher/an a los distintos ob*etos submarinos, otros, como las holoturias o

cohombros de mar, se arrastraban por el $ondo, aunque también hab/a holoturiasque pod/an nadar.

APARICION DE LOS PRIMEROS PECES

' #nales del per/odo sil)rico aparecieron verdaderos peces. "n el devoniano hace1>FT millones de a;os3 ya abundan etraordinariamente en las aguas dulces de laslagunas marinas, en las que se encuentran los antecesores remotos y próimos de

DO

Page 48: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 48/50

los actuales tiburones. 9nos ten/an el cuerpo envuelto en una cora%a ósea, en elesqueleto de algunos de ellos se desarrollaron ciertos huesos. altaban a)n lospeces teleósteos actuales, como la perca, el lucio o la brema, pero abundaban loscrosopterigios y los dipnoos, que pod/an respirar el aire que llenaba sus ve*iganatatoria. ' #nales de este per/odo los crosopterigios dieron origen a los an#bios,

primeros vertebrados terrestres.LOS ANIMALES Y LAS PLANTAS PUEBLAN LA TIERRA #IRME

"n el per/odo carbon/$ero 1hace 8FT millones de a;os3, aparecen en la 4ierraespesos bosques en los que crecen gigantescos helechos, la cola de caballo y ellicopodio. -or las orillas de los lagos y de los r/os se arrastran numerosos an#bios declases muy diversas. "ntre ellos, unos ten/an tama;o gigantesco, como el eogirinusy el baphetus, otros eran enanos como los branquiosaurios. ' #nales de esteper/odo, los an#bios dieron origen a los primeros reptiles, que ya no estaban ligadosa los depósitos de agua y pod/an etenderse ampliamente por tierra #rme.

LA VIDA CON$UISTA DE#INITIVAMENTE LA TIERRA #IRME

"n el per/odo pérmico 1hace 88F millones de a;os3, las plantas #lic/neas van siendodespla%adas paulatinamente por las gimnospermas, antepasadas de las con/$erasactuales. 'parecen las palmeras del sag). Los an#bios primitivos ceden lugar a losreptiles, más adaptados al clima seco. 'lgunos de ellos todav/a se parecen mucho alos an#bios 1los Kotlasia 683. !e encuentran grandes reptiles herb/voros 1lospareiasaurios 6>3 y otros que recuerdan por muchas particularidades de suestructura a las #eras 1mam/$eros3. "ntre ellos algunos eran animales carniceros1los inostrancevia 6D3, otros eran desdentados y herb/voros 1los dicinodontes 6F3. "n

el per/odo pérmico aparecen los primeros antepasados de Rterribles lagartosR odinosaurios, gigantescos reptiles que en per/odos posteriores dominaron sobre la 4ierra.

EL DOMINIO DE LOS REPTILES EN LA TIERRA

"n el per/odo cretácico, que terminó hace IT millones de a;os, aparecen los por ve%primera árboles, Aores y hierbas próimos a los actuales. "s la época de máimodesarrollo de los reptiles, que a #nes de este per/odo se etinguen en masa. "n elcretácico, los reptiles pueblan la 4ierra, las aguas y el aire.. La mayor diversidad lao$recen los gigantescos dinosaurios, muchos de los cuales andaban apoyándose

)nicamente en las patas de atrás. iguraban entre ellos el tracodonte, giganteino$ensivo, el tiranosaurio, el estruciomimo, también carnicero, aunque de tama;omenor, el tricerátops, reptil corn)pedo, andaba a cutro patas. Cru%aban el aire losRdragonesR volantes o pteranodontes. "n las aguas de los mares nadan animalescarniceros, como las serpientes de mar,los ictiosaurios y los plesiosaurios. "n elper/odo cretácico aparecen en poco n)mero las aves y las #eras, originadas por losreptiles en los per/odos precedentes.

D

Page 49: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 49/50

EL DOMINIO DE LAS AVES Y DE LAS #IERAS EN LA TIERRA

@ace >F millones de a;os, a mediados del per/odo terciario, ya se hab/a etinguidola maypr/a de los grandes reptiles, apareciendo numerosas especies de aves y demam/$eros, que ocupan una posición dominante entre todos los animales. !in

embargo, los mam/$eros de entonces eran muy distintos de los actuales. "ntre losungulados #guran los uintaterios, remotos antepasados de los ele$antes, y lospaleohioppus, parientes no muy próimos de los caballos. "ntre los creodontes, loscarniceros máss antiguos, viv/an los dromeciones, parecidos a los perros, y lospatrio$elis, seme*antes a las nutrias. iguraban también los etra;os tiloterios,cuyos dientes eran análogos a los de las ratas y eri%os. 4ambién se encuentran losprimeros armadillos y los primeros monos lem)ridos.

EN LA TIERRA APARECE EL HOMBRE

"n el curso de la primera mitad del per/odo terciario, los mam/$eros se van

pareciendo cada ve% más a los actuales. ' #nales de este per/odo eisten yaverdaderos renos, caballos, toros, rinocerontes, ele$antes y diversas #eras. 'comien%os de la segunda mitad del per/odo terciario aparecen los monos7 primerolos cinocé$alos o monos in$eriores, posteriormente los antropoides o monossuperiores. @ace un millón de aós, en los l/mites de los per/odos terciario ycuaternario 1)ltimo per/odo3, aparecieron en la 4ierra los pitecántropos, monoshombres que $orman el eslabón intermedio entre el mono y el hombre. Lospitecántropos ya sab/an hacer uso de los instrumentos de traba*o más sencillos."stos monos hombres se etinguieron. !us descendientes, los hombres deeanderthal u Rhombres primitivosR, son los antepasados de los hombres actuales,pero aun se di$erencias de éstos. ' #nes del cuaternario, en los duros tiempos del

)ltimo per/odo glacial, en el siglo del mamut y del reno boreal, ya viv/an en la 4ierrahombres auténticos, que no se distingu/an de los actuales.

CONCLUSION

@emos pasado revista al largo camino seguido por el desarrollo de la materia y quecondu*o a la aparición de la vida en la 4ierra. 'l principio, vimos al carbono disperso

en átomos sueltos por la atmós$era incandescente de las estrellas.

-osteriormente, lo descubrimos $ormando parte de los hidrocarburos que seoriginaron en la super#cie de la 4ierra. (ás adelante estos hidrocarburos dieronderivados oigenados y nitrogenados y se convirtieron en las substancias orgánicasmás simples. "n las aguas del océano primitivo esas substancias $ormaron cuerposmás comple*os. 'parecieron las prote/nas y otras substancias análogas. 's/ $uecomo se $ormó el material de que están constituidos los animales y los vegetales. 'l

DS

Page 50: EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

8/18/2019 EL ORIGEN DE LA VIDA-Oparin.docx

http://slidepdf.com/reader/full/el-origen-de-la-vida-oparindocx 50/50

principio, este material se hallaba simplemente disuelto, pero después se separó,$ormando los coacervados. Los coacervados primitivos ten/an una estructurarelativamente sencilla, pero poco a poco se $ueron produciendo en ellos cambiosesenciales. !e $ueron haciendo cada ve% más complicados y su estructura cada ve%más per$ecta, hasta que por #n se convirtieron en seres vivos primitivos,

progenitores de todo lo vivo en la 4ierra.La vida siguió desarrollándose. 'l principio, los seres vivos carec/an de estructuracelular. -ero en una determinada etapa del desarrollo de la vida surgió la célula, se$ormaron, primero, organismos unicelulares y, luego, organismos pluricelulares, quepoblaron nuestro planeta. 's/ es como la ciencia ha echado por tierra laselucubraciones religiosas acerca del principio espiritual de la vida y el origen divinode los seres vivos.

Los adelantos de las Ciencias aturales modernas, que han logrado descubrir lasleyes que presidieron el origen y el desarrollo de la vida, asestan golpes cada ve%

más contundentes al idealismo y a la meta$/sica, a toda la ideolog/a reaccionaria delimperialismo.

 @oy d/a, cuando ha sido estudiada con todo detalle la organi%ación interna de losseres vivos, tenemos ra%ones más que $undadas para considerar que, más tarde omás temprano, lograremos reproducir arti#cialmente esa organi%ación y demostraras/ directamente que la vida no es sino una $orma especial de eistencia de lamateria. Los éitos alcan%ados )ltimamente por la biolog/a soviética nos permitencon#ar en que esa creación arti#cial de seres vivos muy sencillos no sólo es posible,sino que se conseguirá en un $uturo no muy le*ano.