el objeto perdido

3
EL OBJETO PERDIDO Concepto de Historia: es un siendo. El pasado es visto como el presente de otros hombres; la representación de los vivos de otro tiempo. Modo universal del ser: “algunas historias que te harían reir sin parar, otras que no quisieras repetir”. Llevamos parte de quienes nos precedieron, somos intertextuales. Eso nos permite sentirnos identificados con relatos de otro espacio temporal al nuestro. El protagonista usa la palabra REPETIR, no ESCUCHAR…criterio de historicidad… movimiento de la historia, el ser y el tiempo. Cuenta la historia del objeto perdido: la cuenta desde el presente porque es una interacción del protagonista con un ente que está “a la mano”. INTRATEMPORALIDAD Las miradas: lo corpóreo. Hace un relato y una narración en base a algo con lo que toma contacto físico. Cuestión de ser práctico y reconstrucción del relato junto con la acción del cuerpo. ¿Cómo se comunica el protagonista con el objeto? Él lo hace a través del lenguaje….pero el objeto lo hace a través del cuerpo. El protagonista se involucra en el cuerpo. El personaje Pete: sabe sobre CASI todo. Si bien no sabía qué era el objeto, si estaba seguro que todas las manifestaciones físicas podían identificarse empíricamente a través de la observación, medidas y experimentación controlada…..CIENCIA! Pero al no encontrar respuestas en ella termina asumiendo que a veces, uno no sabe. Aquí se

Upload: belu-de-floresta

Post on 17-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

el objeto perdido

TRANSCRIPT

Page 1: El Objeto Perdido

EL OBJETO PERDIDO

Concepto de Historia: es un siendo. El pasado es visto como el presente de otros

hombres; la representación de los vivos de otro tiempo.

Modo universal del ser: “algunas historias que te harían reir sin parar, otras que no

quisieras repetir”. Llevamos parte de quienes nos precedieron, somos intertextuales.

Eso nos permite sentirnos identificados con relatos de otro espacio temporal al

nuestro. El protagonista usa la palabra REPETIR, no ESCUCHAR…criterio de

historicidad…movimiento de la historia, el ser y el tiempo.

Cuenta la historia del objeto perdido: la cuenta desde el presente porque es una

interacción del protagonista con un ente que está “a la mano”. INTRATEMPORALIDAD

Las miradas: lo corpóreo. Hace un relato y una narración en base a algo con lo que

toma contacto físico. Cuestión de ser práctico y reconstrucción del relato junto con la

acción del cuerpo.

¿Cómo se comunica el protagonista con el objeto? Él lo hace a través del

lenguaje….pero el objeto lo hace a través del cuerpo. El protagonista se involucra en el

cuerpo.

El personaje Pete: sabe sobre CASI todo. Si bien no sabía qué era el objeto, si estaba

seguro que todas las manifestaciones físicas podían identificarse empíricamente a

través de la observación, medidas y experimentación controlada…..CIENCIA! Pero al no

encontrar respuestas en ella termina asumiendo que a veces, uno no sabe. Aquí se

puede encontrar una crítica a la razón que desarrollaron los pensadores de la

sospecha: aparece un objeto que la razón no puede explicar tal vez, porque la ciencia

no ofrece respuestas para todos los fenómenos, sólo nos hace creer que lo hace. Todo

lo que es real es racional

¿Por qué no podía dejarlo solo en la calle? Cuestiones de DASEIN. La angustia, el

cuidado, el preocuparse por…

El edificio del gobierno: rol coercitivo. Busca disciplinar a la población. En éste caso, lo

hace a través de la homogeneidad: cualquier objeto que no se corresponda con el

“molde” apropiado debe ser llevado al gobierno para que éste se ocupe. Pero allí

radica una gran verdad, ese edificio es un sitio de abandono y de olvido…pues quien

advierte esto, es otro objeto perdido que se encuentra olvidado.

Page 2: El Objeto Perdido

El uso de las señalizaciones: otro método de direccionar la vida. Unifica el discurso a

través de lo que se puede hacer porque es lo debido y lo indicado.

LAS ESTATUAS! Uno con cabeza de cámara, otro con cabeza de televisión: otra crítica

al mundo posmoderno.

Llegan a un lugar que bien define el protagonista: nunca hubieses llegado si no lo

estuvieras buscando. Concepto clave y central: no aceptar lo estipulado como una

verdad absoluta o, un camino a seguir (en este caso).

La despedida: el protagonista se despide del mismo modo en que lo despide el objeto.

Es exclusivamente corpóreo.

Reflexiones finales:

El protagonista piensa de vez en cuando en ese objeto perdido, pero….¿qué es al fin y

al cabo, un objeto perdido? Algo que tiene la mirada triste, extraña y perdida. Él

mismo dice “algo que no encaja”…. ¿acaso habla de los objetos? El día a día, las

ocupaciones, quitan la percepción de lo simple y sencillo; de lo cotidiano. Conceptos

del nihilismo: ruptura total de los vínculos.

¿Voluntad de nada o nada de voluntad? Pasaje de una voluntad de nada, restauración

de la fuerza del hombre con la voluntad de poder, retorno a la voluntad de nada y una

aparente finalización en la nada de voluntad (“dejé de darme cuenta”) ¿Podríamos

decir un pasaje de un ser ontológico a un ser óntico?

Ese lugar en donde habitan los objetos perdidos: plena interacción entre ellos.

Cuestión de ipseidad: tanto en el primer contacto del objeto con el protagonista, como

entre los objetos. Ninguno es idéntico (ídem, sumamente parecido), pero sí se

reconoce en un enriquecedor encuentro con el otro (constitución de la sociabilidad)

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=W5LGBqVYbmo