el operador penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ archivos/manuela...orientada a garantizar el...

25
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA TRABAJO FINAL DE GRADO El Operador Penitenciario. Un acercamiento a las prácticas de los funcionarios que trabajan en la UIPPL N ° 3 “Libertad” y N ° 6 “Punta de Rieles”. Tutora: Asist. Mag. Lucía Pierri Estudiante: Manuela Reguera Montevideo, Octubre de 2016.

Upload: others

Post on 09-Aug-2020

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE PSICOLOGÍA

TRABAJO FINAL DE GRADO

El Operador Penitenciario. Un acercamiento a las prácticas de los funcionarios que

trabajan en la UIPPL N ° 3 “Libertad” y N ° 6 “Punta de Rieles”.

Tutora: Asist. Mag. Lucía Pierri Estudiante: Manuela Reguera

Montevideo, Octubre de 2016.

Page 2: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

En cada línea del relato subjetivo que acabo de compartir con el lector, pueden

descubrirse mis implicaciones institucionales, profesionales, ideológicas, de

clase, religiosas, generacionales, libidinales y afectivas.

También podrían adivinarse en lo no dicho, en los fragmentos de recuerdo

obviados intencionalmente en la construcción narrativa.

Autocensura que pone límites a la escritura de todo investigador que,

persuadido de que el análisis de sus propias implicaciones forma parte del

proceso de investigación, y sabiendo que dicho análisis supone exponer sus

deseos, fantasías, temores, frustraciones y rechazos, cuestiones todas ligadas

al terreno de lo íntimo, sin embargo calla algunas en función de sus experiencias

pasadas con relación a los lectores, los editores, las propias instituciones de

referencia, etc.

María José Acevedo, 2002.

La implicación. Luces y sombras del concepto lourauniano.

Page 3: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

Índice _______________________________________________________________

Resumen……………………………………………………………………..Pág. 1

I. Fundamentación…………………………………………………….………Pág. 2

II. Antecedentes………………………………………………………………..Pág. 6

III. Marco teórico:

3.1 Sobre la Institución Penitenciaria……………………………………..Pág. 9

3.2 Sobre la Reforma Penitenciaria……………………………………..Pág. 10

3.3 Sobre el relacionamiento del Operador Penitenciario y la Persona

Privada de Libertad………………………………………...…………Pág. 11

IV. Problema y preguntas de investigación…………………………………Pág. 13

V. Objetivos……………………………………………………………………Pág. 13

VI. Metodología

6.1 Metodología Cualitativa………………………………………………Pág. 14

6.2 Unidad empírica de observación y participantes…………….….…Pág. 14

6.3 Técnicas………………………………………………………………..Pág. 16

VII. Consideraciones éticas…………………………………………………...Pág. 17

VIII. Cronograma de ejecución………………………………………………...Pág. 18

IX. Resultados Esperados……………………………………………………Pág. 18

X. Referencias….……………………………………………………………..Pág. 19

Page 4: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

1

Resumen _______________________________________________________________

El presente proyecto de investigación, se propone describir y analizar las

prácticas del Operador Penitenciario (OP) en las Unidades de Internación para las

Personas Privadas de Libertad (UIPPL) Nro. 3 “Libertad” y Nro. 6 “Punta de Rieles”.

La figura del OP es creada en el marco de los cambios institucionales propuestos en la

Reforma Penitenciaria iniciada en el año 2010. La misma, partiría de una concepción

orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas

punitivas, razón por la cual, se promueven entre otros cambios, la creación de

programas de tratamiento que contribuyan a los procesos de rehabilitación, la

incorporación de personal civil capacitado para llevar adelante la tarea penitenciaria,

así como la transformación a nivel normativo.

El relevamiento bibliográfico y de documentación institucional, denota escasa

acumulación conceptual acerca de este nuevo rol, a pesar de la recurrente mención a

su importancia. Esto lleva a proponer la realización de un estudio exploratorio y de

carácter cualitativo que permita describir y analizar las prácticas de los OP, haciendo

énfasis en sus contenidos, formas de interacción con los PPL y valoración del rol por

parte de los actores del Sistema. A través de técnicas de entrevista y observación

participante, se recolectarán datos para su posterior triangulación y análisis.

Con los resultados obtenidos se espera dar visibilidad a la tarea, logrando

aportar a la definición del rol, a la vez que a su profesionalización, aportando también

conocimiento para posteriores investigaciones

Palabras clave: Operador Penitenciario- Reforma Penitenciaria- Rehabilitación

Page 5: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

2

I. Fundamentación

__________________________________________________________

En el año 2005, en su discurso de asunción, Tabaré Vázquez describe la grave

situación de las cárceles, declarando el estado de emergencia humanitaria en todo el

país (Vázquez, T., 2005). Dicha situación de emergencia, se caracterizaría por

problemas de alimentación, salud y hacinamiento que existían en los establecimientos

penitenciarios. De esta manera, otorgaba visibilidad y relevancia, a la situación de

crisis del Sistema Penitenciario, cuyos factores causales se ubicarían en el plano de la

inexistencia de una política en asuntos penitenciarios, la pérdida de personal técnico,

la permanencia de las cárceles bajo la órbita policial luego del gobierno de facto (antes

dependientes del Ministerio de Educación y Cultura), un gran aumento en la escala

delictiva, y la falta de inversiones en las estructuras edilicias (Ministerio del Interior,

2012).

El proceso de reforma tuvo como antecedente, la creación del Comisionado

Parlamentario en el año 2003, como órgano de promoción y protección de los

Derechos Humanos de las Personas Privadas de Libertad. Sin embargo, es con la

creación de la Ley de Humanización, Descongestionamiento y Modernización del

Sistema Carcelario1, que se podría identificar el inicio del proceso de cambio de la

Reforma Penitenciaria. Esta ley, introduce transformaciones significativas como el

otorgamiento de libertades anticipadas y la redención de pena por trabajo y estudio de

las personas que se encuentran recluidas.

Por otra parte, en el contexto señalado, Uruguay recibe en 2009, la visita del Relator

Especial sobre la tortura, y otros tratos o penas crueles, inhumanos y degradantes de

la Organización de las Naciones Unidas, Manfred Nowak. El mismo es quien refuerza

alguna de las ideas que se venían gestando en este ámbito, sugiriendo en su informe,

una reforma profunda del Sistema Penitenciario, que prevenga el delito y promueva la

resocialización de quien lo comete, descentrándose de las medidas punitivas y de las

políticas que se basan únicamente en encerrar sospechosos (Nowack, M. 2009).

Como primer paso en el plano de la institucionalidad se crea en el año 2010, el

Instituto Nacional de Rehabilitación2 (INR) al cual se le otorga la función de diseñar un

Sistema Penitenciario Nacional.

1 Ley Nro. 17.897

2 Según la Ley 18.719 Presupuesto Nacional Período 2010-2014.

Page 6: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

3

Adoptando las principales premisas del sistema penitenciario catalán,

(Gargano, H., 2014) en líneas generales la Reforma Penitenciaria tiene como algunos

de sus principios de acción implementar un nuevo modelo de gestión que se base en

la normativa de Derechos Humanos, lo que incluye entre otras medidas, la sustitución

progresiva del personal policial del sistema penitenciario por una administración civil

con especialización (Ministerio del Interior, 2013).

Este nuevo modelo de gestión e intervención parte de la concepción de que las

prisiones sean reconocidas como espacios de oportunidades, propicios para un

aprendizaje vincular que permita resignificar las historias de vida. En este marco, se

crea la figura del OP, el cual hallándose en contacto directo con las PPL, debe

desarrollar prácticas acordes a una nueva concepción de tratamiento y seguridad,

(Bandeira, E., Barraco, N. 2014) alineándolas con la propuesta institucional.

El OP, operando en la vida cotidiana de las UIPPL, debe crear escenarios propicios

para una tarea que conjuga el papel custodial con el educativo, en la búsqueda de

ampliar las oportunidades y potencialidades para una mejor inserción de los internos al

regresar a la vida en libertad, así como minimizar las conductas de riesgo y optimizar

el tiempo de reclusión de los mismos. Asimismo, se plantea que el OP se constituya

en agente de cambio con capacidad de reflexión y evaluación constante para intervenir

con nuevos aprendizajes (Guayta, K., Mautone, L., 2014).

Las funciones y cometidos planteados para el OP, se enmarcarían en la concepción

de Seguridad Dinámica, la cual plantea la observación y trabajo directo con las PPL,

habilitando al conocimiento y trabajo con las mismas El objetivo de la Seguridad

Dinámica es anticipar y mantener el control de las posibles situaciones que podrían

generarse en el tiempo de reclusión, evitando conflictos (Carballo, C., 2014). Este

movimiento activo que se requiere en la organización, hace del OP una figura que

debe desplegar aptitudes y actitudes que vuelvan posibles estos objetivos.

De acuerdo al Informe sobre buenas prácticas penitenciarias en la República Oriental

del Uruguay (2011), elaborado por el Ministerio del Interior, el ingreso de los OP debe

ser debe ser realizado mediante concurso de oposición y méritos, debiendo los

seleccionados aprobar el curso de formación propuesto por la institución.

En el marco antes descripto, el presente proyecto de investigación se propone

describir y analizar las prácticas de esta figura del escenario penitenciario en el

Uruguay.

Page 7: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

4

Se considera la importancia de conocer las prácticas de intervención de los OP,

utilizando “(…) la noción de práctica trabajada por Foucault como racionalidad que

organiza lo que los hombres hacen, con un carácter sistemático y recurrente” (Laino,

N., 2015, p.88) Esta noción invita a pensar que, las prácticas llevadas adelante por los

OP, tienen una intencionalidad específica, que se intentará conocer.

En esta misma línea, y de acuerdo a los planteos de Eduardo Viera (2008) “Muchas

veces nuestras prácticas, las acciones que llevamos a cabo con los otros, están

impregnadas de narraciones que nutren nuestras subjetividades (…)” (pág. 30).

Partiendo de este entendido, sería pertinente indagar cuál es la concepción de

rehabilitación en la que se apoya su trabajo diario, ya que esto incidirá en la forma de

realizarlo. Como sostienen Ahumada, H. y Grandón, P. (2015) “(…) la compresión que

tienen los trabajadores penitenciarios sobre la reinserción social se traduciría en

prácticas sociales concretas que se desarrollan al interior del penal, es decir, se crean

productos sociales a partir de estos significados” (p.86).

Asimismo, el estudio propuesto parte de concebir que la práctica del OP no es una

tarea aislada, sino productora y producida en el marco de un mandato y un contexto

institucional específico.

Cabe agregar, que la tarea llevada adelante por el OP, se realiza en un ámbito

caracterizado por la violencia, el sufrimiento, el dolor y el encierro, lo cual impacta en

las formas de interactuar, comunicarse, etc. En este sentido, se considera pertinente

tomar los aportes de Alicia Rodríguez, quien refiriéndose a los operadores de políticas

sociales focalizadas, advierte sobre la necesidad de que los mismos cuenten con

capacidad de análisis en relación al marco político institucional en el que se inscribe su

tarea. La autora señala, que para lograr esto, se vuelve necesario tomar conciencia de

las determinaciones y racionalidad en juego en el quehacer, permitiendo discernir así

lo personal de lo institucional, de modo de operar con mayor autonomía, iniciativa y

creatividad (Rodríguez, A. 2008).

Transcurridos más de cinco años desde la creación del INR, se constata que todas las

UIPPL cuentan con OP, sin hallarse estudios o sistematizaciones sobre esta figura

desde ninguna disciplina.

Desde la psicología como campo disciplinar, y desde una concepción amplia e integral

de la salud, se considera de interés conocer las condiciones de contexto laboral de los

OP y sus prácticas, considerando también que muchos de ellos son profesionales

psicólogos o estudiantes avanzados en esta área.

Page 8: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

5

Se espera que el desarrollo del presente estudio, aporte elementos para la promoción

de los procesos de rehabilitación y la profesionalización de una figura considerada

como central dentro de la política del INR.

Finalmente cabe agregar que el interés por investigar la temática, emerge a

partir del desempeño laboral de la autora quien se inserta laboralmente en el ámbito

penitenciario desarrollando la tarea de OP. Esta situación lleva a iniciar la

investigación con algunos supuestos previos, como por ejemplo, que el mandato

explícito y no explícito que la Institución deposita en esta figura, parecería no ser

acorde con los perfiles de trabajadores que son seleccionados para desarrollar la

tarea, ya que los requisitos previos solicitados no son relativos con las exigencias que

a posterior implica la misma. Será también parte del desafío, el trabajo sobre las

implicaciones con el objeto de investigación propuesto.

Page 9: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

6

II. Antecedentes

__________________________________________________________

En la tarea de búsqueda de antecedentes, se hallan escasas investigaciones

ligadas al ingreso de personal civil a los sistemas penitenciarios. Se observa en líneas

generales, que a pesar de que los diversos documentos resaltan el cambio que

significa el ingreso de personal civil como relevo del personal policial, los mismos no

abordan tópicos específicos sobre la forma de trabajo, sus impactos o resultados.

Beatriz Kalinsky publica en el año 2015 su estudio sobre “El agente

Penitenciario. Metodología de la investigación social en un estudio de caso en la

Patagonia Norte, Argentina 2012-2014”. El objetivo del mismo es contribuir al análisis

de la tarea de los agentes que se ubican en el escalafón más bajo de esta estructura

quienes operando en la primera línea de la rehabilitación, están en continuo contacto

con la población detenida.

Para realizar la investigación combina en dos centros penitenciarios, la aplicación de la

técnica de observación participante y cuestionarios. Se considera pertinente incluir el

estudio dentro de los antecedentes ya que el sistema donde interviene la autora se

encuentra al igual que en Uruguay, en la transición de funcionarios policiales a

agentes penitenciarios. Como conclusiones del estudio, Kalinsky sostiene que la

metodología posibilitó el cumplimiento del objetivo de conocer los vínculos entre

internos y agentes penitenciarios. Se destaca, la falta de espacios para tomar

decisiones propias, reflexionar sobre las órdenes que se reciben, y lugares de

participación donde pudieran pensar sus tareas. Señala la autora sobre el trabajo

diario del agente penitenciario “El mandato principal al que obedecen es el de ser

invisibles, pero a su vez prestar servicio, nadie los mira ni los interroga, nadie trata de

escuchar lo que tienen para decir, aparecen y desaparecen como sombras (…)”

(Kalinsky, B. 2015, p.70)

Continuando con los estudios realizados sobre las prácticas de los funcionarios

penitenciarios, se encuentra la investigación Chilena realizada por Héctor Ahumada y

Pamela Grandón (2015) “Significados de la reinserción social en funcionarios de un

centro de cumplimiento penitenciario”.

El estudio fue seleccionado como antecedente ya que en Chile durante las últimas

décadas, el enfoque punitivo custodial ha primado en las prisiones para abordar el

comportamiento de quienes han cometido delitos, atravesando durante el momento del

estudio un proceso de transformación.

Page 10: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

7

Según los autores, luego de evidencia acumulada sobre el fracaso de este modelo, es

que se considera a la rehabilitación como estrategia para la disminución de la

delincuencia. La investigación tiene como objetivo “conocer el significado que le dan a

la reinserción social y sus implicancias en las practicas relacionadas dentro del penal,

los funcionarios del Centro de Cumplimiento Penitenciario de la ciudad de Osorno”

(Ahumada, Héctor & Grandón, Pamela, 2015, p.85). Los autores sostienen que las

concepciones que acompañan las prácticas de los trabajadores moldean de alguna

manera las relaciones y contribuyen a darles significado. La recolección de datos

mediante entrevistas semi-estructuradas arrojó los siguientes resultados: a pesar de

que existe una definición institucional que intenta homogeneizar la concepción de

reinserción social, cada funcionario la entiende de manera distinta. Educadores,

Técnicos, Policías e incluso personas del clero que cumplen función allí, entienden la

reinserción social desde su función, la que ha sido definida por su formación,

experiencias de vida, valores, etc. Esto puede significar que se distancie de la visión

que tiene la institución sobre el tema. Por otra parte, se señala que las diversas formas

de concebir la reinserción social, matrizan las prácticas en su diversidad, así como la

visión acerca del interno y de los funcionarios. Esta investigación podría colaborar en

pensar que, en la construcción de un modelo rehabilitador, aún pueden persistir

prácticas que se correspondan con el modelo punitivo. Puede ser que personal que no

ha sido formado para contribuir con los procesos de rehabilitación, no conciban como

válidos los tratamientos para eso.

En el Uruguay por su parte, Emiliano Rojido, Nicolás Trajtenberg y Ana Vigna publican

en 2014 su investigación “Problemas de integridad en programas de tratamiento: el

caso del Centro Nacional de Rehabilitación”. Allí analizan con un estudio de caso

específico, las dificultades en relación a la integridad que conllevó su implementación.

El CNR es inaugurado en 2002, y se presenta como una experiencia innovadora que

incluye técnicos calificados en el tratamiento directo de jóvenes privados de libertad.

Los autores evalúan fortalezas y fallas del proyecto, destacando entre las ultimas, el

establecimiento de relaciones conflictivas entre el personal civil y policial, a la vez que

divergencias conceptuales y de procedimiento entre los técnicos. Asimismo se señala

que la conformación de los equipos técnicos, sería un punto de dificultad, ya que los

mismos se integran con gente con diversos niveles de formación, motivación,

expectativas y disposición emocional o psicológica para trabajar, produciéndose

problemas de cohesión en torno al proyecto institucional.

Page 11: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

8

El libro “Discutir la cárcel, pensar la sociedad: contra el sentido común punitivo”

(2015), que tiene a Gianella Bardazano, Aníbal Corti, Nicolás Duffau y Nicolás

Trajtenberg como compiladores, realiza un recorrido histórico por las lógicas que hoy

se intentan transformar en rehabilitadoras, relacionándolas con las modificaciones

realizadas a nivel jurídico, y la producción académica de ciertas disciplinas

progresivamente interesadas en los asuntos penitenciarios. De este recorrido se

desprenden algunas ideas que podrían colaborar en la reflexión de las consecuencias

de la privación de libertad para las personas que recuperan la libertad, en relación a

las reales condiciones de sobrevivir con lo aprendido durante la reclusión, a la salud

mental y física, a las oportunidades laborales a las que se puede acceder.

El libro invita a pensar en torno a la opinión altamente punitiva del colectivo social que

identifican los autores, creyendo que habría que provocarle algún grado de sufrimiento

a quien comete un delito, proporcional al sufrimiento que él ha provocado, dando lugar

a la idea de justicia. En este marco, se entiende a la cárcel actual como reflejo de la

sociedad y se concluye que a pesar de la evolución en la forma de aplicar los castigos,

se sigue considerando el suministro de sufrimiento como solución.

Por otra parte según los autores, la sustitución progresiva de personal policial por OP,

y el hecho de que los mismos trabajen orientas por protocolos y guías, generaría una

mejora de la gestión, reduciendo los niveles de violencia dentro de los

establecimientos y brindando contención y apoyo a las PPL (Bardazano, Corti, Duffau

y Trajtenberg, 2015).

Page 12: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

9

III. Marco Teórico

__________________________________________________________

3.1 Sobre la Institución Penitenciaria Sobre la Institución:

Las instituciones penitenciarias constituyen el ámbito donde el OP desarrolla su

actividad laboral.

Para conocer algunas de sus características se trabajará con conceptos del

autor Erving Goffman, quien define a la cárcel como una institución total; lugar donde

residen y trabajan varios individuos en la misma situación, habiendo sido aislados de

la sociedad por un período considerable de tiempo, compartiendo en su encierro una

rutina diaria. (Goffman, E., 1961).

De acuerdo al autor, esta institución se configura desde la necesidad de proteger a la

comunidad de aquellos que intencionalmente generarían peligro para ella, no teniendo

como finalidad inmediata el bienestar de los internos (Goffman, E., 1961).

En otro orden de cosas Goffman, describe como una de las principales características

de las instituciones totales una tendencia absorbente. Esta tendencia, también llamada

totalizadora, se puede ver por los obstáculos que impiden la interacción social de los

internados con el exterior materializados en puertas cerradas, muros altos, alambres,

acantilados, ríos, bosques, etc. Esto provoca con el tiempo un “desentrenamiento” en

la capacidad de afrontar aspectos de la vida diaria al momento de retorno a la

sociedad. La barrera que las instituciones crean entre la persona internada y el exterior

es la primera mutilación del yo, separando al interno de su rol social asegurándose un

verdadero aislamiento (Goffman, E., 1961).

Tanto Goffman como Foucault, discuten el concepto de rehabilitación, cuestionando

asimismo el contenido que la misma toma en las cárceles, coincidiendo en que las

prisiones no han sido creadas con el fin de rehabilitar a los internados. Sobre esta idea

que ambos autores comparten, Foucault dice que

(…) la prisión no ha sido al principio

una privación de libertad a la cual se le confiriera a continuación una función técnica de

corrección; ha sido desde el comienzo una “detención legal” encargada de un suplemento

correctivo, o también, una empresa de modificación de los individuos que la privación de

libertad permite hacer funcionar en el sistema legal. (Foucault, M., 2005, p. 235)

Page 13: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

10

Por su parte Goffman (1961) señala que las instituciones totales parecen funcionar

como depósitos de internos, mientras que paradojalmente se plantean como objetivos

formales la reforma de los mismos.

Foucault (2012) menciona en relación a los programas de reinserción social que:

Suele decirse

que la reinserción social significa adaptación a las relaciones de dominación,

acostumbramiento a la opresión ambiente. De modo que sería muy malo reinsertar a los

delincuentes. Sería menester que eso dejara de hacerse (…) Todos los presuntos programas

de reinserción son, al contrario, programas para marcar, programas para excluir, programas

que empujan a los afectados a meterse cada vez más en la delincuencia. No sucede de otra

manera. (Foucault, M. 2012, p. 59)

El concepto que Erving Goffman (1961) denomina como reforma de los internos y

Foucault trae como reinserción social, podría trasladarse al concepto de rehabilitación

que se utiliza para la Reforma Penitenciaria del Uruguay. El diccionario de la Real

Academia Española dice que Rehabilitación es la “Acción de reponer a alguien en la

posesión de lo que había sido desposeído” desde la perspectiva jurídica. Por lo tanto,

habría que “reponer”-devolver a las PPL algo que les han quitado. Entonces, quienes

están “habilitados” han recibido eso que a otros hay que devolverles. Podría

comprenderse que el INR debería lograr, reponer en las PPL algo que otros han

recibido y que los ha habilitado en su capacidad civil. Entonces en las UIPPL habría

que llevar adelante estos procesos de habilitación y reposición, subsanando esta falta

de posibilidad de constituirse en ciudadano.

3.2 Sobre la Reforma Penitenciaria

De acuerdo al material relevado, la Reforma Penitenciaria, se propone

humanizar las cárceles, teniendo como premisas la eliminación del hacinamiento, la

clasificación durante el período de ingreso a las PPL para una mejor distribución en las

unidades de acuerdo al delito cometido, y también dentro de los establecimientos

(Ministerio del Interior, 2013). Poniendo a la institución en relación con el medio

externo, se busca abrir espacios para que actores sociales como la Universidad de la

República, Organizaciones Civiles, entre otros, participen e intervengan.

En este marco, trabajo, educación y salud parecen ser ejes que estructuran el

proyecto de la Reforma. Según afirma el Manual de Buenas prácticas en el Sistema

Penitenciario (2013) es fundamental para el tratamiento de la habilitación-rehabilitación

de las PPL el trabajo.

Page 14: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

11

Sobre este tópico Ana Juanche (2012) plantea que el trabajo en privación de libertad

cuenta con tareas que se desarrollan dentro y fuera de los establecimientos, algunas

remuneradas, tareas de dependencia pública o privada e incluso proyectos laborales

auto gestionados por las PPL.

Según la misma autora, gracias al Programa de Educación en Contextos de Encierro

del Consejo de Educación Secundaria, las PPL reciben educación secundaria. La

Coordinación de Educación y Cultura creada por el INR se encarga de planificar y

gestionar políticas en educación y cultura que tienen por objetivo a las PPL,

coordinando acciones en lo que refiere al tratamiento y rehabilitación de las mismas

(Ministerio del Interior, 2013). Sumando a esto, la inclusión de la Administración de los

Servicios de Salud del Estado en la atención de las PPL, ha mejorado el sistema de

prestación de salud en los centros penitenciarios, reforzándose la asignación de

recursos para trabajar en la atención primaria en salud con los internos (Ministerio del

Interior, 2012)

Estos ejes que se abordan toman más sentido aún, si se consideran las características

sociodemográficas de la población carcelaria. Al respecto, Arbesún (2012) plantea que

parecen ser siempre las mismas; son las personas menos instruidas, los que proceden

generalmente de los mismos espacios territoriales (“barrios pobres”), quienes han sido

expulsados y marginados. El autor describe, que estas personas apenas conocen en

su trayectoria vital una regulación, medianamente legal, en relación al mundo del

trabajo y, cuando esto aparece como dato biográfico, tiene la forma de explotación

salarial con perfiles que denigran al trabajador y lo excluyen. (Arbersún, R., 2012)

Teniendo en cuenta estas características de la mayoría de personas que se

encuentran recluidas, la reforma penitenciaria busca a través del INR generar nuevas

oportunidades para ellas. Permitir que el tiempo que se viva en los establecimientos

sirva para poder pensar la vida en libertad, intentando brindar oportunidades

culturales, la generación de hábitos si nos los hubiese de trabajo y estudio.

3.3 Sobre el relacionamiento del Operador Penitenciario y la Persona

Privada de Libertad

Para conocer la figura del Operador Penitenciario, es necesario observar la

relación que establece con la Persona Privada de Libertad. Para pensar en ésta, se

tomará la noción de vínculo que propone Enrique Pichón Rivière, quien define al

vínculo como una estructura compleja, en la cual hay un sujeto, un objeto y una

interrelación, que incluye procesos de aprendizaje y comunicación (Salvo, J. 2007).

Cabe agregar que todo vínculo del presente, está afectado por los anteriores.

Page 15: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

12

Se considera al sujeto como resultado de un sistema vincular, a partir del inter-juego

entre necesidad y satisfacción (Salvo, J. 2007). Por lo tanto, OP y PPL son afectados

de acuerdo a su vinculación, en tanto ambos aprenden y se comunican.

Su interacción es el resultado también de sus tramas vinculares anteriores y en ella

ambas partes satisfacen necesidades.

Al respecto, los aportes de Alicia Rodríguez (2008) permiten mirar que la relación del

OP con las PPL, es construida en base a los mandatos institucionales. La autora

señala que el tipo de vínculo que se construye entre los Operadores de Políticas

Sociales y la comunidad es fundamental para favorecer procesos de autonomía y

determinación, los que son base para la producción de salud. Esta idea podría

asemejarse al tipo de vínculo entre la PPL y el OP, ya que en las formas de interacción

y relacionamiento podrían promoverse aspectos que fortalezcan la autogestión, la

toma de decisiones, el pensamiento, favoreciendo los procesos de rehabilitación.

En esta relación, se materializan los mandatos institucionales. La incorporación de

personal civil al Sistema Penitenciario, busca acabar con las formas de castigo

llevadas adelante por la policía históricamente. Estas prisiones, funcionaban bajo una

lógica de tensión entre los privados de libertad y los funcionarios policiales que ha sido

conocida por la conflictividad en las formas de relacionamiento e incidentes. La

presencia de los Operadores Penitenciarios propone desnaturalizar (Montero, M.

2004) las prácticas conocidas, para dar lugar a nuevas construcciones vinculares entre

las PPL y los nuevos funcionarios, haciendo referencia a nuevas formas y contenidos

de interacción entre ambos.

Específicamente y sobre el relacionamiento dentro de una institución penitenciaria,

Andrew Coyle (2002) destaca la importancia cuando menciona que

(…) El aspecto más

importante de una prisión es la dimensión humana, ya que las prisiones tienen que ver

fundamentalmente con seres humanos. Los dos grupos de personas más importantes de una

prisión son los reclusos y los funcionarios que los custodian. Y la clave para una prisión bien

administrada es la naturaleza de las relaciones entre ambos grupos. (pág.13)

Se considera la importancia del relacionamiento entre ambos grupos, ya que existe

algo particular en ese encuentro que potencializa los procesos de rehabilitación, y por

eso es importante detener la mirada allí: qué es lo que se produce entre ellos y qué se

espera que se produzca. Qué hace que el Operador parezca sea una figura importante

y en la que se depositan expectativas para el cambio.

Page 16: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

13

IV. Problema y preguntas de investigación

_________________________________________________________

En el marco de la reciente Reforma Penitenciaria a nivel nacional caracterizada

centralmente por la intencionalidad de lograr un pasaje desde el modelo punitivo a un

modelo rehabilitador y por la incorporación de los Operadores Penitenciarios al

Sistema Penitenciario, se considera pertinente caracterizar y analizar sus prácticas.

Debido a la novedad de la función, no existen estudios que hayan explorado

sobre la temática.

Las interrogantes que guían la investigación son:

¿Cuáles son las prácticas del Operador Penitenciario en las UIPPL donde se

desempeñan?

¿Cuál es el objetivo de las prácticas que llevan adelante los OP?

¿Cuál es la concepción de rehabilitación del OP?

¿Cómo son las formas y los contenidos de la interacción del OP con las PPL?

¿Cuáles son las condiciones laborales en las que el OP desarrolla sus tareas?

V. Objetivos

_______________________________________________________

Objetivo general:

1) Conocer las prácticas del Operador Penitenciario en las Unidades de

Internación para las Personas Privadas de Libertad Nro. 3 “Libertad” y Nro. 6

“Punta de Rieles”.

Objetivos específicos:

1) Caracterizar las tareas diarias del OP dentro de la Unidad de Internación.

2) Describir las formas y los contenidos de la interacción entre el OP y la PPL.

3) Explorar los aspectos aptitudinales, actitudinales y formativos puestos en juego

en el trabajo.

Page 17: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

14

4) Indagar la valoración que hacen de la tarea del OP los actores del escenario

penitenciario.

5) Conocer las condiciones de trabajo de los Operadores Penitenciarios.-

VI. Metodología

_______________________________________________________

6.1. Metodología cualitativa

Debido a la inexistencia de estudios anteriores al presente que tengan por

objetivo indagar sobre las prácticas del OP, se propone realizar una investigación de

tipo exploratoria y descriptiva. Con esto se intenta lograr la recolección de los datos

para un posterior análisis de los resultados que opere como antecedente.

Para el desarrollo del estudio, se utilizará una metodología de investigación cualitativa.

Las autoras Batthyány y Cabrera (2011) la definen como una metodología donde la

interpretación del investigador acerca de lo que se ve, se oye y comprende resulta

clave. Otra de las características que otorgan estas autoras a la metodología, es que

los investigadores concurren al campo donde los participantes viven el problema de

estudio (Batthyány y Cabrera, 2011).

De esta forma, con la utilización del método cualitativo, se busca la comprensión de la

naturaleza del fenómeno a estudiar (Iñíguez, 2008).

6.2. Unidad empírica de observación y participantes Lugar y

Se propone que la investigación sea llevada adelante en la UIPPL Nro. 3

“Libertad” por ser uno de los establecimientos en el que aún conviven ambos modelos

(punitivo-rehabilitador). Siendo el único penal de máxima seguridad del país, la

presencia policial es muy fuerte, pero también hay OP (mujeres y hombres) que

trabajan en el contacto directo con las PPL que se encuentran alojadas en los sectores

de progresividad para el tratamiento. En el sector denominado “Barracas” de seguridad

Media-Abierta, las PPL tienen la posibilidad de libre circulación dentro del perímetro.

Allí trabajan en conjunto Operadores Penitenciarios y funcionarios policiales, llevando

adelante las tareas diarias.

Las PPL desempeñan actividades laborales vinculadas a las tareas agropecuarias, de

alimentación, de mantenimiento, actividades religiosas, taller de costura. Pueden

participar de actividades de teatro llevadas adelante por el equipo de Salud Mental de

ASSE que allí interviene y tienen la posibilidad de cursar educación primaria,

Page 18: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

15

secundaria y talleres de educación no formal. (Ministerio del Interior, 2014) En estas

actividades cotidianas es donde los OP configuran su escenario laboral.

Se trabajará también en la Unidad Nro. 6 “Punta de Rieles”, primer

establecimiento en ser llevado adelante en su totalidad por Operadores Penitenciarios,

manteniendo únicamente en el perímetro externo de la cárcel funcionarios policiales.

Teniendo numerosos sectores para el alojamiento de PPL, entre ellos espacios de

convivencia al igual que en la Unidad Nro. 3, denominados Barracas, y desarrollando

un conjunto de actividades laborales, productivas, educativas, deportivas, que se

acercan conceptualmente y con las prácticas, a la reforma planteada por el INR

(Arbesún, R., 2014) es donde trabajan los OP.

Se toman estos establecimientos porque siendo tan diferentes, permiten observar

mayor diversidad en el quehacer del Operador Penitenciario.

Para la realización de este estudio se solicitará la participación voluntaria de:

Operadores Penitenciarios que cumplan con la experiencia de haber trabajado

en contacto directo con las PPL durante al menos un año.

Personas Privadas de Libertad que cumplan con el requisito de tener al menos

cinco años de reclusión en el establecimiento en el que se encuentren y hayan

atravesado el cambio del Sistema Penitenciario hacia un modelo rehabilitador.

Funcionarios Policiales que cumplan con el requisito de estar trabajando en el

Sistema Penitenciario desde hace más de cinco años, por lo tanto hayan sido

testigos del ingreso de los OP a las Unidades.

El contacto con estos participantes se establecerá a través de informantes calificados

de las Unidades de Internación donde se pretende trabajar.

Page 19: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

16

6.3. Técnicas

Como técnicas para realizar la investigación, entendiéndose como los procedimientos

específicos para la recogida de información (Iñiguez, L., 2008) serán utilizadas:

- Observación participante: esta técnica cuenta con la intervención directa del

investigador sobre el objeto que se desea estudiar (Corbetta, 2007) (Batthyány

y Cabrera, 2011).

La observación participante es una técnica en la que el investigador se adentra en un

grupo social determinado directamente, durante un período largo de tiempo, en el

medio natural estableciendo una interacción con los participantes con el fin de

describir las acciones y comprender a través de un proceso de identificación las

motivaciones de los integrantes (Corbetta, 2007) (Batthyány y Cabrera, 2011). Se

pensó en la utilización de esta técnica ya que como menciona Jorgensen (1989) es

muy útil cuando se sabe poco de un determinado fenómeno (Batthyány y Cabrera,

2011).

Como las prácticas del Operador Penitenciario no han sido observadas en el contexto

se propone acompañar a los funcionarios por un período considerable de tiempo,

durante las tres franjas horarias en que estos prestan servicio en la UIPPL para

observar cuáles son las tareas que realizan en relación a las PPL. Se solicitarán las

autorizaciones correspondientes para poder participar en los espacios que se

consideren necesarios para explorar con la mayor precisión posible el relacionamiento

entre ambos grupos.

- Entrevista semiestructurada: se piensa en la utilización de esta técnica

conversacional ya que en ella, quien investiga tiene una serie de temas para

trabajar durante la entrevista, pero puede variar el orden de estos así como la

forma en que realiza las preguntas. (Batthyány y Cabrera, 2011)

Para esta investigación, los informantes calificados serán los Operadores

Penitenciarios, las Personas Privadas de Libertad y los Funcionarios Policiales. Los

primeros son a quienes se indagará sobre su concepción de rehabilitación, y aportará

detalles de su vínculo con las PPL. También, son quienes podrán describir las

condiciones laborales, los espacios con los que cuentan para formarse, reflexionar, re-

pensarse. Por otro lado, las PPL son quienes pueden hablar sobre las prácticas de los

OP en relación a sus propios procesos y pueden comentar cómo perciben los cambios

de modelo en el Sistema. Ambos grupos son los que pueden describir su relación y las

cosas que surgen del encuentro de primera mano.

Page 20: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

17

Los funcionarios policiales por su parte, podrán conversar sobre cómo valoran las

prácticas de los OP, el cambio en el Sistema Penitenciario y cómo interactúan los OP

y las PPL.

- Triangulación de datos: esta técnica surge para aumentar la fortaleza y calidad

del estudio cualitativo. Permite ver el problema desde diferentes ángulos y

aumentar la validez. (Benavidez y Gómez-Restrepo, 2005). Consiste en

verificar y comparar la información obtenida mediante las diferentes técnicas.

Se realizará la construcción de categoría de análisis de acuerdo a la repetición de los

datos.

VII. Consideraciones éticas

______________________________________________________

Al tratarse el presente estudio de una investigación que involucra seres humanos,

se tendrán en cuenta para el proceso, el Decreto Nro 379/008 del Ministerio de Salud

Pública y el CM/515 del Poder Ejecutivo del 2008. Para brindar las garantías

necesarias a los sujetos que participan en ella, los datos de terceros serán ajustados

en los principios generales del Cap. II, artículo 5 de la ley 18.331, los cuales estipulan

entre otros: previo consentimiento informado, seguridad de los datos, reserva,

responsabilidad. Luego de solicitar los permisos correspondientes para el ingreso a las

Unidades, contactando a los informantes calificados que cuenten con los requisitos ya

señalados, se les comentarán las principales características de la investigación.

Se les solicitará que firmen un consentimiento informado, garantizándoles resguardo y

privacidad de sus datos, así como también el anonimato en las entrevistas, las cuales

serán grabadas y se les informará.

Se les explicará a los participantes que ser parte de la investigación tiene un

carácter voluntario y que pueden retirarse de la misma cuando lo deseen. Para esto,

es necesario crear espacios donde puedan manifestar los motivos en el caso que ya

no quisieran participar, asegurando también la confidencialidad.

Page 21: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

18

VIII. Cronograma de ejecución

_______________________________________________________

TIEMPO DE EJECUCIÓN EN MESES

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Revisión bibliográfica X

Elaboración de Entrevistas semi- estructuradas X

Elaboración de pautas para la observación X

Acercamiento a las UIPPL. Contacto con los X

informantes calificados X

Realización de entrevistas y observaciones X

en la UIPPL Nro. 3 "Libertad". X

Realización de entrevistas y observaciones X

en la UIPPL Nro. 6 "Punta de Rieles". X

Desgrabación de entrevistas, análisis del registro X

escrito de la observaciones. Triangulación de datos. X

Elaboración informe final. X

Difusión de resultados. Devolución a los participantes. X

IX. Resultados esperados

_______________________________________________________

- Aportar una definición del rol del Operador Penitenciario así como caracterizar

las prácticas, y las formas y contenidos de la interacción entre los OP y las

PPL.

- Visibilizar las condiciones de trabajo como factor influyente en la tarea.

- Sumar aportes para pensar y problematizar la Reforma Penitenciaria nacional,

generando así un antecedente para futuros estudios sobre el tema.

- Contribuir en la profesionalización de la tarea.

Page 22: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

19

Referencias:

_______________________________________________________________

Ahumada, H. y Grandón, P. (2015). Significados de la reinserción social en

funcionarios de un centro de cumplimiento penitenciario. Psicoperspectivas,

14(2),84-95. Recuperado de

http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/536/

419

Arbesún, R. (2012). El escenario punitivo en Uruguay 1980-2004: Criminalidad,

accionar policial y respuestas penales: la transformación de la sensibilidad

punitiva. Saabrücken: Editorial Académica Española.

Arbesún, R. (2014). Punta de Rieles: hacia una resignificación de la dignidad humana.

Recuperado de

http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/02/doctrina40583.pdf

Bandeira, E. y Barraco, N. (2014). Seguridad y educación: Recorridos genealógicos y

políticas de formación. El Centro de Formación Penitenciaria en el marco de la

reforma de sistema penitenciario uruguayo. Recuperado de

http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2014/09/Bandeira.pdf

Bardazano, G., Corti, A., Duffau, N. y Trajtenberg, N. (Comps.). (2015). Discutir la

cárcel, pensar la sociedad. Contra el sentido común punitivo. (1°ed.).

Montevideo: Trilce.

Batthyány K. y Cabrera, C. (2011) Metodología de la investigación en Ciencias

Sociales: Apuntes para un curso inicial. Montevideo: Universidad de la

República. UCUR.

Benavidez, M.O. y Gómez-Restrepo, C. (2005) Métodos en investigación cualitativa:

Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría. 34 (1) 118-124.

Caraballo, C. (2014) Políticas de seguridad Penitenciaria. Una mirada de la Seguridad

Pública. Recuperado de: http://cienciassociales.edu.uy/wp-

content/uploads/2014/09/Carballo.pdf

Coyle, A. (2002). La Administración Penitenciaria en el Contexto de los Derechos

Humanos. Manual para el Personal Penitenciario. Londres: Centro Internacional

de Estudios Penitenciarios.

Page 23: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

20

Foucault, M. (2005). Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo

Veintiuno.

Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida.

Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Gargano, H. (2014). Seguridad en una UIPPL. Modelo Catalán: Posibles modos de

implementación en nuestro país. Recuperado de

http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2014/09/Catalan.pdf

Goffman, E. (1961). Sobre las características de las instituciones totales. En

Internados. Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales (pp. 17-

129). Buenos Aires: Amorrortu.

Guayta, K. y Mautone, L. (2014). El rol del Operador Penitenciario en las Unidades de

Internación para Personas Privadas de Libertad: un profesional para el cambio.

Recuperado de http://cienciassociales.edu.uy/wp-

content/uploads/2014/09/Mautone-Guayta.pdf

Iñiguez, L. (2008) El debate sobre metodología cualitativa versus cuantitativa.

Recuperado de: https://metodos.files.wordpress.com/2008/02/5_metodologia-

cualitativa.pdf

Juanche, A. y Palummo, J. (2012). Hacia una política de Estado en privación de

libertad: Diálogo, recomendaciones y propuestas. Montevideo: SERPAJ y OSJ.

Kalinsky, B. (2015). El agente penitenciario. Metodología de la investigación social en

un estudio de caso en la Patagonia Norte, Argentina (2012-2014). Revista

Criminalidad. 57(3), 59-73.

Laino Topham, N. (2015). Producciones Peligrosas: miradas y palabras sobre la

delincuencia femenina en el estudio para la libertad anticipada. Tesis de

Maestría en Psicología Social. UdelaR, Facultad de Psicología.

Montero, M. (2004). Procesos psicosociales comunitarios. En Introducción a la

Psicología Comunitaria: desarrollo, conceptos y procesos. Buenos Aires: Paidós.

Nowak, M. (2009). Informe del Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas

crueles, inhumanos o degradantes: misión al Uruguay. Recuperado de

http://www.vozyvos.org.uy/wp-content/uploads/2015/09/misionrelator.pdf

Page 24: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

21

Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española (23.a ed.).

Recuperado de http://www.rae.es/

Rodríguez, A. (2008) De la promoción de Salud Mental a la promoción de salud. La

concepción de lo comunitario en la implementación de Proyectos Sociales. En I.

Mañana y Ma. J. Boada (comp.) Memorias del I Congreso Ecuatoriano de

Psicología Comunitaria. (pp. 105-121) Quito: Ed. Abya-Yala.

Rojido, E., Trajtenberg, N. y Vigna, A. (2014). Problemas de integridad en programas

de tratamiento: el caso del Centro Nacional de Rehabilitación. Revista de

Ciencias Sociales, 27(34), 11-32.

Salvo, J. (2007) Psicología Social. Enrique Pichón Rivière. Recuperado de:

http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/int-teorias_enrique.pdf

Uruguay. Poder Legislativo (2005). Ley 17.897. Libertad Provisional y Anticipada.

Recuperado de

https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes?Ly_Nro=17897&Searchtext=

&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmin%5D%5Bdate%5D=13-03-

2016&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmax%5D%5Bdate%5D=29-09-2016

Uruguay. Poder Legislativo (2010). Ley 18.719 Presupuesto Nacional Período 2010-

2014. Recuperado de

https://parlamento.gub.uy/documentosyleyes/leyes?Ly_Nro=18719&Searchtext=

&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmin%5D%5Bdate%5D=13-03-

2016&Ly_fechaDePromulgacion%5Bmax%5D%5Bdate%5D=29-09-2016

Uruguay. Ministerio del Interior (2011). Informe sobre buenas prácticas en materia

penitenciaria en la República Oriental del Uruguay. Recuperado de

https://medios.presidencia.gub.uy/jm_portal/2011/noticias/NO_A828/informecarc

eles.pdf

Uruguay. Ministerio del Interior (2012). Reforma Penitenciaria: plan, acción y

evolución. Montevideo: Ministerio del Interior.

Uruguay. Ministerio del Interior (2013). Buenas prácticas en el Sistema Penitenciario:

avances en la Protección de los Derechos Humano. Montevideo: Ministerio del

Interior.

Uruguay. Ministerio del Interior (2014). Los caminos a la libertad. Montevideo:

Ministerio del Interior.

Page 25: El Operador Penitenciario. - sifp.psico.edu.uy finales/ Archivos/manuela...orientada a garantizar el cumplimiento de los DDHH, abandonando las lógicas punitivas, razón por la cual,

22

Vázquez, T. (2005). Discurso del presidente de la república, Tabaré Vázquez, en el

acto realizado en el Palacio Legislativo. Recuperado de

http://archivo.presidencia.gub.uy/_web/noticias/2005/03/2005030111.htm

Viera, E. (2008). Caminos hacia psicologías latinoamericanas. Psicología sin

Fronteras. 3(1), 27-32.