el objeto socialismo en el discurso político del presidente hugo chávez

17
1/17 El objeto ''socialismo" en el discurso político del presidente Hugo Chávez Elvira Narvaja de Arnoux Instituto de Lingüística Universidad de Buenos Aires "compañeros, compañeras, socialistas somos, socialismo hacemos y socialismo haremos" Hugo Chávez Frías, 2008a: 123 . En esta exposición me referiré a cómo construye el presidente venezolano Hugo Chávez el objeto discursivo socialismo atendiendo a tres aspectos: por un lado, el vínculo entre los valores de las revoluciones democráticas y la tradición socialista; por el otro, el uso reiterado del sustantivo predicativo "construcción", la tensión entre sus dos posibilidades interpretativas como proceso y como resultado y la alternancia con "camino"; y, finalmente, los juegos respecto del acto de designar el objeto. Consideraré estos fenómenos como huellas primeras del esfuerzo por convertir el socialismo en objeto de apropiación y debate en una etapa en que se lo había intentado descartar como orientador del cambio social. La cita que encabeza nuestro texto conjuga la insistencia identitaria y la voluntad política en relación con un proceso, que se inicia en el 2004 1 La actividad discursiva que busca imponer el socialismo en el espacio público 2 acompaña un sostenido crecimiento económico, un aumento del gasto fiscal en políticas sociales, apoyado en la renta petrolera, y una disminución, después de dos décadas de estancamiento, de los índices de pobreza, de pobreza extrema y de la tasa de desocupación (López Maya. 2009). Por otra parte, se vincula con la organización o nuevo impulso de variadas 1 Partimos de 2004 teniendo en cuenta la observación de Chávez en la VI Cumbre Presidencial de la Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (26/112008): "Recuerdo que fue en un foro social mundial, en Porto Alegre, cuando comencé a hablar por primera vez de socialismo en público[ ...] nosotros tenemos ya cuatro afios con el planteamiento socialista. En Venezuela estamos inventando un socialismo por la vía venezolana, con nuestras particularidades", 2008c:54 2 A los discursos de Hugo Cávez y de otros actores sociales se agregan inscripciones en los lugares públicos, fórmulas en el discurso militar y burocrático, expresiones enfáticas en textos de propaganda y variadas referencias en los medios.

Upload: marianataglio

Post on 30-Nov-2015

39 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: El objeto socialismo en el discurso político del presidente Hugo Chávez

1/17

El objeto ''socialismo" en el discurso político del presidente Hugo Chávez

Elvira Narvaja de Arnoux

Instituto de Lingüística

Universidad de Buenos Aires

"compañeros, compañeras,

socialistas somos,

socialismo hacemos

y socialismo haremos"

Hugo Chávez Frías, 2008a: 123 .

En esta exposición me referiré a cómo construye el presidente venezolano Hugo

Chávez el objeto discursivo socialismo atendiendo a tres aspectos: por un lado, el

vínculo entre los valores de las revoluciones democráticas y la tradición socialista; por

el otro, el uso reiterado del sustantivo predicativo "construcción", la tensión entre sus

dos posibilidades interpretativas como proceso y como resultado y la alternancia con

"camino"; y, finalmente, los juegos respecto del acto de designar el objeto.

Consideraré estos fenómenos como huellas primeras del esfuerzo por convertir el

socialismo en objeto de apropiación y debate en una etapa en que se lo había intentado

descartar como orientador del cambio social.

La cita que encabeza nuestro texto conjuga la insistencia identitaria y la voluntad

política en relación con un proceso, que se inicia en el 2004 1 • La actividad discursiva

que busca imponer el socialismo en el espacio público2

acompaña un sostenido

crecimiento económico, un aumento del gasto fiscal en políticas sociales, apoyado en la

renta petrolera, y una disminución, después de dos décadas de estancamiento, de los

índices de pobreza, de pobreza extrema y de la tasa de desocupación (López Maya.

2009). Por otra parte, se vincula con la organización o nuevo impulso de variadas

1 Partimos de 2004 teniendo en cuenta la observación de Chávez en la VI Cumbre Presidencial de la

Alternativa Bolivariana para los pueblos de nuestra América (26/112008):

"Recuerdo que fue en un foro social mundial, en Porto Alegre, cuando comencé a hablar por primera vez

de socialismo en público[ ...] nosotros tenemos ya cuatro afios con el planteamiento socialista. En

Venezuela estamos inventando un socialismo por la vía venezolana, con nuestras particularidades",

2008c:54 2

A los discursos de Hugo Cávez y de otros actores sociales se agregan inscripciones en los lugares

públicos, fórmulas en el discurso militar y burocrático, expresiones enfáticas en textos de propaganda y

variadas referencias en los medios.

Page 2: El objeto socialismo en el discurso político del presidente Hugo Chávez

2/17

instancias de participación popular, entre las cuales las más importantes son los

Consejos Comunales (García Guadilla, 2009); y con la nacionalización o

renacionalización de empresas estratégicas.

Hemos estudiado los discursos político institucionales de Chávez hasta el 2008,

cuando luego del fracaso del referendum sobre la reforma constitucional (diciembre de

2007) comienza el décimo año, año de balance o, como se lo designa oficialmente,

"año de la Revisión, Rectificación y Reimpulso de la Revolución Bolivariana" (2008a:

en tapa). En este trabajo, privilegiaremos los textos de la primera etapa donde el 1

"socialismo" se pone en escena. Desde el punto de vista de los materiales abordados

consideramos textos extensos o series de discursos desplegados en el período

investigado (producidos por un locutor único, Chávez, y dirigido a auditorios diversos)

aunque focalicemos solo las secuencias que tematizan el socialismo.

Argumentación y objetos discursivos

El estudio de los objetos discursivos se inscribe en una perspectiva amplia sobre la

argumentación formulada por Jean Blaise Grize a lo largo de sus trabajos. En ellos la

argumentación no se reduce a una serie de argumentos que tienden a una conclusión

sino que es "un tipo de esquematización3

discursiva, es decir, de producción de un

discurso (proceso y resultado) organizado con miras a intervenir sobre la opinión, la

actitud, el comportamiento de alguien" (Grize, 2005: 35). Este dar a ver a otro para que

acepte o infiera determinadas conclusiones convoca, a menudo, la metáfora teatral: es

una puesta en escena para otro (Vignaux, 1976: 72). Sobre ese otro la esquematización

actúa "buscando modificar las diversas representaciones que se le adjudican, poniendo

en evidencia ciertos aspectos de las cosas, ocultando otras, proponiendo nuevas" (Grize,

1990: 40). Esto lleva a plantear la omnipresencia de la argumentación o el que todo

discurso tiene una orientación argumentativa.

3 La esquematización atiende tanto a la actividad discursiva como al "micro universo" construido por

ella. Para Jean-Blaise Grize, es claramente un acto semiótico cuya función es "hacer ver algo a alguien,

más precisamente, es una representación discursiva orientada hacia un destinatario de lo que su autor

concibe o imagina de cierta realidad. [...]Un esquematización tiene siempre cierta dimensión descriptiva,

más allá de que los elementos de la descripción sean imaginarios, pero en todos los casos el autor debe

librarse a una elección de los aspectos que representará, debe seleccionar los rasgos pertinentes de su

referente. Ahora bien, la pertinencia tiene un doble origen. Es tributaria, a la vez, de la finalidad del

esquematizador y de las expectativas que atribuya a su auditorio" (1996: 50).

2

Page 3: El objeto socialismo en el discurso político del presidente Hugo Chávez

3/17

Los discursos, a su vez, esquematizan los objetos de los que hablan, los van

constituyendo como referentes a los cuales remiten. De allí que el proceso de

construcción de los objetos se designe también, desde una perspectiva sociocognitiva,

como "referenciación", que es concebida, por Mondada y Dubois (1995: 288) como

"una construcción colaborativa de objetos de discurso, es decir, de objetos cuya

existencia es establecida discursivamente, emergiendo de prácticas simbólicas e

intersubjetivas". En el marco de esa reflexión, Ingedore Villa<;a Koch (2002) agrega

que no solo el discurso construye aquello a lo que remite sino que también es tributario

de esa construcción; es decir, todo discurso construye una representación que opera

como una memoria compartida (memoria discursiva) "públicamente" alimentada por el

propio discurso.

En textos fundadores de una tradición, los objetos centrales del decir se imponen en

la memoria colectiva y son socialmente retomados de diversas maneras. En ese sentido,

los discursos historiográficos del siglo XIX son particularmente significativos. Hemos

analizado, así, cómo se configura en la Historia de Belgrano de Bartolomé Mitre el

objeto discursivo el pueblo de la plaza pública (opuesto a el populacho) que sirve de

modelo para las formas legítimas de participación popular que recorrieron la larga etapa

de organización y consolidación del Estado nacional argentino (Arnoux, 2006); y luego

hemos abordado cómo la construcción del objeto Nación Chilena, en la primera

historia nacional para la escuela primaria chilena escrita por Vicente Pide! López, define

la representación de nación que excluye al indígena y que va a imponerse en los sujetos

que encararán la conquista de los territorios al sur del Bio Bio (Arnoux, 2008a).

Para estudiar la construcción del objeto discursivo socialismo hemos explorado un

corpus amplio (los discursos institucionales de Chávez, 2004-2008) y seleccionado los

tramos en los que se tematiza4

el socialismo -aunque el lexema aparezca como núcleo

en un sintagma nominal con modificadores diferentes (atributos o complementos

preposicionales): socialismo venezolano, socialismo indoamericano, nuevo socialismo,

socialismo del siglo XXI, socialismo europeo- o en los que aparecen lexemas

emparentados como "socialista" ("democracia socialista", por ejemplo). En todos los

casos nos detenemos en los segmentos en que de diferentes maneras se enfatiza -por

reiteración, por yuxtaposición de términos vinculados semánticamente, por indicaciones

4 Frédérique Sitri (2003: 42) señala que "la tematización, que desprende del flujo discursivo un elemento,

constituye una operación clave desde el punto de vista de la génesis y de la transformación de los objetos

de discurso". En nuestro caso, consideraremos en términos amplios la tematización como la operación de

señalar que eso es de lo que se va a hablar en la secuencia.

3

Page 4: El objeto socialismo en el discurso político del presidente Hugo Chávez

4/17

metadiscursivas, por oposición a otro objeto negativamente marcado, por una fuerte

carga emocional valorativa, por la activación explícita de una memoria discursiva

legitimante- señalando, gracias a esos variados procedimientos de resalte5

, que ese es el

objeto en cuestión, que eso es de lo que se trata6

, aquello que merece estar en el foco de

atención de enunciador y enunciatario.

El objeto discursivo socialismo

Desde las primeras apariciones del objeto socialismo en los discursos políticos

institucionales de Chávez su configuración va apelando, más allá de los tramos

programáticos, a estrategias discursivas próximas y notablemente recurrentes: se

propone machaconamente una representación con pocos rasgos repetidos que escanden

los discursos y activan y refuerzan, a la vez, tanto la memoria discursiva construida en

la intervención o a lo largo de las intervenciones como la memoria asociada con las

revoluciones democráticas y la independencia. Debemos considerar que así como el

objeto posee un "espesor" discursivo, es decir que es un elemento que da lugar a un

desarrollo secuencial en el hilo del discurso (Sitri, 2003), convoca de diversas maneras

al interdiscurso. En el caso particular de Chávez, por su inscripción en la matriz de los

discursos latinoamericanistas y la representación de mundo propia del cronotopo

bolivariano (Arnoux, 2008c), se vincula el objeto socialismo con valores como la

justicia social, la solidaridad, la participación democrática plena, la fraternidad, la

libertad, la igualdad:

Hemos asumido el compromiso de conducir la Revolución Bolivariana hacia el

socialismo y de contribuir con el camino socialista, con un socialismo nuevo, un

socialismo del siglo XXI, que se base en la solidaridad, en la fraternidad, en el

amor, en !ajusticia, en la libertad y la igualdad, 13/5/2006.

5 Con el término de resalte nos referimos a lo que .Jean-Blaise Grize considera como "saillance", que

consiste en la utilización de los medios de la lengua para fijar la atención (1996: 68). Estos medios

pueden incluir puestas en valor que Grize designa globalmente como "éclairage", es decir, "el conjunto

de procedimientos discursivos que deben conducir al oyente-lector a inferir un juicio de valor" ( 1990:

48). 6 Anne Claude Berthoud (1996) prefiere hablar, desde una perspectiva lingüística, de tópico,

diferenciándolo del tema por considerar a esta una categoría oracional y no discursiva. Define el tópico

como "aquello a propósito de lo cual habla el enunciado" (p.7) y luego sefiala "el objeto de discurso es a

la semiología lo que el tópico es a la lingüística" (p. 13). Aclara que "la noción de tópico discursivo desde

la perspectiva lingüística remite a aquello a lo que se refiere el texto de manera recurrente, al principio

que vincula un conjunto de enunciados o alrededor del cual se construye un conjunto de enunciados" (p.

15). Y establece que "lo que se transforma a lo largo del hilo del discurso es, más que el tópico en sí, los

diferentes puntos de vista que el enunciador adopta respecto de él" (p. 10).

4

Page 5: El objeto socialismo en el discurso político del presidente Hugo Chávez

5/17

Al mismo tiempo "filtra"7

aspectos del socialismo relacionados con otras luchas, que

pueden interferir en la aceptación del objeto. En el fragmento siguiente, si bien la

polémica con otra representación de socialismo no se explicita, los rasgos que se

reconocen pueden ser leídos en ese marco:

La vía venezolana hacia el socialismo es democrática y pacífica, y este es un

rasgo que la distingue, se basa en el respeto a la pluralidad constitutiva de

nuestra sociedad, al Estado de Derecho, a la Constitución. En verdad, nunca

como ahora en Venezuela, se había vivido en un verdadero Estado de Derecho y

en el marco de la libertad más absoluta, 2008a: 36-37)

Sin embargo, no puede eludir totalmente las representaciones de socialismo asociadas

con esa larga discursividad política, en la que el objeto ha sido modelado

diferentemente según las posiciones y situaciones desde las que se lo hacía.

Recordemos, al respecto, la observación de Bajtín (1982: 284):

El objeto del discurso de un hablante, cualquiera que sea el objeto, no llega

a tal por primera vez en este enunciado, y el hablante no es el primero que

lo aborda. El objeto del discurso, por decirlo así, ya se encuentra hablado,

discutido, vislumbrado y valorado de las maneras más diferentes; en él se

cruzan, convergen y se bifurcan varios puntos de vista, visiones del

mundo, tendencias.

La tensión entre la novedad del socialismo (venezolano) tal como busca presentarlo

Chávez y el anclaje en una respetable historia se resuelve a través del uso reiterado de

"volver a" y "de distinta manera" o "desde otro lugar" y en los juegos con la base del

prefijo "re":

Todo esto hay que retomarlo, el socialismo, hay que retomar el estudio de las ideas socialistas. El socialismo, sus tesis auténticas, sus tesis originales. Revisar

errores, revisar aciertos. Reenfocar, reorientar y tomar el rumbo que hay que

tomar, 5/12/2004.

El intertexto del Manifiesto comunista le permite mostrar lo nuevo como resurgimiento

y transformación de lo anterior:

"¡El socialismo ha resurgido! ¡Ha resurgido! Podemos decirlo hoy con Carlos

Marx y con Federico Engels: el fantasma vuelve a recorrer el mundo. ¡Ha vuelto

el fantasma! ¡Ha vuelto! Y ahora ha vuelto, además, renovado, con rostros

jóvenes, con ideas nuevas, con planteamientos nuevos; alimentándose de las

realidades de los indios, de los negros, de los blancos, de los jóvenes, de los

pueblos. Es un fantasma joven ahora, renovado, alegre, dinámico y en ofensiva

7 Jean-Biaise Grize parte de que los objetos de discurso son siempre objetos ad hoc, es decir preparados

para satisfacer ciertos propósitos, de allí la necesidad del procedimiento deji/traje que consiste en retener

algunos aspectos de las representaciones, propios de los preconstruidos culturales en los cuales el objeto

ancla, y ocultar otros (1996: 68).

5

Page 6: El objeto socialismo en el discurso político del presidente Hugo Chávez

6/17

profunda, además un fantasma que ha aprendido de los errores de otros

fantasmas", 13/8/2005.

Al mismo tiempo que expone el vínculo con un discurso constituyente (el marxismo

como discurso científico) y fundador (el texto de Engels y Marx)8

le quita sus aspectos

oscuros al término "fantasma", que puede estar asociado metonímicamente con muerte

o con el temor que puede producir. Lo inscribe en la isotopía juvenil, lo que le da un

tono festivo -"es un fantasma joven, ahora, renovado, alegre, dinámico y en ofensiva

profunda"- y lo vincula risueñamente con otros fantasmas. En varias ocasiones se

refiere a Marx y a Lenin diciendo "¡Qué bueno que vuelvan otra vez estos caballeros!

No estaban muertos, estaban de parranda", 111512006. Desacraliza las figuras de Marx

y Lenin dándoles un estatuto poco habitual, "caballeros", que además contrapone

humorísticamente al predicado, estar de parranda, no solo por el significado del término

sino por el sociolecto que connota y por convocar como intertexto una canción popular 9•

El registro humorístico 10

incide en la fuerza persuasiva del texto actuando sobre las

emociones del auditorio. En una síntesis posterior el enunciado se reformula

reemplazando los caballeros por el socialismo, gracias a un juego en el que el referente

de "caballeros" es recuperado metonímicamente por la ideología a la que se los

adscribe: "En fin, las corrientes socialistas retoman fuerza, los partidos socialistas se

fortalecen. Aquí se pretendió enterrar al socialismo, 'no estaba muerto, estaba de

parranda' y yo creo que ese es el camino", 30/1 1/2006.

8 Dominique Maingueneau (2008) señala que los constituyentes son aquellos discursos (filosóficos,

literarios, religiosos, científicos, ...) que, dentro de la producción simbólica de urna sociedad, sirven de

garantes para otros discursos (el periodista recurre al texto científico pero lo contrario no acontece). Una

de las características de los enunciados pertenecientes a los discursos constituyentes es ser por su

organización interna más o menos cerrados y a la vez susceptibles de ser retomados por otros discursos

(citables o reactualizables). Dentro de los textos constituyentes una jerarquía se establece entre textos

fundadores (con pretensión fundadora o reconocidos como fundadores) y no fundadores. Los enunciados

reconocidos como fundadores son una pequeña minoría; pretenden definir una nueva manera de hacer

filosofía, fisica o de escribir novelas. 9

Retoma un verso de la canción "El muerto vivo" del compositor colombiano Guillermo González

Arenas:"[ ...] no estaba muerto, estaba de parranda". Agradezco a los estudiantes de la asignatura

Lingüística interdisciplinaria, que dicto en la Universidad de Buenos Aires, la información acerca de este

intertexto. 10

Ruth Amossy (2008) distingue modalidades argumentativas y registros. Las primeras, maneras de argumentar, son "tipos de intercambio argumentativo que, atravesando los géneros, modelan la forma

como la argumentación funciona en un marco tanto dialogal como dialógico", p. 232. La autora reconoce

las modalidades demostrativa, polémica, patética, pedagógica, de co-construcción, negociada. El registro

corresponde al tono o manera de decir movilizados para asegurar el éxito persuasivo. Si bien a menudo el

registro corresponde a la modalidad, esto no ocurre siempre: "un discurso que se sirve de una modalidad

argumentativa particular no debe necesariamente restringirse al tono que le corresponde en el plano de la

designación semántica. Sabemos que para suscitar una emoción, el estilo patético no es frecuentemente ni

suficiente ni, inc·luso, necesario", p. 240.

6

Page 7: El objeto socialismo en el discurso político del presidente Hugo Chávez

7/17

Entre la construcción y el camino

La construcción del objeto discursivo socialismo en el discurso de Hugo Chávez se

despliega, entonces, a lo largo de los discursos en los que, de diversas maneras y con

distinta amplitud, lo aborda. El esfuerzo de conceptualización y de inscripción en un

entramado argumentativo, que introduzca el objeto como referente al que puedan remitir

los debates políticos que desea impulsar, parte de lo que él señala:

No se decreta el socialismo, hay que crearlo, hay que construirlo y primero hay

que pensarlo, hay que diseñarlo, hay que crearlo, hay que inventarlo, hay que

debatirlo, la batalla de ideas en la que estamos, 13/8/2005.

Inscribe su propuesta, entonces, en un marco polémico -"batalla de ideas"- y esto exige

construir un objeto de pensamiento que pueda imponerse en el debate anunciado y que

es considerado casi como un objeto sin más, que debe ser inventado, creado, diseñado y

construido. Es consciente de los problemas de esa construcción y de los peligros de una

analogía que no neutralice el serna /concreto/ asociado con el resultado y los materiales.

Apela, entonces, a la voz autorizada de Fidel Castro:

Uno de los errores que Fidel reconoce haber cometido es que él creyó que había

alguien que sabía cómo es que se construye el socialismo ... como si eso fuera

construir una casa y por tanto buscar un albañil, 112/2007.

La falta de recetas y de profesionales se refuerza al ubicarse él, político reconocido y

líder de la revolución bolivariana, en el lugar de "uno más": "Yo tengo mis ideas pero

como uno más, nada más, yo no pretendo imponerle nada a nadie", 30/11/2006.

Es interesante la presentación del socialismo como algo nuevo, en lo que la figura de

la construcción como el proceso de hacer algo o como el resultado de ese hacer, parece

insistir. Recordemos que la doble posibilidad interpretativa del lexema "construcción"

deriva de la polisemia propia de los llamados sustantivos predicativos (derivados

semánticamente y en la mayoría de los casos morfológicamente de un verbo). En ese

sentido Denis Apothéloz (1995b:l49-150) señala que

los lexemas como construcción o traducción pueden ser utilizados en

expresiones que designan un proceso ("el hecho de construir", "el hecho

de traducir") tanto como en expresiones que designan el Objeto resultante

de este proceso, u Objeto e.ffoctum (decimos aquí, "una casa" y "un

texto"). Se califican tradicionalmente estas interpretaciones de abstracta y

concreta; y el proceso de mutación semántica que está en el origen de esta

polisemia es descripto como un desplazamiento metonímico. [...] por

7

Page 8: El objeto socialismo en el discurso político del presidente Hugo Chávez

8/17

focalización metonímica, el sustantivo predicativo viene a denotar un

ingrediente de la totalidad del proceso" 11

Desde el punto de vista argumentativo, el doble juego semántico interviene como un

elemento movilizador ya que al mismo tiempo que implica una actividad y puede

convertirse fácilmente en un llamado a la acción, señala un resultado alcanzable a su

término.

Por otra parte, la importancia argumentativa asignada a la figura de la construcción

se debe a que si bien el socialismo es, como señalamos, un objeto inscripto en una

larga tradición de la cual Chávez debe apropiarse porque es un indiscutible saber

acumulado, debe al mismo tiempo diferenciarse por los significados axiológicamente

negativos a los que se lo ha asociado en las últimas décadas. Por eso tiene que

presentarlo, por un lado, como un objeto en construcción y, por el otro, debe asignarle

los rasgos que activen una memoria aceptada a partir de la cual se pueda ir

conformando una nueva sociedad

Asimismo, las distintas perspectivas que adopta al ir construyendo el objeto exponen

en el nivel de su propio discurso la necesidad, que señalamos antes, de una

convocatoria amplia capaz de legitimar un referente central de la nueva etapa de la

revolución bolivariana:

Un socialismo que nosotros vamos a inventar. Mientras más de nosotros

participemos en la invención quedará mejor el modelo porque tendrá más

legitimidad. [...] Vamos a inventarlo entre todos. Y lo vamos estructurando con mucha flexibilidad, oyéndonos, aportándonos. Y nos sentiremos mejor todos

nosotros porque estamos aprendiendo a vivir en colectivo, como hermanos,

como compañeros de verdad, como camaradas, como tripulantes del mismo

barco, y la suerte es común para todos nosotros, la suerte es común, el destino

nacional, pues, el destino nacional, 16/8/2005.

El fragmento exalta en su insistencia la dimensión interactiva y constructivista de la

configuración del referente socialismo y lo maleable de un objeto cuya legitimidad

reside en la participación de todos en su conformación. El enunciador, en su hacer

11 Si bien no corresponde a nuestro ejemplo, es interesante lo que plantea en el texto citado, en relación

con el desplazamiento metonímico: "Otros valores que el effectum pueden resultar de ese proceso de

desplazamiento metonímico y, particularmente, el de Agente del proceso (ver, por ejemplo, el sentido de

sustantivos como acusación o defensa utilizados en un tribunal) de Instrumento (cierre, en la expresión

cierre relámpago por oposición a cierre de los negocios); o también de Manera como corrección en la

corrección de las pruebas que se interpreta como 'la manera en que las pruebas han sido corregidas'", p.

150..

8

Page 9: El objeto socialismo en el discurso político del presidente Hugo Chávez

9/17

persuasivo, activa para que aquello sea posible los conocimientos 12

y las emociones

compartidas. El objetivo indiscutible al que tiende, "el destino nacional", exige que

intervengan todas las voces de la nación. La asociación con el imaginario familiar

impone a "hermanos" como inicio de la serie de comparaciones donde el término

político "camaradas" alterna con el más amplio "compañeros de verdad" y el más

accesible por lo concreto de la imagen "tripulantes del mismo barco". Estas

reformulaciones intradiscursivas que mantienen un núcleo de significado -el vínculo

entre pares, en este caso, el "vivir en colectivo" y también el compartir la suerte- al

apelar a distintas isotopías actúan persuasivamente en relación con posibles auditorios

diferenciados. Este rasgo, que habíamos destacado al hablar del dialogismo

generalizado expuesto como principio constructor del estilo de Chávez (Arnoux, 2008b)

y que opera por desplazamientos semánticos, se acentúa notablemente en los

fragmentos en los que, central o lateralmente, se construyen nuevos objetos políticos.

De allí su importancia en el proceso de "dar a ver" el socialismo (para que el otro

perciba, metafóricamente, el referente desde el entramado discursivo), proceso en el

que hay que destacar su dinamismo constructivo y su condición de sociohistóricamente

situado, es decir, de producido en el marco de prácticas sociales y resultado de

conflictos y negociaciones entre sujetos disparmente ubicados. El locutor prestigioso se

ubica como un par de los destinatarios de! mensaje -la reiteración del "nosotros"

inclusivo lo afirma- y esta estrategia facilita la aceptación de la propuesta en tanto se

presenta como "invención" común.

Este proceso de construcción del socialismo, que necesita convocar a múltiples

actores sociales para que logre su objetivo, se va presentando, así, como más

importante que el objeto mismo cuyo resultado sería; por eso, la metáfora de la

construcción deja progresivamente paso a la del camino como núcleo significante que

valora el transcurrir. Pero también, el camino impone límites ciertos y encauzadores, lo

que tal vez incide en la opción. El segmento siguiente expone en su materialidad esas

vacilaciones ya que, por un lado, el proceso se evidencia en los retomes ' ("es un

camino, es un camino") que a pesar de su literalidad implican un avance en la

conceptualización y, por el otro, el cierre introduce lo rechazado ("no es una

construcción que tenga que desesperarnos ya"), forzando su presencia ("es una

12 En ese sentido Grize (1990: 36) señala que "aunque la finalidad fundamental del locutor sea

transformar una representación del destinatario, un mínimo de acuerdo previo es necesario".

9

Page 10: El objeto socialismo en el discurso político del presidente Hugo Chávez

10/17

construcción sobre el camino"), en la que "construcción" opta por uno de sus

significados:

el socialismo es un camino, es un camino. No es una construcción que tiene que

desesperarnos ya. No, es un camino, es una construcción sobre el camino ...",

112/2007.

Como vemos, el último segmento es algo anómalo porque el movimiento del primero

parece oponerse a la estabilización de "construcción sobre" y muestra las tensiones

opuestas que operan sobre la discursividad de Chávez: insistir en la necesaria

participación de todos en la elaboración de socialismo para que tenga cierta estabilidad

y, al mismo tiempo, la necesidad imperiosa de sentar las bases de ese cambio social y

encauzarlo decididamente. Podemos decir que entre el proceso y el resultado el

primero parece más valorado en los momentos iniciales de presentación del socialismo;

cuando busque construir el partido 13

(Partido Socialista Unido de Venezuela), se volcará

al segundo y el camino no será el tránsito hacia el socialismo sino el camino del

socialismo para la "liberación definitiva de la patria", donde anuda el antiimperialismo

militante con el socialismo:

En este día reafirmamos el socialismo, y quiero reafirmarlo, y cuando lo

reafirmo creo que estoy y que estamos reafirmando el camino, la voluntad,

reafirmando nuestra conciencia de batalla, de lucha, reafirmando que el único y

verdadero camino para la liberación definitiva de nuestra patria es el camino del

sociaiismo. No hay otro camino. Quiero que lo reafirmemos desde lo más

profundo de nuestra voluntad, de nuestro optimismo, de nuestra conciencia,

20008a: 39.

En el tramo siguiente aparecen sintética y abigarradamente los elementos que

hemos indicado, en este y en el anterior apartado, a lo que se agrega la pasión patriótica.

Me he propuesto una tarea, una nueva: convencer a la mayoría de los

venezolanos de que el único camino -y de esto me he convencido hace

relativamente poco tiempo- [...)de que el único camino para salvar a la Patria y

construir una patria digna, de iguales, de justos y de libres, es el camino del

socialismo, no hay otro camino, no hay otro camino, 31/5/2005.

El retome de "convencer" (a los venezolanos), con la referencia al convencimiento

propio, destaca la importancia de la argumentación política para actuar eficazmente

sobre las representaciones del otro. Pero para que el discurso sea persuasivo debe apelar

más allá del razonamiento a las emociones legítimas que puedan proyectarse sobre el

nuevo objeto: en este caso, patrióticas -salvar a la patria- y republicanas -patria digna

13

Respecto de la concepción del partido desde una posición crítica, ver Petkoff (2007).

10

Page 11: El objeto socialismo en el discurso político del presidente Hugo Chávez

11/17

de iguales, de justos, de libres-. Y el socialismo se presenta insistentemente como el

único camino posible para lograr ese objetivo, reforzado esto por la reiteración del

lexema "camino" con la expansión "del socialismo", en el primer caso, y por el entorno

"no hay otro ...posible" en el segmento de cierre. La ubicación de "una patria digna, de

iguales, de justos y de libres" como objeto de "construir" activa ese otro objeto, el

socialismo, estableciendo una equivalencia entre ambos y asignándole a socialismo las

propiedades de dignidad, igualdad, justicia y libertad, cuya larga tradición las vincula

con la epopeya independentista y las vuelve indiscutibles.

El acto de denominar 1designar

Lyons, en un texto ya clásico (1978) llamaba la atención sobre la función didáctica y

la performativa de la denominación. La primera enseña a alguien que un nombre está

vinculado a un individuo, un objeto o un lugar por una convención preexistente. La

función performativa que se expone en el "yo te bautizo ...", proferido desde un lugar de

autoridad, engloba a su criterio también actos semióticos como la definición de

términos. Kleiber (1984) va a distinguir denominación de designación. La

denominación, para este autor, puede definirse como un acto que consiste en la

institución entre un objeto y un signo X de una asociación referencial durable. La

unidad por la cual se opera este acto de referencia debe estar codificada, es decir,

aprendida, memorizada, y haber sido objeto de un acto previo (acto de bautismo) o bien

de un hábito asociativo (no es necesario conocer las circunstancias de creación de una

palabra para dominar su utilización). Por su parte, la designación se define como el

hecho de crear una asociación ocasional entre una secuencia lingüística y un elemento

de la realidad. No ha sido objeto de un acto previo ni de un hábito asociativo. No está

codificada ni memorizada. Gérard Petit (2002), por su parte, señala los vínculos entre

denominación y designación: una definición estipulatoria (llamaremos X un Y que ...)

constituiría la manifestación de un acto de bautismo y por lo tanto un índice de

denominación potencial, lo mismo que la presencia en un texto de paradigmas

definicionales. En términos generales denominación y designación coexisten en el

discurso (por ejemplo el antecedente al cual se remite un paradigma designacional es

una secuencia denominativa). En el caso de Chávez podemos hablar de un acto doble de

denominar 1 designar como socialismo algo que enuncia como dotado de determinados

atributos. Si bien el denominar presupone la existencia de un vínculo estable, que en su

11

Page 12: El objeto socialismo en el discurso político del presidente Hugo Chávez

12/17

caso se afirma en la repetición, el nombre asignado es presentado como susceptible de

ser cuestionado, como inestable y dependiente de posicionamientos sociales. Se lo

presenta como equivalente a otros, inscriptos en otras memorias discursivas.

A lo largo del período estudiado se destaca en los enunciados que construyen el

objeto la preocupación por marcar filiaciones nacionales latinoamericanas y religiosas.

El cristianismo y el pensamiento bolivariano son considerados formas socialistas

anteriores, socialistas aunque no tuvieran ese nombre- donde estaba inscripta la misma

voluntad de igualdad. Esto aparece, en relación con la designación, en una escena inicial

a la que se vuelve reiteradamente, escena donde la voz autorizada de Fidel Castro

enuncia públicamente la equivalencia entre los posibles nombres ("bolivarianismo",

"socialismo", "cristianismo") de lo que, en términos amplios asociados con las

revoluciones democráticas, se define como "la lucha por la justicia social, la lucha por

la igualdad, la lucha por la libertad plena del ser humano". Recordemos lo que señalan

Apothéloz y Reichler-Béguelin, (1995: 241) que "sobre todo en el discurso

argumentativo, la designación es un acto fundamentalmente intersubjetiva, donde se

expresan, en gran medida, el libre arbitrio y las estrategias persuasivas de los hablantes"

y que las categorizaciones léxicas están correlacionadas con las prácticas sociales. Más

allá de las designaciones nos referimos aquí al acto de designar donde el enunciador

ancla el objeto en un término que le da nombre, encapsulándolo en cierta medida.

Observemos ahora el fragmento de Chávez al que nos referíamos:

Hace casi diez años exactamente, yo salía de prisión después de haber estado en

dos rebeliones militares en mi país. Dos rebeliones militares contra el

neoliberalismo, contra el imperialismo y entonces me fui para La Habana,

conocí a Fidel Castro, ese bastión de la dignidad de los pueblos de América

Latina y creo del mundo, y Fidel Castro en la Universidad de La Habana, una

noche, después de oírme hacer unas reflexiones sobre nuestro proyecto que

estaba apenas naciendo, pero que ya se perfilaba como la revolución

democrática bolivariana, nunca olvidaré a Fidel Castro, quien dijo aquella

noche: "Chávez -delante de mucha gente- aquí en Cuba la lucha por la justicia

social, la lucha por la igualdad, la lucha por la libertad plena del ser humano la

llamamos socialismo, tú la estás llamando bolivarianismo, estoy de acuerdo".

Eso dijo Fidel, es más dijo, "Si la llamas cristianismo también estoy de

acuerdo", 1112/2004.

La escena es significativa, además, porque se asocia la situación individual -salir de la

prisión política- con la revelación o el descubrimiento del socialismo en una red de

equivalencias que le da sentido y lo hace susceptible de apropiación, así como el marco

-la lucha contra el neoliberalismo, contra el imperialismo- lo inscribe en la oposición

12

Page 13: El objeto socialismo en el discurso político del presidente Hugo Chávez

13/17

fundamental capitalismo 1 socialismo. Es una escena a la que se vuelve en reiteradas

ocasiones donde se muestra cómo, en este caso, el nombre no depende de la adecuación

al referente sino de elementos del contexto político. La decisión sobre la designación -

importante porque es el anclaje de la representación del objeto- debe contemplar los

diversos imaginarios colectivos que el comentario metadiscursivo a su manera expone:

"... la llamamos socialismo, tú la estás llamando bolivarianismo, estoy de acuerdo. [...]

Si la llamas cristianismo también estoy de acuerdo". Otro aspecto interesante, en las

palabras de Fidel tal como aparecen rescatadas en el discurso de Chávez, es (además de

privilegiar el concepto frente al nombre) que el juego de designaciones posibles permite

instaurar la dimensión polifónica y reconocer otras perspectivas políticas y otras

posiciones que el objeto socialismo articula y que anuncia y legitima futuras alianzas,

necesarias en todo movimiento nacional amplio que integre sectores diversos.

Dimensión ética, filiación latinoamericanista y anclaje designacional se articulan en

un discurso pronunciado unos meses después del anterior donde el proceso de

denominación ha cristalizado en socialismo:

Y claro está, que si se llevan consecuentemente las ideas de Bolívar y Martí, se

concluirá siempre en el fin de la injusticia, en el fin de la explotación; se

concluirá siempre en la necesidad desesperada de justicia social que tienen

nuestros pueblos; se concluirá siempre que solo la Revolución que ponga fin a

ese sistema, más tarde o más temprano, será la que resuelva los problemas

sociales de nuestros pueblos. Cada cual lo llamará de una forma o de otra;

nosotros, es bien sabido, lo llamamos socialismo, 13/8/2005.

La denominación se ubica al final, posterior al despliegue del objeto, cuyo rasgo central

es la justicia social; incluso, el nombre es presentado retóricamente como secundario,

puede ser remplazado por otro. En ese sentido, el texto de Chávez subraya lo que Denis

Apothéloz y Marie-José Reichler-Béguelin (1995: 227) consideran el

"condicionamiento contextua] de los designadores lingüísticos, que dependen antes que

nada de factores socio-culturales y pragmáticos, y no prioritariamente de factores

referenciales en el sentido extensional y cosificador del término". Lo que importa es lo

que se hace entrar en la configuración, en la esquematizacion -el dar a ver-. En este

caso, la clausura sobre el núcleo fuerte del socialismo en el discurso de Chávez -la

justicia social- ya inscripto en la memoria social, se opera gracias a la repetición de "se

concluirá siempre", donde la orientación argumentativa se presenta como un

razonamiento demostrativo, como una derivación estricta (reforzada por el futuro del

verbo y el "siempre"). De la propuesta inicial -llevar convenientemente las ideas de

13

Page 14: El objeto socialismo en el discurso político del presidente Hugo Chávez

14/17

Bolívar y Martí- se deriva un resultado -el fin de la injusticia, el fin de la explotación-,

una comprobación -la necesidad de justicia social que tienen los pueblos- y el camino

para lograrlo -la Revolución-. La articulación cerrada de estos tres aspectos se da como

efecto de la construcción retórica del párrafo.

Conclusión

La dificultad para poder actuar sobre las subjetividades y hacer aceptable el

socialismo como proyecto estratégico, capaz de construir el futuro de Venezuela reside

en que es un objeto en gran medida descartado en amplios sectores por sus vínculos

fuertes con la Modernidad y por los que se consideraron fracasos como el caso

soviético. Si bien el pensamiento político actual aborda la transición hacia el

"socialismo del siglo XXI" o "nuevo socialismo" (Biardeau, 2009), este no se ha

constituido en la mayoría de los casos en una fuerza objetiva orientadora de la acción

colectiva. Notablemente, en Venezuela, con el advenimiento del nuevo siglo se impone

no solo como objeto de debate sino como valor que debe ser defendido o rechazado en

prácticas políticas, incluso electorales. Más allá de los vaivenes del número de votos 14

el socialismo ha sido aceptado por amplias masas de venezolanos y esto ha llevado a

que vaya adquiriendo una nueva legitimidad en Latinoamérica, lo que hasta hace poco

se creía imposible. En la (re)construcción del socialismo como objeto político legítimo

las intervenciones de Hugo Chávez han sido decisivas, de allí el interés por analizar

cuáles son las estrategias discursivas que pone en juego. En este trabajo hemos

considerado cómo busca articular los valores propios de las revoluciones democráticas

con la tradición socialista, las vacilaciones y certezas primeras asociadas con la imagen

de la construcción y del camino, y la importancia de exponer el acto de designar para

apelar a una convocatoria amplia. Si bien la construcción del objeto socialismo

realizada por un locutor autorizado lo constituye en un referente de la discursividad

política, su vigencia y contenido exceden este plano y obligan a interrogar las

transformaciones operadas en la sociedad venezolana. Son los nuevos modos de

participación popular, la redistribución de la riqueza, el papel directivo del Estado en

14 En relación con los votos, Chávez (2008a: 128) sefiala: "Lo que les contaba de un amigo que me

comentaba sobre el tema del socialismo. Me decía -conocedor de Venezuela desde hace mucho tiempo­

que independientemente del resultado del referendo, casi 50% de quienes fueron a votar, a pesar de toda

esa campafia, no tuvieron duda en ratificar su voluntad de construir en Venezuela un verdadero modelo

socialista, casi 5 millones de personas".

14

Page 15: El objeto socialismo en el discurso político del presidente Hugo Chávez

15/17

)

relación con la economía, la integración plena de sectores antes excluidos, las

experiencias de economía social y autogestión las que, entre otros, le darán su sentido

histórico.

Fuentes

Chávez Frías, Hugo (20083 , 2008, año de la Revisión, Rectificación y Re impulso de la

Revolución Bolivariana, Mensaje anual del presidente Hugo Chávez Frías ante la

Asamblea Nacional, Caracas, Imprenta Nacional y Gaceta Oficial.

Chávez Frías, Hugo (2008b), Revolución Bolivariana, 9 años de Logros, en el IX

Aniversario del Gobierno Revolucionario, Caracas, Ministerio del Poder Popular para la

Comunicación y la Información.

Chávez Frías, Hugo (2008c), Con el Alba despiertan los pueblos, Caracas, Ministerio

del Poder Popular para la Comunicación y la Información.

Chávez Frías, Hugo (2008d), Mercosur en el marco de la crisis mundial, Caracas,

Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.

Chávez Frías, Hugo (2008e), Petrocaribe, hacia un nuevo orden en nuestra América,

Caracas, Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.

gobiernoenlinea.ve/misc-view/ver_alocucion.pag (consultado diciembre de 2008)

Bibliografía

Amossy, Ruth (2008), "As modalidades argumentativas do discurso", en Glaucia Muniz

Proen<;a Lara, Ida Lucia Machado y Wander Emediato (orgs.), Análises do discurso

hoje, Río de Janeiro, Nova Fronteira.

Apothéloz, Denis (1984), "Logique naturelle des objets de discours: proprietés-relation

d'appartenance »,en J-B. Grize, Sémiologie du raisonnement, Berna, Peter Lang.

Apothéloz, Denis (1995b), "Nominalisations, référents clandestins et anaphores

atypiques", en Du syntagme nominal aux objets-de-discours, TRANEL (Travaux

neuchátelois de linguistique), Neuchil.tel, Universidad de Neuchil.tel.

Apothéloz, Denis y Maie-José Reichler- Béguelin (1995), Construction de la référence

et stratégies de désignation", en Du syntagme nominal aux objets-de-discours, TRANEL

(Travaux neuchátelois de linguistique), Neuchatel, Universidad de Neuchatel.

Amoux, Elvira Narvaja de (2006), Análisis del discurso. Modos de abordar materiales de

archivo. Buenos Aires, Santiago Arcos.

15

Page 16: El objeto socialismo en el discurso político del presidente Hugo Chávez

16/17

Arnoux, Elvira Narvaja de (2008a), "La construcción del objeto Nación Chilena en el

Manual de Istoria de Chile de Vicente Fidel López", en Los discursos sobre la nación

y el lenguaje en laformación del Estado chileno (1842-1862). Estudio glotopolítico

Buenos Aires, Santiago Arcos.

Amoux, Elvira Narvaja de (2008b), El discurso latinoamericanista de Hugo Chávez

Buenos Aires, Ed. Biblos.

Bajtín, Mijail (1982 [1952-1953]), "El problema de los géneros discursivos", en Estética de

la creación verbal, Siglo XXI, México.

Berthoud, Anne-Claude (1996), Paroles a propos. Approche énonciative et Interactive du

tapie, París, OPHRYS.

Biardeau, Javier (2009), "¿El proceso de transición hacia el nuevo socialismo del siglo

XXI? Un debate que apenas comienza", en Mario Ayala y Pablo Quintero (comps), Diez

años de revolución en Venezuela. Historia, balance y perspectivas (1999-2009), Buenos

Aires, Editorial Maipue.

García-Guadilla, María Pilar (2009), "La praxis de los Consejos Comunales ¿Poder

popular o instancia clientelar?", en Mario Ayala y Pablo Quintero (comps), Diez años

de revolución en Venezuela. Historia, balance y perspectivas (1999-2009), Buenos

Aires, Editorial Maipue.

Grize, Jean-Blaise (1989), "Logique naturelle et représentations sociales», en Denise

Jodelet (dir.), Les représentations sociales, París, PUF, pp. 152-168.

Grize, Jean-Blaise (1990a), Logique et langage, París, Ophrys.

Grize, Jean-Blaise (1990b), "La construction du discours: un point de vue sémiotique »,

en Michel Charolles, Sophie Fisher y Jacques Jayez (coord.), Le discours.

Représentations et interprétations, Nancy, Presses Universitaires de Nancy, pp. 11-18

Grize, Jean-Blaise (1996), Logique naturelle & communications, París, Presses

Universitaires de France.

Grize, Jean-Blaise (2005), « Le point de vue de la logique naturelle : dfiémontre,

prouver, argumenter », en Marianne Doury y Sophie Moirand, L 'Argumentation

aujourd'hui, París, Presses Sorbonne Nouvelle.

Kleiber, Georges (1984), "Dénomination et relations dénominatives", Langages 76, pp.

77-94.

Koch, lngedore Villa9a (2005), "Referencia9ao e orienta9ao argumentativa", en l. V.

Koch, E. M. Morato y A. C. Bentes (orgs.), Referenciar;ao e discurso, Contexto, San

Pablo.

16

Page 17: El objeto socialismo en el discurso político del presidente Hugo Chávez

17/17

López Maya, Margarita (2009), "El movimiento bolivariano: Ascenso AL poder y

gobierno hasta 2008", en Mario Ayala y Pablo Quintero (comps), Diez años de

revolución en Venezuela. Historia, balance y perspectivas (1999-2009), Buenos Aires,

Editorial Maipue.

Lyons, John (1978), Cap. VII de Eléments de sémantique, París, Larousse.

Maingueneau, Dominique (2008a), "Os discursos constituintes", en Cenas da

enunciar;iio, San Pablo, Parábola Editorial.

Mondada, Lorenza y Daniele Dubois (1995), "Construction des objets de discours et

catégorisation: une approche des processus de référenciation", en Du syntagme nominal

aux objets-de-discours, TRANEL (Travaux neuchdtelois de linguistique), Neuchatel,

Universidad de Neuchatel.

Mortureux, Marie Franc;oise (1993), "Paradigmes désignationnels", Semen, 8,

Université de Besanc;on, 123-141.

Petit, Gérard (2002), "Dénomination/désignation", en Patrick Charaudeau y Dominique

Maingueneau, Dictionnaire d'Analyse du Discours, París, Seuil.

Petkoff, Teodoro (2007), "Venezuela: finalement ou en sommes-nous?" (2007),

Problémes d'Amérique Latine, n° 65.

Reichler-Béguelin (1989), "Anaphores, connecteurs, e processus inférentiels", en

Christian Rubattel (ed.), Modéles du discourse. Recherches actuelles en Suisse

romande. Berna, Peter Lang.

Sitri, Frédérique (2003), L 'objet du débat. La construction des objets de discours Dans

des situations argumentatives orales, París, Presses Sorbonne Nouvelle.

Vignaux, Georges (1976), LÁrgumentation, Ginebra, Droz.

17