el naturalismo y la naturaleza en los de abajo

6
EL NATURALISMO Y LA NATURALEZA EN LOS DE ABAJO, DE MARIANO AZUELA Bárbara Ann Ailstock UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO En buena medida, el género de la novela de la Revolución ha sido considerado como parte de la novela histórica, y como tal ha sido valorado por su poder testimonial. La novela Los de abajo, escrita por Mariano Azuela en 1915, representa un caso particular, ya que es de las pocas novelas que se escribieron al mismo tiempo que tenían lugar los acontecimientos revolucionarios. Los de abajo no recibió mucha atención en el momento de ser publicada. Como señala Víctor Díaz Arciniega, “Esta primera versión pasó casi inadvertida por los lectores (tuvo dos reseñas).” 1 Pero ha resultado una de las obras más emblemáticas del género de la novela de la Revolución. Su valor, tanto histórico como literario, se debe a su naturaleza de obra crítica y a su carácter innovador en cuanto a la forma narrativa, al desarrollo de los personajes, a la riqueza expresiva del lenguaje. Como obra inscrita en los lineamientos del romanticismo y de la novela histórica, aportación de dicho movimiento 2 , Los de abajo constituye una fuerte crítica a la Revolución Mexicana. Entre los mecanismos que sigue el autor para construir dicha crítica, están algunas de las funciones que le asigna a la naturaleza. 1 Víctor Díaz Arciniega, “Sobre la marcha: Las novelas cortas de Azuela”, p. 114. 2 Dice Gloria Hervás Fernández que “el Romanticismo se infiltra en el costumbrismo tradicional, colabora en el nacimiento de una nueva historia de la literatura española y determina la aparición de la novela histórica, que es la gran aportación a la novela española de la primera mitad del siglo XIX” (La sociedad española en su literatura, p.118). Aunque sea de una manera tardía, lo mismo sucede en Hispanoamérica, con las elaboraciones de la novela histórica y el realismo.

Upload: erick-alexander-weis-bautista

Post on 16-Sep-2015

12 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Características del naturalismo en Los de Abajo

TRANSCRIPT

EL NATURALISMO Y LA NATURALEZA EN LOS DE ABAJO, DE MARIANO AZUELA

Brbara Ann Ailstock UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

En buena medida, el gnero de la novela de la Revolucin ha sido considerado como parte de la novela histrica, y como tal ha sido valorado por su poder testimonial. La novela Los de abajo, escrita por Mariano Azuela en 1915, representa un caso particular, ya que es de las pocas novelas que se escribieron al mismo tiempo que tenan lugar los acontecimientos revolucionarios.Los de abajo no recibi mucha atencin en el momento de ser publicada. Como seala Vctor Daz Arciniega, Esta primera versin pas casi inadvertida por los lectores (tuvo dos reseas).[footnoteRef:1] Pero ha resultado una de las obras ms emblemticas del gnero de la novela de la Revolucin. Su valor, tanto histrico como literario, se debe a su naturaleza de obra crtica y a su carcter innovador en cuanto a la forma narrativa, al desarrollo de los personajes, a la riqueza expresiva del lenguaje. [1: Vctor Daz Arciniega, Sobre la marcha: Las novelas cortas de Azuela, p. 114.]

Como obra inscrita en los lineamientos del romanticismo y de la novela histrica, aportacin de dicho movimiento[footnoteRef:2], Los de abajo constituye una fuerte crtica a la Revolucin Mexicana. Entre los mecanismos que sigue el autor para construir dicha crtica, estn algunas de las funciones que le asigna a la naturaleza. [2: Dice Gloria Hervs Fernndez que el Romanticismo se infiltra en el costumbrismo tradicional, colabora en el nacimiento de una nueva historia de la literatura espaola y determina la aparicin de la novela histrica, que es la gran aportacin a la novela espaola de la primera mitad del siglo XIX (La sociedad espaola en su literatura, p.118). Aunque sea de una manera tarda, lo mismo sucede en Hispanoamrica, con las elaboraciones de la novela histrica y el realismo. ]

Hallamos en Los de abajo elementos que en primera instancia parecen tener sus races en el movimiento romntico. Indica John F. Garganigo que el Romanticismo es un movimiento caracterizado por un espritu rebelde y nacionalista.[footnoteRef:3]Esa definicin nos proporciona una clave para comprender la conexin que hay entre el romanticismo y Los de abajo, su espritu nacionalista, en el sentido de que retrata el paisaje mexicano. Como sabemos, muchos de los autores hispanoamericanos pertenecientes al romanticismo buscaron crear literatura que ayudara a la consolidacin de las identidades nacionales, y con ese propsito se interesaron en las imgenes del paisaje. Azuela presenta descripciones del paisaje regional del norte de Jalisco, pero a diferencia de los escritores del romanticismo, no lo hace con el fin de crear un texto nacionalista. [3: John F. Garganigo, Huellas de las literaturas hispanoamericanas, p. 208. ]

El paisaje en Los de abajo puede aparecer como un fondo para los acontecimientos o en relacin intima con los personajes. De cualquier manera, no podemos pensar que tenga importancia menor. Andris Kleinbergs afirma que el papel de naturaleza en esta obra es decisivo.[footnoteRef:4] [4: Andris Kleinsbergs, La funcin de la naturaleza en Azulea, Cuadernos Americanos 2, p. 201.]

En Los de abajo, las descripciones del paisaje ubican al lector en el espacio y en el tiempo de los sucesos que se narran. Casi siempre son descripciones breves, que agregan dramatismo al relato. Veamos, por ejemplo, la escena final:

El humo de la fusilera no acaba de extinguirse. Las cigarras entonan su canto imperturbable y misterioso; las palomas cantan con dulzura en las rinconadas de las rocas; ramonean apaciblemente las vacas. La sierra est de gala; sobre sus cspides inaccesibles cae la niebla albsima como un crespn de nieve sobre la cabeza de una novia. Y al pie de una resquebrajadura enorme y suntuosa, como prtico de vieja catedral, Demetrio Macas, con los ojos fijos para siempre, sigue apuntando con al canon de su fusil [][footnoteRef:5] [5: Mariano Azuela, Los de abajo. Novela de la Revolucin Mexicana, p. 140.]

En esa escena, observamos la forma en que la naturaleza sirve para resaltar las imgenes de la Revolucin. A pesar de que su papel no es protagnico, la naturaleza contribuye a impactar al lector.Otra funcin de la naturaleza en Los de abajo es la de revelar los sentimientos humanos, sobre todo los que expresan los revolucionarios. Escribe Luis Leal que tambin ayuda a enriquecer la novela la presencia de la naturaleza en la mayor parte de escenas en intima relacin con los personajes.[footnoteRef:6] Esas escenas en las que las personas entran en una relacin intima con la naturaleza suelen presentarse en momentos en que ellos sienten una fuerte sensacin de tristeza o de angustia. [6: Idem, p .XVI.]

La relacin de la naturaleza y Demetrio Macas, y por extensin, de los que lo siguen, est anunciada desde el nombre del protagonista, Demetrio. El simbolismo de su nombre nos remite a la mitologa clsica, a Demter, la diosa que personificaba la tierra.[footnoteRef:7] Los acompaantes de Demetrio pertenecen a la clase ms baja, ms cercana a la naturaleza, a la tierra. En la novela, se percibe un fuerte lazo entre ellos y su ambiente fsico. Uno de los ejemplos de esta relacin se encuentra en la escena en que Camila siente el rechazo de Cervantes: [7: Vid. Jenny March, Diccionario de mitologa clsica, p. 134-135.]

Ella sigui la vereda del arroyo. El agua pareca espolvoreada de finsimo carmn; en sus ondas se removan un cielo de colores y los picachos mitad luz y mitad sombra. Miradas de insectos luminosos parpadeaban en un remanso. Y en el fondo de guijas lavadas se reprodujo con su blusa amarilla de cintas verdes, su enaguas blancas sin almidonar, lamida la cabeza y estiradas las cajas y la frente; tal como se haba ataviado para gustar a Luis. Y rompi a llorar. Entre los jarales las ranas cantaban la implacable melancola de la hora. Mecindose en una rama seca, una torcaz llor tambin. [footnoteRef:8] [8: Mariano Azuela, Op. cit., p. 46.]

En esta escena, vemos dos funciones de la naturaleza: Uno, la de ser un escenario acorde al personaje, y dos, la de imitar o reflejar sus emociones. Primeramente, la belleza del paisaje da fondo a la aparicin de Camila. Luego se nos dice que las ranas cantan melanclicamente y que una paloma torcaz llora junto con ella.La vinculacin de las emociones con la naturaleza puede proceder del naturalismo, que haba revelado la relacin del ser humano con el ambiente.[footnoteRef:9] Hay determinismo en las acciones de los seguidores de Demetrio: en su mayora, han sido siempre hombres de la clase baja, y su destino es el fracaso. Los personajes de Azuela constituyen un producto de su ambiente rural, en el que no existan para ellos posibilidades de triunfo o de progreso. [9: Vid. John F. Garganigo, Op. cit., p. 212.]

La naturaleza puesta en juego con la accin principal o en intima relacin con los sentimientos de los personajes, eso es el paisaje que hallamos en Los de abajo. No es una naturaleza que aparezca actuando en forma independiente o autnoma. Tampoco los individuos de la Revolucin que vemos en dicha novela actan por convicciones polticas propias. Los mviles iniciales de stos son la destruccin y la sobrevivencia, y poco saben de ideologas y partidos. Al final, van a donde les ordenan, y all mueren. En Los de abajo, los revolucionarios se refieren a su movimiento como una fuerza ajena que no pueden controlar. Tambin, como algo que los decepciona. Veamos los siguientes ejemplos en los que los personajes hablan de la Revolucin:1. La revolucin es el huracn, y el hombre que se entrega a ella no es ya el hombre, es la miserable hoja seca arrebatada por el vendaval.[footnoteRef:10] [10: Mariano Azuela, Op. cit., p. 62.]

2. Yo pens una florida pradera al remate de un camino [] Y me encontr un pantano.[footnoteRef:11] [11: Idem, p. 61.]

3. Su sonrisa volvi a vagar siguiendo las espirales de humo de los rifles y la polvareda de cada casa derribada y cada techo que se hunda. Y crey haber descubierto un smbolo de la revolucin en aquellas nubes de humo y en aquellas nubes de polvo que fraternalmente ascendan, se abrazaban, se confundan y se borraban en la nada. [footnoteRef:12] [12: Idem, p. 72.]

Los personajes de Los de abajo, no obstante ser los que estn haciendo la Revolucin, sabe que la direccin de ella y el curso que sta sigue no estn en sus manos.Con el manejo de diversas funciones de la naturaleza, en Los de abajo, el mdico laguense revel el ser de los revolucionarios y expres la visin que l tena acera de la contienda. Utiliz planteamientos provenientes del naturalismo para indicar que los hombres son producto de las circunstancias, del ambiente, de la naturaleza, y que su presente y su futuro estn en gran medida en manos de sta o de alguien ajeno a ellos.En la parte final, asistimos a la derrota de los hombres de Demetrio Macas y vemos la forma en que la naturaleza los recibe, como si fuera un refugio sagrado.Del naturalismo y del simbolismo tom Mariano Azuela los elementos para expresar un punto de vista muy crtico sobre la Revolucin Mexicana.

Bibliografa:AZUELA, Mariano, Los de abajo. Novela de la Revolucin Mexicana. Edicin de Luis Leal. Buenos Aires: Stockcero, 2007.

DAZ ARCINIEGA, Vctor. "Sobre la marcha: Las novelas cortas de Azuela", en Literatura Mexicana, vol. XXI, 2, 2010, pp. 113-134.

HERVAS DE FERNANDEZ, Gloria, La sociedad espaola en su literatura. Volumen I. Madrid: UCEM Ed. Complutense, 2010.

GARGANIGO, John F. Huellas de las literaturas hispanoamericanas. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall, 2002.

KLEINBERGS, Andris, "La funcin de la naturaleza en Azuela", en Cuadernos Americanos, n. 2, 1979. LANG, Manuel Antonio Arango.Crtica social en la narrativa de ocho escritores hispnicos Hernn Corts, Jos Eustasio Rivera, Miguel ngel Asturias, Mariano Azuela, Agustn Yez, Juan Rulfo, Gabriel Garca Mrquez, e Isabel Allende. New York: Currents in Comparative Romance Languages and Literatures, 2006.

MARCH, Jenny, Diccionario de mitologa clsica. Barcelona: Editorial Crtica, 2002.