el ocaso del quinto sol

5
PUBLICACIÓN MENSUAL NOVIEMBRE DEL 2007

Upload: movimiento

Post on 06-Jun-2015

1.332 views

Category:

Documents


40 download

DESCRIPTION

Revista mensual Noviembre 2007 Movimiento Ciudadano Metropolitano APN

TRANSCRIPT

Page 1: El Ocaso del Quinto Sol

PUBLICACIÓN MENSUAL

NOVIEMBRE DEL 2007

Page 2: El Ocaso del Quinto Sol

El Ocaso del Quinto Sol.

Por Daniel MarmolejoMiembro fundador del Movimiento Ciudadano Metropolitano A.P.N.

Comité Ejecutivo Nacional

Inic macuilli tonatiuh 4 ollin in itonal mitoa ollintonatiuh ipampa molini in

otlatoca auh in yuh conitotihui in huehuetque, ipan inin mochihuaz tlalloliniz

mayanaloz inic tipolihuizque.

El Quinto Sol: 4 Movimiento su signo. Se llama Sol de Movimiento, porque se

mueve, sigue su camino. Y como andan diciendo los viejos, en él habrá

movimientos de tierra, habrá hambre y así pereceremos.1

1 Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlan, folio 2Trad. de Miguel LEÓN-PORTILLA, obtenido de Los antiguos mexicanos

Page 3: El Ocaso del Quinto Sol

Estamos aquí, entre la “doctrina del shock“ como forma de inducir a

determinadas acciones para someter a los más pobres a un modelo neoliberal

que también ha sido definido como la economía del desastre, y una persistente

teología sin Dios que envenena la proyección humanista resultante del

pensamiento filosófico acumulado durante miles de años en el pasado.

En el tiempo de la virtualización donde la abstracción y la telepresencia invaden

prácticamente cualquier espacio vemos un profundo desprecio, nihilismo e

irracionalidad.

La sociedad compleja se muestra domesticable en términos de conglomerados

humanos moldeados por el marketing , las víctimas se presentan en televisión

como calumniadores de los verdugos y el hedonismo es el último reducto para

el individuo.

La primera teoría que tengo es que los medios son promotores del temor y que

el individuo se paraliza por las imágenes, de tal suerte que al homo videns, -en

esta superpuesta evolución a la teoría de la evolución darwiniana impulsada por

Giovanni Sartori- al homo videns… le sigue la vaca.

La idea sobre la destrucción de la República Mexicana con base en sus actuales

cimentaciones, estructuras y andamiajes representa un escenario romántico.

Se cuenta con las evidencias históricas de las diversas fundaciones y

refundaciones de las ciudades habitadas por las civilizaciones que revitalizaron

el altiplano a lo largo de los siglos.

Llegaba una momento en el que las ciudades se incendiaban y de las cenizas

posibilidades nuevas renacían.

La magia, que pudiera definirse como el resultado de la combinación onírica,

poética, astrónomica y el inframundo, permitieron a los Mayas, Teotihuacanos,

Xochicalcas, y muy probablemente a los Olmecas, llenar de mística el medio

ambiente en que habitaron.

Page 4: El Ocaso del Quinto Sol

No existió antes, durante o después de los Mayas un calendario más exacto

como tampoco una descripción del génesis tan rica, que ni el judaísmo lo

planteó tan hermosamente.

Llegado un tiempo, las ciudades sufrían el paroxismo y la consecuente

desaparición, dejaron de servir al proyecto original. La naturaleza recobró los

espacios arquitectónicos con jaguares y serpientes, hasta que grupos nómadas,

quizá también producto de otras extinciones catastróficas, decidían mutar y

apoderarse de observatorios astronómicos y templos.

En este sentido es necesario hacer una pausa, los vestigios Arqueológicos de

México Tenochtitlan, Chichen Itzá, Palenque, Tulúm, Tula, Xochicalco, entre

otros, no fueron en ningún momento proyectos arquitectónicos. La estética

siempre estuvo en función de la fe, las ciudades prehispánicas se establecieron

como proyectos de fe.

Si partimos de esa premisa observamos un altiplano mexicano rico en

posibilidades y profundo en dimensiones. Desde luego éste era un enorme reto

para los conquistadores que nunca lograron entender, no lograron decodificar

(con ellos no venía Napoleón ni tampoco Champolion); fueron sobrepasados

por una verdad no occidental, aunque tampoco recorrieron el Atlántico en una

misión científica y filosófica, convengamos. Por eso el objetivo era el destruirlo

todo, el pragmatismo era más inmediato que la admiración, y la ambición más

poderosa que el propio cristianismo, el utilitarismo de la religiosidad fue el más

despreciativo de la condición humana y los sacrificios aztecas no tenían la

brutal carga que sí la pólvora española.

Algunas cosas persistieron, pasó con Quetzalcóatl (la serpiente emplumada) en

la etapa previa a la conquista y después, durante el virreinato hasta la

posmodernidad con la Virgen de Guadalupe. Las figuras monolíticas son

referentes del colectivo, otra realidad que no se puede desdeñar en el análisis

de nuestro tiempo.

Page 5: El Ocaso del Quinto Sol

El arribo de Quetzalcóatl era en tiempos prehispánicos un elemento de fe que

se plasmó en las diferentes civilizaciones.

“In yuhqui matia huehuetque inipan in ce tochtli, ipan moman in tlalli in

ilhuicatl, ihuan yuhquimatia inicuac omoman tlalli in ilhuicatl oyuh nauhtlamantli

onoca in tlaca nauhtlamantlinemiliztli, omochiuh iniuhquimatia ce centetl in

tonatiuh catca, auh quitohuaya canextli in quinchichiuh inquinyocox inteuh

quitohuaya itech quitlamiaya in Quetzalcoatl chicome eecatl itonal in quinchiuh

in quinyocox”.

Como lo sabían los viejos, en el año 1 Conejo se cimentó la tierra y el cielo. Y

así lo sabían, que cuando se cimentó la tierra y el cielo, habían existido ya

cuatro clases de hombres, cuatro clases de vidas. Sabían igualmente que cada

una de ellas había existido en un Sol [una edad]. Y decían que a los primeros

hombres su dios los hizo, los forjó de ceniza. Esto lo atribuían a Quetzalcóatl,

cuyo signo es 7 Viento, él los hizo, él los inventó.”2

2 Ver cita 1