el mundo real y el jardín del edén

15
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación" UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE INVERSIÓN PÚBLICA ASIGNATURA: ECONOMÍA PÚBLICA DOCENTE: DR. JOSÉ ANTONIO ARÉVALO TUESTA INTEGRANTES: Enrique Santiago Fortun De la Cruz Jessica Elizabeth Orcon Espinoza Katty Isabel Conde Valderrama

Upload: juan-carlos-nunez-zambrano

Post on 15-Aug-2015

92 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Mundo Real y el Jardín del Edén

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE INVERSIÓN PÚBLICA

ASIGNATURA: ECONOMÍA PÚBLICA

DOCENTE: DR. JOSÉ ANTONIO ARÉVALO TUESTA

INTEGRANTES:

Enrique Santiago Fortun De la Cruz Jessica Elizabeth Orcon Espinoza Katty Isabel Conde Valderrama Liz Yanet Palomino Sulca Ruth Sandra Jara Ore Kelvin Chipao Puma

2015

Page 2: El Mundo Real y el Jardín del Edén

“ENTRE EL MUNDO REAL Y EL JARDIN DEL EDEN”

Polémicas entre economistas

Introducción:

El ser humano desde los inicios de su existencia ha buscado la manera de sobrevivir ante las adversidades de la naturaleza, es así que ante sus necesidades infinitas ha transformado su medio ambiente he inventado tecnología que facilita su existencia, pero no ha sido consciente de que su crecimiento, tanto poblacional como consumista, tendría consecuencias futuras respecto a la crisis ambiental en nuestro planeta.

Los comentarios vertidos en el Capítulo V denominado “ENTRE EL MUNDO REAL Y EL JARDÍN DEL EDÉN” POLEMICAS ENTRE ECONOMISTAS, enfatiza en la discusión de los economistas y su preocupación, a futuro, por los cambios en el medio ambiente y su interrelación con los aspectos demográficos, energéticos, alimentarios y políticos.

Un sector  académico de la sociedad está preocupado por redefinir la relación del sistema económico con los recursos naturales para contrarrestar los efectos nocivos que su destrucción este generando para la vida. Esta inquietud originó que a inicios de los 70, un grupo de científicos y especialista del MIT elaboraran el Informe titulado: Thelimits of theGrowth, “Los Límites del Crecimiento” (también conocido como  Informe Meadows) llegando a la conclusión de que si se mantienen el crecimiento sin variación, alcanzará los límites absolutos durante los próximos cien años, por lo tanto debería limitarse el crecimiento a cero.

1. El contexto de la discusión

1

Page 3: El Mundo Real y el Jardín del Edén

En la década de los `70 se publicaron diversos escritos relacionados a la economía y ecología, siendo el informe “Los límites del crecimiento” el que propiciara que se ahonden los debates sobre el particular, habiéndose dado de esta forma mayor énfasis al debate sobre tan importante tópico que concierne a la propia supervivencia de la humanidad.

En Marzo de 1972 se publicó el primero de los informes al Club de Roma, “Los límites del Crecimiento”, publicado por investigadores del Massachussets Institute of Technology (MIT) bajo la dirección de Denis L. Meadows. Ante la aparición del informe “Los Limites del crecimiento”, este fue un análisis de las restricciones naturales a la expansión de la actividad económica, el cual ya había sido planteado por otros autores,  enfocada especialmente por Meadows; cuyas predicciones fueron realizadas en base al  análisis sistémico. El logro mayor del informe, es haber construido por primera vez un modelo dinámico global, basado sobre las interrelaciones de seis variables fundamentales: Población, Nivel de Contaminación, Nivel de Recursos Naturales, Inversión de Capital Total, Inversión de Capital en la Agricultura y Calidad de Vida.

En consecuencia estas dinámicas de interrelación llegan a tres conclusiones que luego lo califican de pesimistas:

a. Si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento de la población mundial el resultado más probable será un súbito e incontrolable descenso tanto de la población como de la capacidad industrial,

b. Es posible modificar estas tendencias de crecimiento y establecer una condición de estabilidad ecológica y económica que se mantenga durante largo tiempo,

c. Si los seres humanos deciden empeñar sus refuerzos en el logro del segundo resultado en vez del primero cuanto más pronto empiecen a trabajar en este sentido, mayores serán las posibilidades de éxito.

La conclusión general de LTG, como se sabe, era que la economía mundial tenderá a detener su crecimiento, y luego colapsar , como resultado de la combinación de una menor disponibilidad de recursos naturales con sobrepoblación y exceso de contaminación.

El Informe Meadows fue criticado por economistas que trabajaban de espaldas a los límites de la Naturaleza, tales como Robert Solow, o Wilfred Beckerman, entre otros. Las críticas se centraron: En la no consideración del progreso tecnológico y la sustitución de unos materiales

por otros, lo cual no resuelve el problema, sino que lo retrasa. En que el informe olvidó, que los precios controlarían el agotamiento, pero esta

teoría de precios funciona bien sólo bajo unas condiciones. Y que los Meadows asumieran un crecimiento exponencial.

2

Page 4: El Mundo Real y el Jardín del Edén

2. Críticos “El Estado Estacionario y La Salvación Ecológica”

Georgescu-Roegen, mostro en varias ocasiones sus cautelas y discrepancias respecto del resultado del equipo Meadows. En concreto, el paso anterior enlaza precisamente la reflexión sobre las virtudes de “los límites del crecimiento”.., con aquellos que piensa que es su principal defecto: si el crecimiento ilimitado no es posible, entonces la salvación para el planeta es alcanzar el estado estacionario, es decir, un estado donde la población y el stock de capital permanezcan constantes a lo largo del tiempo.

Dentro de las discrepancias o dificultades, Georgescu-Roegen, planteó que la utilización de recursos naturales en un planeta finito no sólo afecta a una población creciente, sino que también influye notoriamente sobre una población constante con crecimiento cero, habida cuenta que esa población, aunque no aumente, sigue ingiriendo recursos naturales para mantenerse y satisfacer sus necesidades y esos recursos proceden en gran parte de un stock de combustibles y minerales de naturaleza no renovable.

La conclusión de Georgescu-Roegen es clara: «El estado más deseable no es un estado estacionario sino un estado en decrecimiento. Sin duda, el crecimiento presente tiene que cesar o, más aún, cambiar. Duda la posibilidad del estado estacionario, polemizando incluso con su discípulo Herman Daly.

Herman Daly, proponía un estado estacionario como la mejor alternativa para el desarrollo humano, el cual que va a tener algunas similitudes con la que más tarde se alumbrará bajo el nombre de Desarrollo Sostenible, basado en cuatro rasgos: Una población humana constante. Un stock de capital físico (artefactos) constante, El mantenimiento constante de las dos cantidades anteriores basta para mantener

una vida placentera y se pueden sostener a largo plazo, y La tasa de utilización de la energía y los materiales para mantener a la población y al

stock de capital constantes debe reducirse al mínimo valor posible.

De esta forma se reduciría considerablemente el agotamiento de los recursos naturales y, consiguientemente, la contaminación generada con esto en mente se centra en poner el énfasis en varias cuestiones fundamentales.

3

Page 5: El Mundo Real y el Jardín del Edén

Para Herman Daly "satisfacer una necesidad" es "buscar lo suficiente y no lo máximo". Aunque reconoce que "el concepto de 'suficiente' es difícil de definir, es más difícil de negar". Para conseguir el necesario estado estacionario, Daly explica cómo hacerlo a base de controlar la natalidad y los recursos materiales-naturales, algo en lo que coincide con Georgescu-Roegen: «el tamaño deseable de la población es aquel que pueda ser alimentado únicamente a través de la agricultura orgánica» (ecológica).

3. La “sorda” Polemica Georgescu-Roegen/ Daly frente a Solow/Stiglitz.

Con el paso de los años se percibe que tanto las críticas a los argumentos de los conocimientos convencionales, como las razones para sostener los límites al crecimiento desde un punto de vista económico habrían ganado madurez si se hubieran escuchado las reflexiones pioneras del economista rumano. En mi primer lugar, por lo que atañe a la justificación teórica de la economía neoclásica para no tener en cuenta los recursos naturales en el proceso económico. Georgescu –Roegen restaura su importancia en contra de la actitud de los economistas convencionales que siguen dejándolos al margen en la representación analítica del proceso económico (en función de producción), donde únicamente incluyen como factores productivos el trabajo y el capital. Como es sabido, una de las razones para esa exclusión, según la economía neoclásica, estriba en que el equipo capital puede considerarse sustitutivo de los recursos naturales. Estas afirmaciones y olvido hicieron a Georgescu –Roegen enfrentarse a opiniones de economistas como Robert Solow quien reconocía que “...si puede lograrse con facilidad la sustitución de los recursos naturales por otros factores, en principio no habrá problema. En este caso, el mundo puede seguir adelante sin recursos naturales, de modo que su agotamiento es solo un acontecimiento, no una catástrofe.

4

Page 6: El Mundo Real y el Jardín del Edén

Razonando así, la economía convencional evita caer en la cuenta de la evidencia complementariedad que existe entre el consumo de recursos naturales y la fabricación de los utensilios que forman el capital manufacturado. Como bien saben las empresas, gran parte del stock de capital solo existe y tiene sentido como instrumento de explotación de los propios recursos.¿O es que también la construcción de un automóvil se puede lograr simplemente combinando trabajo y capital?Claro que no, la construcción de un automóvil se logra con capital, trabajo y recursos naturales.

Hay que tener cuidado a la hora de incorporar los recursos naturales a estas funciones de producción pues en la inclusión de este tercer factor junto al trabajo y capital, lejos de resolver el problema, añade complicaciones adicionales si se mantiene la misma forma Cobb Douglas para la función agregada de producción.El modelo de flujo de fondos de Georgescu-Roegen se contrapone vivamente a las funciones de producción neoclásicas:Enfatiza que lo que físicamente llamamos “producción” es realmente transformación de recursos en productos útiles y residuos. Trabajo y capital son agentes de transformación (causas eficientes), mientras que los recursos, materia - energía de baja entropía, son “aquello lo cual es transformado” (causa material). Podemos sustituir una causa eficiente por otra, o una causa material por otra, pero la relación entre causas materiales y eficientes es fundamentalmente de complementariedad no de sustituibilidad.

Una segunda incoherencia recordada por Herman Daly, la que tiene que ver con la cuantificación de las productividades marginales físicas de los factores es decir, el aumento de la producción al incrementarse en una unidad adicional la utilización de uno de los factores productivos, manteniendo el resto de factores constantes.En esta ocasión argumenta que la clave no es tanto la vieja sustituibilidad sino la capacidad de sustitución de recursos no renovables por capital y recursos renovables. Desplaza así la discusión hacia dos tipos de recursos naturales, aquellos que pueden ser explotados a tasas sostenibles (pesqueras, bosques, etc.), y aquellos otros como la luz solar o la energía de fusión que estarían restringidos.

El aumento de la eficiencia con que se usan los recursos naturales en la producción; aumento resultado del desarrollo tecnológico que permite utilizar menos energía y materiales y, por tanto, generar menores residuos por unidad de producto.Esto es porque la definición de producto marginal de un factor requiere que las cantidades de los otros factores se mantengan constantes cuando una unidad más del factor variable se añade. Pero, cuando los recursos se mantienen constantes, entonces no puede haber una unidad adicional de producto cuando el trabajo o el capital aumentan porque no existe una unidad extra de substancia material para fabricar la unidad adicional de producto—debería ser producida de la nada, de nuevo infringiendo la primera ley de la termodinámica.

5

Page 7: El Mundo Real y el Jardín del Edén

Que los productos marginales de los factores sean cero destruye la teoría de la distribución neoclásica y al llegar a este punto coincidimos con Robinson y Saffra que destruye la posibilidad de definir la productividad del capital (físico) en términos monetarios unívocos.

En la crítica a la función de producción Solow/Stiglitz me gustaría destacar un argumento puramente lógico. Si partimos de la premisa de reconocer la sustituibilidad entre capital y recursos se sigue la reversibilidad, si podemos excluir los recursos de la función de producción de la misma forma podemos incluirlos y excluir el capital. La reversibilidad que proviene de ese postulado de sustituibilidad encaja como un guante de seda en la visión de la producción como un proceso mecánico y, en consecuencia, reversible. No obstante, si proponen tal cosa les miraran como un orate, a pesar de que el argumento es impecable.

La polémica se basa en el control del crecimiento de la población para evitar el agotamiento por consumo de los recursos naturales no renovables, ya que esto llevaría a un aumento y/o alza de precios de los productos.Esto en un aviso a los seres humanos y países de la crisis en que atraviesa la preservación de los recursos, los mismos que deben ser sustituidos y salvar el sistema ecológico-

Que existe un exceso en la utilización de los recursos naturales, causando los desastres naturales que perjudican a la industria y el comercio, debiéndose efectuar estudios para controlar la explosión demográfica.

4. Nota sobre el Progreso Tecnológico, Crecimiento Económico y Recursos Naturales

Tal y como se aprecia en el debate de los economistas, la corriente neoclásica señala que el progreso tecnológico está asociado al crecimiento económico, escasez de recursos y deterioro ambiental. En 1975, Richard Lecomber sintetizó su opinión en la siguiente frase “Todo depende de la tasa de crecimiento técnico y de las posibilidades de sustitución. Probablemente, esta cuestión separa a los optimistas, quienes creen que el poder de la inventiva humana puede solucionar todos los problemas que se encuentran en el camino, de los pesimistas, quienes cuestionan el éxito de las soluciones tecnológicas, temiendo que a futuro los problemas sean más difíciles de resolver”.

Ante esta situación, Georgescu-Roegen, escribe que “no solo son finitos los recursos accesibles, sino que también la ley de la entropía fija un límite a la eficiencia que pueda alcanzar el progreso tecnológico”; del mismo modo, señala que las leyes de la

6

Page 8: El Mundo Real y el Jardín del Edén

termodinámica juegan a favor de los pesimistas, ya que, como se ha demostrado desde los tiempos del Ingeniero Sadi Carnot, la máquina más eficiente y perfecta no existe.

Asimismo, los esposos Ehrlich, para ampliar su visión, concluyen que existen límites fijos a la innovación tecnológica, colocados allí por las leyes fundamentales de la naturaleza…”, esto significa que independientemente de las habilidades de las innovaciones tecnológicas para calcular la eficiencia máxima sobre los trabajos de aplicación, no se ha logrado controlar el comportamiento de la naturaleza.

En estos debates y opiniones, se aprecia que el tamaño del proceso y crecimiento económico altera las funciones de sustento de la vida, mostrando un carácter ambivalente. Por ello, Georgescu-Roegen, en su reflexión sobre la cuestión ambiental, considera importante comprender el progreso tecnológico y la innovación, en tres grandes grupos:

a) Innovaciones económicas o ahorradoras, a través de este modelo, se busca lograr una economía neta de baja entropía, es decir se debe buscar nuevas formas de energía a través de las innovaciones tecnológicas que impliquen reducir la fricción en los procesos productivos, sustituyendo materiales que requieren mayor coste energético en su fabricación, por otros menos costosos.

b) Innovación por sustitución, este modelo consiste en la sustitución de energía humana por energía físico químico para realizar trabajos con mayor eficiencia y capacidad, de esta manera se pueden realizar tareas antes parecían imposibles.

c) Innovaciones de amplio espectro, el resultado de esta innovación constituye la existencia de nuevos bienes de consumo, que en general, la mayoría de estos son a la vez sustitutivas, asimismo su proceso productivo sufre modificaciones marcando un cambio en sus cualidades. No obstante, se debe tener en cuenta que el cambio de composición en los bienes de consumo, presupone una innovación técnica productiva.

En este contexto, los grandes avances tecnológicos de los últimos doscientos años han estado asociados al descubrimiento de nuevas fuentes de energía (innovaciones económicas), a estos avances le ha seguido de una fuerte extracción de recursos minerales y combustibles fósiles. Esta situación llevó a Georgescu-Roegen a generar un debate bajo el nombre de “efecto rebote”, donde señala que “lo que importa a fin de cuentas no es solo el impacto del progreso tecnológico sobre los recursos por unidad de PBI, sino especialmente el aumento en la tasas de agotamiento de recursos es un efecto colateral de ese progreso”.

Este resultado se ha hecho evidente, en la medida que toda la tecnología, a disposición de las empresas y los hogares, ha progresado rápidamente, que la consecuencia del incremento de su consumo se ha reflejado en el deterioro ambiental.

7

Page 9: El Mundo Real y el Jardín del Edén

En 1998, Mayumi, Giampietro y Gowdy, destacan su posición respecto a este debate, en favor del economista Georgescu-Roegen, indicando lo siguiente:En términos económicos, podemos decir que el incremento de la oferta combinado con una mayor eficiencia, tiene el efecto de empujar la demanda. La mejora tecnológica generada por las innovaciones se refleja en una mayor eficiencia del progreso productivo, por ejemplo, el aumento de millas recorridas por litro de gasolina. Sin embargo cuando ocurren esas mejoras, se genera la expansión del tamaño del sistema, según el ejemplo anterior, más gente hará mayor uso de sus coches. Las innovaciones tecnológicas pueden ser utilizadas de dos formas posibles:

1. Proporcionar un mejor nivel de vida de los individuos, mientras se mantenga el nivel inicial de la tasa de consumo de los recursos naturales.

2. Reducir la degradación ambiental con una menor tasa de consumo de los recursos naturales, mientras se mantiene el mismo nivel de vida inicial para los individuos.

Desafortunadamente, para la cuestión de sostenibilidad, los humanos siempre eligen la primera solución.

Como se puede observar, en la actualidad, este resultado también se repite en plena era de la economía digital, ya que los avances tecnológicos han acelerado el consumo de los recursos naturales y con ello los costes ambientales asociados. En el fondo todo esto tiene que ver con la existencia de un marco institucional que estimula ese efecto rebote con comportamientos generalizados de excesos de consumo. Estos comportamientos apoyan vía precios, la extracción masiva y el consumo de recursos frente a estrategias de conservación como el reciclaje. Por su parte, Walter Radermacher recordaba que “ese efecto rebote era una trampa en la cual se venía cayendo desde los albores de la revolución industrial y que a futuro, las fuerzas del mercado y la capacidad ilimitada del ser humano, hacen que se utilice la tecnología para transformar más recursos en más actividades, servicios y productos”. Por ello resulta necesario cambiar las reglas de juego para mejorar las tecnologías futuras y que estas no afecten la capacidad de producción y que su vez se pongan al servicio de la reducción del deterioro ecológico. En ese sentido, resulta fundamental que existan políticas ambientales que regulen las actuaciones presentes y futuras.

8

Page 10: El Mundo Real y el Jardín del Edén

5. Comentarios Finales :

a) La población deberá mantenerse constante y estable para salvar y proteger la ecología, toda vez que desde la aparición del ser humano en la tierra, adoptaron medidas negativas para conservar nuestra ecología, explotando bosques, sacrificando animales, y otras actividades sin prever sustituciones de estos recursos, pese a la explosión demográfica, que conllevo a la aparición de nuevos pueblos. Para la conservación del medio ambiente, se debe utilizar o ejecutar un sistema con medidas sociales, económico y técnico, para racionalizar los recursos naturales.

b) La economía mundial se basa fundamentalmente en la extracción de recursos naturales, y si bien con esto se ha logrado un crecimiento económico, disminución de la pobreza, incremento del poder adquisitivo, en ciertos sectores, también ha traído consecuencias relacionadas a la escasez y al deterioro medio ambiental, esto significa que en un futuro no muy lejano habrá conflictos en mayor escala, por la sobrevivencia de la humanidad.

c) Estos debates generan una oportunidad para determinar propuestas que aseguren la sostenibilidad de nuestro planeta a futuro, asimismo hace un llamado de atención a fin de que las autoridades y la población, en general, trabajen en conjunto para asegurar la continuidad de la vida humana y la estabilidad de los recursos naturales, para ello las nuevas tecnologías deben estar orientadas a la reducción del deterioro ecológico. Asimismo, las regulaciones normativas deben establecer lineamientos que combatan la depredación y fomenten la concientización para la preservación del medio ambiente.

d) En conclusión, la publicación de los “límites del crecimiento” es una alerta a la humanidad cuya existencia peligra si no se aplican estrategias que contribuyan con la preservación de los recursos, los cuales de mantener el mismo ritmo de crecimiento en el presente siglo se alcanzará el colapso inminente. Bajo esta perspectiva, es necesario enfocar esfuerzos en el desarrollo responsable bajo una economía sostenible que ayude a garantizar la sostenibilidad de la población del planeta.

9